Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo
Gallegos”
Programa de Formación en Derecho
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas
Unidad Curricular: Derecho de Sucesiones
4to Año- Sección 1

“SENTENCIA 10-1295 1342


RECURSO DE NULIDAD ARTÍCULO
845 EL CÓDIGO CÍVIL”

Profesora: Integrantes:
Cándida Utrera Caldera Fabiola V. 27.238.760
Castro Ignacio V.27.863.806
García Fabiola V.27.408.804
Rojas Loreana V.27.049.399
Torrealba María V.28.174.178

San Juan de los Morros. Mayo 2021


ANÁLISIS.

MAGISTRADA PONENTE CARMÉN ZULETA DE MERCHÁN.

DE LA DEMANDA DE NULIDAD.

El 18 de noviembre del 2010 se interpone ante la Sala Constitucional del Tribunal


Supremo de Justicia una demanda por inconstitucionalidad del artículo 845 del
Código Civil. Finalmente, después de una restructuración de la Sala, designando
nuevos Magistrados, el 16 de marzo de 2011, la Sala admitió el recurso y ordenó
notificar al presidente de la Asamblea Nacional, a la Fiscal General de la
República, a la Defensora del Pueblo y a la Procuradora General de la República,
todo esto en concordancia con lo establecido en el artículo 135 de la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia. Después de realizar las notificaciones
correspondientes la procuraduría general de la República presento escrito de
informes y posteriormente procedió a hacer lo mismo la Asamblea Nacional.

Una vez efectuada a lectura del expediente, la Sala procede a emitir


pronunciamiento con respecto a la admisión del recurso. Considerando lo
siguiente:

La demandante comienza su pretensión invocando el artículo 21.1 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, debido al
caso,

”Ciudadana ALEXANDRA ISABEL PIETRI BEHRENS producto


de anteriores nupcias, por cuanto la herencia quedaba repartida en
partes iguales entre ella y la cónyuge de ulteriores nupcias
ciudadana MARÍA DE LOS ÁNGELES PALACIOS MALDONADO DE
PIETRI, no violentándose la norma contenida en el artículo 845 del
Código Civil, pero es el caso que ante el nacimiento de la niña ( SE
OMITE EL NOMBRE DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN
EL ARTÍCULO 65 DE LA LOPNNA), la cuota parte de la herencia
establecida en dicha cláusula, para cada una de dichas hijas, viene a
ser menor que la que expresamente exige la norma contenida en el
artículo antes señalado, en virtud de que el ciudadano PABLO
ALEJANDRO PIETRI WALLIS, al disponer del cincuenta (50%) por
ciento de sus bienes a favor de su cónyuge MARÍA DE LOS
ÁNGELES PALACIOS MALDONADO DE PIETRI, cercenó el derecho
a recibir la cuota hereditaria que le corresponde a sus dos hijas,
siendo que a cada una de ellas les correspondería el veinticinco por
ciento (25%) de los restantes bienes del prenombrado causante,
según lo estipulado en la disposición testamentaria.”

En dicho numeral del artículo mencionado, se refiere a la no discriminación


fundadas, en raza, sexo, condición social o cualquier otra situación que tenga
como fin causar un daño en las condiciones de igualdad, derechos y libertades de
todos los ciudadanos. La demandante continúa su pretensión ahora sí, llegando al
fondo del asunto, dónde asegura que el artículo 845 del Código Civil viola este
principio de no discriminación, ya que establece que "El cónyuge en segundas o
ulteriores nupcias NO puede dejar al cónyuge sobreviviente una parte mayor de la que le

deje al menos favorecido de los hijos de cualquiera de los matrimonios". Una clara
discriminación, ya que en otros artículos se establece que el cónyuge en el primer
matrimonio o nupcias si puede dejar al cónyuge sobreviviente una cuota o parte
mayor a la que pueda dejarle a los hijos de dicho matrimonio. Además, en la
pretensión afirma que deben interpretarse artículos como el 824, 883 y 884 del
Código Civil, que se refieren a la concurrencia del cónyuge en las cuotas de la
repartición hereditaria y por supuesto refiriéndose a la legítima y los porcentajes
correspondientes. También menciona en esta pretensión que hay que tener en
consideración que el Código Civil es del año 1942 y que la norma Constitucional
era un poco más nueva, por lo tanto, era aquí donde se establecía dicho concepto
de discriminación en el que basa su pretensión y que esperaba que la
jurisprudencia interpretara de forma adecuada atendiendo a las nuevas realidades
de la sociedad.

