Está en la página 1de 36

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA

EMPRESA ESTATAL DE TRANSPORTE POR CABLE “MI TELEFÉRICO”


LA PAZ – BOLIVIA

AUDITORIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS Y RESULTADOS LOGRADOS


POR EL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2021

C) SEGUIMIENTO A RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES SOBRE EL


FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO GESTION
2019
ASPECTO FORMAL
1. DEFICIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DE LAS NOTAS A LOS
ESTADOS FINANCIEROS
Condición
Del análisis de las Notas explicativas y aclaratorias, en la que revela su
adecuación a los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2019, se han
identificado situaciones que no coadyuvan el mejor entendimiento de los Estados
Financieros, acuerdo a lo siguiente:
a) Las Notas a los Estados Financieros no exponen saldos re-expresados por la
gestión de 2018, en el Balance General Comparativo, incumpliendo lo indicado en
el pie aclaratorio que señala “Las Notas que se acompañan forman parte
integrante de este estado Datos re-expresados en UFV de acuerdo a información
de cierre del BCB. Por lo cual, los saldos re-expresados y expuestos en el Balance
General, difieren con los saldos expuestos en las notas a los estados financieros
b) La Nota 3 (1.1.1) DISPONIBLE, no identifica los números de las Cuentas
Únicas del Tesoro (En Bolivianos) N° 3987069001 y en (Dólares Americanos) N°
5970034001, simplemente identifica el número de las libretas que en 3 casos
aparentemente se duplican al no exponer la CUT que corresponde.
La libreta N° 00591012001 de la CUT N° 5970034001, expone un saldo inicial al
1° de enero de 2019 por US$ 3.300.672,13, equivalente a Bs. 22.642.610,81. Sin
embargo, la Nota 3 expone un saldo inicial de cero (0) para la misma libreta, esta
situación se debe a que existe un error, los Bs. 22.642.610,81. Corresponde al
saldo inicial de la Libreta N° 00591012003 de la misma CUT y no cero (0) como
figura en la Nota 3.
Las libretas N° 00591012001, N° 00591012002 y N° 00591012003 de la CUT
N°5970034001 en Dólares Americanos en la Nota 3 no señala el saldo en Dólares
Americanos, expone en Bolivianos el saldo dé cada libreta sin totalizar la suma de
las tres (3) libretas en Bolivianos, tampoco se presenta el estado en dólares
Americanos.
La Nota 3 señala la apertura en la gestión 2019 de la libreta N° 00591014203, de
la CUT N° 3987069001 EETC-MT USD CONST. PARQUE DE LAS CULT, Y
MADRE TIERRA –DOLARES; sin embargo, la apertura de la citada libreta fue
en Bolivianos y el Nombre de la cuenta es EETC-MT PROYECTOS
COMPLEMENTARIOS STC.
c) Nota 10 (1.2.3.1) ACTIVO FIJO EN OPERACIÓN. Señala un saldo total
erróneo de Bs. 5.352.131.298,45, y el Balance General Comparativo al 31 de
diciembre de 2019, expone el saldo de Bs 4.889.842.298,45, al respecto, la
sumatoria del detalle de las Cuentas de la nota 10 es de Bs. 4.889.842.298,45.
d) Nota 11 (1.2.4) DEPRECIACION ACUMULADA DEL ACTIVO FIJO. La
nota 11 señala un saldo erróneo de Bs. 709.411.131,79, sin considerar que la
sumatoria de las Cuentas de Depreciación del Activo Fijo del cuadro da un total
de Bs. 709.522.131,79. Que concilia con el saldo del Balance General
Comparativo al 31 de diciembre de 2019, de Bs 709.522.131,79.
e) La Nota 13 (1.2.6) AMORTIZACION ACUMULADA DEL ACTIVO
INTANGIBLE. señala que la cuenta al 31 de diciembre de 2018 presenta el
siguiente saldo: al respecto, debe añadirse la gestión 2019, en virtud a que las
notas son aclaratorias al 31 de diciembre de 2019 y el cuadro debe identificar al
2019.
f) Nota 14 (2113) SUELDOS Y SALARIOS A PAGAR A CORTO PLAZO y
(2114) APORTES Y RETENCIONES POR PAGAR A CORTO PLAZO. En el
último parágrafo señala; corresponde a planillas del doble aguinaldo y sueldos y
salarios a pagar a corto plazo, y aportes y retenciones a pagar correspondientes al
mes de diciembre de 2018, a ser canceladas en la gestión de 2019, al respecto, la
obligación debe ser por diciembre 2019 y su pago en la gestión 2020
g) Nota 17 (2.1.6) OTROS PASIVOS DE CORTO PLAZO. Expone un saldo total
de Bs.2.093.280,68, el Balance General Comparativo al 31 de diciembre de 2019,
también expone el mismo saldo total de las cuentas señaladas; sin embargo, el
detalle de las Cuentas por Pagar Varios y Cheques no Cobrados no suman el total
de Bs 2.093.280,68, debido a que la suma da 2,016,991.28 similar a la gestión
2018.
h) Nota 19 (2.2.3) DEUDA PÚBLICA INTERNA. El Código de la cuenta
contable (2.2.3) corresponde a la Deuda Pública y el código 2.2.3.1 a Deuda
Pública Interna. Asimismo, el cuadro que expone un saldo de 39.439.619,50 que
corresponde al 31 de diciembre de 2019 y no al 2018.
Criterio
Asimismo, el Articulo 51 “Principios de Contabilidad Integrada”, de las Normas
Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada, aprobada mediante Resolución
Suprema N° 222957 de fecha 04 de marzo de 2005, establece entre otros:
o) Exposición: Los estados contables y financieros deben contener toda la
información básica y complementaria y la discriminación necesaria que expresen
adecuadamente el estado económico - financiero del Ente, de manera tal, que los
usuarios puedan estar informados de la situación presupuestaria, patrimonial y
financiera, a que se refieren, para en su caso tomar decisiones pertinentes.
Las NB SCGI, establecen:
5. Notas a los Estados Financieros Las entidades del Sector Público, cuando se
justifique, deberán hacer las revelaciones o declaraciones necesarias para facilitar
la interpretación de la información contenida en los estados financieros básicos,
mediante notas explicativas que forman parte integral de los mismos. Las notas a
los estados financieros podrán presentarse: redactadas en forma narrativa (para
eventos de carácter teórico - conceptual) o compiladas en forma de planillas o
cuadros (para ampliar y explicar los efectos cuantitativos de las cifras mostradas
en los estados o producto de hechos importantes) La existencia de las notas deberá
ser claramente señalada en los mismos estados, relacionándolas con los libros o
cuentas a las cuales se refieren; su contenido ampliará la información relativa a: -
naturaleza de las operaciones de la entidad; - bases contables utilizadas y criterios
de valuación de los principales componentes de los estados financieros; -
restricciones sobre determinados componentes del Balance General, - evolución
(cambios de una fecha a otra) o composición (de acuerdo al grado de
desagregación) de los componentes de los estados financieros; - acontecimientos
posteriores relevantes que tengan implicancia en la interpretación de los estados
financieros y que ocurran hasta la fecha de emisión de dichos estados; y - 24 -
Normas Básicas – Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada - naturaleza
de los resultados obtenidos en cada ejercicio, tomando en cuenta que las entidades
del Sector Público no buscan fines de lucro, excepto las empresas públicas.
Causa
Falta de ambiente de control.
Efecto
Desinformación al público respecto al entendimiento e interpretación de los
Estados Financieros en su conjunto.
Recomendación
A la MAE., instruya a las instancias correspondientes mayor ambiente de control
en la elaboración de las Notas a los Estados Financieros.”
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:
La observación se mantiene. La Empresa procedió con la regularización parcial de
los incisos, de acuerdo con el siguiente detalle:
a) Se mantiene. Al 31 de diciembre de 2020 se identificaron diferencias
entre saldos expuestos en estados financieros y en sus notas.
b) La observación ha sido superada.
c) La observación ha sido superada.
d) La observación ha sido superada.
e) La observación ha sido superada.
f) La observación ha sido superada.
g) La observación ha sido superada.
h) La observación ha sido superada.
Comentario de la entidad
Se acepta la observación y se tomará en cuenta la recomendación.
Seguimiento al 31 de diciembre de 2021:

Comentario de la entidad

EXIGIBLE
2. DIFERENCIA PRODUCTO DE CONFIRMACIÓN DE SALDOS
Condición
La empresa DOPPELMAYER Bolivia S.A., confirma como saldo pendiente por
restituir del anticipo otorgado del Contrato N.º 093/2017 "Diseño, Construcción y
Puesta en Marcha del Sistema de Transporte por Cable Mi Teleférico en las
ciudades de La Paz y El Alto, Segunda Fase - Línea Plateada” Bs 8.258.420,02;
en tanto que los registros contables de la Empresa exponen por el mismo concepto
Bs3.103.083,22; originando una diferencia de Bs5.155.336,80.
Criterio
La Guía para la aplicación de los Principios y Normas Generales y Básicas de
Control Interno, en el acápite 3.3.7, en referencia a los controles directos del
Activo Exigible instituye: "El Centro de Registro de Información debe elaborar
mensualmente informes gerenciales y de excepciones para que la dirección pueda
controlar entre otros:
• Antigüedad de las cuentas a cobrar,
• Clasificación de las cuentas a cobrar de acuerdo a su morosidad,
• Análisis de las previsiones por incobrabilidad o malos créditos".
Causa
Falta de aplicación de procedimientos de conciliación de cuentas, de forma
periódica, entre los saldos contables de la Empresa y Terceros.
Efecto
Subestimación o sobreestimación de saldos contables, con el consiguiente efecto
de que los saldos a favor de la entidad no sean recuperados oportunamente.
Recomendación
A la MAE, instruya a las instancias pertinentes, se cumpla con procedimientos de
control y conciliación de saldos con terceros. Efectuar los ajustes contables si se
aplica.”
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:
La observación se mantiene. Si bien se implementó el control de pagos de manera
individual con los proveedores, a la fecha de la emisión de este informe no
recibimos la respuesta de la empresa DOPPELMAYER Bolivia S.A.
Comentario de la entidad
Se acepta la observación y se tomará en cuenta la recomendación.
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:

