Está en la página 1de 12

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica


Instituto Tecnológico de Villahermosa

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS


VILLAHERMOSA
Carrera:
INGENIERÍA CIVIL
Departamento:
CIENCIAS DE LA TIERRA

Materia:
DESARROLLO SUSTENTABLE
Maestro:
Justino Solís Hernández
Alumno:
Hernández Magaña Flavio Cesar.

(PORTAFOLIO DE EVIDENCIA)
Contenido
1.1 CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD...................................................................................................3
1.2 PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD.............................................................................................3
1.3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD.........................................................................................3
1.4 PREGUNTAS DEL LIBRO..................................................................................................................... 3
1.1 CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD.
Desarrollo
Desarrollo significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución
de algo. Designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo hace
referencia a un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico, moral
o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una sociedad, un país o cualquier
otra cosa.
La palabra desarrollo se deriva del verbo “desarrollar”, que se compone del prefijo “des-”, que
denota negación o inversión de la acción, y “arrollar”, del latín rotulāre, derivado de rotŭlus, que
traduce ‘rodillo’. En este sentido, desarrollar es una derivación de desenrollar, y puede significar
desenvolver, extender o ampliar.

Podemos hablar de desarrollo cuando nos referimos a la ejecución de una tarea o la realización de
una idea. Por ejemplo, el desarrollo de un proyecto, de un entrenamiento, de un concurso o de
cualquier tipo de actividad.

Como desarrollo también denominamos la explicación amplia y detallada de un asunto o tema,


tanto al nivel oral como escrito. Por ejemplo, “El desarrollo de mi concepto de turismo endógeno
obtuvo buena calificación”

Características del desarrollo


 La palabra desarrollo tiene numerosas aplicaciones. Sin embargo, se puede decir que sus
características generales son las siguientes:
 Es un fenómeno universal, es decir, es propio de toda realidad física (biológica), moral,
intelectual o social.
 Es un proceso continuo y diacrónico.
 Implica crecimiento, aumento o reforzamiento de un determinado asunto o proceso, sea en
una dirección positiva o no.
 Se desenvuelve por medio de etapas, cada una de las cuales supone diversas
transformaciones y estados de maduración.

Sustentabilidad
Aunque el concepto de sustentabilidad no se encuentra como tal en el diccionario de la RAE. Es un
término ligado a la acción del hombre en relación con su entorno. Se puede aplicar a la
arquitectura, a la ciencia y hasta a la medicina por un carácter social que adquiere.
Es la capacidad de satisfacer necesidades de la generación humana actual. Sin que esto suponga
la anulación de que las generaciones futuras también puedan satisfacer las necesidades propias”.
Cuando nos referimos al carácter social es principalmente con el medioambiente. Aquí la
sustentabilidad depende del contexto y se refiere a desarrollo. En Europa se prefiere “sostenible”,
mientras que en América Latina “sustentable”.
La sustentabilidad en la arquitectura se centra en el desarrollo de proyectos aprovechando los
recursos renovables disponibles. A través de prácticas y diseño de edificaciones según las
condiciones de su entorno, las cuales son medidas según datos ambientales.
Dentro de la disciplina ecológica, lo que es sustentabilidad hace referencia a los sistemas
biológicos. Que pueden conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo, también se
le llama desarrollo sustentable.

Resiliencia
Resiliencia el término empleado en ecología de comunidades y ecosistemas para señalar la
capacidad de estos de absorber perturbaciones, manteniendo sus características de estructura,
dinámica y funcionalidad prácticamente intactas; pudiendo retornar a la situación previa a la
perturbación tras el cese de la misma.1 Por regla empírica general, se ha observado que
las comunidades o los ecosistemas más complejos —que poseen mayor número de interacciones
entre sus partes—, suelen poseer resiliencias mayores, ya que existe una mayor cantidad de
mecanismos autorreguladores.
La capacidad de resiliencia de un ecosistema está directamente relacionada con la riqueza de
especies y el traslado de las funciones ecosistémicas. Es decir, que un sistema en el cual sus
integrantes tengan más diversidad y número de funciones ecológicas, será capaz de recuperarse
de mejor manera ante perturbación específica.
La resiliencia se define como la capacidad de un sistema para regresar a las condiciones anteriores
a la perturbación.234 Para calcularla en un intervalo de tiempo determinado se realiza el cociente
entre las medidas antes y después de la perturbación de cualquier variable descriptiva del
ecosistema.

