Está en la página 1de 33

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es

Fecha dd/mm/aaaa

Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Subsede
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
Título:
Autor/es:

RESUMEN:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe
contener una síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

Palabras clave:

ABSTRACT:

Key words:

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método...................................................................................................................20
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................20
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................20
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................20
3.4 Cronograma de actividades por realizar......................................................................20
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................22
Referencias................................................................................................................................23
Apéndice...................................................................................................................................24

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Lista De Tablas

Tabla 1. Cronograma de actividades.........................................................................................20


Tabla 2. Escala de Alvarado 26

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Lista De Figuras

Figura 1.....................................................................................................................................15
Figura 2………………………………………………………………………………………28
Figura 3………………………………………………………………………………………28
Figura 4………………………………………………………………………………………29
Figura 5………………………………………………………………………………………29
Figura 6………………………………………………………………………………………30
Figura 7………………………………………………………………………………………30
Figura 8………………………………………………………………………………………31
Figura 9………………………………………………………………………………………31
Figura 10……………………………………………………………………………………..32
Figura 11……………………………………………………………………………………..32
Figura 12……………………………………………………………………………………..33
Figura 13……………………………………………………………………………………..33
Figura 14……………………………………………………………………………………..34

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Introducción

Antes de escribir la introducción, considere las siguientes preguntas:

- ¿Por qué es importante el problema?


- ¿Cuáles son los vínculos con la teoría?

Describir el desarrollo del problema, objeto de investigación, incluyendo sus antecedentes


históricos y la exposición del propósito de la investigación.

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

Plantea el problema y la magnitud del mismo y a partir de ello elabora la pregunta general
de investigación.

1.2. Objetivos

El objetivo general es uno solo y por lo general responde al qué y para qué, se quiere hacer el
proyecto.

Es necesario definir un máximo 4 a 5 objetivos específicos con los que se detallen los
cambios que generan la situación que se pretende resolver y que son necesarios para alcanzar el
objetivo general, en función de la metodología propuesta y de la(s) alternativa(s) identificada(s)
para resolver el problema planteado.

1.3. Justificación

Se exponen aspectos tales como la presentación y justificación del tema que responde a la
pregunta ¿Por qué se escogió el tema?

Esta sección incluye la justificación de la investigación (razones que motivan la


investigación, propósito de la investigación, conveniencia/relevancia de llevar a cabo la
investigación (para qué sirve)), utilidad potencial de la investigación (cuáles beneficios y a qué
sector social benefician) y viabilidad de la investigación (disponibilidad de recursos financieros,
humanos, materiales y de tiempo).

Debe fundamentar la pregunta general y las preguntas específicas de la investigación

1.4. Planteamiento de hipótesis

Describir la hipótesis propuesta para el trabajo de investigación.

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Desarrollo del marco teórico

Introducción

La "Apendicitis" es un vocablo derivado de la voz latina apendix (apéndice) y del sufijo

griego itis (inflamación). Etimológicamente significa inflamación del apéndice ileocecal. La

Apendicitis Aguda es la inflamación aguda del Apéndice cecal, debido a la obstrucción de

la luz del órgano, en más del 60% de los casos causada por la hipertrofia de sus folículos

linfoides. Es la afección quirúrgica que con más frecuencia se presenta en las emergencias de los

hospitales. Se conoce que en la época medieval aparece la descripción de una terrible

enfermedad caracterizada por una tumoración grande conteniendo pus y que fue denominada

"Fosa Ilíaca". Hasta antes del siglo XIX fue aceptado que la fosa

ilíaca era originada por la inflamación del ciego y no del apéndice. El término apendicitis fue

propuesto en 1886 por el patólogo Reginald Fitz en su notable "Inflamación perforante del

apéndice vermiforme".

El apéndice vermiforme es un conducto ciego con forma de gusano, que posee tejido linfático en

su pared, y que suele medir 6-9cm. Desemboca en la pared posteromedial del ciego, 2cm por

debajo de la válvula ileocecal. El apéndice tiene su propio mesenterio, el

mesoapéndice.

