Está en la página 1de 13

SIMULACROS DAVID TUIRÁN

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - TIPO I


Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (A, B, C y D). Sólo
una de estas opciones responde correctamente a la pregunta. Usted debe seleccionar larespuesta
correcta y marcarla en su Hoja de respuestas rellenando el círculo correspondiente a la letra que
identifica la opción elegida.

1. La siguiente situación de conflicto en el aula forma parte de la cotidianidad de algunas instituciones


educativas: un estudiante desatiende a las clases, no entrega los trabajos prácticos en las fechas
acordadas, se ausenta durante la evaluación y durante la recuperación. El día de cierre del segundo
periodo, la profesora no tiene ninguna calificación numérica, excepto un 1 (uno), que refleja que ha
perdido las clases y no ha cumplido los objetivos mínimos. El día de la entrega de notas igualmente el
estudiante está ausente. La profesora se ve en la obligación de pasar la nota, aun sin hablar con él.
Ante esta situación, la reflexión que debe realizar la profesora para superarla es

A. exigir un diálogo con el acudiente y plantear un plan de trabajo extracurricular.


B. hacer un seguimiento de las tareas y acordar un padrinazgo con un estudiante aventajado.
C. dialogar con el estudiante y buscar un mecanismo motivacional para fomentar el aprendizaje.
D. asignar trabajos de recuperación independiente y premiar la puntualidad en la entrega.

2. Un profesor de grado sexto realiza el primer día de clase una actividad entre estudiantes que no se
conocen. Durante tres minutos entre todos juegan a adivinar la biografía (intereses, hobies,
habilidades, situación familiar, lugar de nacimiento, etc.) de uno de los estudiantes, quien después
comenta hasta qué punto fueron acertadas las adivinaciones. Luego la atención se centra en otro
estudiante siguiendo el mismo juego hasta completar la rotación.
Cuál de las siguientes afirmaciones NO sería apropiada para la situación

A. ayuda a los estudiantes a entrar en confianza


B. permite al profesor reconocer diferencias individuales
C. refleja poca seriedad del colegio ante los procesos de aprendizaje
D. facilita al grupo conocerse

3. El Ministerio de Educación Nacional (MEN), considera que el “El Proyecto Educativo Institucional debe
responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del
país, ser concreto, factible y evaluable (…) la finalidad está encaminada a (…) “lograr la formación
integral del educando. Cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un
Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen, entre otros aspectos, los principios y fines
del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia
pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado
SIMULACROS DAVID TUIRÁN
a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos” (art.73. Ley 115 de 1994).
Con esta aseveración, el PEI responde a

A. los organismos de participación como: consejo directivo, consejo académico, consejo de


estudiantes y consejo de padres de familia.
B. toda la comunidad educativa, desde los estudiantes de preescolar, básica y media hasta los
docentes, directivos y padres de familia.
C. los consejos de estudiantes conformados por representantes de cada grado, es decir, cada grupo
(1a, 1b, 1c).
D. consejo académico, conformado por un docente de cada área y con el consejo de padres de
familia, delegados de la asociación.

4. La planeación de una unidad temática que integre actividades de diversas áreas como las ciencias
sociales, las artes, el lenguaje y las matemáticas requiere un proceso previo de reflexión.
La pregunta inicial que usted como profesor se formula para llevar a cabo este proceso es:

A. ¿Cuánto tiempo debo dedicarle a cada área?


B. ¿Qué objetivos debo incluir en la unidad?
C. ¿Qué materiales voy a escoger para motivar a los estudiantes?
D. ¿Cómo voy a evaluar el desempeño de los estudiantes?