ANÁLISIS.

II

INFORMES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.


Conforme al “Artículo 135 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, observamos la fundamentación que goza la Procuraduría General de la
República, para emitir sus informes acerca de la controversia, que en este caso
como ya hemos venido explicando, versa sobre una Demanda de Nulidad sobre el
Artículo 845 del Código Civil (1982) venezolano.

Respecto al caso, la procuraduría, lo primero que expresa, es que dicha


norma si mantiene su rango de constitucionalidad, y que por ende no comparte lo
emitido por la Abogada María de los Ángeles Palacios Maldonado, por lo
siguiente:

El contenido de esta norma, literalmente se transcribe así “El cónyuge en


segundas o ulteriores nupcias no puede dejar al cónyuge sobreviviente una parte mayor de

la que le deje al menos favorecido de los hijos de cualquiera de los matrimonios anteriores”,

por lo tanto, es lo que fomenta a la procuraduría para establecer que el sentido


teleológico no es que el Cónyuge sobreviviente de primeras nupcias, tiene
preferencia sobre el Cónyuge sobreviviente de segundas nupcias; sino que va
mucho más allá, pero, es menester explicar, para que el lector pueda entender con
más facilidad; a que se refieren las ulteriores nupcias, básicamente, estas se
basan en la celebración de un nuevo matrimonio por parte de una
persona que estuvo casada; y el término Teleológico, se refiere, a un adjetivo que
denota la cualidad de indagar en el sentido último de la realidad, de la vida o de
los seres; uniendo ambos significados, por lógica jurídica, entendemos que el
sentido, o la razón de ser de este Artículo no es generar una discriminación, sino
proteger a los Niños, Niñas y Adolescentes en cuanto a su Interés Superior,
Prioridad Absoluta y Desarrollo Integral.

Los principios mencionados anteriormente, dan lugar a la protección tan


amplia que gozan los Niños, Niñas y Adolescentes, al pasar de ser Objetos de
Derecho, a Sujetos de Derecho, por los cuales el Estado debe velar su protección;
y es por eso; que, conforme al Artículo, lo que se busca es proteger a esos hijos
del primer Matrimonio, y que estos no se vean afectados por una extralimitación
en cuanto al cónyuge de segundas nupcias.
De darse lugar a este supuesto, se estaría violando lo establecido en el
Artículo 884 del Código Civil Venezolano “La legítima de cada descendiente o
ascendiente, legítimos o naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos
derechos en la sucesión intestada; y concurren y son excluidos y representados según el

orden y reglas establecidos para dicha sucesión”; y cumpliéndose lo establecido en el


Artículo 848 ejusdem “Las disposiciones testamentarias en favor de las personas
incapaces, designadas en los artículos 841, 844, 845, 846 y 847 son nulas, aunque se las
haya simulado bajo la forma de un contrato oneroso, o se las haya otorgado bajo nombre de
personas interpuestas. Se reputan personas interpuestas, al padre, la madre, los
descendientes y el cónyuge de la persona incapaz.”.

Ahora bien, en cuanto a la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, en el Artículo que la abogada cita, ciertamente establece por análisis,
que Venezuela se fomenta en un Estado democrático, pasando de una
Democracia Representativa a una Democracia Participativa, fomentada en los
valores superiores de justicia, igualdad, solidaridad y ética; por lo que a pesar de
que el Código Civil de Venezuela, es anterior a la Constitución, no establece en
sus la discriminación; y en la transcrita, no pretende generar esa odiosa
discriminación que se plantea como objeto de este Recurso.