Comentario de la entidad

ACTIVOS FIJOS
3. “GESTIÓN DEL ACTIVO FIJO
Condición
Tal como se describe en la Nota 10, a los estados financieros; el Activo Fijo
relacionado directamente con el transporte por cable respecto a: a) su valuación
total, b) a detalle, c) de discriminación de costos, d) ubicación específica, y e) de
sistematización única de control del Activo Fijo; se ve afectado y condicionado a
la conciliación final y al pago del costo total (La Paz Fases I y II – Oruro Virgen
del Socavón), de los “Contratos de llave en mano”, más el costo de la
Supervisión, cuyo importe total de ambos conceptos asciende a US$
713.097.967,30 equivalente a Bs4.963.161.852,42. Importe que afectará también
según corresponda a la cuenta de Bienes de Consumo, en correcta aplicación de
los contratos de llave en mano.
Conforme se describe en las Notas 10 y 11, a los estados financieros, los criterios
de estimación de la depreciación del activo fijo relacionado directamente con el
transporte de pasajeros por cable son aplicados una vez que los mismos entran en
funcionamiento, para este efecto se aplicó una vida útil uniforme para las
gestiones 2014 a 2015 y otras diferentes a partir de la gestión 2016 a 2019. Al
respecto una vez realizado el procedimiento descrito en el párrafo anterior, la
depreciación acumulada deberá ser objeto de una corrección.
Respecto a los párrafos anteriores, tal como se describe en la Nota 14, a los
estados financieros, el pasivo a corto plazo incluye Bs259.889.917, cuyo concepto
corresponde en parte a la deuda por pagar a las empresas Doppelmayr Bolivia y
POMA SAS, y otras cuentas sujetas conciliación. Al respecto este saldo sólo fue
objeto de registro contable en relación a la estimación del alta de activos fijos
relacionados directamente con el transporte por cable.
Adicionalmente se informa las siguientes situaciones:
a) Registro sistematizado de control de activos fijos fragmentado en
procedimiento manual (Excel) y automatizada (sistema informático)
Del análisis realizado al conjunto del rubro de los activos fijos y su control se
evidenció que el control se los realiza en un paquete informático auxiliar
(EXCEL) y en sistema informático este último no aprobado por el ente Rector, al
respecto la incorporación del activo para la gestión 2019, fue registrado y
reportado en hojas de cálculo (Microsoft Excel) y no así en el sistema de activos
fijos de la Empresa, según detalle:
PLANILLA RESUMEN EXCEL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

Depreciació Actualizació
Costo Costo Depreciació
Tipo de n Actualizació Depreciació n
Actualizad Actualizad n Valor Neto
Activo Acumulada n n Gestión Depreciación
o Inicial o Acumulada
Inicial Acumulada
ACTIVOS
1.495.852,27 1.495.827,27 26.844,58 1.522.696,85 0 26.844,13 1.522.671,90 24,95
INTANGIBLES
1.642.701.064,3 1.811.058.509,0 1.669.278.128,6
EDIFICACIONES 95.328.097,66 31.547.127,07 44.697.806,41 1.754.476,29 141.780.380,36
0 0 4
EQUIPO DE                
COMUNICACIÓ
79.086.387,53 11.447.620,76 1.412.040,64 80.635.331,71 10.000.493,09 206.117,86 21.654.231,71 58.981.100,00
N
EQUIPO
EDUCACIONAL                
Y
RECREATIVO 248.983,16 10,36 3.249,45 300.296,30 19.901,16 228,99 20.140,51 280.155,79

EQUIPOS DE                

COMPUTACION 16.011.347,22 6.028.295,73 287.032,60 16.302.294,82 3.317.835,71 108.282,53 9.454.413,97 6.847.880,85


MAQUINARIA 2.663.774.193,5 2.913.868.655,4 2.397.999.807,6
369.233.368,09 50.799.983,10 139.973.143,04 6.742.828,79 515.949.339,92
EN GENERAL 7 5 0
MUEBLES Y
ENSERES DE 7.638.451,04 748.639,65 140.474,79 8.008.558,70 796.531,31 13.719,98 1.558.890,93 6.449.667,77
OFICINA

TERRENOS 158.967.297,51 0 2.527.109,36 170.583.543,56 0 0 0 170.583.543,56


TOTAL Hojas 4.569.923.576,6 5.002.279.886,4 4.310.420.309,1
484.281.859,52 86.743.861,57 198.805.710,71 8.852.498,57 691.940.069,30
Excel 0 0 6
RESUMEN DEL SISTEMA INFORMATICO DE ACTIVOS FIJOS

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

Costo Depreciación Actualización


Costo Depreciación Depreciación
Tipo de Activo Actualizado Acumulada Actualización Deprecia. Valor Neto
Actualizado Gestión Acumulada
Inicial Inicial Acumulada

ACTIVOS
762.126,32 197.437,10 7.800,78 769.927,10 79.791,13 3.543,21 280.771,44 489.155,66
INTANGIBLES
EDIFICACIONES 5.883.378,26 343.067,45 105.583,16 5.988.961,42 149.724,04 6.156,69 498.948,18 5.490.013,25

EQUIPO DE
5.625.938,79 684.560,88 73.440,81 5.699.379,59 539.647,84 12.285,20 1.236.493,91 4.462.885,68
COMUNICACIONES
EQUIPO
EDUCACIONAL Y 150.549,81 68.738,40 2.701,77 153.251,58 19.156,45 1.233,58 89.128,43 64.123,15
RECREATIVO

EQUIPO MEDICO DE
9.041,87 1.412,79 162,27 9.204,14 1.150,52 25,35 2.588,66 6.615,47
LABORATORIO

EQUIPOS DE
8.511.400,45 4.938.938,37 143.360,73 8.654.761,18 1.016.612,91 88.634,23 6.044.185,50 2.610.575,67
COMPUTACION

MAQUINARIA EN 25.682.411,86 1.771.606,32 432.773,71 26.115.185,57 2.482.915,25 31.793,26 4.286.314,86 21.828.870,72


GENERAL
MUEBLES Y
ENSERES 7.661.127,51 2.217.370,43 131.065,91 7.792.193,42 738.721,53 39.792,95 2.995.884,90 4.796.308,52
DE OFICINA

TERRENOS 72.263.759,67 0 1.296.846,09 73.560.605,76 0 0 0 73.560.605,76

VEHICULOS
5.198.622,03 2.941.327,53 93.294,52 5.291.916,55 950.804,43 52.785,09 3.944.917,05 1.346.999,50
AUTOMOTORES
TOTAL DEL
131.748.356,57 13.164.459,27 2.287.029,75 134.035.386,31 5.978.524,10 236.249,56 19.379.232,93 114.656.153,38
SISTEMA

b) Diferencias en información entre los sistemas de control consolidado de


activos fijos y los estados financieros
La información presentada por la Unidad de Activos Fijos como estado
consolidado difiere con los saldos totales expuesto en registros contables según
detalle:

PLANILLA RESUMEN DE ACTUALIZACION Y DEPRECIACION - CONSOLIDADO GENERAL

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

Expresado en Bolivianos

Depreciación Actualización
Costo Costo Depreciación
Tipo de Activo Acumulada Actualización Depreciación depreciación Valor Neto
Actualizado Actualizado Acumula da
inicial acumulada

ACTIVOS
2.257.978,59 1.693.264,37 34.645,36 2.292.623,95 79.791,13 30.387,34 1.803.443,34 489.180,61
INTANGIBLES
EDIFICACIONES 1.648.584.442,56 95.671.165,11 31.652.710,23 1.817.047.470,42 44.847.530,45 1.760.632,98 142.279.328,54 1.674.768.141,89
EQUIPO DE
84.712.326,32 12.132.181,64 1.485.481,45 86.334.711,30 10.540.140,93 218.403,06 22.890.725,62 63.443.985,68
COMUNICACIONES
EQUIPO
EDUCACIONAL Y 399.532,97 68.748,76 5.951,22 453.547,88 39.057,61 1.462,57 109.268,94 344.278,94
RECREATIVO
EQUIPO MEDICO
9.041,87 1.412,79 162,27 9.204,14 1.150,52 25,35 2.588,66 6.615,47
DE LABORATORIO
EQUIPOS DE
24.522.747,67 10.967.234,10 430.393,33 24.957.056,00 4.334.448,62 196.916,76 15.498.599,47 9.458.456,52
COMPUTACION
MAQUINARIA EN
2.689.456.605,43 371.004.974,41 51.232.756,81 2.939.983.841,02 142.456.058,29 6.774.622,05 520.235.654,78 2.419.828.678,32
GENERAL
MUEBLES Y
ENSERES DE 15.299.578,55 2.966.010,08 271.540,70 15.800.752,12 1.535.252,84 53.512,93 4.554.775,83 11.245.976,29
OFICINA
TERRENOS 231.231.057,18 0 3.823.955,45 244.144.149,32 0 0 0 244.144.149,32
VEHICULOS
5.198.622,03 2.941.327,53 93.294,52 5.291.916,55 950.804,43 52.785,09 3.944.917,05 1.346.999,50
AUTOMOTORES
TOTAL 4.701.671.933,17 497.446.318,79 89.030.891,32 5.136.315.272,71 204.784.234,81 9.088.748,13 711.319.302,23 4.425.076.462,54
SALDOS SEFGUN
ESTADOS 4.688.009.187,98 497.383.415,07 88.828.502,15 5.136.279.071,72 204.793.741,20 9.088.831,93 711.125.432,91 4.425.153.638,81
FINANCIEROS
DIFERENCIAS 13.662.745,19 62.903,72 202.389,17 36.200,99 -9.506,39 -83,8 193.869,32 -77.176,27

c) Inadecuada alta como activos fijos repuestos adquiridos para reemplazos.