5. La descripción es una habilidad cognitivo-lingüística que se estimula con la mayoría de las actividades
que un estudiante desarrolla en su proceso de aprendizaje. Esta habilidad la utiliza el estudiante
cuando encuentra regularidades, realiza una clasificación, delimita un fenómeno y ofrece datos.
Un profesor considera que esta habilidad se puede estimular haciendo uso del contexto cultural de los
estudiantes y para ello realiza una caracterización de este. De acuerdo con lo anterior, se puede
afirmar que el propósito del profesor es

A. facilitar el vínculo entre los contenidos de aprendizaje de la disciplina que enseña con las
características del entorno, a fin de desarrollar habilidades descriptivas en los estudiantes.
B. identificar a los estudiantes que tienen más posibilidades de lograr buenos resultados académicos,
para desarrollar en ellos habilidades descriptivas de las características del entorno.
C. explicar, con base en las características del entorno, las razones por las cuales solo unos pocos
estudiantes aprueban la asignatura, con el fin de modificar los instrumentos de evaluación.
D. elaborar un plan de trabajo que mejore la infraestructura de la institución educativa, a fin de
cambiar el entorno de los estudiantes y favorecer mejores resultados en el aprendizaje.

6. Un grupo de estudiantes de décimo grado le expresa al coordinador de grupo su inconformidad con


SIMULACROS DAVID TUIRÁN

uno de sus profesores, que, si bien reconocen como juicioso, responsable y estudioso, afirman que su
forma de enseñar es demasiado aburrida. Cuando llega a clase llama a lista, escribe en el tablero la
fecha, abre el libro en algún tema e inicia la explicación correspondiente; posteriormente organiza
grupos para que realicen el taller del libro y al finalizar la clase siempre asigna ejercicios para la casa,
informando que en la próxima clase los revisará.
El coordinador propone a su colega implementar otras estrategias de enseñanza que integren a los
estudiantes en situaciones auténticas y desarrollen habilidades cognitivas. Una estrategia que se ajusta
a esta intención es proponer

A. la identificación de problemáticas del contexto cercano de los estudiantes que involucren múltiples
alternativas de explicación.
B. una consulta de temas con base en una guía preestablecida por el profesor, en la cual los
estudiantes responden a partir de un texto asignado.
C. una serie de actividades espontáneas desarrolladas por los estudiantes con independencia de la
planificación, con el propósito de centrar su atención.
D. la asignación de exposiciones, consultas y dinámicas que motiven a los estudiantes a realizar
actividades más participativas.

7. La formación por competencias requiere conocimientos, procedimientos, actitudes y disposiciones que


deben estar relacionados entre sí para propiciar un aprendizaje retador y con sentido. La
incorporación de esta propuesta al quehacer de la institución educativa requiere reflexiones
individuales y conjuntas en todos los ámbitos de la intervención educativa, en especial, en la
planeación, ejecución y evaluación de la enseñanza y del aprendizaje.
En el caso de las competencias transversales, estas pueden evaluarse con

A. un examen de comprensión de conceptos.


B. una exposición con el uso de las TIC.
C. una simulación de un problema.
D. una encuesta con preguntas cerradas.

8. Según Bruner (1961), la mejor manera de generar interés en un tema es mostrarlo a los estudiantes
como algo que vale la pena saber, y esto significa hacer que ese conocimiento sea útil en situaciones
distintas a las que se han usado para aprenderlo.
De acuerdo con lo anterior, las mejores actividades para enseñar un nuevo concepto, que promueva
la motivación de los estudiantes, son:

A. Una exposición del concepto y de su importancia por parte del profesor y una investigación escrita
SIMULACROS DAVID TUIRÁN
sobre posibles aplicaciones del nuevo concepto.

B. Un ejercicio de aplicación seguido por la resolución de un problema de la vida real de elección libre
que utiliza el nuevo concepto.
C. Una investigación sobre la importancia del tema, construida a partir de una pregunta orientadora, y
un mapa conceptual de las aplicaciones del nuevo concepto en la vida real.
D. El diseño de un video sobre el nuevo concepto para mostrar su importancia y su publicación en el
blog de la asignatura.

9. En clase de Sociales, los estudiantes están aprendiendo sobre las formas de participación ciudadana
en el país. La actividad más pertinente para que los estudiantes apropien estos conceptos es

A. leer las diferentes formas de participación ciudadana que existen en el libro de texto, en internet, y
en revistas.
B. ver ejemplos de participación ciudadana en el siglo XX en diferentes países del mundo.
C. estudiar la Constitución y aprender las diferentes maneras de participación ciudadana que existen.
D. plantear un dilema en el cual los estudiantes proponen estrategias de participación ciudadana.