Su irrigación procede de la arteria apendicular, rama de la arteria cecal posterior. Es una arteria

terminal, y cualquier inflamación del apéndice puede obstruirla, provocando una necrosis y una

perforación. Exteriormente es liso de color gris rosado. Interiormente comprende una cavidad

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

central que en su extremidad libre termina en fondo de saco y en el otro extremo se continúa con

el ciego, en el que algunas veces se encuentra un repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach,

la cual se aplica sobre el orificio cuando el ciego se distiende, impidiendo así hasta cierto punto

que las heces penetren en la cavidad apendicular. Aparentemente no desempeña ningún papel en

la patogenia de la apendicitis.

Posición.- El apéndice, por estar ligado al ciego, sigue a este órgano en sus diversas posiciones.

De acuerdo a esto el apéndice puede adquirir una posición normal en fosa ilíaca derecha, pero

otras veces puede encontrarse en la región lumbar derecha delante del riñón o debajo del hígado

(posición alta), otras veces puede localizarse en la cavidad pelviana (posición baja) y muy raras

veces en la fosa ilíaca izquierda (posición ectópica). Sin embargo, independientemente de la

posición del ciego, el apéndice en relación al mismo ciego presenta una situación que varía

mucho según los casos. Sin embargo, hay un punto de este órgano que ocupa con todo una

situación poco menos que fija, aquél en que aboca la ampolla cecal (base del apéndice). Si a

nivel de ese punto trazamos una línea horizontal y otra vertical, podemos catalogar a la situación

del apéndice en: ascendente, descendente interna o externa, anterior o posterior (retrocecal) o

cualquier otra variedad que adquiera según la posición con respecto a estas líneas.

Fijación. El apéndice se encuentra fijado en su base al ciego y a la porción terminal del ileón por

el mesoapéndice, sin embargo, en algunas oportunidades puede formar un meso cuyo borde se

fija al peritoneo de la fosa ilíaca y en otras no existe meso y el peritoneo lo tapiza aplicándolo

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

contra el plano subyacente (apéndice subseroso). El apéndice está constituido por cuatro túnicas,

una serosa, una muscular, la submucosa y mucosa.

La túnica serosa que recubre a toda la superficie es lo que va a constituir el meso del apéndice y

en cuyo borde libre discurre la arteria apendicular, que es una de las cuatro ramas de la arteria

mesentérica superior y que desciende por detrás del ángulo iliocecal, cruza la cara posterior del

ileón y se introduce en el mesoapéndice. La túnica muscular sólo dispone de dos capas de fibras

musculares: las longitudinales y las circulares. La túnica mucosa y submucosa es igual a la del

intestino grueso, presenta un epitelio cilíndrico, una estroma reticulada, una muscular mucosa y

glándulas tubulares. Sólo se diferencia por el tejido linfoide de gran desarrollo que se ha

comparado a la amígdala o a una vasta placa de Peyer.

Vasos y Nervios.- la arteria apendicular es la que va a irrigar dicho órgano y está acompañada

generalmente de la vena apendicular que va a unirse a las venas del ciego. Los linfáticos que se

inician en los folículos linfoides atraviesan directamente la túnica muscular y van a continuarse

con los linfáticos subserosos del apéndice, del ciego, del colon ascendente, del mesenterio, etc.

Los nervios del apéndice proceden, como los del ciego, del plexo solar, por medio del plexo

mesenterio superior.

Etiología

La apendicitis aguda es causada por obstrucción del lumen apendicular. La causa más común de

obstrucción incluye hiperplasia linfoidea secundaria a enfermedad inflamatoria del intestino o

infecciones (más común durante la niñez y adolescentes), estasis fecal y fecalitos (más común en

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

pacientes mayores), parásitos (especialmente en países del este) o , más raro, cuerpos extraños y

neoplasmas.

Fecalitos se forman cuando las sales de calcio y los desechos fecales se convierten en capas

alrededor de un nido de materia fecal espeso situado en el apéndice. La hiperplasia linfoide se

asocia con diversos trastornos inflamatorios e infecciosos como la enfermedad de Crohn,

gastroenteritis, amibiasis, infecciones respiratorias, el sarampión y mononucleosis.

La obstrucción de la luz apendicular ha sido asociada con menos frecuencia

con bacterias (especies de Yersinia, adenovirus, citomegalovirus, actinomicosis, especies de

micobacterias, especies Histoplasma), parásitos (por ejemplo, Schistosomesspecies, oxiuros,

Strongyloides stercoralis), cuerpos extraños (por ejemplo, una escopetade perdigones,

dispositivos intrauterinos, carbón activado), tuberculosis y tumores.