1.2 PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD.


Principios de la sustentabilidad

Existen diferentes enfoques para definir la sustentabilidad, la definición adoptada por la World
Commission on Environment and Development y formulada en 1987 en el mismo informe
Brundtland, “Our Common Future” es la siguiente:
“El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano
para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y
oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras.”
A lo largo de la historia han surgido diferentes definiciones con diversos enfoques, pero todas
coinciden en que la sustentabilidad es avanzar hacia una relación benéfica entre la economía, el
ambiente y la sociedad.
Los principios de la sustentabilidad son los fundamentos teóricos que le dan soporte al enfoque del
desarrollo sustentable. Estos principios parten de la convicción de que el modelo de desarrollo que
sigue la humanidad a partir de la revolución industrial no es sostenible.
En este sentido, se requiere una transformación del modelo hacia formas de desarrollo que
promuevan el equilibrio social, económico y ecológico. No se trata de detener el progreso material,
sino de lograrlo sin afectar de forma irreversible ni a la naturaleza ni a la sociedad.
Características de la Sustentabilidad

 Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.


 Tiene por objeto asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no
sólo de unos pocos selectos.
 También busca utiliza los recursos eficientemente.
 Otra acción más es promover el máximo de reciclaje y reutilización.
 Proponer la implantación de tecnologías limpias.
 Restaurar los ecosistemas dañados.
 Incentivar la autosuficiencia regional
 Reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

Principios y tipos de la Sustentabilidad

De acuerdo con el Programa UNESCO “Educando para un Futuro Sustentable “existen cuatro


dimensiones de la sustentabilidad:
Sustentabilidad Social: Se vincula con los valores y principios de la paz y la equidad para todas las
personas.
Sustentabilidad Ecológica o Ambiental: Busca la conservación del medio ambiente y los recursos
naturales.
Sustentabilidad Económica: Está relacionada con el desarrollo adecuado y ético de las empresas y
el sector privado.
Sustentabilidad Política: Tiene que ver con la democracia y la gobernabilidad de los países y sus
estados.

Los 27 principios de la sustentabilidad de la declaración de Río

Los 27 principios que surgen de la Declaración de Río, permiten desarrollar con más detalle los
fundamentos requeridos para alcanzar un desarrollo sostenible. En primer lugar, esta declaración
parte de reconocer “la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar”. Luego,
postula los principios que a continuación se comentan:
1) Se reivindica al ser humano como centro del desarrollo sostenible, en términos de su derecho a una
vida saludable y productiva.

2) Sustenta el derecho de los Estados nacionales de aprovechar sus recursos de acuerdo con sus
políticas de desarrollo y ambientales. Esto sin dejar de lado la responsabilidad de estos ante los
efectos negativos que sus actividades nacionales causen más allá de sus fronteras.
3) En este principio se igualan los derechos de las actuales generaciones con los de las generaciones
futuras. Esto en cuanto a sus necesidades ambientales y de desarrollo

4) Se considera a la protección del medio ambiente como parte integral del proceso de desarrollo.

5) Enarbola el deber que tienen todos los Estados y personas de contribuir a erradicar la pobreza,
como elemento vital para el desarrollo sostenible.

6) Este principio se centra en los países en desarrollo, sobre todo los menos adelantados y más
vulnerables ambientalmente. Para ello señala la necesidad tomar en cuenta sus necesidades e
intereses.