10. Un profesor está interesado en conocer y orientar las dudas de los estudiantes de uno de los temas de
su clase. Para tal fin decide realizar una actividad que se prevé durará dos horas y constará de tres
fases. En la primera fase, mediante el empleo de marcadores (uno por estudiante) y cartulinas (tres por
estudiante), el profesor busca que ellos expongan sus inquietudes.

Las instrucciones que el profesor debe comunicarles (de manera verbal y escrita) a sus estudiantes
para la realización adecuada de la actividad individual de clase, en su fase uno es:

A. Revisar apuntes de clase, identificar aquellos puntos que aún no comprenden, reflexionar para
formularlos en forma de pregunta, escribir una pregunta en cada cartulina y entregar al profesor.
B. Identificar cuáles son los materiales de trabajo, verificar que estos estén completos (en caso de no
estarlo, informar al profesor), escribir tres preguntas de interés, revisar la redacción y entregar al
profesor.
C. Escribir una pregunta en cada cartulina, comparar sus preguntas con las de otros estudiantes,
modificar las preguntas que sean muy simples, reformular las preguntas y entregar al profesor.
D. Emplear sus conocimientos para formular preguntas novedosas, escoger las tres preguntas más
SIMULACROS DAVID TUIRÁN
difíciles, escribir las tres preguntas en las cartulinas, revisar la redacción y entregar al profesor.

11. En el proceso de planeación del año escolar, un profesor de Sociales prepara una secuencia de
enseñanza para grado noveno llamada: “Transformaciones sobre el territorio natural colombiano”, de
manera que los estudiantes den cuenta de los esfuerzos progresistas de cada generación por
dominar, explotar o disfrutar su territorio desde tiempos remotos hasta la actualidad. Teniendo en
cuenta las innumerables muestras que permanecen como testimonio de actividades de los habitantes
de cada región, los estudiantes generarán un documento audiovisual y escrito como producto de su
indagación. Por tanto, la planeación de la unidad didáctica debe basarse en un enfoque

A. tecnológico, marcado por el pensamiento creativo para estimular la curiosidad científica útil para
resolver problemas y tomar decisiones sobre la realidad local.
B. empírico-analítico, marcado por el pensamiento sensorial e inductivo para describir, explicar y
predecir sucesos mediante deducciones no contradictorias.
C. sociocultural, marcado por el pensamiento reflexivo para comprender y estudiar los fenómenos de
las interacciones del individuo en un momento histórico dado.
D. subjetivo, marcado por el pensamiento introspectivo, del mundo interior, para almacenar, recuperar
y utilizar la información recibida a través de los sentidos.

12. La concepción del mundo wayuu se fundamenta en la espiritualidad y el pensamiento propio


mediados por la oralidad, el ejemplo, la imitación, la observación directa, la convivencia y las

experiencias vividas. En la nación wayuu el saber es transmitido de manera oral y práctica mediada por
la participación del individuo en la producción cultural.
Fuente: Mesa técnica Departamental de etnoeducación Wayuu, Comités municipales de apoyo a la Etnoeducación,
Construcción colectiva de representantes de la Nación Wayuu. Proyecto Etnoeducativo de la Nación Wayuu. SF
http://www.yanama.org/wp-content/uploads/2012/06/proyecto-educativo-anaa-akuaipa.pdf
Según el anterior contexto, que describe algunos principios que enmarcan los procesos educativos de
la nación wayuu, los objetivos de formación en los primeros grados de un proyecto etnoeducativo
(programa de formación que respete y fortalezca la cultura étnica de la región) desarrollado en una
institución educativa de La Guajira, deben orientarse a