Las altas del activo fijo incorporan la adquisición de 11, balancines por un
importe total de Bs6.598.085,27; a un precio unitario de Bs599.825, 93; proveedor
Teleféricos Doppelmayr Bolivia – TDB, transacción registrada en el comprobante
N° 110 del 31 de julio de 2019, estos destinados al recambio o reemplazo por
aquellos que requieren mantenimiento o reparación periódica, los mismos que se
encuentran en las torres de las líneas del teleférico. Considerando: la característica
de que los repuestos en general tienen la finalidad de mantener en funcionamiento
un activo, no incrementan su valor inicial en conjunto del costo total del activo;
que los balancines instalados cuentan con un código de alta y en caso de recambio
estos deben ser dados de baja para incorporar otro nuevo reconociendo la pérdida
del saldo del balancín hacer dado de baja, y por el valor que representa cada
balancín en cuestión respecto al total del activo electromecánico, estos debieron
contabilizarse como “Costo de Repuestos y/o mantenimiento si son sujetos de
over holl” y no como alta en el rubro de activos fijos que incremente el valor del
activo total.
Criterio
a y b) El Manual de Procedimientos de Activos Fijos - VI aprobado con
Resolución Administrativa N° 021/2018 en el punto 4.1., señala: “Procedimientos
de registro (Incorporación de Activos Fijos e Intangibles) Tiene por objetivo el
registro de los activos (permanentes y móviles) que son patrimonio de la Empresa,
en el Sistema Informático asignado para este fin, abarca los procedimientos de
verificación de la documentación desde su ingreso a almacenes hasta su entrega al
responsable de custodia”.
La Norma de Control Interno Gubernamental 2400. Norma General de
Información y Comunicación según la Resolución CGR-1/070/2000 Versión 2;
Vigencia: 1/2001 Norma CI/08 señala lo siguiente: “La información, generada
internamente o captada del entorno, en las entidades gubernamentales debe ser
comprendida por la dirección superior como el medio imprescindible para reducir
la incertidumbre, a niveles que permitan la toma adecuada de decisiones que
involucren las operaciones, la gestión y su control y la rendición transparente de
cuentas, asegurando la consistencia entre toda la información que se genera y
circula en la organización y la interpretación inequívoca por todos sus miembros”.
El principio contable de “exposición”, también denominado revelación suficiente,
implica formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios.
Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que
agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos
registrados.
NIC 8
Políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos
específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus
estados financieros.
Un cambio en una estimación contable es un ajuste en el importe en libros de un
activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que se
produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los
beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y
pasivos correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables son el
resultado de nueva información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no
son correcciones de errores.
Material se define en el párrafo 7 de la NIC 1 y se utiliza en esta Norma con el
mismo significado. Errores de periodos anteriores son las omisiones e
inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más periodos
anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar información
fiable que:
(a) estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos fueron
formulados; y
(b) podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta
en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros.
La aplicación prospectiva de un cambio en una política contable y del
reconocimiento del efecto de un cambio en una estimación contable consiste,
respectivamente, en:
(a) la aplicación de la nueva política contable a las transacciones, otros sucesos y
condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambió la política; y
(b) el reconocimiento del efecto del cambio en la estimación contable para el
periodo corriente y los periodos futuros afectados por dicho cambio.
Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la
aplicación de políticas contables, la inadvertencia o mala interpretación de hechos,
así como los fraudes. La aplicación retroactiva consiste en aplicar una nueva
política contable a transacciones, otros sucesos y condiciones, como si ésta se
hubiera aplicado siempre.
La re-expresión retroactiva consiste en corregir el reconocimiento, medición e
información a revelar de los importes de los elementos de los estados financieros,
como si el error cometido en periodos anteriores no se hubiera cometido nunca.
c) Artículo 22°.- (Depreciaciones del activo fijo)……… conforme al inciso h) del
Artículo 18° de este reglamento. Las reparaciones ordinarias que se efectúen en
los bienes del activo fijo, serán deducibles como gastos del ejercicio fiscal
siempre que no supere el veinte por ciento (20%) del valor del bien. El valor de
reparaciones superiores a este porcentaje se considerará mejora que prolonga la
vida útil del bien; y, por lo tanto, se imputará al costo del activo respectivo y su
depreciación se efectuará en fracciones anuales iguales al período que le resta de
vida útil.
NIC 16 Costos posteriores
De acuerdo con el criterio de reconocimiento contenido en el párrafo 7, la entidad
no reconocerá, en el importe en libros de un elemento de propiedades, planta y
equipo los costos derivados del mantenimiento diario del elemento. Tales costos
se reconocerán en el resultado cuando se incurra en ellos. Los costos del
mantenimiento diario son principalmente los costos de mano de obra y los
consumibles, que pueden incluir el costo de pequeños componentes. El objetivo
de estos desembolsos se describe a menudo como “reparaciones y conservación”
del elemento de propiedades, planta y equipo.
Ciertos componentes de algunos elementos de propiedades, planta y equipo
pueden necesitar ser reemplazados a intervalos regulares. Por ejemplo, un horno
puede necesitar revisiones y cambios tras un determinado número de horas de
funcionamiento, y los componentes interiores de una aeronave, tales como
asientos o instalaciones de cocina, pueden necesitar ser sustituidos varias veces a
lo largo de la vida de la aeronave. Ciertos elementos de propiedades, planta y
equipo pueden ser adquiridos para hacer una sustitución recurrente menos
frecuente, como podría ser la sustitución de los tabiques de un edificio, o para
proceder a un recambio no frecuente. De acuerdo con el criterio de
reconocimiento del párrafo 7, la entidad reconocerá, dentro del importe en libros
de un elemento de propiedades, planta y equipo, el costo de la sustitución de parte
de dicho elemento cuando se incurra en ese costo, siempre que se cumpla el
criterio de reconocimiento.
El importe en libros de esas partes que se sustituyen se dará de baja en cuentas, de
acuerdo con las disposiciones que al respecto contiene esta Norma (véanse los
párrafos 67 a 72). Una condición para que algunos elementos de propiedades,
planta y equipo continúen operando (por ejemplo, una aeronave) puede ser la
realización periódica de inspecciones generales por defectos, independientemente
de que las partes del elemento sean sustituidas o no. Cuando se realice una
inspección general, su costo se reconocerá en el importe en libros del elemento de
propiedades, planta y equipo como una sustitución, si se satisfacen las condiciones
para su reconocimiento. Al mismo tiempo, se dará de baja cualquier importe en
libros del costo de una inspección previa, que permanezca en la citada partida y
sea distinta de los componentes físicos no sustituidos. Esto sucederá con
independencia de que el costo de la inspección previa fuera identificado
contablemente dentro de la transacción mediante la cual se adquirió o construyó
dicha partida.
Baja en cuentas
El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de
baja en cuentas: (a) por su disposición; o (b) cuando no se espere obtener
beneficios económicos futuros por su uso o disposición. La pérdida o ganancia
surgida al dar de baja un elemento de propiedades, planta y equipo se incluirá en
el resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja en cuentas (a menos
que la NIIF 16 Arrendamientos establezca otra cosa, en caso de una venta con
arrendamiento financiero posterior). Las ganancias no se clasificarán como
ingresos de actividades ordinarias.
Si, de acuerdo con el principio de reconocimiento del párrafo 7, la entidad
reconociera dentro del importe en libros de un elemento de propiedades, planta y
equipo el costo derivado de la sustitución de una parte del elemento, entonces dará
de baja el importe en libros de la parte sustituida, con independencia de si esta
parte se hubiera amortizado de forma separada. Si no fuera practicable para la
entidad determinar el importe en libros del elemento sustituido, podrá utilizar el
costo de la sustitución como indicativo de cuál era el costo del elemento sustituido
en el momento en el que fue adquirido o construido. La pérdida o ganancia
derivada de la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo se
determinará como la diferencia entre el importe neto que, en su caso, se obtenga
por la disposición, y el importe en libros del elemento.
El importe de la contraprestación a incluir en la ganancia o pérdida que surge de la
baja en cuentas de una partida de propiedades, planta y equipo se determina de
acuerdo con los requerimientos para determinar el precio de la transacción de los
párrafos 47 a 72 de la NIIF 15.
Los cambios posteriores al importe estimado de la contraprestación incluida en la
ganancia o pérdida se contabilizarán de acuerdo con los requerimientos para
cambios en el precio de la transacción de la NIIF 15. Información a revelar En los
estados financieros se revelará, con respecto a cada una de las clases De
propiedades, planta y equipo, la siguiente información: (a) as bases de medición
utilizadas para determinar el importe en libros bruto; (b) os métodos de
depreciación utilizados; (c) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas;
d) el importe en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el importe
acumulado de las pérdidas por deterioro de valor), tanto al principio como al final
de cada periodo; y (e) una conciliación entre los valores en libros al principio y al
final del periodo, mostrando: (i) las adiciones; (ii) los activos clasificados como
mantenidos para la venta o incluidos en un grupo de activos para su disposición
que haya sido clasificado como mantenido para la venta, de acuerdo con la NIIF
5, así como otras disposiciones; 70 71 72 73 NIC 16 © IFRS Foundation A1189
(iii) las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios; (iv) los
incrementos o disminuciones resultantes de las revaluaciones, de acuerdo con los
párrafos 31, 39 y 40, así como de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas
o revertidas en otro resultado integral, en función de lo establecido en la NIC 36;
(v) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo
aplicando la NIC 36;
(vi) las pérdidas por deterioro de valor que hayan revertido, y hayan sido
reconocidas en el resultado del periodo, de acuerdo con la NIC 36; (vii) La
depreciación (viii) las diferencias netas de cambio surgidas en la conversión de
estados financieros desde la moneda funcional a una moneda de presentación
diferente, incluyendo también las diferencias de conversión de una operación en el
extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa; y (ix) otros
cambios.
Causa
Alta de activos fijos en gestiones anteriores sujetas y condicionadas a una
conciliación final. Falta de aplicación de controles uniformes.
Efecto
Distorsión en la información financiera. Riesgo de pérdida de información por
manipulación accidental.
Recomendación
A la Gerencia Ejecutiva de la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi
Teleférico”, instruir a través de la Dirección General Administrativa y Financiera,
y demás áreas operativas de la empresa:
a), b) Una vez conciliado el pago final con el proveedor(es) del teleférico,
establecer costos unitarios o a nivel sistema de activos estos conciliados según la
información proporcionada por el proveedor en correcta aplicación de los
contratos de llave en mano. Adecuar y/o centralizar el sistema de información de
activos en un solo registro único de acuerdo con las Normas Básicas del
Subsistema de Activos Fijos, adoptando el sistema VSIAF Sistema de
Información de Activos Fijos u otro sistema aprobado por el Ente Rector.
Evaluación de la depreciación acumulada respecto a criterios de cambio de
estimaciones contables, y su corrección respecto periodos anteriores. Evaluar el
efecto de repuestos y accesorios a ser entregados por parte del proveedor y el
efecto monetario de los mismos en relación al total del activo y el alta en cuentas
de bienes de consumo.
c) Repuestos y accesorios, así como el overhooll de los mismos, que su valor no
sea sustancial y que no incremente el valor del activo, deben de formar parte del
costo de la gestión. La normativa tributaria establece que mejoras y otros que
superen el 20% del valor del activo serán capitalizables. Consecuentemente
efectuar la reclasificación la compra de los balancines en cuestión.
Asimismo, considerar la normativa descrita en el punto anterior “Criterio”, para
una definición correcta en sus políticas contables relacionadas con la gestión del
activo fijo relacionado directamente con el transporte por cable.”
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:
La observación se mantiene. La Gerencia está encarando un proceso de
reconstrucción de los valores netos de los activos fijos.”
Comentario de la entidad
Se acepta la observación y se tomará en cuenta la recomendación.
Seguimiento al 31 de diciembre de 2021
Comentario de la entidad

4. TIERRAS Y TERRENOS
Condición
Tal como se describe en la Nota 10, a los estados financieros, la cuenta “Tierras y
Terrenos”, expone la inversión en terrenos producto de la expropiación de los
mismos para la implementación del transporte por cable por un total de
Bs244.144.149, correspondiente a 395 terrenos, compuesto por: a) 247 terrenos
cuyo origen corresponde a la administración pública de este grupo un (1), terreno
cuenta con el folio real; y b) 148 terrenos cuyo origen se constituyen de dominio
privado, de los cuales veinte (20), terrenos cuentan con el folio real, asimismo,
este grupo incorpora a 30 terrenos por un total de Bs38.631.073; cuyo pago del
Impuesto a la Transferencia se encuentra pendiente.
Al respecto el pago de este impuesto se determina en una condición ineludible
para el saneamiento legal de los terrenos a nombre de la Empresa,
consecuentemente en tanto no se defina esta situación, la obtención del folio real
consolidado que sustente la propiedad legal sobre los terrenos se encuentra
condicionado al paso del tiempo, considerando asuntos internos y externos a la
Empresa.
De los terrenos del sector público pendientes de obtención del folio real
respectivo, sólo 1 terreno, cuenta con folio real, la demora según criterios del área
jurídica, el retraso se debería a diferentes situaciones de gestión con las entidades
públicas que ostentaban la tenencia de los terrenos, según detalle:
CON
FOLIO
REAL SIN FOLIO REAL Sector Público TOTAL
Con
Folio
LINEA Si Importe No Importe Sin Folio Cant Importe