Asimismo, la Procuraduría explica, que la Abogada no se centró en


establecer las diferencias que existen en las primeras y segundas nupcias, ya que,
a pesar de que prevalece la intersubjetividad, su extinción es distinta, es decir, las
primeras nupcias se extinguen por un acto judicial de un Juez Civil establecido en
una Sentencia, y el segundo, por muerte de uno de los cónyuges, lo que conforme
a lo que ya hemos venido estudiando genera efectos sucesorales tanto en los
activos y los pasivos de una herencia; respetando el orden de suceder, en primer
lugar, los descendientes, en segundo lugar los ascendientes a falta de aquellos, y
el cónyuge, sin menoscabo de las transmisiones en líneas colaterales y por efecto
de la representación.

En el mismo orden de ideas, sabemos que la sucesión puede ser


testamentaria, como también ab intestato; en el primer caso, se puede presentar
bajo dos supuestos: 1) LIBRE. Cuando el causante no tiene herederos forzosos
que debe incluir en el testamento (hijos, ascendientes, cónyuge), el testador
puede disponer libremente de su patrimonio mediante legado a personas naturales
o jurídicas; 2) LIMITADA. Cuando el causante tiene herederos forzosos debe
respetar la legítima Artículo 883 ejusdem, y en el segundo caso, ocurre cuando el
causante no ha dejado testamento o este no es válido; la participación de los
herederos en el patrimonio del causante se difiere de acuerdo a la ley. (Artículo.
808 y 822 ejusdem).

Planteamos esta explicación, ya que la procuraduría establece, que, si


adaptamos lo que la abogada alega en cuanto a la discriminación, pudiera
entenderse de una manera superficial que el testamento permite generar cuotas
distintas a las establecidas en la Ley, pero debe analizarse de manera taxativa,
que el Código Sustantivo establecido claramente que se debe dejar en beneficios
de esos hijos, basado en el principio de igualdad y la justa distribución. Por lo que
claramente se evidencia, que dejo de constituir este Artículo un Control Difuso, por
basarse en una garantía de no discriminación a favor de los herederos, derivado
del principio de libertad testamentaria.

Asimismo, este órgano alega, que la Familia, es la base fundamental de la


sociedad, la unión más antigua de todas, y la más pura por fundamentarse en los
valores de protección, cuidado y apoyo mutuo entre quienes la conforman para así
generar lo que se denomina la institución social fundamental en la sociedad, y por
la que el Estado debe ejecutar sus decisiones y acciones, con respeto ante los
principios que mencionamos al inicio conforme al cuidado del Niño, Niña y
Adolescente.

También menciona este órgano, que el Artículo no pretende generar una


discriminación ante aquellas personas que se unen en segundo matrimonio, ya
que eso es parte de la voluntad y desarrollo de las personas en cuanto a sus
ideales en la vida, lo que pretende, es regular a la hora de desarrollarse una
sucesión que los hijos no sufran, por ser de un primer matrimonio, donde este
nuevo cónyuge pretenda heredar una parte mayor a la establecida.
Por otro lado, a nivel de enseñanza, este órgano explicó, en que se basa la
discriminación, estableciendo, que opera cuando personas bajo una situación
totalmente idéntica, son objetos de un trato desigual, irrespetuoso, por lo que el
Artículo en cuestión no pretende transmitir esa idea, sería absurdo pensar que
velar por el interés superior del Niño es motivo a discriminación frente a un
cónyuge, y no es, que uno sea más que otro, por algo mencionamos al inicio la
igualdad, pero si, el Estado venezolano se preocupa y ocupa por la protección de
ellos.

