Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo
Gallegos”
Programa de Formación en Derecho
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas
Unidad Curricular: Obligaciones II
San Juan de los Morros; Edo. Guárico
4to Año- Sección 1

“TRANSMISIÓN DE LAS
OBLIGACIONES”

Profesor: Integrantes:
Norberto Castro Caldera Fabiola V. 27.238.760
Castro Ignacio V.27.863.806
García Fabiola V.27.408.804
Rojas Loreana V.27.049.399
Torrealba María V.28.174.178

Abril 05-2021
ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES. 7

SEGÚN LA NATURALEZA DE LA TRANSMISIÓN. 8

SEGÚN LA TRANSMISIÓN COMPRENDA UN DERECHO DE CRÉDITO O UNA


OBLIGACIÓN. 8

SEGÚN LA NATURALEZA DE LA PERSONA O PERSONAS QUE SUCEDEN A


LOS PRIMITIVOS SUJETOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA. 9

TRANSMISIÓN A LOS CAUSAHABIENTES A TITULO UNIVERSAL. 9

EJEMPLO DE CAUSAHABIENTE A TITULO UNIVERSAL POR ACTO INTER


VIVOS Y POR ACTO MORTIS CAUSA POR SUBROGACIÓN EN LA PERSONA
DEL ACREEDOR. 11

CASO PRÁCTICO DE CAUSAHABIENTE A TITULO UNIVERSAL POR ACTO


INTER VIVOS. 11

2
EJEMPLO DE CAUSAHABIENTE A TITULO UNIVERSAL POR ACTO MORTIS
CAUSA. 12

OBLIGACIONES QUE NO SE TRANSMITEN A LOS CAUSAHABIENTES A


TÍTULO UNIVERSAL POR VOLUNTAD DE LAS PARTES O POR LA

NATURALEZA DEL CONTRATO. 14

OBLIGACIONES QUE NO SE TRANSMITEN A LOS CAUSAHABIENTES POR


VOLUNAD DE LAS PARTES. 15

OBLIGACIONES QUE NO SE TRANSMITEN A LOS CAUSAHABIENTES


A TITULO UNIVERSAL POR NATURALEZA DEL CONTRATO 17

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES A LOS CAUSAHABIENTE A TITULO


PARTICULAR ENTRE VIVOS. 19

CARACTERÍSTICAS DE LA CESIÓN DE CRÉDITO. 21


TRANSFERENCIA USUALMENTE SE FORMALIZA

ANTE UN NOTARIO. 21

LA TRANSMISIÓN DE UN DERECHO DE CRÉDITO. 21

EL PAGO DE UNA OBLIGACIÓN. 22

CONDICIONES PARA LA VÁLIDEZ DEL CONTRATO DE LA CESIÓN DE


CRÉDITOS. 22

3
LA CAPACIDAD DE LAS PARTES. 22

ASUNSION, CESION O TRANSMISION DE LA DEUDA. 23

CESION DE CONTRATO. 24

TRANSMISIÓN A LOS CAUSAHABIENTES A TÍTULO PARTICULAR MORTIS


CAUSA. 25

CONCLUSIONES 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30

4
INTRODUCCIÓN

La Obligación es una institución jurídica con gran vigencia y mayor campo de


aplicación, donde el hombre en su vida realiza actos que involucran la existencia de
obligaciones y que generan obligaciones; siendo estas, susceptibles de transmitirse
a personas distintas de los primitivos sujetos de la relación obligatoria y sin que la
obligación como tal, experimente ninguna alteración. Donde la transmisión de las
obligaciones, viene hacer la aptitud de la obligación en cambiar de titulares activos
o pasivos sin alterar su esencia, permaneciendo una y la misma.

Al respecto, la doctrina ha clasificado de manera general los modos de


transmisión de las obligaciones y lo ha hecho desde tres puntos de vista: primero,
según la naturaleza de la causa que provoque la transmisión en transmisiones
mortis causa y transmisiones por actos entre vivos; segundo, según que la
transmisión comprenda un derecho de crédito o una obligación en transmisiones
activas y transmisiones pasivas; y tercero, según la naturaleza de la persona o
persona o personas que suceden a los primitivos sujetos de la relación obligatoria
en transmisiones a causahabientes universales o a título universal y transmisiones
a causahabientes a título particular.

Siendo precisamente sobre la última clasificación expuesta, que


trataremos en el presente trabajo, donde nos dedicaremos a desarrollar y explicar
cómo puntos principales: La Transmisión a los Causahabientes a Título Universal;
Obligaciones que no se Transmiten a los Causahabientes a Título Universal por
Voluntad de las Partes y por la Naturaleza del Contrato; Transmisión a los
Causahabientes a Título Particular entre vivos y mortis causa, entre otros puntos, y
también atenderemos al primer modo de transmisión de las obligaciones, que
acabamos de señalar y todo esto, conoceremos a continuación. Donde se
establecerán las diversas disposiciones de nuestro Código Civil Venezolano de

5
1982 y que contempla al respecto del tema a tratar, como ejemplos mediante los
cuales se ayude a entender mejor cada noción.

6
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

Para dar inicio al desarrollo del presente tema, es menester explicar a qué se
refiere la “Transmisión de Obligaciones”. Tomando como referencia la siguiente
definición:

Hay transmisión cuando una persona sucede a otra como titular del mismo
contenido y vínculo patrimonial. El acreedor o deudor ha cambiado, pero el Derecho
y las Obligaciones permanecen idénticos. Esa transmisión puede ocurrir por actos
entre vivos o por muerte del titular del derecho u obligación.