Epidemiologia

La Apendicitis es la causa más frecuente de urgencia quirúrgica abdominal en los países

occidentales. A nivel internacional, se considera que la población general es afectada en un 7% y

se estima que de los pacientes con abdomen agudo, más del 50% corresponden a apendicitis

aguda.

En los Estados Unidos, son reportados anualmente 250,000 casos de apendicitis, sin embargo la

incidencia de esta patología ha ido declinando desde finales de 1940, teniendo en la actualidad

una incidencia anual de 10 casos por 100,000 habitantes.

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

El diagnóstico y tratamiento retrasados se asocian a un aumento en la morbimortalidad de los

pacientes, por lo cual la meta del cirujano es hacer un diagnóstico exacto lo más pronto posible.

La exactitud global del diagnóstico de apendicitis aguda es de aproximadamente el 80%,

variando de acuerdo al sexo con un rango de 78 - 92% en el varón y 58 - 85% en la mujer,

debido este último dato a la similitud del cuadro apendicular con patología pélvica de tipo

inflamatoria. Otra bibliografía afirma que después de los 25 años la frecuencia de la apendicitis

aguda disminuye gradualmente entre los varones hasta ser similar para uno y otro sexos.

La proporción de mortalidad de la apendicitis es menor de 1 por 100.000 habitantes (0.2 - 0.8%),

siendo en los niños de 0.1 a 1% y en los ancianos mayores de 70 años aumenta hasta un 20%. Se

asocia además un incremento en la morbimortalidad en la apendicitis perforativa en comparación

con la no perforada siendo igual el caso de las apendicitis gangrenosas donde la mortalidad se

eleva hasta un 0.6%. La proporción de perforación varía de 16 a 40% y en pacientes mayores a

los 50 años del 56 al 70%.

Las complicaciones ocurren en 1 a 5% de pacientes con apendicitis, las relacionadas con la

enfermedad inflamatoria aguda del apéndice tenemos principalmente perforación, absceso,

peritonitis y pileflebitis.

La raza: No existe ninguna predilección racial para la apendicitis.

El sexo: La proporción de varón- mujer es 3:2 en los adolescentes y los adultos jóvenes. Un poco

más del 60% de los casos son de sexo masculino

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

La edad: La apendicitis ocurre en todos los grupos etarios. Es rara en los infantes (menor a tres

años) pero aumenta conforme sigue avanzando la niñez y alcanza la incidencia máxima en la

adolescencia tardía y las etapas tempranas de los veinte años con un promedio de edad de 19

años. Casi la mitad de los pacientes con apendicitis aguda tienen entre 10 y 20 años, mientras

que en los pacientes de la tercera edad esta patología es menos frecuente.

Otros: Se ha visto que la incidencia de apendicitis es más alta en países que tienen dietas bajas

en fibra por lo que en la actualidad se admiten factores predisponentes o asociados con el cuadro

apendicular, como los excesos alimentarios, las dietas carneas y el estreñimiento.

Fisiopatología

La fisiopatología de la apendicitis aguda continúa siendo enigmática, sin embargo, existen varias

teorías que intentan explicar esta patología. La más aceptada por los cirujanos describe una fase

inicial que se caracteriza por obstrucción del lumen apendicular causada por hiperplasia linfoide,

fecalitos, tumores o cuerpos extraños como huesos de animales pequeños, o semillas; esto

favorece la secreción de moco y el crecimiento bacteriano, generándose entonces distención

luminal y aumento de presión intraluminal. Posteriormente se produce obstrucción del flujo

linfático y venoso, favoreciendo aun más el crecimiento bacteriano y desencadenando la

producción de edema.

En este momento encontramos un apéndice edematoso e isquémico, causando una respuesta

inflamatoria. Esta isquemia a la que se somete al apéndice puede generar necrosis de la pared

con translocación bacteriana, desarrollándose la apendicitis gangrenosa. Si este proceso se deja

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

evolucionar y el paciente no es intervenido el apéndice ya gangrenoso se perfora y puede generar

un absceso con peritonitis local siempre y cuando la respuesta inflamatoria y el omento logren

contener el proceso, pero si estos son incapaces se producirá una peritonitis sistémica.