Roja 3 4.022.067,67 5 4.467.911,80 0 21 29 8.489.979,47


Amarilla 10 6.332.562,10 18 3.325.851,34 0 26 54 9.658.413,44
Verde 6 607.800,17 15 9.589.774,05 0 25 46 10.197.574,22
Celeste I 0 0,00 5 2.784.814,73 0 20 25 2.784.814,73
Celeste II 0 0,00 10 12.501.930,59 0 19 29 12.501.930,59
Naranja 0 0,00 15 5.767.025,24 0 28 43 5.767.025,24
Blanca 1 119.031,45 6 26.197.019,52 0 28 35 26.316.050,97
Azul 0 0,00 9 5.770.923,13 1 27 37 5.770.923,13
Plateada 0 0,00 4 917.840,10 0 17 21 917.840,10
Morada 0 0,00 17 48.976.007,65 0 37 54 48.976.007,65
Café 0 0,00 18 33.186.304,69 0 8 26 33.186.304,69

20 11.081.461,39 122 153.485.402,84 1 256 399 164.566.864,23

5% 6,73% 93,27%

Falta de pago de impuesto a las transferencias por parte de los propietarios de


terrenos expropiados, por resolución de depósitos judiciales y otros, según detalle:
Total impuesto a la transferencia pendiente de pago 1.158.932,19
LINEA AMARILLA
Nº UBICACIÓN Vendedor Indemnización Depósito Judicial Impto a la Transf.
Ángel Jove Álvarez
18 Torre N°18 Victoria Vega de Jove y 187.083,86 SI 5.612,52
otros
Josefina Gladys Crespo
27 Torre N° 9 A 32.051,64 SI 961,55
Arellano
Sin apersonamiento de
29 Torre N° 2 propietario (FRANKLIN 106.256,92 SI 3.187,71
PERCI QUISPE Y Otros)
      325.392,42   9.761,77

LINEA NARANJA
Nº UBICACION Vendedor Indemnización Depósito Judicial Impto a la Transf.
         
Estación E-N3 Periférica
(Acceso - Privada) Gasolinería Lubricán
30 20.218,58 Pendiente de pago 606,56
S.R.L.
  Torre 20 (Área      
Pendiente de pago
20 Privada) Waldo Chura Quispe 36.407,35 1.092,22
  Torre 6 (Área
     
Seminario Mayor "San Pendiente de pago
28 Privada) 250.174,23 7.505,23
Jerónimo"
  306.800,16   9.204,00

LINEA CAFÉ
Nº UBICACIÓN Vendedor Indemnización Depósito Judicial Impto a la Transf.

Yolanda Foronda
23 Torre K03 (Privado) 88.856,73 SI 2.665,70
Carranza y otros

      88.856,73   2.665,70

LINEA BLANCA

Nº UBICACION Vendedor Indemnización Depósito Judicial Impto a la Transf.

Estación San Jorge Empresa Sudamericana de


5 20.407.413,01 SI 612.222,39
(Inmueble 3) Construcciones SRL.

Oscar Crespo Alborta,


Estación San Jorge Víctor Sanjinés Osorio, y
7 2.817.408,00 NO 84.522,24
Inmueble 5
Otros
Augusto René Soliz
Calderón, René Soliz
12 Torre 14 719.663,78 SI 21.589,91
Castañón, Giorgina Soliz
Castañón, y otros
  Torre 15 Aida Tórrez 33.680,99 NO 1.010,43
13 (Predio 1) de Mendoza
      23.978.165,78   719.344,97

LINEA MORADA

Nº UBICACION Vendedor Indemnización Depósito Judicial Impto a la Transf.

Estación "E-M3 Faro Magdalena Lanza


3 1.066.504,00 SI 31.995,12
Murillo" Inmueble 1 Miranda (poseedora)
Estación "E-M3 Faro Richard Quispe
4 488.759,04 SI 14.662,77
Murillo" Inmueble 2 Riveros (poseedor)
Estación "E-M3 Faro Germán Canqui y
5 559.943,50 SI 16.798,31
Murillo" Inmueble 3 Victoria Mamani de
 
Estación "E-M3 Faro
6 Julio Choque Condori 814.044,18 SI 24.421,33
Murillo" Inmueble 4
(poseedor)
Estación "E-M3 Faro  
7 368.034,90 SI 11.041,05
Murillo" Inmueble 5 Félix Paucara Tito
  3.297.285,62   98.918,57

LINEA VERDE
Nº UBICACIÓN Vendedor Indemnización Depósito Judicial Impto a la Transf.

Estación Alto Obrajes Kelia Safir Massiel


6 1.158.556,87 NO 34.756,71
Torre contigua 19 Viscarra Oblitas
Juan Carlos Muñoz
11 Estación Alto Obrajes 949.513,76 NO 28.485,41
Serrano
Haydde Villalba Vda
12 Estación Alto Obrajes 218.071,68 NO 6.542,15
de Mejia
Orlando Augusto
13 Torre 18 82.282,29 NO 2.468,47
Yepez
No identificado por
Estac. Alto Obrajes
15 conflicto de derecho 5.617.919,32 SI 168.537,58
Calle 17
propietarios
20 Torre 7 Urbaniz. San Alberto 21.623,45 NO 648,7
Maria del Carmen
21 Torre 11 32.387,83 NO 971,63
Zallesy otros
    8.080.355,20  242.410,66

LINEA PLATEADA

Nº UBICACIÓN Vendedor Indemnización Depósito Judicial Impto a la Transf.

2 Torre TP02 ENTEL S.A. 276.242,40 Pago Directo 8.287,27

3 Torre T-PO3 ENTEL S.A. 350.853,60 Pago Directo 10.525,61

Norah Margarita
5 Torre T-PO5 26.958,87 Pago Directo 808,77
Morales y otros
Asociac. De
7 Torre T-PO5 263.785,32 Pago Directo 7.913,56
Comerc. Minoristas
  917.840,19   27.535,21

LINEA AZUL
Depósito
Nº UBICACION Vendedor Indemnización Impto a la Transf.
Judicial
6 Torre 28 Fed. De Trab. 87.132,18 Pendiente de 2.613,97
Fabriles de La Paz pago
Fed. De Trab. Pendiente de
7 Torre 29 175.957,65 5.278,73
Fabriles de La Paz pago
Dionisia Quispe de
12 Estación de Rio Seco 1.373.287,14 SI 41.198,61
Sumi
  1.636.376,97   49.091,31
TOTAL 30 TERRENOS 38.631.073,07   1.158.932,19

b) Pago de impuesto a la propiedad de bienes, inmuebles, vehículos y


automotores
No se realiza el pago del impuesto a la propiedad de bienes inmuebles, vehículos
y automotores por la totalidad de las propiedades de la Empresa, asimismo, los
estados financieros no incorporan un importe referido al devengado de este
impuesto por las propiedades faltantes. Con efecto al 31 de diciembre de 2019,
sólo se efectuó el pago del impuesto en cuestión de 47 propiedades por
Bs1.736.395.
Criterio
Considerar la normativa general establecida en el DS 181. Respecto a la gestión
del activo fijo. ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS INMUEBLES
ARTÍCULO 121.-
(CONCEPTO). La administración de activos fijos inmuebles, es la función
administrativa que comprende actividades y procedimientos inherentes al uso,
conservación, salvaguarda, registro y control de edificaciones, instalaciones y
terrenos. ARTÍCULO 122.- (OBJETIVO). La administración de activos fijos
inmuebles tiene por objetivo lograr la racionalidad en el uso y conservación de las
edificaciones, 45 instalaciones y terrenos de las entidades públicas, preservando
su integridad, seguridad y derecho propietario. ARTÍCULO 123.- (ALCANCE).
Las disposiciones de este Capítulo se aplicarán a todos los bienes inmuebles de
propiedad de la entidad y los que están a su cargo o custodia.