Analizando esta definición, podemos entender que el Derecho de


Obligaciones y el Derecho de Sucesiones están relacionados entre sí. Todo
esto, debido a la ubicación que sostienen las Sucesiones en el Derecho Civil,
específicamente en el Derecho de Obligaciones, del cual entendemos que la
transmisión para los denominados causahabientes no solo se enfoca en los
Derechos, sino también las Obligaciones.

Sin embargo, es menester resaltar las diferentes acepciones que


caracterizan al término “SUCEDER”.

1.- Sentido USUAL y GENERAL: Se habla usualmente de “sucesión” o de


“suceder”, para referirse a una cadena de personas o de eventos, unidos entre sí,
por el transcurso del tiempo.

En relación a esta primera acepción, es interesante percibir como en


líneas generales la sucesión se concibe como una cadena de persona, unidas
entre si por un transcurso de tiempo, ya que así podemos ubicarnos en el
trasfondo que caracteriza la transmisión. Es decir, efectivamente la
transmisión, a pesar de estar definida anteriormente desde el punto de vista

7
jurídico, lleva consigo la continuidad de esa cadena de personas en relación
a los Derechos y Obligaciones que le conciernen por Ley.

2.-Sentido AMPLIO Y JURÍDICO: Se concibe como continuidad de una


relación, con cambio de sujeto, sin que afecte al contenido de la relación.

Dentro de esta acepción amplia, hay que distinguir entre “sucesión inter
vivos” y “sucesión mortis causa”.

a) SUCESIÓN “INTER VIVOS”: puede ser sucesión en la


titularidad de un derecho real o de un derecho personal.

b) SUCESIÓN “MORTIS CAUSA”: Debe ser entendida, en


principio, como sustitución o cambio en la titularidad de un patrimonio
como consecuencia de la muerte de una persona. Responde a la
necesidad de dar continuidad en la totalidad de las relaciones
jurídicas tanto activas como pasivas de una persona (causante) a su
fallecimiento.

Ahora bien, estos dos tipos de sucesiones que se mencionan, son objeto de
estudio del presente trabajo como “SEGÚN LA NATURALEZA DE LA CAUSA
QUE PROVOCA LA TRANSMISIÓN”. Sin embargo, existen otras formas en las
que se ejecuta la transmisión de las obligaciones; y son las siguientes.

2. SEGÚN LA TRANSMISIÓN COMPRENDA UN DERECHO DE CRÉDITO


O UNA OBLIGACIÓN.

a) Transmisiones activas. Comprende la transmisión de los derechos


de crédito, bien sea por los actos mortis causa o por actos entre vivos. Sólo
puede ocurrir entre acreedores.

8
b) Transmisiones pasivas. Comprenden la transmisión de las obliga-
ciones por actos mortis causa o por actos entre vivos. Sólo pueden ocurrir entre
deudores.

A propósito de esta clasificación, es evidente como se encuentra


estructurada por los elementos subjetivos que conforman la obligación y
es el Acreedor y el Deudor, unidos por el Elemento Objetivo que es vínculo
jurídico, con la responsabilidad de ejecutar la denominada prestación.

3. SEGÚN LA NATURALEZA DE LA PERSONA O PERSONAS QUE


SUCEDEN A LOS PRIMITIVOS SUJETOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA.

a) Transmisión a causahabientes universales o a título


universal. Comprende la transmisión de obligaciones o derechos de crédito a
personas que suceden al primitivo titular de la relación obligatoria en la totalidad
de su patrimonio o en una parte alícuota, indiferenciada del mismo. Puede
efectuarse dicha transmisión por actos mortis causa o entre vivos
b) Transmisiones a causahabientes a título particular. Comprenden
la transmisión de obligaciones o derechos de créditos a personas que suceden
al primitivo titular de la relación obligatoria en un determinado bien, o en una
parte diferenciada de su patrimonio. Puede efectuarse dicha transmisión por
actos mortis causa (legatarios) o por actos entre vivos (por ejemplo, contratos)

TRANSMISIÓN A LOS CAUSAHABIENTES A TITULO UNIVERSAL.

Ya planteado el estudio sobre el concepto de transmisión, su clasificación y


las acepciones de las sucesiones, pasamos a desarrollar este punto enfocado en la
totalidad del patrimonio de ese primitivo o que también podemos denominar
causante o de cujus, a un causahabiente a título universal.

9
En asignaciones pasadas, se ha explicado el término de causahabiente; sin
embargo, ya teniendo el conocimiento que es aquella persona que sucede a otra es
un Derecho; es menester explicar porque el “TITULO UNIVERSAL”. Básicamente,
es aquel por el cual se transfiere el patrimonio, como universalidad jurídica, o sea,
como conjunto de derechos y obligaciones, constituyendo un activo y un pasivo.
Esta forma de transmisión es una de las más reconocidas en nuestro
derecho como la herencia.

Ahora bien, luego que se produce el fallecimiento del causante, y la


aceptación tácita de la herencia, los causahabientes son considerados parte de los
contratos y no terceros empezando así a producir los efectos concernientes tanto
como acreedores, como deudores. Es menester resaltar, como resalta nuevamente
otra relación que tiene el Derecho de Sucesiones con las Obligaciones, ya que
algunas de sus normas en el caso de acto jurídico son aplicables a las sucesiones
testamentarias.

Todo lo anteriormente expuesto, se encuentra fundamentado en nuestro


Ordenamiento Jurídico Venezolano. “Código Civil venezolano (1982) Artículo
1163.- Se presume que una persona ha contratado para sí y para sus
herederos o causahabientes, cuando no se ha convenido expresamente en lo
contrario, o cuando no resulte así de la naturaleza del contrato.”