Otras teorías han sido descritas como el compromiso del suministro vascular extrapendicular, la

ulceración de la mucosa por infección viral y posterior colonización bacteriana, así como una

dieta pobre en fibra con enlentecimiento del tránsito intestinal y retención de las heces en el

apéndice.

Cuadro clínico

La apendicitis aguda es rara en los grupos de edad extrema (niños y ancianos). Para su

reconocimiento la historia y la sucesión de los síntomas son las características diagnósticas más

importantes. Para sistematizar el cuadro clínico describiremos una fase prodrómica y somática.

La fase prodrómica o visceral es más bien vaga y no suele impresionar ni al paciente o al

médico como un cuadro grave. Murphy presentó una secuencia típica de síntomas. Que se forma

por:

• Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y continuo.

• Anorexia.

• Nausea.

• Vómito.

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

• Fiebre.

Casi siempre al cabo de 4 a 6 horas de iniciado el síntoma empieza la fase somática caracterizada

por la aparición (o irradiación) del dolor en el cuadrante inferior derecho siendo este de gran

intensidad acompañado generalmente de constipación y pudiendo acompañarse da nausea y

vómito. Algunos autores refieren que en los pacientes de la tercera edad la apendicitis aguda se

presenta con un cuadro atípico en el 45% de los casos.

Síntomas

Dolor: El síntoma capital de apendicitis es el dolor abdominal, que inicia por lo general en la

zona inferior del epigastrio o en la región periumbilical, de forma independiente de la

localización del apéndice dentro de la cavidad abdominal. Esto ocurre debido a que el evento

inicial en la apendicitis es la obstrucción con distensión del lumen; los impulsos dolorosos desde

la pared del apéndice distendidos son llevados por las fibras simpáticas aferentes viscerales por

mediación del ganglio celiaco a T10 y después referido al área umbilical en el dermatoma

décimo.

El dolor generalmente se inicia en forma repentina es de inicio gradual y persistente, un tanto

angustioso pero soportable; dura aproximadamente 6 horas y luego se localiza en la fosa ilíaca

derecha. El cambio en la localización del dolor es un importante signo diagnóstico e indica la

formación de exudado alrededor del apéndice inflamado. Como la irritación peritoneal aumenta,

el dolor localizado se intensifica y suprime el dolor epigástrico referido.

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Hay que recordar que las variaciones en la posición anatómica del apéndice permiten variaciones

en el sitio de la fase somática del dolor, así:

• Apéndice en cuadrante inferior derecho = dolor en fosa iliaca derecha.

• Apéndice retrocecal. = dolor en flanco o dorso.

• Apéndice pélvico. = dolor suprapúbico.

• Apéndice retroileal. = dolor testicular.

Casi siempre hay anorexia, a tal punto que se ha dicho que si el paciente tiene apetito, el

diagnóstico de apendicitis debe ser puesto en duda, sin embargo en algunas oportunidades el

paciente puede estar seriamente enfermo y tener hambre. El vómito se encuentra presente en más

del 75% de los casos. La temperatura suele encontrarse elevada (hasta 38ºC) en ausencia de

perforación; sin embargo, en los pacientes de edad extremas (neonatos y ancianos) la

temperatura puede ser normal o incluso haber hipotermia, hecho que es aplicable a cualquier

enfermedad para pacientes de estas edades. La diarrea está presente en alrededor de 1 /5 de los

pacientes y se relaciona con la apendicitis de tipo pélvico, así como las alteraciones en la

micción debido a que el apéndice irrita la vejiga.

Examen Clínico

El examen físico debe comprender todo el cuerpo para tratar de descartar cualquier otra patología

que nos pueda hacer confundir con apendicitis aguda.

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Fascies: Al inicio no presenta nada de particular, aunque algunas veces la expresión facial refleja

disconfort y aprehensión. Cuando el cuadro es compatible con perforación apendicular y

peritonitis, la Facies puede ser tóxica pálida y con tinte terroso (Facies peritonítica).

Posición: En las primeras horas el paciente prefiere el reposo en posición dorsal; cuando los

síntomas se localizan en fosa ilíaca derecha se va adquiriendo una posición anti álgica de

semiflexión del muslo sobre el abdomen, la cual se hace más ostensible a medida que el proceso

avanza.

Pulso: Muy poco alterado al comienzo, va aumentando a medida que la temperatura asciende.