Es tanta la firmeza de la Procuraduría en cuanto a su opinión de que la


norma no es Inconstitucional, que, atendiendo a los requerimientos de la Abogada,
de investigar hechos sociales que dieron nacimiento a la norma, se fundamentó en
la:

Sentencia Nº 00124 de la Sala Político Administrativa,


expediente Nº 11 529 de fecha 13 de febrero de 2.001. “Planteada la
inconstitucionalidad de una norma o acto de carácter su
constitucional, basada en una determinada interpretación de
inconstitucionalidad, en realidad lo que se plantea no es solo la
confirmación de la interpretación de inconstitucionalidad que se ha
propuesto, sino también la determinación de la inexistencia de una
cualquiera otra interpretación que la haga compatible con la
Constitución, porque de existir ésta, la norma conservara su
vigencia, salvo en lo que se refiere a la interpretación
inconstitucional confirmada. De allí que no pueda declararse la
inconstitucionalidad de una norma en forma global, sino cuando
todas las interpretaciones posibles de la misma se encuentran en
contradicción con el texto constitucional, y es por ello, que el
llamado “control difuso” de la constitucionalidad, solo produce la
pérdida de la eficacia, pero no la validez de la norma, ya que esta la
conserva, salvo en lo que respecta a la interpretación de
inconstitucionalidad confirmada en el caso concreto”

Finalmente, el informe de este órgano, mantiene que la norma impugnada


es constitucional, por lo que solicita que el presente recurso sea declarado sin
lugar.
ANÁLISIS.

III.

INFORMES DE LA ASAMBLEA NACIONAL.

Al igual que la representación de la Procuraduría General de la República, los


representantes legales de la Asamblea Nacional manifestaron por medio de
consignación escrita, los argumentos sobre lo que consideraron la
constitucionalidad del artículo 845 del Código Civil vigente, dada la necesidad de
emitir un uniforme de aquellos asuntos que, por su importancia para la vida
institucional y social del país deben tener carácter nacional.
En el texto dicha Representación Judicial realizan un análisis conceptual en
cuanto a lo que es la partición hereditaria, la cual se refiere a se refiere al reparto
concreto de los bienes y deudas del de cujus; a su vez, hacen referencia a la
importancia de la protección de los derechos e intereses de los herederos y el
reguardo del Interés superior de los niños, niñas y adolescentes, establecido en el
artículo 8 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
cuya finalidad es salvaguardar los derechos e intereses de los mismos, y en caso
de que exista algún conflicto prevalecerán los primeros; para posteriormente llegar
a la conclusión de que el artículo 845 del Código Civil, no va en contra de las
disposiciones señaladas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, específicamente los artículos 2 y 21 numeral 1, los cuales establecen:

Artículo 2.
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en


consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el
credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por
objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce
o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades
de toda persona (...)
Es meritorio hacer referencia, que, para los representantes de la Asamblea
Nacional, es primordial la protección de los hijos nacidos de un primer matrimonio,
según lo establece el artículo 845 ejusdem en concordancia con el artículo 848,
contra una posible extralimitación testamentaria del causante que contrajo
segundas nupcias; de manera que se pueda controlar que el cónyuge de éste
obtenga de la masa hereditaria, un mayor porcentaje que los hijos nacidos del
primer matrimonio.
En este mismo orden de ideas, la abogada María de los Ángeles Palacios
Maldonado basa su argumento de la inconstitucionalidad del artículo 845 en una
interpretación que incurre en un falso supuesto de derecho “...al igualar las primeras
nupcias con las segundas, dado que las mismas se constituyen en relaciones jurídicas de
intersubjetividad (vínculo matrimonial), que nacen en momentos distintos, y se disuelven o

se extinguen igualmente por actos jurídicos distintos...”; por consiguiente, los


representantes judiciales de la Asamblea Nacional  solicitaron que fuese declarado
sin lugar el recurso interpuesto por la recurrente.

ANÁLISIS.

IV.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.