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO.

Básicamente, el estudio que obtenemos a través de este Artículo, es que en


vida el de cujus, ejecuta una serie de actos y negocios jurídicos en relación a sus
bienes tanto muebles como inmuebles; y en sí, una serie de Derechos y
Obligaciones en pro del enriquecimiento de su patrimonio; que luego serán
sucedidos a sus causahabientes siempre cuando TAL Y COMO LO ESTABLECE

10
EL ARTÍCULO NO SE HAYA CONVENIDO EXPRESAMENTE LO CONTRARIO;
o por naturaleza de contrato.

Ahora bien, como ya vimos, se encuentra estructurada tanto por actos INTER
VIVOS y también por actos MORTIS CAUSA; siendo este aquel más predominante
por su íntima relación con la herencia. Sin embargo, se debe establecer un ejemplo
de cada una donde se evidencia la subrogación que ocasiona esta transmisión al
poder ser tanto en la persona del ACREEDOR, como el DEUDOR.

“La Subrogación es el reemplazo de las competencias en un negocio


jurídico tanto como parte acreedora como parte deudora”

EJEMPLO DE CAUSAHABIENTE A TITULO UNIVERSAL POR ACTO


INTER VIVOS Y POR ACTO MORTIS CAUSA POR SUBROGACIÓN EN LA
PERSONA DEL ACREEDOR

1. INTER VIVOS. La compraventa. En este caso, hay una deuda,


pero el causahabiente no es el que actúa como deudor, al contrario,
adquiere la posición de acreedor en una deuda; y, desde su comunicación
al deudor, este deberá pagar ahora a la persona que se ha subrogado en
la posición de acreedor.
2. MORTIS CAUSA. Por Herencia.

CASO PRÁCTICO DE CAUSAHABIENTE A TITULO UNIVERSAL POR


ACTO INTER VIVOS.

LOREANA ROJAS fallece de Cáncer, y deja 4 herederos, uno de ellos; su


cónyuge PEDRO MARTÍNEZ sus tres hijos, uno de ellos menor de edad (FABIOLA
MARTÍNES, MARÍA MARTÍNEZ, IGNACIO MARTÍNEZ “10 años” DE EDAD)
siendo estos continuadores de la personalidad y lo que permite que el legislador

11
presume que se contrató para sí y para ellos, tal y como lo establece el Artículo
1163 del Código Civil, explicado anteriormente.

La de cujus LOREANA ROJAS, dejó un testamento que claramente expresa


que no se puede hacer la partición hasta que el IGNACIO MARTÍNEZ adquiera la
mayoría de edad, pero los otros herederos necesitan que le transfiera los haberes
del acervo hereditario, pero, se plantea una disyuntiva por tener que mantenerse la
herencia en comunidad. A tal efecto, se ven en la necesidad de ceder los derechos
de la sucesión de este; a otra de persona, porque los demás lo necesitan. Esto es
un acto entre vivos, la persona que adquiere va a ser continuador de la
personalidad.

EJEMPLO DE CAUSAHABIENTE A TITULO UNIVERSAL POR ACTO


MORTIS CAUSA.

En este caso, haremos mención de una Sentencia del 4 de marzo de 2015


Decisión nº 11208 de Juzgado Segundo en lo Civil de Vargas, donde se expresa un
caso de la figura jurídica de la posesión transmitida en sucesiones. Basado, en una
QUERELLA INTERDICTAL RESTITUTORIA POR DESPOJO por verificarse la
muerte de la parte querellante, ciudadana A.M. (NOMBRES PROTEGIDOS) con
posterioridad a la sentencia que dictara este Tribunal en fecha 17 de febrero de
2010, y mediante la cual se declaraba con lugar la presente demanda y, en
consecuencia, la restitución en la posesión del inmueble de autos a la de cujus. Es
decir, se evidencia la Transmisión Mortis Causa, bajo el siguiente fundamento:

Consta en las sentencias definitivamente firme y


ejecutoriada (sic) de fecha 17/02/2010, dictada por este
Tribunal a quo y la fecha 14/02/2012 dictada por el Juzgado
Superior Accidental Civil, Mercantil, del Tránsito y de
Protección del Niño y del Adolescente de la Circunscripción

12
Judicial del Estado Vargas por delegación de la Sala de
Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, que cursan
en autos, a la parte actora, mi mandante antes de fallecer, se
le devolvió, recupero (sic), se le restituyo (sic) la posesión de
la planta baja, del inmueble objeto del juicio, constituido por
una casa y el terreno sobre el cual está construida, situada en
el Sector El Rincón, Calle Real, frente al Callejón San Nicolás,
Parroquia Maiquetía del Estado Vargas, cuyos linderos y
medidas y medidas están referidos en dichas sentencias.

Se hace evidente que, a mi representada, antes de


fallecer, ya le habían reintegrado la posesión de dicho
inmueble, pero aún en dicho juicio quedo (sic) pendiente que
las demandadas cumplieran voluntariamente la susodicha
sentencia y en su defecto la ejecución forzada de la misma.

…Omissis…

a) Transmisión 'mortis causa' (continuación o sucesión a título


universal en la posesión)

Por ministerio de la ley, la posesión ejercida por el causante se transfiere al


causahabiente a título universal (Código Civil, art. 781, párrafo primero), sin
modificaciones en la cualidad de la posesión y en sus eventuales vicios. “Código
Civil (1982). Artículo 781. La posesión continúa de derecho en la persona del
sucesor a título universal. El sucesor a título particular puede unir a su propia
posesión la de su causante, para invocar sus efectos y gozar de ellos.”