7) Se destaca aquí el concepto de solidaridad mundial a fin de garantizar entre todos la salud de la
Tierra como gran ecosistema. Especificando, que, aunque las responsabilidades son comunes a
todos los Estados, están en función de su contribución al deterioro ambiental. Así, las sociedades
desarrolladas ejercen una mayor presión sobre el ambiente.

8) Este principio aborda la reducción progresiva de las formas de producción insostenibles. Así como
también promover políticas demográficas adecuadas al uso racional de los recursos.

9) Se resalta la importancia de compartir los conocimientos científicos y tecnológicos que ayuden al


logro del desarrollo sostenible.

10)Destaca la importancia de la participación de todos los ciudadanos en lo que a la cuestión


ambiental se refiere. Para esto, es fundamental el acceso a la información sobre materiales y
actividades que puedan afectar negativamente al ambiente. De igual forma, dar acceso a
mecanismos participativos para la toma de decisiones.

11)Este principio hace referencia a la importancia de las leyes ambientales, en cuanto a su eficacia. Al
tiempo que deben responder al contexto ambiental y de desarrollo en donde pretenden aplicarse.
Así como también tomar en cuenta su posible efecto negativo sobre otros países.

12)En el plano económico, se plantea la necesidad de la cooperación internacional en pro del logro de
un sistema económico adecuado. Esto es, que sea sostenible en términos de equilibrar la
conservación del ambiente con el necesario dinamismo del comercio internacional. Se busca
alcanzar el consenso para la solución de los problemas internacionales que puedan ocurrir.
13)Se deben establecer leyes nacionales e internacionales que garanticen la indemnización de
víctimas de daños ambientales. Así como la determinación de responsabilidades, incluidas las
relacionadas con impactos más allá de las fronteras.

14)Este principio establece la necesidad de evitar que se trasladen a otros Estados focos de impacto
ambiental negativo. Es decir, la exportación de actividades, sustancias o materiales que degraden
el ambiente o afecten la salud.

15)Aquí se enarbola el principio de precaución, es decir que ante la falta de certeza absoluta de
posible daño, se debe optar por evitarlo. Es este sentido, se debe detener la actividad
potencialmente dañina hasta tanto se confirme su real efecto.

16)Se establece el principio de que quien daña al ambiente debe cargar con los costos del daño. De tal
forma que los costos ambientales se deben asumir internamente mediante los instrumentos
económicos adecuados. Esto debe hacerse cuidando en lo posible no afectar demasiado ni al
comercio, ni a las inversiones.

17)Toda actividad para desarrollar deberá contar con su respectiva evaluación ambiental.

18)Los estados deben informar cualquier evento nacional que pueda afectar al medio ambiente de
otros países. De igual forma, la comunidad internacional debe ayudar a los estados afectados.

19)En concordancia con el anterior, se promueve el deber de los Estados de proporcionar información
pertinente sobre posibles impactos transfronterizos.

20)Este principio destaca el papel de la mujer en la ordenación del medio ambiente y en el logro del
desarrollo. Por lo tanto, establece la necesidad de promover su participación.

21)Se impulsa la participación de los jóvenes a nivel mundial en una gran alianza en pro del desarrollo
sostenible.

22)Resalta la importancia de tomar en cuenta a las poblaciones indígenas y otras poblaciones locales.
Especialmente por lo relevante de sus conocimientos tradicionales en el logro del desarrollo
sostenible.

23)Exhorta a la protección del medio ambiente y recursos naturales de aquellos pueblos oprimidos y
dominados. Esto ante el característico saqueo a que son sometidos los pueblos objeto de
ocupaciones extranjeras.
24)Este principio hace un llamado a proteger el medio ambiente en caso de guerra, de acuerdo con el
derecho internacional. Así como a contribuir con el desarrollo del área luego del conflicto.