La sala se pronuncia respecto la solicitud de anulación del artículo 845 del Código
Civil, teniendo presente lo sostenido por la recurrente y que, entre las
consideraciones expuestas en la demanda, sostiene que la disposición legal
contenida en el artículo impugnado infringe normas de nuestro Texto
Constitucional refiriéndose al artículo 2 y 21 numeral 1, siendo en este último
artículo donde se establece el principio de igualdad. Para lo cual realiza algunas
consideraciones, en atención a lo expuesto por la recurrente, para analizar si
realmente dicha norma infringe el principio de igualdad; es así como, una vez que
aprecia el contenido del numeral 1 del artículo 21 constitucional, en su análisis la
Sala hace referencia algunas decisiones, de la misma sala y de otras salas del
Tribunal Supremo de Justica, que entre sus razonamientos citados ayudan a
entender más el tema y por un lado, aportan una mejor compresión al principio de
igualdad, que “implica un trato igual para quienes se encuentren en situación de igualdad -
igualdad como equiparación-, y un trato desigual para quienes se encuentren en situación

de desigualdad -igualdad como diferenciación”; además tal principio, asume como


modalidades más básicas: el principio de igualdad ante la ley strictu sensu, que es
denominado también como principio de igualdad en la ley o igualdad normativa y
el principio de igualdad en la aplicación de la ley o igualdad judicial.

Para la sala, compartiendo el criterio de las representaciones de la


Procuraduría General de la República al igual que el de la Asamblea Nacional, el
fin teleológico de la norma impugnada, siendo solo aplicable a las sucesiones
testamentarias, es proteger aquellos hijos del primer matrimonio del de cujus, que
ha contraído ulteriores nupcias, “contra una posible extralimitación testamentaria del
causante”, ante la posible manipulación del cónyuge sobreviviente.

Así mismo la Sala estimo, que no se trata de una discriminación tal como
´plantea la recurrente y que no debe ser visto en el sentido de querer favorecer al
cónyuge en primeras nupcias, sino en querer procurar la protección de los hijos
del padre o madre fallecido, para lo cual no crea ventajas antes estos a quien no
tiene algún vínculo. De esta manera, el legislador estableció una incapacidad
parcial o limitada, donde aun cuando al cónyuge sobreviviente se le permite
heredar no sería más respecto lo que tendría el menos favorecido de los hijos del
causante y tal como se establece en las sucesiones ab-intestato; resultado esto,
una limitación al igual que el resto de las previstas en el Código Civil.

En la disposición legal del artículo que se pretende anular (artículo 845 del
Código Civil) y que supuestamente incurre en la transgresión del principio de
igualdad, el legislador pretende que el cónyuge sobreviviente, aun cuando se
respete la legitima no excediéndose de la porción disponible, no reciba más que
cualquiera de los hijos de los matrimonios anteriores; de modo que, la referida
disposición busca no permitir un beneficio excesivo del cónyuge más no proteger
la legítima y es una limitación de la vocación hereditaria del cónyuge
sobreviviente. Continuando con el análisis de la Sala, hace referencia también a la
doctrina patria, que es conteste al afirmar que el origen de la norma es del
derecho romano y tiene como fundamento el “disfavor que entonces inspiraban las
segundas nupcias” (LOPEZ HERRERA,2009); estando tal limitación, encaminada a
moderar favores inconsiderados que perjudiquen a los hijos, cuando el poder de la
pasión entre esposos casi no se puede vencer. Ahora si no existen hijos de un
matrimonio anterior, el cónyuge de segundas o ulteriores nupcias puede ser
favorecido hasta donde lo permite el derecho de la legítima de otros herederos
(CALVO BACA, 2009).

Después del análisis que realiza la Sala, considera que no es verdad que la
disposición legal contenida en el artículo 845 del Código Civil, viole los dispositivos
constitucionales que se denunciaron y aprecia que aun cuando la norma no viola
el derecho que tiene el o la cónyuge en segunda o ulteriores nupcias a recibir por
testamento una cuota superior a la que recibiría el hijo menos favorecido del
causante, la parte in fine de dicha disposición hace una distinción en cuanto a los
hijos de aquél; así pues, separa y beneficia a los hijos “de cualquiera de los
matrimonios anteriores”, viéndose excluidos del beneficio aquellos hijos que no
pertenezcan a matrimonios anteriores.