13
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO.

La posesión mencionada en el Artículo, queda así comprendida entre bienes,


derechos y obligaciones de todo lo que venía ejerciendo el causante en beneficio,
en relación a su patrimonio, tal y como ya lo hemos venido explicando, y que estos,
no se extinguen con su muerte, por transferirse a los herederos por conducto de la
sucesión universal.

Asimismo, la Sentencia, plantea leer el siguiente Artículo: Código Civil


(1982) Artículo 1961. Quien tiene o posee la cosa en nombre de otro, y sus
herederos a título universal, no pueden jamás prescribirla a menos que haya
cambiado el título de su posesión por causa procedente en un tercero, o por
la oposición que ellos mismos hayan hecho al Derecho del Propietario.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO.

La sucesión necesaria en la posesión puede concebirse, no sólo en la que


se ejerce en nombre propio y a título de dueño, sino también en la mediación
posesoria. El heredero del detentador ejercerá la posesión en el mismo concepto
del causante, por lo cual la intervención del título, para que pueda considerarse la
modificación en el concepto posesorio, debe operar en la forma prevista en
el artículo.

(Subrayado del Tribunal).

En ese mismo tenor, el autor patrio L.A.G., en su obra “Cosas, Bienes y


Derechos Reales”, Derecho Civil II, en sus páginas 172 y 173, expone sobre la
sucesión posesoria, lo siguiente:

SUCESIÓN DE LA POSESIÓN.
I. FORMAS DE SUCESIÓN DE LA POSESIÓN.

14
Existen dos formas de sucesión en la posesión que se
denominan respectivamente, continuación de la posesión y
unión de posesiones.
II. CONTINUACIÓN DE LA POSESIÓN.
1° Conforme a la Ley, 'La posesión continua de
derecho en la persona del sucesor a título universal' En
consecuencia, la continuación de la posesión Sólo ocurre a
favor de causahabiente a título universal del poseedor (por ej.:
de su heredero).

OBLIGACIONES QUE NO SE TRANSMITEN A LOS CAUSAHABIENTES


A TÍTULO UNIVERSAL POR VOLUNTAD DE LAS PARTES O POR LA
NATURALEZA DEL CONTRATO.

OBLIGACIONES QUE NO SE TRANSMITEN A LOS CAUSAHABIENTES


POR VOLUNTAD DE LAS PARTES.

Como ya se ha mencionado en líneas anteriores, cuando fallece una


persona, su patrimonio no desaparece pura y simplemente, sino que se transmite a
sus causahabientes, a un sucesor mortis causa. La transmisión a título universal,
comprende la transferencia de obligaciones o derechos a los causahabientes
universales; entendiéndose que la persona a quien se sucede, se denomina
causante y la persona que sucede se denomina causahabiente o sucesor. En
artículo 1.163 del Código Civil venezolano (1982) establece: “Se presume que una
persona ha contratado para sí y para sus herederos y causahabientes, cuando
no se ha convenido expresamente en lo contrario, o cuando no resulta así de
la naturaleza del contrato.”

15
No todas las relaciones o situaciones jurídicas del causante se transmiten por
vía de sucesión, sino en principio aquellas que son susceptibles de ello por su
naturaleza eminentemente patrimonial: las de contenido personalísimo se extinguen
con la muerte. De allí que se afirme que el carácter universal de la transmisión no
afecta a algunas relaciones del causante, pero sí aquellas susceptibles de
transmisión en la que el heredero ocupará el mismo lugar de aquel.

Sin embargo, existen excepciones al principio de transmisibilidad a los


causahabientes a título universal:

 Cuando resulta de la convención de las partes: Para Maduro


Luyando (2007):
Las partes son libres de estipular que el contrato no
continúe en la persona de sus herederos o
causahabientes, en cuyo caso estamos en presencia de
una obligación contractual sujeta a término extintivo
incierto. En cuanto a la situación inversa, cuando las
partes disponen que el contrato no surtirá efectos sino
después de la muerte de alguna de ellas, la doctrina y la
legislación rechazan esas convenciones cuando tras de
ellas se disimula un pacto sobre sucesión futura, pero las
admite bajo las formas de estipulación a favor de tercero,
entre ellas en el seguro de vida. (pg. 382)

Lo anterior se puede explicar diciendo que el causante decide si su


obligación contractual continúa a través de sus herederos o no, si decide que no
continúe, in testato deja cubierta la cancelación de dicha obligación antes de la
distribución de la cuota parte de la herencia.

16
Aplicando el Derecho Comparado entre el Código Civil venezolano y
el Código Civil colombiano, encontramos que, en los artículos 637 y 1153 ejusdem,
la intransmisibilidad de obligaciones se refiere a que son intransmisibles las
obligaciones personalísimas o intuito personae del causante, las personales
originadas en asignaciones testamentarias (artículo 1153 del Código .Civil.); las de
una corporación disuelta, las cuales no se trasmiten a sus miembros sino cuando
los miembros de la corporación los hayan obligado expresamente (artículo 637 del
Código.Cívil.).
A su vez el Código Civil Venezolano (1982) en su artículo 1.010 in fine
establece:

Sin embargo, en caso de descubrirse un


testamento, desconocido en el momento de la aceptación,
el heredero no está obligado a pagar los legados
contenidos en aquel testamento, sino hasta cubrir el valor
de la herencia, salvo siempre la legítima que pueda
debérsele.

OBLIGACIONES QUE NO SE TRANSMITEN A LOS CAUSAHABIENTES


A TITULO UNIVERSAL POR NATURALEZA DEL CONTRATO.