25)Se establece el vínculo indisoluble entre la paz, el desarrollo sostenible y la protección del medio
ambiente. No es posible alcanzar uno de estos elementos sin los otros.

26)Se hace un llamado a resolver pacíficamente las controversias ambientales entre países,
basándose en la Carta de las Naciones Unidas.

27)Finalmente, se hace un llamado a la buena fe y al espíritu de solidaridad, en la cooperación a fin de


aplicar los principios aquí comentados.

1.3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD.

La sustentabilidad en las IES está tocando aspectos que no fueron imaginados en 1987, cuando se
hablaba de tomar en cuenta los límites ambientales. La sustentabilidad es un cuerpo geométrico
que puede ser descrito por diversas dimensiones, las de mayor tradición han sido la social, la
económica y la ambiental. Pero hoy en día, diferentes autores dependiendo de su disciplina y
sector hablan de otras dimensiones, por ejemplo: la académica, espiritual, arquitectónica, política,
paisajística, entre otras, mismas que cobran importancia en función del contexto que se tiene, y el
rumbo que se le quiere dar a la sustentabilidad.

Aspectos como autorrealización hacen pensar que el desarrollo sostenible en su máxima expresión
se refiere a la calidad de vida para cada uno de los seres humanos. En esa connotación, si bien se
está de acuerdo con la premisa, también se asume que está en fase de desarrollo, por lo que para
el caso de las IES, debido a su misión y características hemos seleccionado las seis dimensiones
(académica, investigación, ambiental, económica, filosófica–política, personal–social) propuestas
por Gutiérrez Barba y Martínez Rodríguez (2009). Para ser descritas y ejemplificarlas para el
CIIEMAD.

Dimensión Académica

Para la dimensión académica, lo más evidente es el ofrecimiento de la Maestría en Medio Ambiente


y Desarrollo Integrado y el Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo. La maestría tiene 25
generaciones y no ha ingresado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El doctorado tiene tres generaciones, su planta
docente cuenta con 12 doctores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI),
máxima organización de calificación de la investigación en México. Sus líneas de investigación son:
Salud y medio ambiente, Conservación y Manejo de Recursos Naturales, Planeación y Política
Ambiental, Desarrollo Urbano Regional y Medio Ambiente, Gestión Integral de la Contaminación.

Para la descripción de las dimensiones, la académica y la de investigación son indisolubles, pero


para fines de análisis conviene separarlas. Siendo un centro de investigación y posgrado, la
dimensión académica, sus criterios e indicadores deben ser observados en términos de lo que el
CONACYT establece, que se indican en la siguiente tabla, más los recuperados de las propuestas
revisadas y que se señalan con un asterisco (*).

En el caso de otras IES que ofrezcan programas de pregrado o bien se localicen en otros países,
los criterios deberán ajustarse a lo que el propio órgano evaluador y acreditador establezca; a
saber, para México, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES, 2009) y
los organismos por este Consejo reconocidos como el CACEI (ingeniería), COMACE (enfermería),
CACECA (contaduría) y los otros 22 organismos registrados a la fecha. Para América Latina y el

Caribe, según lo reporta Fernández Lamarra (2008), en Chile el Consejo Superior de Educación
(CSE); en Colombia el Consejo Nacional de Acreditación (CNA); en Brasil la Comisión Nacional de
Evaluación de la Educación Superior (CONAES) ; en El Salvador la Comisión Nacional de
Acreditación (CNA); en Argentina la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(CONEAU); en Costa Rica el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES),
Uruguay, Bolivia, Panamá y Ecuador el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior (CONEA); en Paraguay la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior (ANEAES); el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema
Educativo Nacional (CNAE) en Nicaragua; en Perú se puso en vigencia el Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) .