A. fomentar procesos de comunicación que les permitan a los estudiantes compartir y enriquecer los
conocimientos de su comunidad con los de otras culturas.
B. promover el intercambio de experiencias con otras culturas, donde se realice la asimilación de
costumbres adaptándolas a su propia identidad.
C. fortalecer los procesos de escritura, de manera que inicie sus procesos de adquisición de una
segunda lengua que faciliten la interacción con otras culturas.
D. favorecer, a partir de la palabra hablada y la interacción entre estudiantes, procesos de construcción
de conocimiento que propendan al fortalecimiento de la identidad cultural.
SIMULACROS DAVID TUIRÁN

13. El aprendizaje se promueve por medio de interacciones, reformulaciones y transformaciones


continuas. Las ideas previas están presentes durante todo ese proceso; por ello, las actividades en
clase deben permitir que los estudiantes revelen lo que ya saben o creen saber, no como mera
información para el profesor sino para hacer uso provechoso de ello, buscando la forma de
enriquecerla, completarla, cuestionarla, complejizarla y relacionarla con los nuevos conocimientos.
Esta perspectiva de enseñanza y aprendizaje le permite al profesor

A. la comprensión de los aciertos y errores de los estudiantes frente a un tema.


B. el análisis de las contradicciones y confusiones que surjan durante el proceso.
C. la orientación a los estudiantes en la adquisición de nuevos conocimientos.
D. el reconocimiento de ideas y percepciones preliminares de los estudiantes.

14. En general, un conocimiento disciplinar está constituido por todas aquellas leyes, teorías y conceptos
que el profesor usa como referencia para organizar los contenidos que se deben enseñar y para
diseñar el currículo del curso. En el desempeño de su labor, el profesor debe dominar
apropiadamente este conocimiento disciplinar, porque es un elemento relevante de su profesión.
En la formación de los estudiantes, el conocimiento disciplinar le permite al profesor

A. transformarlo para elaborar contenidos de aprendizaje.


B. usarlo para poner en práctica políticas educativas.
C. aprovecharlo para mejorar niveles de motivación en la clase.
D. tomarlo como referencia para asignar actividades extra-clase.

15. La descripción es una habilidad cognitivo-lingüística que se estimula con la mayoría de las actividades
que un estudiante desarrolla en su proceso de aprendizaje. Esta habilidad la utiliza el estudiante
cuando encuentra regularidades, realiza una clasificación, delimita un fenómeno y ofrece datos.
Un profesor espera que sus estudiantes mejoren la manera como describen fenómenos propios de su
contexto social. Para ello ha decidido implementar en sus clases estrategias innovadoras que le
permitan potenciar esta habilidad cognitivo-lingüística al tiempo que los estudiantes aprendan.
Las estrategias que el profesor implemente deberán considerar:

A. El modelo económico del contexto de los estudiantes, el fomento de estilos cognitivistas de


aprendizaje y el uso de modelos didácticos directivistas.
B. Los contenidos de enseñanza, el fomento de estilos de aprendizaje por resolución de problemas y
las particularidades del entorno de la institución educativa.
C. El contexto de los estudiantes, el desarrollo de metodologías que garantizan buenas explicaciones
SIMULACROS DAVID TUIRÁN
del profesor y el uso de modelos didácticos constructivistas.
D. El currículo del curso, el uso de modelos didácticos para el aprendizaje por descubrimiento y las
características del Proyecto Educativo Institucional.

16. La caracterización preliminar de un grupo de estudiantes permite conocer la siguiente información:

De estas características, aquellas de mayor relevancia para un profesor a la hora de diseñar y aplicar
una estrategia de enseñanza y aprendizaje son

A. nivel cognitivo-lingüístico y persona(s) con quien(es) viven los estudiantes.


B. rango de edad y nivel cognitivo-lingüístico.
C. distribución porcentual por género y persona(s) con quien(es) viven los estudiantes.
D. rango de edad y distribución porcentual por género.

17. La labor docente apoyada en estrategias colaborativas entre profesores favorece los propósitos
formativos de una institución educativa, pues la planeación curricular en equipo es una oportunidad
para que los profesores

A. relacionen objetivos de enseñanza de diversas áreas de conocimiento.


B. propongan mejoras en los medios educativos requeridos para el aprendizaje.
C. sugieran evaluaciones acordes con las expectativas de una parte de los padres de familia.
D. mejoren la educación en valores democráticos que reciben los estudiantes.