Si vemos la obligación como un vínculo, es decir, es lazo o atadura que une


el patrimonio del deudor con el patrimonio del acreedor, se podrán transmitir las
obligaciones, si lo vemos desde ese punto de vista no serían susceptibles de ser
transmitidas.

Cuando la vemos como aquel elemento de contenido patrimonial se abre la


posibilidad de transferir una obligación y cambiar el sujeto primitivo de esa
obligación, porque las obligaciones son relaciones entre personas, si una persona
se obliga y muere se transmite la obligación a sus causahabientes a título universal.

17
Cuando una persona se muere no solamente se transfieren los derechos sino
también las obligaciones al causahabiente a título universal porque este es el
continuador de la personalidad jurídica de su causante.

Sin embargo, es necesario acotar que existen obligaciones que no pueden


ser susceptibles de transmisión, por la naturaleza o forma de contraer dichas
obligaciones por lo cual ese heredero o ese causahabiente no puede adoptar esa
personalidad jurídica del causante. En este sentido se refiere el Código Civil
Venezolano en el Artículo 1.163: Según lo que establece el artículo 1.163 del
Código Civil Venezolano (1982): “Se presume que una persona ha contratado
para sí y para sus herederos y causahabientes, cuando no se ha convenido
expresamente en lo contrario, o cuando no resulta así de la naturaleza del
contrato.”

Es decir, cuando una persona se obliga frente a otra a cumplir una


obligación, está contratando para sus herederos o para sus causahabientes,
significando esto la transmisibilidad de obligaciones una vez que la persona
fallezca. Sin embargo, cuando se contemple lo contrario o por la naturaleza
del mismo contrato.

EJEMPLO.

Si se establece una renta vitalicia por 15 años, y la persona se muere a los


10 años, los causahabientes a título universal heredan el derecho por los 5 años
que faltan, si la renta es a perpetuidad no pasa a los causahabientes, se acaba con
la muerte de la persona.

Lo que se puede entender que en el caso del tiempo definido de la renta


vitalicia de 15 años, el Causahabiente hereda el derecho por los 5 años que

18
quedan si el causante falleció a los 10 años de adquirir dicha obligación, sin
embargo si dicha renta vitalicia es tiene carácter de perpetuidad el
causahabiente no puede adquirir ese derecho, ya que sería derecho igual para
sus propios herederos y sería una obligación interminable, por lo cual si tiene
este carácter, se acaba con la muerte de la persona.

De la misma manera con el usufructo, el derecho del uso, goce y disfrute lo


tenía el causante, no los causahabientes a título universal El usufructo como ya
decimos, es un derecho vinculado a una persona concreta, desaparecida esta
persona, el derecho se extingue con ella, no podemos pasarlo por herencia a
nuestros herederos.

Los contratos de trabajo no pueden pasar a los causahabientes a título


universal, siempre va a depender de la naturaleza del contrato. Es decir, son
contrato intuitu personae.

Los contratos intuitu personae deben ser cumplidos por la misma


persona que lo contrato, de acuerdo el ejemplo de los Contratos de Trabajo,
es inadmisible que el causahabiente a título universal herede esa obligación
de cumplir con un contrato laboral por la cualidad de que esa obligación
prevista en la cláusula debe ser realizada por la propia persona.

EJEMPLO.

María contrata con la empresa MercoLander a realizar funciones


Administrativas, María fallece y su causahabiente a título universal no va a cumplir
con las funciones administrativas que tiene María.

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES A LOS CAUSAHABIENTE A


TITULO PARTICULAR ENTRE VIVOS.
Atendiendo a la clasificación de la transmisión de las obligaciones según la
naturaleza de la causa, las obligaciones pueden transmitirse por actos entre vivos

19
o mortis causa; cuando nos referimos a las primeras, necesariamente hay que
mencionar figuras como la cesión de crédito desde la perspectiva del acreedor o la
discutida figura de la asunción de deuda en la que se pretende la transmisibilidad
del lado pasivo (deudor). En cuanto a la cesión de crédito; esta figura se encuentra
regulada en nuestro código civil desde el artículo 1549 al 1557.
Cuando hablamos de la cesión de crédito, hacemos referencia a un negocio
jurídico mediante el cual se transmite el derecho de crédito, de una persona a otra,
dicha figura produce la modificación de la obligación por la sustitución de la persona
del acreedor. La esencia de esta figura es la sustitución del antiguo acreedor por el
nuevo, sin novación de la relación obligatoria. El carácter patrimonial del crédito y
su posibilidad de circular son hechos indiscutidos.
En un sentido amplio supone un negocio jurídico en virtud del cual un
acreedor transmite su crédito a un tercero. Tal transmisión puede tener lugar a título
oneroso (venta o permuta), a título gratuito (donación) o a título de garantía. El
nuevo acreedor sustituye al anterior acreedor en la respectiva relación obligatoria.
La doctrina reseña que en un sentido restringido la cesión de créditos es el contrato
en virtud del cual el cedente se obliga a transferir un crédito al cesionario; constituye
una especie del género del contrato de venta en cuanto no existan reglas
específicas en materia de cesión de créditos; o una especie dentro del género
cesión de derechos. De allí se afirma que se trata de una modalidad de cesión de
derechos consistente en la transmisión de un derecho de crédito de una persona a
otra, no obstante, la obligación sigue siendo la misma que era. Se afirma que la
cesión de un crédito independientemente de cuál sea el negocio jurídico del que
trae causa supone la transferencia de la titularidad activa del crédito del acreedor
actual (cedente) al nuevo acreedor (cesionario) y aunque estas son las partes en el
negocio de cesión y, consecuentemente, sólo a ellas vincula el mismo, sin duda
alguna éste afecta a terceros y especial o directamente al deudor de la obligación
cedida; quien desde el momento de perfección de la cesión tiene un nuevo acreedor