ARTÍCULO 124.- (ORGANIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE


ACTIVOS FIJOS INMUEBLES). I. El responsable de la Unidad Administrativa,
delegará la administración de bienes inmuebles a la Unidad de Activos Fijos. En
caso de no existir ésta, se asignará a un servidor público determinado. II. La
unidad o responsable de activos fijos, debe cumplir y hacer cumplir las
disposiciones establecidas para el efecto. III. La organización de las actividades de
activos fijos inmuebles estará basada en las características de las operaciones de
mantenimiento, salvaguarda y control de estos bienes. IV. Las entidades públicas
desarrollarán procedimientos y/o instructivos para la administración de activos
fijos inmuebles. ARTÍCULO 125.- (RECEPCIÓN DE INMUEBLES).
I. La recepción de inmuebles para su incorporación al activo fijo será realizada
por la Comisión de Recepción, conformada de acuerdo al Artículo 16 de las
presentes Normas Básicas. II. Se realizará la recepción provisional, en forma
obligatoria, en la misma que deberá verificarse e inventariar las instalaciones y
ambientes que formen parte del inmueble, además de exigir toda la
documentación técnica y legal del mismo. Desde la recepción provisional hasta la
recepción definitiva, se evaluarán las condiciones técnicas del inmueble, debiendo
además ejercitarse las garantías de evicción y vicios, de acuerdo a Ley. III. La
recepción de un inmueble será definitiva cuando la comisión levante un acta en el
que exprese su conformidad y sirva de recibo a quién entregó el bien. ARTÍCULO
126.- (INCORPORACIÓN AL REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS
INMUEBLES). La incorporación de bienes inmuebles al activo fijo de la entidad,
consiste en su registro físico y contable, acompañado de la documentación técnico
- legal de los mismos. Se producirá después de haber sido recibido en forma
definitiva por la Comisión de Recepción. ARTÍCULO 127.- (REGISTRO DEL
DERECHO PROPIETARIO). I. Todos los inmuebles que forman parte del
patrimonio de la entidad deben estar registrados a su nombre en Derechos Reales
y en el Catastro Municipal que corresponda, actividad que estará a cargo de la
Unidad Administrativa de cada entidad en coordinación con el asesor legal. 46 II.
Permanentemente, la unidad o responsable de activos fijos de la entidad, deberá
efectuar seguimiento y control sobre el saneamiento de la documentación técnico
legal de los bienes inmuebles, informando al responsable de la Unidad
Administrativa.
ARTÍCULO 128.- (REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS INMUEBLES). La unidad
o responsable de activos fijos debe crear y mantener actualizado un registro de
todos y cada uno de los bienes inmuebles de propiedad, a cargo o en custodia de la
entidad. El registro debe considerar, según corresponda: a) Características del bien
inmueble, consignando superficie, edificaciones, instalaciones, así como la
historia de modificaciones, ampliaciones o reducciones que hubiera
experimentado. b) Documentación legal del derecho propietario. c)
Documentación técnica que acredite la situación del terreno, diseños, planos de
construcción e instalaciones, planos de instalaciones sanitarias y eléctricas y otros
que considere la entidad. d) Valor del inmueble, depreciaciones y
revalorizaciones. e) Refacciones, mantenimientos, seguros, etc. f) Disposición
temporal. g) Disposición definitiva y baja, de acuerdo al Subsistema de
Disposición de Bienes.
De acuerdo al Artículo 3ro del Decreto Supremo Nº 24054 de 20-jul-1995
vigente, señala que el hecho generador queda perfeccionado en la fecha en que
tenga lugar la celebración del acto jurídico, en virtud del cual se transfiere la
propiedad del bien. Asimismo, el Art. 5to del citado Decreto, señala que el Sujeto
Pasivo del Impuesto es la persona natural o jurídica a cuyo nombre se encuentra
registrado el bien.
Causa
a) Asuntos internos y externos de índole administrativo legal no controlables por
la Empresa.
b) Falta de coordinación oportuna entre las gerencias jurídica y administrativa
financiera.
Efecto
Mayor inversión de recursos financieros adicionales en la consolidación de la
propiedad legal de los terrenos agravándose esta condición con el paso del tiempo.
Pasivos omitidos. Flujos de efectivo no presupuestados por multas y
mantenimiento de valor debido a la falta de pago de impuesto de propiedades.”
Recomendación
A la Gerencia Ejecutiva de la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi
Teleférico”, instruir a través de la Dirección General Administrativa y Financiera,
en coordinación estricta con la unidad de activos fijos, Gerencia jurídica,
establecer una base informática de todas las propiedades de la empresa donde se
considere a detalle y generales de los mismos, su estado actual respecto a su
saneamiento legal, así como situaciones pendientes, tramite impositivo pendiente,
pago de impuestos anuales, etc., información que debe ser actualizada
constantemente. Acelerar los procedimientos de saneamiento
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:
Se mantiene. La Gerencia Jurídica está en proceso de regularizar la
documentación de derecho propietario de los terrenos.
Comentario de la entidad
Se acepta la observación y se tomará en cuenta la recomendación.
Seguimiento al 31 de diciembre de 2021:

CONSTRUCCIONES EN PROCESO DE BIENES DE DOMINIO PRIVADO


6. OBRA EN CONSTRUCCIÓN CONCLUIDA NO INCORPORADO AL
ACTIVO FIJO U OTRO CONCEPTO DE OTROS ACTIVOS
Condición
Al 31 de diciembre de 2019, se mantienen en la cuenta Construcciones y Mejoras
de Otros Bienes de Dominio Privado, obras que al 31 de diciembre fueron
concluidas y entregadas según sus correspondientes Actas de Recepción
Definitiva firmadas por los Contratistas, Supervisores de Obra y Fiscales de Obra,
las mismas no fueron reclasificadas como parte del Activo Fijo u otro concepto de
clasificación contable como Activos de Inversión este último que agrupa a
aquellos activos no relacionados directamente con los activos fijos parte del giro
comercial principal de una entidad. Las características principales de estas obras
finalizadas son como sigue:
OBRA 1: PARQUEO SUBTERRÁNEO ESTACIÓN CENTRAL
- N° de Contrato y fecha 054/2018, 10-julio-2018
- Monto inicial del contrato Bs 49.299.524,40
- Monto final del contrato Bs 56.684.593,16
- Contratista Asoc. Accidental ECOBLAD FATIMA
- Supervisor de Obra Asoc. Accidental ALWA
- Fiscal de Obra Arq. Teddy Aguirre Pizarro - EETC
MT
- Plazo inicial 250 días calendario
- Plazo real 413 días calendario
- Fecha de conclusión 16-septiembre-2019
- Monto total cancelado Bs 56.684.593,16
- Monto Supervisión Bs 27.255,30
- Fecha acta provisional de obra 16-septiembre-2019
- Fecha acta definitiva de obra 19-octubre-2018
OBRAS 2. REHABILITACIÓN PATRIMONIAL ENFE:
REFUNCIONALIZACION DEL EDIFICIO
- N° de Contrato y fecha 047/2018, 20-junio-2018
- Monto inicial del contrato Bs 3.598.660,89
- Monto final del contrato Bs 3.774.889,80
- Contratista GRAVITAR Ingeniería y Construcción
- Supervisor de Obra Arq. Hilda Mariaca Jiménez - EETC
MT
- Fiscal de Obra Arq. Teddy Aguirre Pizarro - EETC MT
- Plazo inicial 120 días calendario
- Plazo real 128 días calendario
- Fecha de conclusión 13-noviembre-2018
- Monto total cancelado Bs 3.774.889,80
- Acta provisional de obra 20-noviembre-2018
- Acta definitiva de obra 19-diciembre-2018

OBRA 3. CONSTRUCCIÓN INCUBADORA AUDIOVISUAL:


- N° de Contrato y fecha 073/2018, 9-octubre-2018
- Monto inicial del contrato Bs 3.679.354,78
- Monto final del contrato Bs 3.713.466,44
- Contratista SASAMOTO MARTIN Constructora
- Supervisor de Obra Funcionario GDP - EETC MT
- Fiscal de Obra Arq. Teddy Aguirre Pizarro - EETC MT
- Plazo inicial 105 días calendario
- Plazo real 221 días calendario
- Fecha de conclusión 20-septiembre -2019
- Monto total cancelado Bs 3.713.466,44
- Fecha acta provisional de obra 20-septiembe-2019
- Fecha acta definitiva de obra 21-octubre-2019
En fecha 9-agosto-2019 se hizo la Recepción Definitiva de Trabajos
Complementarios del Proyecto Incubadora Audiovisual, a cargo de
Sonorizaciones Tecnológicas del Ecuador SONOTEC Sucursal Bolivia, según
Contrato No. 036/2019. Monto de la Obra Complementaria Bs 151.139,10
Resumen de montos de obras no reclasificadas como activo fijo u otro concepto
de activo:
Bs.
OBRA 1: Monto Contratista 56.684.593,16
Monto Supervisión 27.255,30
OBRA 2: Monto Contratista 3.774.889,80
OBRA 3: Monto Contratista 3.864.605,54
TOTAL 64.351.343,80

Criterio
El Principio de Exposición del Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental
“Los estados financieros deben exponer toda la información básica y
complementaria, necesaria para una adecuada interpretación de la situación
presupuestaria, patrimonial y financiera del ente a que se refieren. Cuando la
información contable está afectada por normas legales específicas que difieran de
los PCGI existan contingencias u otros aspectos, deberán informarse tales hechos
en notas a los estados financieros e indicar el efecto de los mismos sobre la
información contable”.
Las construcciones en proceso al término del contrato y en cumplimiento de los
plazos establecidos, deben ser registradas contablemente como parte de los activos
fijos o de lo contrario ser desincorporados de los estados financieros. Asimismo,
el Manual de Cuentas de Contabilidad para el Sector Público, aprobado mediante
Resolución Administrativa No. 368 del 31 de diciembre de 2008 y actualizado por
las Resoluciones Administrativas No.465.

Y No.156 de 28 de diciembre de 2012 y 2 de septiembre de 2016, respectivamente


señala “12361 Construcciones en Proceso de Bienes de Dominio Público: Costos
incurridos por la construcción de obras para utilidad y bienestar de la colectividad,
tales como caminos, puentes, plazas y otros. Son bienes que, por la legislación
vigente, no pueden ser enajenados. A la conclusión y entrega de estos bienes,
deben ser desincorporados del activo afectando la cuenta del Patrimonio Público”.
Propiedades de inversión (Investment property) son propiedades (terrenos o un
edificio, en su totalidad o en parte, o ambos) que se tienen para obtener rentas o
plusvalía o ambas, en lugar de para: (a) su uso en la producción o suministro de
bienes o servicio o para fines administrativos; o bien para (b) su venta en el curso
ordinario de las operaciones. Las propiedades de inversión se tienen para obtener
rentas, plusvalías o ambas. Por lo tanto, las propiedades de inversión generan
flujos de efectivo en forma independiente de otros activos poseídos por la entidad.
Esto distingue a las propiedades de inversión de otros terrenos o edificios
controlados por entidades públicas, incluyendo las propiedades ocupadas por el
dueño. La producción o el suministro de bienes o servicios (o el uso de
propiedades para fines administrativos) también puede generar flujos de efectivo.
Por ejemplo, una entidad del sector público puede utilizar un edificio para
suministrar bienes y servicios a terceros recibiendo a cambio una recuperación del
costo que puede ser total o parcial. Sin embargo, el edificio se mantiene para
facilitar la producción de bienes y servicios y los flujos de efectivo no son
solamente atribuibles al edificio, sino también a los otros activos usados en la
producción o en el proceso de suministro. La Norma Internacional de
Contabilidad del Sector Público NICSP17 Propiedades, Planta y Equipo se aplica
a las propiedades ocupadas por el dueño.
Causa
Esta situación se origina por omisión en el seguimiento administrativo y técnico a
las obras en construcción, en cuanto al grado de avance y conclusión, y así
efectivizar las regularizaciones contables correspondientes.
Efecto
Distorsión de la información financiera dirigida a terceros.
Recomendación
A la Gerencia Ejecutiva de la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi
Teleférico”, instruya a las instancias pertinentes proceder a la reclasificación y
efectuar los ajustes contables de las obras en construcción ya concluidas.
Asimismo, considerar su clasificación como parte de Otros activos, no
relacionados directamente con el objeto comercial directo de la Empresa.”
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:
Se mantiene. Los Proyectos observados no fueron reclasificados a la fecha de
cierre.
Comentario de la entidad
Se acepta la observación y se tomará en cuenta la recomendación.
Seguimiento al 31 de diciembre de 2021
Comentario de la entidad

OBLIGACIONES A CORTO PLAZO


8. “PROCESO DE CIRCULARIZACIÓN – PASIVO
Condición
Procedimiento de confirmación de saldos contables relacionados con terceros se
constituye remitir una carta de confirmación y/o circularización para la validación
de saldos a la fecha de corte. Producto de este procedimiento se evidenció:
Diferencia de Saldo de Cuentas por Pagar a Corto Plazo

Saldo según Fecha Respuesta a


Proveedor CITE Fecha de Envió Diferencia
contabilidad Respues ta confirmacion

EETC MT-
GAF-DAGF-
ENTEL S.A. 43.238,80 2/6/2020 24/6/2020 47.862,85 -4.624,05
JSR- 0133-
CAR/20
EETC MT-
Teleféricos GAF-DAGF-
214.827.216,70 2/6/2020 30/06/2020 167.393.121,65 46.894.095,05
Doppelmay er JSR- 0126-
CAR/20