Dimensión Investigación

En América Latina y el Caribe, las IES generan la mayor cantidad de productos de investigación y
tecnologías, por lo que desde la mirada de Pires (2008),"... fomentar, garantizar y expandir la
calidad de esta producción científica y tecnológica significa fortalecer las capacidades de nuestros
países, creando las condiciones más favorables al desarrollo humano y sustentable".

Ciertamente, la investigación es una actividad académica, un espacio formativo de estudiantes y


maestros, pero también es una posibilidad de intercambio con el exterior y oportunidad de impacto
en la sociedad. Por esta naturaleza, las autoras le otorgamos vida propia y la ubicamos como una
dimensión de análisis independiente a la dimensión académica, proponiendo para ella los criterios y
variables que a continuación se mencionan:

Dimensión Ambiental

Como lo referimos en trabajos anteriores (Gutiérrez, 2008), en la comparación de algunas


universidades nacionales encontramos que por dimensión o desempeño ambiental, se entiende el
tema de residuos que manejan la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad de
Guanajuato, la Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Iberoamericana, y Universidad
Nacional Autónoma de México; el consumo de agua, papel y energía que propone COMPLEXUS,
así como vegetación, insumos, clima y aire que algunas universidades de las ya mencionadas
incorporan en su plan o agenda ambiental.

En el sistema de manejo ambiental que desarrollamos (Gutiérrez, 2007) para la Secretaría de


Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México, propusimos los siguientes criterios (en esa
propuesta "subsistemas"): residuos, agua, energía eléctrica y combustibles, consumo responsable
de tonners, consumo responsable de papel, plumas e insumos similares, uso de internet y correo
electrónico.

En el CIIEMAD los cubículos tienen interruptores individuales para cada dos lámparas
economizadoras de energía, pero en el área de pasillos sólo hay un interruptor general por piso y
bajo el control de personal de vigilancia. Por lo que respecta al agua, las llaves del lavamanos son
ahorradoras y los sanitarios son de pedal, aunque se desconoce la calidad de agua que se vierte,
se puede decir que ésta es baja debido al alto uso de productos de limpieza por parte de la
compañía contratada. Los jardines se riegan en horario de alta insolación y no existen sistemas de

recuperación de agua pluvial ni tratamiento de aguas grises o residuales, por la reciente ubicación
del Centro en sus instalaciones no existe vegetación arbórea madura. Gran parte de las
investigaciones que se realizan son de gabinete y de campo, pero existe un laboratorio de análisis y
monitoreo ambiental que cuenta con sustancias químicas bien resguardadas que cuando se
convierten en residuos, no tienen un tratamiento específico. Se tiene un modelo de contenedor para
cinco fracciones de residuos sólidos que se utiliza para exposiciones, pero en la práctica no existe
segregación de ningún tipo, el servicio de recolección de basura lo ofrece el propio Instituto en
camiones sin separación de fracciones, a pesar de que a partir del primero de enero de 2004 entró
en vigor la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (SMA–DF, 2009) que obliga a separar los
residuos en orgánicos e inorgánicos. Con base en estos antecedentes, un escenario ideal para la
dimensión ambiental incluiría los siguientes criterios y variables.

Dimensión Económica

El concepto de "desarrollo sustentable", surge a consecuencia de que la racionalidad económica


mandataba el "desarrollo" de las naciones. Sería pensable que dicha dimensión permaneciera con
cierta fuerza en la cuestión de sustentabilidad de las IES, sin embargo, esta dimensión se aprecia
tan pálidamente como la dimensión personal. De la propuesta del CONACYT, se recupera lo que
establece para el financiamiento y se agrega un aspecto que pudiera también caber en la
dimensión social, nos referimos a la equidad distributiva. Aunque hay quienes piensan que en las
últimas décadas ha habido un incremento moderado en la distribución inter regional (Berry y
Serieux, 2004 citado por Guimaraes, 2006), Guimaraes (2006) presenta información que muestra
que la desigualdad de ingreso es una situación actual tanto entre países como al interior de los
mismos. El comportamiento nacional y regional, y por igual entre las instituciones y al interior de las
mismas. A nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
publicó en 2000 el listado de capítulos del desarrollo sostenible. En opinión de las autoras, de los
cuatro capítulos de la categoría "aspectos económicos", se aplica a las – IES los mecanismos y
recursos financieros y la transferencia de tecnología.
Dimensión Filosófíca–Política