20
frente al que cumplir su deuda. Basta el mero consentimiento y la tradición se hace
con la entrega del título del crédito
La transmisión de la posición de acreedor por acto inter vivos a título singular
suele denominarse cesión del crédito. Generalmente el crédito se cede mediante
negocio jurídico entre el primitivo acreedor (cedente) y un tercero (cesionario) que
viene a ocupar su lugar, por cualquier modalidad de negocio jurídico. Por lo que
algunos refieren que no es un contrato, sino que es un efecto jurídico que se puede
conseguir por muchos contratos. El acreedor sin ninguna injerencia o participación
del deudor puede disponer libremente del crédito; puede transferir o trasladar a otra
persona el elemento activo de la obligación.

CARACTERÍSTICAS DE LA CESIÓN DE CRÉDITO.


 No es necesario el consentimiento del deudor para realizar la
transferencia del préstamo.
 Algunas obligaciones no pueden ser cedidas como los derechos
de alimentos. Estos deben pagarse únicamente de padres a sus hijos
menores.
 LA TRANSFERENCIA USUALMENTE SE FORMALIZA
ANTE UN NOTARIO.
De esa forma, queda registrado el respectivo contrato de cesión créditos.
Allí se detallan las responsabilidades asumidas por los partícipes.

 LA TRANSMISIÓN DE UN DERECHO DE CRÉDITO.


Por naturaleza se trata de la transmisión de un crédito no vencido, este se
realiza a título oneroso procurando una suma de dinero de forma inmediata, esto
sucede cuando la cesión tendría por causa la obligación del cesionario de pagar el
precio o entregar la cosa debida y a título gratuito, sucede cuando la sesión tenga
como causa realizar una liberalidad.

21
EL PAGO DE UNA OBLIGACIÓN.
La cesión de crédito puede utilizarse como un instrumento de pago. La cesión
a título de pago supone necesariamente la existencia de una obligación preexistente
entre el cedente y el cesionario, en estos casos la sesión de créditos tendrá por
causa esa obligación preexistente.

CONDICIONES PARA LA VÁLIDEZ DEL CONTRATO DE LA CESIÓN DE


CRÉDITOS.
 El consentimiento de las partes.
 Es una operación jurídica entre el cedente y el cesionario, el
deudor cedido es un tercero en esta relación, es decir su acreedor va a
cambiar sin ser consultado (no se viola el artículo 1166 del Código Civil), el
principio de consesualismo está consagrado expresamente en las normas de
cesión de créditos (art 1549 Código Civil).

LA CAPACIDAD DE LAS PARTES.


Las partes deben de poseer la capacidad de celebrar el negocio jurídico en
el marco en el cual se realiza la cesión, es decir, si la cesión de crédito se realiza a
título de venta, el cedente deberá tener capacidad para vender y el cesionario para
comprar; si se verifica a título de donación el cedente deberá tener capacidad para
donar, y el cesionario para aceptar la donación.

EJEMPLO.
La Empresa DULCE Y PASTAS YARIMAR C.A es acreedora de la Panadería
y Pastelería Nube Azul por la cantidad de 5000$.
Pero la empresa DULCE Y PASTAS YARIMAR C.A vende su acreencia a la
empresa ALIMENTOS POLAR, por lo tanto, se efectúa la cesión de crédito; una vez

22
efectuada, la empresa YARIMAR se convierte en CEDENTE y la empresa
ALIMENTOS POLAR en CESIONARIO, por lo tanto, la Panadería Nube Azul debe
cancelar su deuda a ALIMENTOS POLAR y no es YARIMAR.

ASUNSION, CESION O TRANSMISION DE LA DEUDA.

La asunción de deuda o sucesión en la deuda supone la transmisión de la


obligación desde el lado pasivo; es la sustitución de la persona del deudor por otra
con respecto a la relación obligatoria sin extinción de ésta. Si bien para algunos
constituye un “hecho real de la vida jurídica” cada día de mayor frecuencia, que
pudiera calificarse como un negocio jurídico de especie contractual.
El cambio de deudor ha planteado mayores problemas que el cambio de
acreedor en orden a su admisibilidad y se comprende fácilmente que se tropiece
con mayores dificultades. Al acreedor no le resulta objetivamente indiferente quien
sea su deudor, pues está de por medio no solo las eventuales condiciones morales
sino su solvencia patrimonial. Pues la principal garantía del acreedor es el
patrimonio del deudor, por lo que la intervención del acreedor en la figura de la
asunción de deuda es distinta a la del deudor ante el cambio de acreedor. Hemos
establecido que la cesión de un crédito no ofrece mayores dificultades, pero no
sucede lo mismo con la trasmisión de la deuda, por tratarse de transferir el elemento
pasivo lo cual tiene particular importancia para el acreedor, razón por la cual no
podrá efectuarse sin el consentimiento de éste. Se trata de un principio elemental
cuya comprensión no ofrece dificultades.
El Código Civil venezolano no regula esta figura y solo reconoce como figura
próxima la novación por cambio de deudor. Posiblemente no es pacíficamente
aceptada porque una deuda está íntimamente asociada con la persona del deudor
(honradez, solvencia patrimonial, seriedad, inteligencia) por lo que interesa al
acreedor. No es posible aceptarla en Venezuela por convención sin la aceptación
del acreedor en cuyo caso la situación encuadra en una novación subjetiva por

23
cambio de deudor. Aunque la transmisión de la deuda puede tener lugar por
novación o por delegación, en efecto, indica Ochoa (1992): “Que no existe cesión
de deuda sin el concurso necesario del acreedor”.