Criterio
Al respecto los Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno
Gubernamental, a través de la Resolución Nº CGR-1/070/2000 establece en el
Numeral 2313. Aseguramiento de la integridad. - Toda actividad de control pierde
efectividad en tanto no cumpla el requisito de asegurar la integridad de los
elementos que constituyen el objeto de control. Esto implica que todo dato,
información o documento a ser utilizado como objeto de una actividad de control
debe provenir de fuentes en las que los procesos que los generan garanticen,
razonablemente, la integridad de su procesamiento.
Asimismo, en el Numeral 2411. Funciones y características de la información.- Se
debe entender por información el producto resultante del análisis y la elaboración
de datos operativos, financieros y de control, provenientes del interior o exterior
de la organización,
Integrados con un propósito específico de transmitir una situación existente, en
términos de confiabilidad, oportunidad y utilidad, de modo que su usuario
disponga de los elementos esenciales para la ejecución de sus tareas, sean estas
operativas o gerenciales, comprendiendo la interrelación de sus responsabilidades
con las del resto de los miembros de la institución y utilizándola como medio de
retroalimentación hacia otros sectores o niveles.
Debe existir una razonable correspondencia entre la información generada y los
fenómenos que ésta pretende describir. En este sentido, para que la información
resulte representativa debe satisfacer requisitos de oportunidad, accesibilidad,
integridad, exactitud, certidumbre, racionalidad, actualización y objetividad.
De acuerdo con el Manual de Cuentas de Contabilidad del Sector Público, en
relación a la descripción de cuentas, señala en los puntos 2.1.1.1: “Cuentas a
Pagar a Corto Plazo: Comprende las deudas no documentadas con proveedores
motivadas por operaciones habituales del ente contable y plazo de vencimiento a
menos de un año. Incluye también el reconocimiento de la obligación por el
devengamiento en la adquisición de Títulos, Valores, Acciones y Participaciones
de Capital”.
Así mismo, el artículo 51 “Principios de Contabilidad Integrada”, de las Normas
Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada, aprobadas mediante Resolución
Suprema 222957, de 4 de marzo de 2005, establece entre otros:
h) Ejercicio: Constituye el periodo en el que regularmente la entidad pública debe
medir los resultados económicos, de ejecución presupuestaria, situación
financiera, de tesorería y cumplimiento de metas de su programación de
operaciones. El ejercicio contable comprende del 1 de enero al 31 de diciembre de
cada año.
o) Exposición: Los estados contables y financieros deben contener toda la
información básica y complementaria y la discriminación necesaria que expresen
adecuadamente el estado económico - financiero del Ente, de manera tal, que los
usuarios puedan estar informados de la situación presupuestaria, patrimonial y
financiera, a que se refieren, para en su caso tomar decisiones pertinentes.
Los Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental,
aprobados por la Contraloría General del Estado, a través de la Resolución Nº
CGR- 1/070/2000 del 21 de septiembre de 2000, señalan entre otros Numeral
2318. Procedimientos para ejecutar actividades de control:
• Confirmaciones y Conciliaciones
• Validación de exactitud y oportunidad del registro de transacciones y hechos
Causa
Falta de un adecuado seguimiento y conciliación de saldos de las Cuentas a Pagar
a Corto Plazo. Estimación en el alta de activos fijos relacionados directamente con
el transporte por cable.
Efecto
La deficiencia afecta la adecuada exposición de saldos de la cuenta: “Cuentas a
Pagar a Corto Plazo” al 31 de diciembre de 2019. Sobrevaluación y subvaluación
de saldos contables.
Recomendación
A la Gerencia Ejecutiva de la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi
Teleférico”, a través de las Gerencias Técnico y Administrativas Financieras
efectuar la conciliación con terceros de tal forma se pueda elaborar y procesar
información financiera integra.”
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:
La observación se mantiene. Si bien se implementó el control de pagos de manera
individual con los proveedores, a la fecha de la emisión de este informe no
recibimos la respuesta de la empresa DOPPELMAYER Bolivia S.A.
Comentario de la entidad
Se acepta la observación y se tomará en cuenta la recomendación.
Seguimiento al 31 de diciembre de 2021

Comentario de la entidad

PATRIMONIO
11. “AJUSTE POR INFLACIÓN Y TENENCIA DE BIENES
PRACTICADO DE FORMA PARCIAL AL PATRIMONIO
INSTITUCIONAL DE LA EMPRESA
Condición
Las cuentas contables de patrimonio; Transferencias de Capital y Resultados
Acumulados, no fueron actualizados por efectos de la inflación, esta situación
originó una sobrevaluación de la perdida, dado que el efecto de las cuentas
contables no actualizadas tiene comportamiento de un ingreso, el importe omitido
asciende a Bs9.775.084,60. Consecuentemente de haber reconocido el importe en
cuestión la pérdida del ejercicio hubiese disminuido a Bs172.074.785,78; según:

Bs
Resultado del
-181.849.870,38
ejercicio (Perdida)
Importe omitido 9.775.084,60
172.074.785,78
===========

Cuentas Según Contabilidad Según Auditoría Diferencia

Aportes por
5.209.771.672,63 5.209.771.672,63 0
Capitalizar
Transferencias y
Donaciones de 34.718.812,57 35.137.688,26 418.875,69
Capital
Resultados
-568.034.942,06 -578.228.902,35 -10.193.960,29
Acumulados
Resultado del
181.849.870,38 181.849.870,38 0
Ejercicio
Ajuste de Capital 5.747.457.279,22 5.747.457.279,22 0
Total 10.605.762.692,74 10.595.987.608,15 -9.775.084,60

Criterio
Al respecto las Normas Básicas de Contabilidad en su Artículo 38.- Re-expresión
de los Estados Financieros de las entidades públicas a moneda constante se
efectúa con base en la Norma de Contabilidad N° 3 del Consejo Técnico Nacional
de Auditoría y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia: “El Ajuste
integral es un procedimiento mediante el cual se actualizan con base a la Unidad
de Fomento de Vivienda (UFV) y/o en la moneda pactada, las cuentas contables
no monetarias y las monetarias con mantenimiento de valor o que expresan
moneda extranjera, afectadas por la inflación.
Asimismo, el principio relativo a Exposición indica que: “los estados contables y
financieros deben contener toda la información básica y complementaria y la
discriminación necesaria que expresen adecuadamente el estado económico -
financiero del Ente, de manera tal, que los usuarios puedan estar informados de la
situación presupuestaria, patrimonial y financiera, a que se refieren, para en su
caso tomar decisiones pertinentes. La información contable y financiera se
relaciona con distintos órganos directivos y de control, cuyos intereses son
diversos, por tal motivo, es importante que se expongan los diferentes estados en
forma clara y consistente a los efectos de su correcta interpretación”.
Asimismo, el Manual de Cuentas del Sector Público indica:
4.- Resultado por Exposición a la Inflación: “Cuenta de saldo deudor o acreedor
que en el Estado de Resultados, Después de establecidos los resultados operativos,
reflejará el impacto en el patrimonio por las correcciones a la expresión monetaria
de los activos y pasivos no monetarios”.
42.- Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes: “Registra los ajustes que por
efecto de la inflación y por la tenencia de bienes, deben efectuar las empresas del
sector público, los mismos que incidirán a través del resultado de la gestión en el
patrimonio de la entidad”.
Causa
Indeterminada.
Efecto
Sobrevaluación del resultado negativo del ejercicio. Información financiera no
consistente conforme a normas de contabilidad integrada.
Recomendación
A la Gerencia Ejecutiva, instruya a las instancias pertinentes dar cumplimiento a
normas contables, y la evaluación de saldos acumulados de gestiones anteriores
ante prácticas contables similares y la formulación de ajustes contables según
corresponda.”
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:
La observación se mantiene, ver la observación de ajuste por inflación en la parte
III de nuestro informe.
Comentario de la entidad
Se acepta la observación y se tomará en cuenta la recomendación.
Seguimiento al 31 de diciembre de 2021:

Comentario de la entidad

INGRESOS
12. “INGRESOS POR VENTAS ANTICIPADAS
Condición
Al 31 de diciembre de 2019, el total de ingresos por venta de servicios
Bs214.015.197, incorpora conceptos de venta anticipada como la venta de tarjetas
de débito automático y la recarga de estos (dato a la fecha del presente informe)
Bs11.379.295, sobre los cuales el reconocimiento del ingreso es inmediato y no
cuando el servicio se haya prestado efectivamente.
Criterio
NIC. 18….Cuando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de
servicios, pueda ser estimado con fiabilidad, los ingresos de actividades ordinarias
asociados con la operación deben reconocerse, considerando el grado de
terminación de la prestación final del periodo sobre el que se informa; y/o cuando
el precio de venta de un producto incluye una cantidad identificable a cambio de
algún servicio futuro, tal importe se diferirá y reconocerá como ingreso en el
intervalo de tiempo durante el que tal servicio será ejecutado.
Ley 843. Artículo 4, inciso b) nacimiento de hecho imponible……en el caso de
contratos o de prestación de servicios y de otras prestaciones cualquiera fuere su
naturaleza, desde el momento en que se finalice la ejecución o prestación o desde
la percepción total o parcial del precio el que fuere anterior.
Causa
Indeterminada.
Efecto
Pasivos omitidos a una fecha de corte que se e informa con terceros relacionados
directamente con la Empresa.
Recomendación
A la Gerencia Ejecutiva, instruya a las instancias pertinentes, evaluar
modificaciones al reglamento de comercialización de tarjetas. Al respecto
considerando que la tarjeta se constituye en un contrato anticipado con el cliente,
incorporar una leyenda que establezca que independientemente su uso o no del
servicio prepagado, se determine la caducidad de un plazo especifico, y/o el
control de los ingresos por venta anticipada en cuentas de pasivo diferido
regularizado conforme se consolide el servicio prestado a clientes.”
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:
Se mantiene. La Empresa reconoce los ingresos al momento de efectuar la venta
de tarjetas y de efectuar las recargas sin considerar el consumo del crédito de
dichas tarjetas.
Comentario de la entidad
Se acepta la observación y se tomará en cuenta la recomendación.
Seguimiento al 31 de diciembre de 2021:

Comentario de la entidad

14.“GARANTÍAS DEPOSITADAS POR EL SERVICIO DE ALQUILER


DE EDIFICIOS, QUE NO CUBREN LA DEUDA PENDIENTE
ACUMULADA
Deudas Deudas
N° Razón Social Contrato Garantía Bs pendiente s Estado pendiente s Estado
2018 2019
Aldo Mauricio
1 Arana Marquina 004/2018 4.000,00 17.866,67 Cobro Judicial    
Daniela Magne
2 Chura 013/2018 3.480,00 6.960,00 Cobro Judicial 13.920,00 Cobro Judicial
Deudas Deudas
N° Razón Social Contrato Garantía Bs pendiente s Estado pendiente s Estado
Finny Ledezma 2018 2019
3 Ivon Rosario 035/2018 2.000,00 6.915,00 Cobro Judicial    
Genara Choque
4 Quispe Vda. de 041/2018 1.740,00     10.047,10 Cobro Judicial
Mayta
Fabricio Diego
5 Dedeco Muñoz
042/2017 4.872,00     35.518,46 Planes de pago
Favos Retailcorp
6 S.R.L.
042/2018 27.759,00     55.518,00 Gestión de cobro
María Yesmi
7 Sandalio Miranda
062/2018 15.312,00     68.648,80 Cobro Judicial
María Angélica
8 Wiza Apaza
070/2017 2.088,00 7.099,20 Cobro Judicial    
Maxwell Global
9 Bolivia S.R.L.
081/2016 2.429,00 17.005,10 Cobro Judicial    
10 OPEDISA S.R.L. 091/2018 9.744,00     41.904,48 Planes de pago
Inés Paola Chile Inicio de cobro Inicio de cobro
11 Yanarico 75/2018 1.810,00 1.810,00 7.240,00 judicial
judicial
Nelson Aguirre 0087/2016 Inicio de cobro
12 Alarcón 5.916,00     47.328,00 judicial
-A
Juan Cholet Resolución de
13 S.R.L. 052/2019 12.143,46     48.573,84
Contrato
TOTAL 93.293,46 57.655,97   328.698,68

Condición
Evaluado la formulación de contratos suscritos con Arrendatarios por parte de la
Empresa Estatal por Cable “Mi Teleférico”, se verificó que la garantía que
depositan los Arrendatarios como respaldo de alquileres de locales, espacios
menores, etc.; no cubren las deudas pendientes acumuladas, según detalle adjunto:
Por lo expuesto, los porcentajes de garantía solicitada resultan ser mínimas en
relación a la deuda acumulada. En base a la experiencia acumulada, la Empresa no
estableció parámetros mayores de cuantía por concepto de garantía a solicitar.
Criterio
De acuerdo con el punto 2.11.2 del Manual de Comercialización menciona: El
arrendatario deberá cancelar una garantía equivalente a un mes de arrendamiento,
previo a la firma del contrato. En algunos casos en particular, la EETC MT podrá
considerar como garantía un convenio interinstitucional o contrato comercial
previo con el mismo arrendador.
El Código Civil en el ARTÍCULO 520. (EJECUCIÓN DE BUENA FE E
INTEGRACIÓN
DEL CONTRATO).- El contrato debe ser ejecutado de buena fe y obliga no sólo
a lo que se ha expresado en él, sino también a todos los efectos que deriven
conforme a su naturaleza, según la ley, o a falta de ésta según los usos y la
equidad.
Causa
Falta de evaluación de condiciones de mercado. Suscripción del contrato de
acuerdo con el Manual de Comercialización, sin tomar en cuenta parámetros
significativos de deudas pendientes.
Efecto
Pérdida de recursos financieros por concepto de relaciones comerciales y por
concepto de procesos legales.

Recomendación
A la Gerencia Ejecutiva, de la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi
Teleférico”, Instruir a la Gerencia de Gestión Empresarial, analicen y plantee la
modificación del manual de comercialización; considerando condiciones de
mercado, experiencia acumulada, así como situaciones particulares entre partes
evaluadas al momento de realizar los Cobros Comerciales, respecto al alquiler de
edificios, espacios menores, etc. Asimismo, para el periodo a la fecha de emisión
del presente informe evaluar los efectos de la pandemia sanitaria (COVID-19), en
las relaciones comerciales coyunturales.”
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:
Se mantiene. No se nos presentó un informe con el análisis del mercado.
Comentario de la entidad
Se acepta la observación y se tomará en cuenta la recomendación.
Seguimiento al 31 de diciembre de 2021:

Comentario de la entidad

EGRESOS
16. “CONSUMO DE (kWh) DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Condición
Al constituirse el pago del servicio de energía eléctrica un importe significativo en
la operación de la Empresa el mismo que al 31/12/2019, ascendió a Bs41.923.038;
producto de nuestra revisión al comportamiento de cada medidor, se evidenció
variaciones significativas (incremento y disminución) en el consumo de energía
respecto a periodos continuos, al respecto no evidenciamos lecturas realizadas por
parte del personal pertinente de Mi Teleférico, como constancia de corroborar y
descartar posibles lecturas equivocadas por parte del personal de DELAPAZ, en el
consumo de (kWh), y/o documentación técnico financiera que sustente que las
variaciones informadas se encuentren en márgenes y/o porcentajes aceptables
aplicable a los costos operacionales o como variaciones propias de operación, a
continuación se detallan ejemplos de variaciones por medidor según su ubicación:
CUADRO DE MEDIDORES CON VARIACIONES CONTINUAS EN EL
CONSUMO DE ENERGIA
C ON SU M O ( B s)

ene- 19 (+ - ) f eb - 19 (+ - ) mar- 19 (+ - ) ab r- 19 (+ - ) may- 19 (+ - ) jun- 19 (+ - ) jul- 19 (+ - ) ag o - 19 (+ - ) sep - 19


M ED ID OR LIN EA U B IC A C IÓN
CEM ENTERIO -
918463 ROJA 346.153,80 -35.082,00 311.071,80 20.730,30 331.802,10 -10.231,00 321.571,10 -3.202,20 318.368,90 18.958,10 337.327,00 -49.405,90 287.921,10 34.133,70 322.054,80 -11.627,50 310.427,30
AJAYUNI

923810 AZUL 16 DE JULIO 328.663,40 -26.004,90 302.658,50 5.182,10 307.840,60 -2.508,70 305.331,90 15.078,60 320.410,50 -986,1 319.424,40 -1.145,30 318.279,10 32.385,00 350.664,10 -45.108,90 305.555,20

V. DE LA CRUZ
CALLE LITORAL
CASI
924553 NARANJA 390.566,80 -34.839,30 355.727,50 17.516,90 373.244,40 -11.871,20 361.373,20 9.476,10 370.849,30 16.979,50 387.828,80 -52.472,20 335.356,60 43.048,60 378.405,20 -25.891,10 352.514,10
Z. M IRAFLORES
EST. PLAZA
VILLAROEL
924118 BLANCA 243.258,80 -15.287,40 227.971,40 10.939,90 238.911,30 -7.172,50 231.738,80 5.285,70 237.024,50 -272,9 236.751,60 -27.908,90 208.842,70 15.023,40 223.866,10 -10.960,00 212.906,10
ESTACION
925709 M ORADA 357.381,20 -14.566,90 342.814,30 13.595,60 356.409,90 -1.515,40 354.894,50 1.531,60 356.426,10 -4.285,60 352.140,50 -9.867,70 342.272,80 9.854,80 352.127,60 -29.416,00 322.711,60
FARO M URILLO

ESTACION SAN
JORGE BLANCA
924940 BLANCA 151.006,90 -7.803,00 143.203,90 661,5 143.865,40 -179,2 143.686,20 4.460,10 148.146,30 -1.198,40 146.947,90 -22.144,70 124.803,20 15.150,40 139.953,60 -7.945,50 132.008,10

ESTACION SAN
JORGE CELESTE
925113 CELESTE 131.025,50 -4.169,30 126.856,20 266,4 127.122,60 777 127.899,60 8.539,90 136.439,50 -2.005,70 134.433,80 -3.403,70 131.030,10 14.105,40 145.135,50 -11.243,40 133.892,10

918496 AM ARILLA SOPOCACHI 285.602,10 -17.138,30 268.463,80 10.970,60 279.434,40 -627,4 278.807,00 36,5 278.843,50 10.498,80 289.342,30 -11.295,30 278.047,00 14.370,70 292.417,70 -10.678,30 281.739,40

918503 VERDE OBRAJES 17 398.847,30 -15.747,90 383.099,40 -741,5 382.357,90 -4.265,80 378.092,10 23.881,40 401.973,50 -23.685,90 378.287,60 -61.784,10 316.503,50 66.719,80 383.223,30 -31.326,50 351.896,80

Criterio
El Principio de Exposición del Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental
“Los estados financieros deben exponer toda la información básica y
complementaria, necesaria para una adecuada interpretación de la situación
presupuestaria, patrimonial y financiera del ente a que se refieren. Cuando la
información contable está afectada por normas legales específicas que difieran de
los PCGI existan contingencias u otros aspectos, deberán informarse tales hechos
en notas a los estados financieros e indicar el efecto de los mismos sobre la
información contable”.
Causa
Indeterminada.
Efecto
Flujos de efectivo no sustentados objetivamente. Incremento en los costos de
operación.
Recomendación
A la Gerencia Ejecutiva, instruya a las áreas correspondientes ejercer un mayor
ambiente, de control en el Consumo de Energía Eléctrica. Establecer estudios
técnicos que establezcan márgenes aceptables de variación orientadas a la
determinación de costos de operación y actividades propias de operación.”
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:
Se mantiene. No se nos proporcionó documentación sobre la implementación de
mecanismos de control para efectuar el seguimiento al consumo de energía
eléctrica.
Comentario de la entidad
Se acepta la observación y se tomará en cuenta la recomendación.
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:

Comentario de la entidad

17. “INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS - CONVENIOS DE


PUBLICIDAD Y FALTA DE DOCUMENTACIÓN – CHUKUTA FEST
Condición
a) No se nos proporcionó documentación referida a: estudio de la factibilidad del
proyecto ejecutado que demuestre el estudio si la realización esta actividad
originaría márgenes de utilidad y/o puntos de equilibrio para la Empresa, (hoja de
costos).
b) No se evidencia la existencia de informes técnicos especializados que detallen
pormenorizadamente el cumplimiento de actividades establecidas en los
convenios celebrados para la realización de Chukuta fest.
c) La unidad de comercialización emite el informe de cumplimiento de Contratos
y Convenios Chukuta Fest 2019, con CITE GGE-DCMN-AGV-0165-INF/20
(MT/2020- 04337) de 15 de junio de 2020, respecto al cumplimiento del convenio
interinstitucional del - intercambio de servicios entre la empresa ATB y LA EETC
“MT”; en el cual se establecen operaciones cumplidas y no cumplidas, para el
caso de la EETC “MT” cumplió operaciones por Bs215.697; originando una
diferencia de Bs65.487, respecto al total comprometido en el convenio
(Bs281.184 ); Asimismo, la empresa ATB presenta un total de operaciones
cumplidas por Bs275.553, originando una diferencia de Bs5.631, por actividades
no cumplidas. Sin embargo, las partes emitieron sus facturas por el total del
convenio Bs281.184, monto estipulado y pagado.
Por otra parte, se observa, en el informe citado anteriormente donde se afirma el
cumplimiento de actividades relacionadas a otros convenios: sin embargo, existen
diferencias por actividades no cumplidas, según detalle:
Según EETC-MT Según Empresas
s/g Inf. s/g Inf.
Detalle Cumplimiento Convenio No Convenio Cumplimiento Convenio No Convenio Diferencia
Contrato y Cumplido Cumplido Contrato y Cumplido Cumplido
Convenios Convenios
Chukuta Fest Chukuta Fest
STEREO 97
LA PAZ 278.580,00 37.764,00 240.816,00 278.580,00 67.316,67 211.263,33 29.552,67
MELODÍA
Comunicaciones
El País (LA 201.288,00 60.696,00 140.592,00 232.608,00 0 232.608,00 -92.016,00
RAZÓN)
ABYA YALA
279.249,00 128.064,00 151.185,00 279.250,00 27.800,00 251.450,00 -100.265,00
TV.
d) Los convenios suscritos respecto a la cláusula referida a la facturación, no
especifica si la facturación total deberá ser realizada se cumpla o no con las metas
y/o actividades establecidas.