Ciertas formas gangrenosas suelen acompañarse de bradicardia. Cuando se examina el abdomen

es necesario comenzar por las zonas donde suponemos que existe menos dolor y en forma suave

hasta llegar a los puntos y signos dolorosos del abdomen.

Punto de McBurney: Se obtiene presionando la fosa ilíaca derecha en un punto que corresponde

a la unión del 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea trazada de la espina ilíaca antero

superior derecha hasta el ombligo. El dolor producido con esta maniobra es el encontrado con

mayor regularidad.

Signo de Blumberg: Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca derecha con toda la mano

y retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la manifestación de la inflamación del

peritoneo. Este es un signo de significancia definitiva al estar presente. El signo contralateral de

Blumberg se realiza de la misma manera, pero presionando la fosa ilíaca izquierda y despertando

dolor en fosa ilíaca derecha.

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Signo de Gueneau de Mussy: Es un signo de peritonitis, se investiga descomprimiendo

cualquier zona del abdomen y despertando dolor.

Signo de Rovsing: Se despierta dolor en fosa ilíaca derecha al presionar la fosa ilíaca izquierda y

flanco izquierdo, tratando de comprimir el sigmoides y 21 colon izquierdo para provocar la

distensión del ciego y compresión indirecta del apéndice inflamado.

Punto de Lanz: El dolor se puede obtener al presionar en un punto situado en la unión del 1/3

externo derecho y 1/3 medio de la línea biespinosa. Se obtiene cuando el apéndice tiene

localización pélvica, sin embargo no es típico de apendicitis.

Punto de Lecene: Se obtiene presionando a dos traveses de dedo por encima y por detrás de la

espina ilíaca anterosuperior derecha. Es casi patognomónico de las apendicitis retrocecales y

ascendentes externas.

Punto de Morris: Situado en el 1/3 interno de la línea espino-umbilical derecha. Se observa en

apendicitis ascendente interna.

Hiperestesia cutánea de Sherren: Hipersensibilidad superficial en la zona apendicular.

Prueba del Psoas: Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo e hiperextendiendo la

cadera se provoca dolor. Es positiva cuando el foco inflamatorio descansa sobre este músculo.

Signo de la Roque: La presión continua en el punto de Mc Burney provoca en el varón el

ascenso del testículo derecho por contracción del cremáster. La palpación puede descubrir

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

también una masa, la cual es signo de un plastrón o de un absceso, es decir, de un proceso

localizado

Tacto rectal: Es un examen que debe realizarse de rutina. Aunque en muchas ocasiones éste

puede ser negativo, en algunos casos podemos encontrar un fondo de saco de Douglas

sumamente doloroso, sobre todo cuando hay perforación del apéndice y derrame purulento, y en

otras se puede palpar una masa dolorosa que podría corresponder a un plastron o absceso 22

apendicular. Aparte de esto en muchas oportunidades es útil en el diagnóstico diferencial de

casos ginecológicos.

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El presente trabajo se trata de un estudio descriptivo exploratorio realizado a partir de referencias


relacionadas con el tema. Los artículos fueron seleccionados en base a diferentes libros de salud.

3.2 Operacionalización de variables

Para desenvolvimiento de este tema propuesto fue utilizado fuentes de pesquisa en bibliografía
especializada, 3 libros, 5 artículos online, acceso a sitios webs sobre Apendicitis aguda como
Bvsalud, Lilacs y Scielo.

3.3 Técnicas de Investigación

Una vez fueron analizados cada uno de los artículos que están disponibles para la lectura,
encontramos en diferentes libros de la Salud, resaltando solamente lo que pensamos que es más
importante de la información que están relacionas con el tema. La técnica utilizada es de lógica
basada en datos reales analizados en estudios ya publicados.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Tiempo de Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4


actividades 24/06 25/06 26/06 27/06
Identificación del
problema
Planteamiento del
problema
Marco teórico