Puede ser por novación (nace una nueva obligación) y por delegación
imperfecta que deja subsistir la deuda antigua en el agregado de un nuevo deudor.
Porque las modificaciones del lado pasivo de la obligación son extraordinariamente
más complejas que la correlativa del crédito. Además, la sustitución de un deudor
por otro no incumbe solamente a ambos, sino fundamentalmente al acreedor.

EJEMPLO.
María tiene una deuda con Juan por 1000$, pero por alguna razón María
manifiesta que quiere ceder esta deuda a Julia, quien es insolvente y su masa
patrimonial solo está llena de pasivos, incluso su casa está hipotecada.
Como vemos, a la persona que se le quiere transmitir la deuda, no tiene como
pagarla, por lo tanto, se verían afectados los intereses de acreedor: para que esta
figura se pueda dar, necesariamente se tiene que tener la autorización del acreedor,
ya que este es el que se vería directamente afectado, al ser el patrimonio del deudor
su principal garantía.

CESION DE CONTRATO.
Sabemos que existen relaciones jurídicas recíprocas o situaciones jurídicas,
en las que no es posible distinguir claramente un sujeto activo y un sujeto pasivo
porque entre ambos sujetos contratantes median deberes y derechos.
Precisamente si una de las partes cediera (con autorización de la otra) su posición
cargada de derechos y deberes, estaríamos en presencia de la denominada “cesión
de contrato”. La función típica de la cesión del contrato consiste en la trasmisión
negocial a título particular de una posición contractual, se habla de cesión de
contrato cuando uno de los contratantes con el consentimiento del otro, traspasa los

24
derechos y obligaciones emanados de un contrato bilateral a un tercero que pasa a
ocupar en el contrato la misma situación jurídica del cedente. Por la cesión del
contrato se traspasa la calidad íntegra del contratante, esto es, más que cesión del
contrato, lo que se transmite es la posición de parte contractual. Visto que el contrato
bilateral suele ser un compendio de deberes y derechos para ambas partes, la
cesión o transferencia de contrato permite el traspaso de la posición de una de las
partes, para que opere la sustitución por un tercero, ello mantiene la continuidad de
la vida del contrato, aunque una parte sea sustituida por otra. La cesión de contrato
es una figura jurídica que no se halla expresamente regulada en el Código Civil,
pero que es admitida por la mayoría de la Doctrina y la Jurisprudencia.

TRANSMISIÓN A LOS CAUSAHABIENTES A TÍTULO PARTICULAR


MORTIS CAUSA.

De acuerdo a clasificación de la transmisión de las obligaciones según


la naturaleza de la causa, tenemos que las obligaciones pueden transmitirse por
actos entre vivos, la cual acabamos de explicar, y mortis causa; comprendiendo esta
última, aquellas situaciones en que una obligación o un derecho de crédito pasa de
un deudor que ha fallecido a otros acreedores, sus respetivos herederos o
legatarios.

Ahora bien, en cuanto la “Trasmisión de los Causahabientes a


Título Particular por Actos Mortis Causa” se encuentra constituida
fundamentalmente por el caso del legado, acto de liberalidad mortis causa y
en virtud del cual el testador hace donación en su testamento de una cosa
determinada en favor de una o varias personas, aunque puede ser también
la transmisión de un derecho de crédito o en la liberación de una deuda, que
solo surte efecto en la parte que exista en la época de muerte del testador.

25
. El legado se encuentra establecido en el artículo 909 de Código Civil 1982
y que dispone, lo siguiente:

Artículo 909. El legado de un crédito o


de la liberación de una deuda, no tiene efecto
sino en la parte que exista en la época de la
muerte del testador. El heredero está obligado
únicamente a entregar al legatario los títulos
del crédito legado que se encontraban en
poder del testador.

Del transcrito texto, se deduce que el


legado puede consistir tanto en un derecho de
crédito como en la liberación de una deuda.

Por otro lado, con el objeto de comprender la trasmisión de los


causahabientes a título particular por actos mortis causa expliquemos un poco sobre
la institución del “Legado” y comenzamos por definirlo, que, en el antiguo Derecho
español, los legados se conocieron con el nombre de mandas debido a que el
testador manda o dispone que se entregue al legatario lo que se expresa. De ahí
surge el concepto: Que el legado es una manda que en su testamento o codicilio
hace el testador a una o varias personas naturales o jurídicas. Y por extensión, es
lo que se deja o transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial.

El legado en nuestro ordenamiento jurídico, es una liberalidad o


disposición testamentaria que hace el testador en favor de una persona
debidamente identificada, sobre cosa determinada o determinable. Y también, se
define como la disposición testamentaria a título particular que confiere derechos
patrimoniales determinados que no atribuyen calidad de heredero; por último, el
legado es una disposición testamentaria por la cual se trasmite u bien o varios, o

26
unos derechos o se condena una deuda al obligado y de la cual el testador es
acreedor.