18. Un equipo de profesores diseña sus unidades didácticas en un ámbito interdisciplinar como
SIMULACROS DAVID TUIRÁN
instrumento de apoyo en los diversos procesos de enseñanza-aprendizaje, de modo que promuevan
la lectura y se fortalezcan las habilidades en la búsqueda, análisis y tratamiento de la información y la
documentación.
En este sentido, para dinamizar el desarrollo de la comprensión de lectura en relación con el objetivo
de aprendizaje que favorezca transferir lo aprendido a otros contextos distintos, los profesores
deberían fundamentarse en el siguiente proceso:

A. Explicar los objetivos relacionados con el texto, ejemplificar la estrategia y describir la habilidad
comunicativa propia de la actividad, orientar las preguntas de comprensión y garantizar el uso
independiente con material nuevo.
B. Diseñar un programa de conocimientos basado en problemas de investigación, caracterizar las
competencias del estudiante, establecer criterios, definir y desarrollar el proyecto y evaluar las
competencias logradas.
C. Indagar los conocimientos previos para conectarlos con los nuevos contenidos, escuchar con
atención los aportes de los estudiantes, buscar que retengan lo más significativo de las explicaciones y
asignar trabajo extra.
D. Indicar las relaciones dadas en el contenido leído, sugerir técnicas para resolver problemas, verificar
paso por paso la resolución de la situación planteada, analizar las soluciones obtenidas y explorar
nuevos procedimientos.

19. Las instituciones educativas implementan diferentes métodos que cambian el concepto de enseñar.
Originalmente, los estudiantes prestaban atención a las instrucciones impartidas por su profesor para
seguirlas incuestionablemente. En el presente, la labor de los profesores es propiciar los ambientes
óptimos para el descubrimiento, es decir, para que el estudiante encuentre su propio conocimiento.
Esta forma de enseñar puede conducir a varios caminos cognitivos, uno de ellos desemboca en el
desarrollo del aprendizaje autónomo. Desde esa perspectiva, un estudiante demuestra autonomía en
su aprendizaje cuando

A. propone objetivos, planifica actividades y aplica estrategias con el fin de lograr sus metas.
B. tiene conciencia sobre sí mismo, autoregula el conocimiento y valora sus procesos.
C. analiza su quehacer y se compromete a formar parte de un ciclo de mejoramiento.
D. evalúa su comportamiento, propende por su bienestar y establece parámetros de estudio.

20. La salida pedagógica de los estudiantes del grado octavo fue suspendida por las directivas de la
institución educativa porque en los últimos tres años siempre se han presentado problemas como el
consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillo o salidas del lugar sin permiso del profesor encargado. Los
estudiantes consideran injusta la medida, porque ellos no hicieron parte de los problemas y, en
consecuencia, deciden entrar a clases solamente cuando se autorice la salida.
Un profesor decide mediar entre los estudiantes y las directivas, y aprovecha la situación para lograr
SIMULACROS DAVID TUIRÁN
interacciones formativas. Por esto, considera que la situación más favorable para ello es

A. convocar a los padres de familia para que se comprometan con el buen comportamiento de sus
hijos y soliciten a las directivas autorizar la salida.
B. invitar a una reunión a los estudiantes de noveno, décimo y undécimo grado para que respondan
por sus actos y soliciten a las directivas autorizar la salida.
C. reunir a los estudiantes de octavo grado y pedirles que cada uno escriba su compromiso de buen
comportamiento para enviarlos a las directivas.
D. realizar debates abiertos entre los integrantes de la comunidad educativa, a fin de concertar otras
formas comunicativas abiertas a la multiplicidad.