Análisis de
resultados
Conclusiones

Observaciones

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

La apendicitis aguda es la primera causa de abdomen agudo quirúrgico, por lo tanto, es de


importancia saber valorar y diagnosticar a tiempo esta entidad a fin de dar un tratamiento
definitivo, ya que el retraso en su diagnóstico se reflejará en un incremento en la
morbimortalidad del paciente.
El diagnóstico de esta patología se realiza de acuerdo con los hallazgos del interrogatorio, la
exploración física y los resultados de laboratorio y/o imagen; por esta razón, se han estudiado y
comparado las distintas modalidades de diagnóstico y se ha encontrado que la utilización de los
valores de laboratorio de manera aislada es ineficaz para el diagnóstico de apendicitis aguda. Sin
embargo, cuando se emplean en conjunto, aumenta la posibilidad diagnóstica de apendicitis
aguda. La eficacia diagnóstica mediante la exploración física como único método de estudio se
encuentra entre 75 y 90%; dicha eficacia depende de la experiencia del examinador.
Como ya se mencionó el diagnóstico es clínico y los laboratoriales y estudios de gabinete son
únicamente de apoyo, es por ello que es de vital importancia reconocer la entidad y poner en
práctica algunas de las más de 30 maniobras apendiculares en la literatura que coadyuvaran a
descartar la mayoría de patologías de diagnóstico diferencial.
El tratamiento de la apendicitis aguda es quirúrgico y la técnica a utilizar variara dependiendo
del criterio de cada cirujano y de cada estadio clínico. El uso de los antibióticos esta descrito en
la literatura habiendo controversia entre la dosis de impregnación y su uso durante el pre y el
postgrado, sin embargo, lo más importante es cubrir a los microorganismos principalmente
involucrados en cada fase de este padecimiento como se mencionó anteriormente.

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Referencias

Harrison Principios de Medicina Interna 17aedición (2008). «Capítulo 294. Apendicitis y


peritonitis agudas»

Craig, S, Incesu, L; Taylor C.R, Appendicitis disponible en


http://emedicine.medscape.com/article/773895-overview#a0156

Rodríguez Z. Consideraciones actuales sobre el diagnóstico de la apendicitis aguda. Revista


Cubana de Cirugía. 2009; 48(3).

Rodríguez Z. Complicaciones de la apendicectomía por apendicitis aguda. Revista Cubana de


Cirugía. 2010; 49(2). Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034
74932010000200006&lng=es.

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Apéndice

Algoritmo 1: etiopatogenia de la apendicitis

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Algoritmo 2: Propuesta de algoritmo de valoración, observación y manejo de la apendicitis


aguda.

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Tabla 1: Escala de Alvarado para calcular la probabilidad clínica (pretest) de apendicitis


aguda

Figura 1: Inflamación del apéndice resulta de una obstrucción de su luz, ya sea por materia
fecal espesada (lecha), hiperplasia linfoidea, cuerpo extraño, parásitos, tumor carcinoide, etc.,
pero también podría ocurrir inflamación local del apéndice secundaria a algún agente infeccioso.

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Figura 2: Dibujo que muestra las posiciones más frecuentes del apéndice cecal con respecto
al ciego y sus porcentajes respectivos

Figura 3: Radiografía de abdomen en proyección frontal, (a) en posición vertical y (b) en


decúbito supino. Se visualiza un patrón gaseoso intestinal anormal, dado por la dilatación de las
asas intestinales delgadas en el hemiabdomen superior, sin configurar un patrón obstructivo en
una paciente con plastrón apendicular; este es un hallazgo sugestivo de íleo, el cual se visualiza
con frecuencia en pacientes con apendicitis aguda. c) Acercamiento de una radiografía de
abdomen en el cuadrante inferior derecho en el cual se visualiza una imagen con morfología
ovalada y una densidad de calcio que corresponde a un apendicolito (flecha).

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Figura 4: Radiografía simple de abdomen en un niño con apendicitis

Figura 5: Radiografía simple de abdomen en un niño con apendicitis

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Figura 6: Radiografía simple de abdomen en un niño con apendicitis

Figura 7: Ecografía en un niño con apendicitis

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Figura 8: Apendicectomía laparoscópica. A. Aislamiento del apéndice inlamado de


estructuras vecinas. B. Coagulación del meso-apéndice. C. Colocación de un endoloop para
ligar la base del apéndice. D. Doble ligadura de la base del apéndice y sección entre ambas
ligaduras.

Figura 9: TAC de paciente con absceso peri apendicular formado después 14 días posterior al
primer cuadro clínico

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Figura 10: Apendicolito en fosa iliaca derecha

Figura 11: Cirugía

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Figura 12: Extracción del apéndice

Figura 13: Cirugía de apéndice

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33
Título:
Autor/es:

Figura 14. Extirpación por cirugía laparoscópica del apéndice

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 33

También podría gustarte