Las personas que intervienen en legado, particularmente son tres:

1) EL TESTADOR: Es el que ordena o dispone, el que


sencillamente hace el testamento.
2) EL LEGATARIO: Es aquel a favor de quien se instituye y en
consecuencia, puede ser legatario toda persona física o jurídica capaz de
recibir por testamento y pueden adquirir por testamento pues, todos los que
la ley no declare incapaces o indignos; siendo pues, la persona encargada
de cumplir el legado por lo general es el heredero. Debe tenerse presente
que, cuando son varios los herederos serán gravados aquel de entre ellos
que haya señalado el testador, y si no señalare ninguno, lo serán todos
conjuntamente, en proporción a la cuota que les corresponda en la herencia.
3) El GRAVADO: Es la persona designa por el testador con la
carga de hacer cumplir su disposición plasmada en el testamento y
generalmente es uno o algunos de los propios herederos.

Para el mayor entendimiento de esta institución, veamos el siguiente


Ejemplo:

Henrry en su testamento ordena que su automóvil, marca Ford del


modelo Ford se lo dejare a mi sobrino Tomas, tendiendo como carga llevar
gratuitamente a mi nieta Dessire al colegio y como beneficiario de todos mis bienes
a Jesús.

Del ejemplo anterior, estamos ante la presencia del legado cuando


Henrry (testador) deja a su sobrino tal automóvil con la carga de llevar a su nieta
Dessire al colegio sin costo alguno, porque está disponiendo un legado y en cuanto
a Jesús, lo instituyen como un heredero.

27
CONCLUSIONES

Las Obligaciones, como figuras jurídicas del Derecho Civil Obligaciones, se


encuentran caracterizadas por un vínculo jurídico conformado entre aquellos que
caracterizan el elemento subjetivo y son las personas del Acreedor y el Deudor.
Dicho vínculo, ha ido desarrollando conforme a nuestra legislación, una transmisión
que permite relacionarlo principalmente con el Derecho de Sucesiones; de tal
manera, que ciertas acepciones, tal y como se evidencia en el presente trabajo,
ayudan al lector a entender y comprender el trasfondo de una transmisión de
obligación.

Es decir, planteamos que principalmente tiene relación con el Derecho de


Sucesiones, porque en una acepción amplia, nos define dicha transmisión como la
continuidad en una cadena de personas; pero también, permite ver cómo está
directamente relacionado con las sucesiones testamentarias si a la naturaleza
mortis causa nos referimos; en este punto, ya pasamos a mencionar la clasificación
que conforma la transmisión, pudiendo no solo ser mortis causa (HERENCIA) sino
también inter vivos (Compra-Venta y los casos prácticos establecidos en el trabajo);
asimismo se pudo evidenciar la importancia que conlleva estudiar la subrogación,
en relación a las transmisiones Activas y Pasivas.

Por último, en cuanto a la clasificación se refiere, en el caso de las personas,


desarrollamos en primer lugar, aquellas relacionadas a la expresión de título
universal, caracterizadas principalmente por la herencia, y el momento en el que se
abre la sucesión hereditaria; y en el caso de la expresión a título particular es
evidente la diferencia que mantienen por ser esta aquella que permite la transmisión
sobre determinados bienes; sin embargo, la relación que existe en ambos, es que
la transmisión puede ser por actos inter vivos o mortis causa; para ello, citamos el
ejemplo de la Jurisprudencia relacionada a la transmisión de la posesión por

28
sucesión; ya que, las sentencias conforman una de las fuentes del Derecho; y por
ello, es vital su estudio.

Aunado a lo anterior, la transmisión de obligaciones a causahabientes


a título universal tiene sus excepciones en relación a la forma de adquirir el heredero
los pasivos del causante; se podría nombrar los contratos de trabajo que se
extinguen con el fallecimiento del trabajador, sin embargo al fallecer el patrono, la
obligación contractual continúa o pasa a sus herederos, pero si la relación trabajador
patrono está íntimamente ligada, hasta la muerte del patrono será la relación laboral
(ejemplo la asistente de un abogado). Igualmente, en este mismo orden de ideas,
el causahabiente a título universal no está obligado a cancelar los pasivos que se
hubiesen mencionado en un testamento que se encuentre o que aparezca luego de
haber unido su patrimonio con el del causante, sólo se obliga hasta donde llegue la
cuota parte recibida.

Con respecto a los causahabientes a título particular o singular como también


son llamados, se puede decir que según su naturaleza se dividen en mortis causa
o entre vivos. El primero hace referencia a lo entregado bajo testamento de una
cosa determinada a una o varias personas, en la cual la cosa puede ser material o
inmaterial como el caso de los créditos. El segundo se refiere cuando una persona
adquiere un bien o derecho de otra mediante acto jurídico válido, por ejemplo, venta,
cesión, donación, entre otros.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código Civil de Venezuela. (Gaceta N.º 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio


de 1982)
FREDDY ZAMBRANO VENEZUELA, (2008) Obligaciones Tercera Edición,
Editorial Atena.
ELOY MADURO LUYANDO Y EMILIO PITTIER SUCRE (2010)
VENEZUELA Curso de Obligaciones Derecho Civil III. Tomo II, Universidad Católica
Andrés Bello.

PIÑA VALLÉS, OVELIO. VENEZUELA (2012) Derecho Sucesoral


(Esquemas Prácticos) 3era. reimpresión. Editorial Vadell Hermanos.

Maduro Luyando, Eloy (2006). Curso de Obligaciones, Derecho Civil II,


Tomo II. 11va. Edición. Universidad Católica Andrés Bello.

DERECHO VENEZOLANO (2021). Disponible en:


https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/08/27/transmision-de-
las-obligaciones/

Echeverría Esquivel, Mario. Derecho sucesoral /Cartagena. Universidad


Libre, 2011. Disponible en:

http://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/COMP
ENDIO_DE_DERECHO.pdf

30

También podría gustarte