21. Un profesor implementa en sus clases actividades de reflexión sobre situaciones cotidianas con sus
estudiantes, reconociendo que este tipo de actividades favorecen significativamente su formación
ciudadana y social. Luego de observar los efectos de estas actividades, el profesor decide incluir en s
clases escenarios de participación a fin de propiciar un espacio en el cual sus estudiantes puedan
reflexionar a partir de sus aprendizajes.
De acuerdo con lo anterior, el propósito de incluir escenarios de participación es

A. favorecer la adquisición de destrezas propositivas en sus estudiantes.


B. contrastar su práctica educativa con las actividades que él ha propuesto.
C. mejorar su relación con los estudiantes y con la comunidad educativa.
D. examinar la imagen que los estudiantes tienen del saber que aprenden.

22. Los profesores de un Centro Educativo rural, que trabaja con enfoque de Escuela Nueva, son
conscientes de la importancia de una buena nutrición para mejorar los procesos de aprendizaje de sus
estudiantes, y han visto con preocupación que un alto porcentaje de ellos presenta problemas de
rendimiento escolar asociados a una alimentación deficiente.
De acuerdo con el planteamiento anterior, la acción más acertada de la institución educativa para
actuar con prontitud y buscar soluciones integrales es

A. vincular al sector de la salud para la valoración del estado nutricional de los estudiantes.
B. informar a los padres de familia sobre la situación, para que modifiquen sus hábitos alimentarios.
C. realizar un proyecto comunitario sobre hábitos alimentarios y comunicar a las autoridades
municipales.
D. remitir los casos agudos de desnutrición al ICBF y hacer el seguimiento correspondiente.

23. El entorno de una institución educativa se ha llenado de afiches, pendones, pasacalles y vallas con
todo tipo de información; ante esta contaminación visual, los profesores de los grados 10.o y 11.o ven
SIMULACROS DAVID TUIRÁN
en esta situación una oportunidad para integrar los problemas de contaminación y su prevención a las
prácticas ambientales previstas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en las políticas de
educación ambiental. Para ello, deciden

A. realizar con los estudiantes un recuento, ubicación y categorización de los afiches, pendones,
pasacalles y vallas de la localidad.
B. propiciar espacios de reflexión con todos los profesores de Ciencias Naturales y Sociales para
incorporar el tema de la contaminación visual.
C. realizar actividades ecológicas escolares para eliminar el uso de afiches, pendones, pasacalles y
vallas en la institución y sus alrededores.
D. propiciar el desarrollo de proyectos de educación ambiental con la comunidad, con miras a la
resolución conjunta de esta problemática.

24. Un grupo de estudiantes pide apoyo a un profesor acerca de una campaña que quisieran adelantar en
el colegio. La propuesta se resume en la siguiente tabla:

Luego de conocer la propuesta, el profesor se interesa en la campaña y decide acompañar a los


estudiantes en su ejecución.
En la situación anterior, se puede afirmar que la intención del profesor al participar es

A. fomentar la participación de la familia en las actividades del colegio.


B. promover en sus estudiantes el desarrollo de una actitud solidaria.
C. crear en la comunidad una imagen prestigiosa de la institución.
D. despertar la confianza y el respeto de sus estudiantes hacia él.

25. Al comenzar el año escolar, los profesores de noveno grado de una institución educativa deciden
implementar una estrategia para estimular en los estudiantes la elaboración de alternativas de solución
para problemas comunitarios; para ello, eligen uno relacionado con el sistema de acueducto y
alcantarillado de su localidad.
SIMULACROS DAVID TUIRÁN
Con esta estrategia se busca que los estudiantes

A. indaguen con los expertos en el tema sobre las mejores alternativas de solución para este
problema.
B. consulten textos en la biblioteca para identificar posibles causas del problema.
C. construyan opciones viables a partir del análisis de las causas del problema.
D. divulguen entre la comunidad las soluciones que se han usado para resolver problemas similares.

26. En un Proyecto Educativo Institucional, se tiene como meta, para los programas relacionados con la
gestión a la comunidad, contribuir con la formación de actores sociales con capacidad de
comprensión y transformación de su contexto. Consecuente con ello, el criterio más relevante y
formativo que deben cumplir las propuestas que realice la institución para enfrentar los desafíos de la
comunidad es

A. promover la autogestión de proyectos.


B. desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.
C. facilitar la participación de la comunidad.
D. difundir los programas institucionales.