Criterio
En el informe de cumplimiento de Contratos y Convenios Chukuta Fest 2019. con
CITE GGE-DCMN-AGV-0165-INF/20 (MT/2020-04337) de 15 de junio de
2020, menciona en el punto de verificación de cumplimiento; que el departamento
de comercialización Marketing y negocios, no pudo verificar en su totalidad las
emisiones en los diferentes canales y Radios; asimismo sugieren, a la Gerencia de
Servicio al Usuario Cultura Teleférico, contratar a una empresa que realice un
Monitoreo Publicitario, para verificar el cumplimiento de las emisiones acordadas
en el convenio.
El Principio de Exposición del Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental
“Los estados financieros deben exponer toda la información básica y
complementaria, necesaria para una adecuada interpretación de la situación
presupuestaria, patrimonial y financiera del ente a que se refieren. Cuando la
información contable está afectada por normas legales específicas que difieran de
los PCGI existan contingencias u otros aspectos, deberán informarse tales hechos
en notas a los estados financieros e indicar el efecto de los mismos sobre la
información contable”.
1300. RESPONDABILIDAD
Es la obligación y la actitud de servidor público, con independencia de su
jerarquía dentro de una organización, de rendir cuentas por el destino de los
recursos públicos que le fueron contados, del rendimiento de su gestión y de los
resultados logrados, no sólo por una responsabilidad conferida, resultante del
cargo ocupado, sino por la responsabilidad social asumida y convenida al aceptar
un cargo público, lo cual implica, ineludiblemente, brindar una total transparencia
a los actos públicos y sus efectos.
La Norma de Control Interno Gubernamental 2400. Norma General de
Información y Comunicación según la Resolución CGR-1/070/2000 Versión 2;
Vigencia: 1/2001 Norma CI/08 señala lo siguiente: “La información, generada
internamente o captada del entorno, en las entidades gubernamentales debe ser
comprendida por la dirección superior como el medio imprescindible para reducir
la incertidumbre, a niveles que permitan la toma adecuada de decisiones que
involucren las operaciones, la gestión y su control y la rendición transparente de
cuentas, asegurando la consistencia entre toda la información que se genera y
circula en la organización y la interpretación inequívoca por todos sus miembros”.
Causa
Indeterminada.
Efecto
Incertidumbre en la inversión de recursos financieros. Costos cuestionados.
Incumplimiento a convenios y/o contratos. Posible responsabilidad por la función
pública.

Recomendación
A la Gerencia Ejecutiva de la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi
Teleférico”, instruir a las instancias pertinentes aplicar un mayor ambiente de
control sobre el cumplimiento de actividades realizadas y estipuladas en los
convenios y contratos. El respaldo documentario de los mismos con la
documentación técnico-financiera, como respaldo de la ejecución de recursos
financieros. Asimismo, anterior a la ejecución de proyectos y/o actividades que
amerite la inversión de recursos financieros, formular un estudio previo sobre su
factibilidad y/o la aplicación de hojas de costos considerando si tales actividades
originaran márgenes de utilidad favorables a la Empresa.”
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:
Se mantiene. No se nos proporcionó documento normativo que establezca
parámetros a seguir de acuerdo con los objetivos de la Empresa.
Comentario de la entidad
Se acepta la observación y se tomará en cuenta la recomendación.
Seguimiento al 31 de diciembre de 2021:

Comentario de la entidad

GESTION DE RECURSOS HUMANOS


21. “PROCESOS JURÍDICOS CONTINGENTES
Condición
La Dirección Jurídica informa, procesos administrativos sobre los cuales se
evidencio la falta de coordinación entre la Dirección jurídica y el área
administrativa financiera respecto a su tratamiento contable cuando este sea
aplicable de conformidad con normas contables, condición descrita para los
siguientes casos:
a) Procesos contingentes en apelación, situación que requiere una coordinación
con la gerencia jurídica para la determinación si las situaciones reportadas
requieren o no el registro contable de una previsión.
• Proceso administrativo “Liquidación de multas por infracciones según lo
establecido en el Reglamento del Código de Seguridad Social Articulo 30,
118, 593 y disposiciones complementarias conexas a la Resolución
Administrativa Nº 03-058- 91, por un monto de Bs258.662,11.
• Liquidación de multas por la no presentación oportuna del aviso de novedades
por cambio de representante legal”, por un monto de Bs261.252,13.

b) Los casos descritos a continuación; cuentan con sentencia establecida sobre


los cuales no se efectuó la previsión contable correspondiente.

• Proceso. 20114068 - Sentencia No 74/2019 de 09 de agosto de 2019, declara


probada en parte la demanda por Bs98.042,64. El recurso de apelación se
encuentra para notificación al demandante.
• Proceso. 201199201481130 - Auto Supremo No 646/2019 de 22 de octubre de
2019, que declara infundado el recurso de casación planteado. Cuantía
Bs32.939,59.
Criterio
El Decreto Supremo Nº 5315, establece: Libro VI del Régimen jurídico –
administrativo, Título I de la afiliación, Capítulo I Inscripción Patronal, Artículo
408 “Los empleadores están en la obligación de comunicar a la caja en el término
de siete días de transcurrida cualquiera de las siguientes circunstancias: inciso b)
El cambio de patrono o de representante legal”.
Libro VI del Régimen jurídico – administrativo, Titulo VI de las infracciones y
sus sanciones, Capitulo III Empleadores, Articulo 592 “Son infracciones
imputables a los empleadores, en forma simplemente enunciativa, las siguientes:
a) Incumplimiento de la inscripción patronal”.
El Decreto Supremo Nº 5315 establece: Libro I De la seguridad social, Título III
Seguro Social Voluntario, Artículo 30 “Las Cajas podrán asegurar mediante
contratos de adhesión tipo refrendados - en cada caso - por el Ministerio de
Trabajo y Seguridad social a grupos de trabajadores no incorporados
obligatoriamente al campo de aplicación del Código, siempre que no se vulneren
las disposiciones del presente Capítulo”.
Libro II Prestaciones del seguro social obligatorio, Título VII Prestaciones del
seguro de riesgos profesionales, Capítulo I Prestaciones en especie, Articulo 118
menciona “El asegurado que haya sufrido un accidente de trabajo o presuma estar
afectado por una enfermedad profesional, debe comunicar este hecho al
empleador directamente, por medio de un familiar o de tercera persona. El
empleador debe entregar al asegurado o al gestor de este un comprobante de la
denuncia, con indicación de la fecha del aviso. En caso de que el empleador se
niegue a dar tal comprobante, la comunicación será hecha a la Inspección
Regional del Trabajo o al Administrador Regional de la Caja que dará la
consiguiente constancia”.
Libro VI del Régimen jurídico – administrativo, Titulo VI De las infracciones y
sus sanciones, Capitulo III Empleadores, Articulo 593 “Las infracciones
cometidas por los empleadores darán lugar a las siguientes sanciones: a) Multa de
doscientos mil a cien millones de bolivianos de acuerdo a la gravedad de la
infracción.”
Causa
Falta de coordinación oportuna entre Gerencias de gestión de la Empresa.

Efecto
Flujos de efectivo no presupuestados. Posible responsabilidad por la función
pública. Incumplimiento a disposiciones laborales. Incumplimiento al Reglamento
del Código de Seguridad Social (Decreto Supremo Nº 5315).
Recomendación
Al Gerente Ejecutivo de la Empresa Estatal de Transporte por Cable - “Mi
Teleférico”, instruya a las instancias correspondientes dar estricto cumplimiento a:
Reglamento del Código de Seguridad Social (Decreto Supremo Nº 5315).
Normativa laboral. Asimismo, conjuntamente la Gerencia Jurídica coordinar la
aplicación de ajustes contables para efectuar la previsión por concepto de pagos
judiciales. Adicionalmente en el instructivo de cierre de gestión incluir un acápite
especifico destinado a la evaluación de procesos judiciales.”
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:
La observación se mantiene. La Empresa a través de la Gerencia Jurídica se
encuentra atendiendo los procesos laborales.
Comentario de la entidad
Se acepta la observación y se tomará en cuenta la recomendación.
Seguimiento al 31 de diciembre de 2021:

Comentario de la entidad

22. “INCONSISTENCIA EN LA DOCUMENTACION DISPUESTA PARA


LA CONTRATACION DE PERSONAL
Condición
Producto de la verificación a las condiciones establecidas para la contratación de
personal se evidenció inconsistencia entre los requisitos establecidos entre el
Estatuto Orgánico de la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico”
y el Manual de descripción y perfiles de puestos - V.9 – Manual de Funciones.
Situación evidenciada en la contratación de:
Ítem Nº 8, destinado al cargo de Director de Fiscalización Interna, Gestión de
Calidad, Riesgos y Seguridad, cargo designado al Ingeniero Sergio Daniel
Altamirano Álvarez.
Criterio
El Estatuto Orgánico de la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi
Teleférico”, establece: Artículo 37, Dirección de Fiscalización Interna, Gestión de
Calidad, Riesgos y Seguridad, numeral romano III, establece: “La responsable o el
responsable de fiscalización interna deberá contar con título profesional
universitario de Auditor y una antigüedad mínima de cinco (5) años de ejercicio
profesional, con experiencia en gestión de Empresas Públicas, y no estar
comprendido en las incompatibilidades establecida en el Artículo 35 del presente
Estatuto”.
Manual de descripción y perfiles de puestos - V.9 – Manual de funciones
Causa
Falta de evaluación sobre la prelación de la documentación aplicable a la
contratación de personal.
Efecto
Incertidumbre en la contratación de personal.
Recomendación
Al Gerente Ejecutivo de la EETC - MT, instruya a las instancias correspondientes
evaluar la prelación y consistencia en su formulación de la documentación
aplicable para la contratación de personal.”
Seguimiento al 31 de diciembre de 2020:
La observación se mantiene.
Comentario de la entidad
Se acepta la observación y se tomará en cuenta la recomendación.
Seguimiento al 31 de diciembre de 2021:

Comentario de la entidad

También podría gustarte