En consecuencia, respecto a la alusión que realiza la norma en cuestión,


excluye no solo aquellos hijos del matrimonio existente al momento de la muerte
del causante, sino que también aquellos hijos no habidos dentro de un matrimonio
y al hacer esa distinción los desmejora; al respecto, destaca la Sala que esa
diferencia en cuanto a los hijos no se justifica desde la reforma de 1982 del
Código Civil y en que naturalmente equiparó a los hijos habidos dentro de una
unión matrimonial con aquellos no habidos dentro de dicho unión.

Por lo tanto, que otorgar el beneficio solo a una categoría de hijos del de
cujus, es decir, los hijos del matrimonio anterior, sin incluir los hijos no habidos en
matrimonio, si constituye una violación al derecho a la igualdad contenido en el
artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; es así
como, la Sala termina anulando la parte in fine de la norma contenida en el
artículo 845 del Código Civil que establece: “de cualquiera de los  matrimonios
anteriores”, por atentar contra el artículo 21 del Texto Constitucional.

Una vez realizada las consideraciones expuestas, la Sala declara


parcialmente con lugar la acción de nulidad por razones de inconstitucionalidad
interpuesta contra el artículo 845 del Código Civil (Gaceta Oficial N°2.990
Extraordinario del 26 de julio de 1982) y para leerse en consecuencia la norma de
la siguiente manera: “El cónyuge en segundas o ulteriores nupcias no puede dejar al
cónyuge sobreviviente una parte mayor de la que le deje al menos favorecido de los hijos”.

ANÁLISIS.

V.

DECISIÓN.

Respecto a la Decisión dada por la Sala de Casación Civil en cuanto a la


acción de Nulidad presentada por la demandante por la inconstitucionalidad del
Artículo 845 del Código Civil por considerarlo discriminatorio al conyugue
sobreviviente en cuanto a los hijos nacidos de matrimonios anteriores, teniendo
discusiones y opiniones por La Procuraduría y la Asamblea Nacional, referente a
no estar de acuerdos de la inconstitucionalidad del Artículo presentada por la
demandante estableciendo que lo que busca el Derecho es la protección y
distribución justa de los bienes del de cujus, quedando favorecidos los hijos y ese
vínculo frente a otra persona con la cual no tiene ningún vínculo, no más que
amoroso. Teoría y opinión que están de acuerdo la Sala. Sin embargo, luego del
análisis de la situación, la Sala determina que esta normativa no viola ni discrimina
frente a nadie, el derecho de la sobreviviente o de los hijos fuera del matrimonio,
pero si aclara que el final de la normativa se mal interpreta al terminar

“De cualquiera de los matrimonios anteriores”, quedando


entendido que existe una diferencia entre los hijos nacidos en
matrimonios y uniones legales entre los no nacidos, cuando la
propia ley establece que no existe diferencia alguna entre ellos. Por
lo que la Sala, decide PARCIALMENTE CON LUGAR la acción de
nulidad por parte de María, modificando así el artículo: “El cónyuge
en segundas o ulteriores nupcias no puede dejar al cónyuge
sobreviviente una parte mayor de la que le deje al menos favorecido
de los hijos”.

Decisión donde prevalece la actualización eficaz del derecho, considerando


personalmente que hay normativas escritas que no van de la mano a la evolución
del Derecho que va en conjunto con la evolución de la Sociedad.

REFERENCÍAS BIBLIOGRÁFICAS.

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA SALA CONSTITUCIONAL Exp. N°


10-1295. http://www.tsj.gob.ve/es/web/tsj/juriprudencias#1

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN SOCIAL.


http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scs/noviembre/302784-879-301118-
2018-15-1221.HTML

También podría gustarte