27. Los directivos docentes y los profesores de una institución educativa deciden revisar la estructura de
su sistema de autoevaluación institucional. Los criterios fundamentales en los que se apoyan para la
búsqueda de la calidad son la coherencia, la congruencia y la pertinencia; la coherencia entendida
como la búsqueda constante de fidelidad a los principios misionales de la institución en todas las
políticas, procesos y acciones que constituyen su cotidianidad; la congruencia concebida como
construcción armónica de políticas, procesos y acciones para el logro de los objetivos institucionales, y
la pertinencia, asumida como la lectura permanente del contexto y de la vida institucional para
reconocer los retos propios de la misión de educar.
En este proceso de autoevaluación, la revisión de los proyectos curriculares de área, que formen parte
del Proyecto Educativo Institucional, muestra fortalezas en los criterios fundamentales, específicamente
en la pertinencia. La pertinencia de los proyectos curriculares se evidencia cuando en la definición de
sus objetivos y en sus ámbitos temáticos y problemáticos reconocen:

A. Los contenidos contextualizados y una formación para el desarrollo de competencias.


B. Las necesidades de los estudiantes y el consenso sobre la propuesta educativa de las áreas.
C. La normatividad educativa y las teorías y métodos de las disciplinas objeto de enseñanza.
D. La lectura crítica del entorno sociocultural y los principios misionales de la institución.

28. La Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación (115 de 1994) otorga a los padres de
SIMULACROS DAVID TUIRÁN
familia el título de miembros de la comunidad educativa y los convoca a participar en diversas
instancias de la gestión escolar.
Desde esta perspectiva, el compromiso de los padres de familia con la formación escolar de sus hijos
implica

A. aportar los recursos económicos necesarios y enseñar las normas de comportamiento en el hogar.
B. intercambiar orientaciones sobre los procesos formativos y participar en el mejoramiento
institucional.
C. asistir a los eventos programados por la institución y velar por la prestación del servicio educativo.
D. recibir información sobre el comportamiento y rendimiento académico para tomar medidas a
tiempo.

29. Después de la autoevaluación institucional, los miembros de una comunidad educativa deciden
redefinir el vínculo entre escuela y familia y modificar las prácticas de interacción, de manera que
respondan a un enfoque menos operativo y más holístico.
Para el nuevo enfoque se requiere

A. el compromiso recíproco de la escuela y la familia, para tomar decisiones conjuntas a favor del
desarrollo de los estudiantes.
B. el intercambio de información entre la escuela y la familia, para lograr la intervención de los padres
en el rendimiento académico de sus hijos.
C. el complemento entre la escuela y la familia, para que la escuela responda por los conocimientos y
la familia por los principios.
D. el encuentro entre la escuela y la familia, para cumplir la normatividad vigente y los compromisos
adquiridos al firmar la matrícula.

30. Las directivas y los profesores de una institución educativa están empeñados en la búsqueda de
alternativas pedagógico-didácticas que pongan el acento y el protagonismo en sus estudiantes, a fin
de que asuman posturas más reflexivas y críticas sobre las condiciones sociales que agobian el
entorno institucional, caracterizado por las problemáticas derivadas de la escasez de recursos
económicos, el desempleo, la falta de oportunidades para familias en condición de desplazamiento
provenientes de diferentes regiones del país y situaciones de intolerancia, generadas por la disimilitud
de prácticas culturales entre los habitantes.
En este sentido, las propuestas educativas deben apuntar a trabajar fuertemente a favor de:

A. El fortalecimiento de la identidad institucional y el compromiso con el proyecto de vida personal.


B. El compromiso con el manual de convivencia y el respeto a los puntos de vista propios y ajenos.
C. Las prácticas que favorezcan la inclusión, la valoración de la diversidad y el manejo de conflictos.
D. Las actividades que promuevan la responsabilidad, la aceptación de las dificultades y la confianza.
SIMULACROS DAVID TUIRÁN

HOJA DE RESPUESTAS

También podría gustarte