La complejidad y la interdisciplina deben ser dos planos que alimenten nuestro quehacer, como nos
invitan Calder y Clugston (2003), al proponer para la sustentabilidad de las IES, la orientación en la
toma de decisiones interdisciplinarias y el entendimiento de la complejidad ambiental, social y ética.
En tal dimensión las autoras de este trabajo consideramos que los aspectos políticos forman parte
también de ello, por lo que recuperamos la propuesta de Adomssent et al., (2007) y Gutiérrez Pérez
para hacer devolver a las IES su rasgo de espacio de construcción de disensos y consensos,
generando el espíritu crítico del claustro.

Dimensión Personal–Social

Estaríamos hablando de dos planos. Primero y como dicen Gazzola y Almeida (2006 citados por
Pires, 2008), las IES tienen la condición de indispensables para alcanzar la soberanía nacional;
específicamente hablando de los posgrados, Pires (2008) enfatiza la importancia de comprender
que no son la etapa final de la trayectoria académica divorciada de las precedentes, sino una
distinta y necesaria etapa del proceso educativo. Hecho que desde la reunión de Talloires se
señaló como el compromiso de las IES de vincularse con el nivel básico para capacitar a sus
profesores en el tema de desarrollo sustentable. El segundo plano se refiere al interior de las

propias IES. El CIIEMAD ocupa desde marzo de 2007 un edificio que fue construido con bastantes
pocos criterios sustentables. Existen sanitarios para minusválidos en la planta baja, primero y
segundo piso; se dispone de lugares de estacionamiento para ellos y rampas para acceder desde
el estacionamiento hasta la entrada principal del edificio, pero para ingresar a éste sólo se puede
hacer mediante escaleras.

Por otro lado y tomando en cuenta el indicador propuesto por COMPLEXUS respecto a equidad de
género, se debe mencionar que de las dieciséis posiciones de funcionarios que existen
actualmente, siete están ocupadas por mujeres y nueve por hombres. Sin embargo, si
consideramos que existen dos coordinadores de posgrado (maestría y doctorado), el balance se
convierte en siete mujeres y once hombres. El Colegio de Profesores, como máxima autoridad
académica colectiva, está conformado por veinte docentes de los cuales diez son mujeres y diez
son hombres. Los miembros del SNI son seis hombres y seis mujeres. La posición de dirección está
ocupada por una mujer, por primera vez desde su fundación en 1984. Si bien la cuestión de cuotas
no es una situación que resuelve la equidad de género, es un dato consensuado para su medición
de arranque.

Promueve
esarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica la de
y la base protección
los recursos natu
de los recursos
naturales necesarios
DIMENSION para la seguridad
ECOLOGICA alimentaria y energética
y, al mismo tiempo,
comprende el
requerimiento de la
expansión de la
producción para
SUSTENTAB

Requiere desarrollo queel satisfacer a las


aspirea poblaciones en
fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio crecimiento
demográfico.
LIDAD
demográfico erradicación pobreza.
y de la la

Demanda un desarrollo económicamente eficienteyequitativo dentroyentrelas generaciones presentes y futuras.


Demandautilizar recursos financieros, técnicos y humanos paradesarrollar tecnologías más limpias.
DIMENSION
ECOLOGICA

El desarrollo
económico desde la
perspectiva de la
sustentabilidad no
DIMENSION
puede basarse en la
ECOLOGICA
viabilidad de un
proyecto sin
considerar el
impacto social y
ambiental.

1.4 PREGUNTAS DEL LIBRO

También podría gustarte