Está en la página 1de 7

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la investigación

En este capítulo se presenta la metodología que permitirá desarrollar el Trabajo


de Investigación. Se muestran aspectos como el tipo de investigación, las técnicas y
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo dicha investigación, así como
apoyadas en diversos autores que lo sustentan. La investigación está considerada bajo
un estudio descriptivo, al respecto, Herrera (2013) señala que “Un estudio
descriptivo es un tipo de metodología a aplicar para deducir un bien o circunstancia
que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus dimensiones, en este caso se
describe el órgano u objeto a estudiar. Los estudios descriptivos se centran en
recolectar datos que describan la situación tal y como es” (p.16).
Dentro de este marco, el estudio descriptivo es el que va a servir para conocer la
situación de manera amplia y concreta bajo cualquier circunstancia que se esté dando,
por su amplitud de ser detallada y completa es una de las más recomendadas para
realizar trabajos de investigación en cualquier especialidad.
Aunado a esto, García (2014) define “Los diseños descriptivos son estudios
observacionales, en los cuales no se interviene o manipula el factor de estudio, es
decir se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en condiciones naturales
en la realidad y permiten generar hipótesis como base para la realización de estudios
analíticos o experimentales” (p.7).
De esta manera, se observa que el estudio de tipo descriptivo no permite bajo
ningún concepto que se manipulen los objetos de estudio, es decir, solo mediante la
observación es que se va a determinar la investigación, para que esta genere hipótesis
que sirven de guía y base para la realización de estudios que requieran de más análisis
o experimentos.
Tomando en cuenta lo antes expuesto, la investigación tendrá como propósito
describir de manera explícita y concreta la formación que recibe el docente ante las
transformaciones curriculares que se dan progresivamente en la Universidad Nacional
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa
Barquisimeto Estado Lara.
El presente estudio se enmarca dentro de un modelo cuantitativo pues los datos
recolectados referentes a la Formación que recibe el docente ante la Transformación
Curricular serán posteriormente analizados con medición numérica. Al respecto
Herrera (2013) afirma:

“El modelo cuantitativo de la investigación se refiere a los métodos que


buscan los hechos o causas del fenómeno, pueden ser números o
estadísticas. Por lo general tienen una connotación positiva y deductiva, de
modo que los métodos cuantitativos consisten en información estructurada,
estandarizada, incluyendo encuestas, entrevistas cerradas y
examinaciones” (p.23).

De esta manera, el modelo cuantitativo utiliza la información estructurada, es


decir, se basara en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer
patrones de comportamiento y comprobar teorías.En este sentido, el objetivo de la
investigación es Describir la Formación docente como herramienta para abordar el
proceso de transformación curricular en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es de campo, para la cual Sabino, citado por


Fernandez C, (2015) en su texto El proceso de Investigación señala que se basa en
informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador
cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos. En otras
palabras, el investigador efectúa una medición de los datos partiendo de la
información real que se tiene. Las herramientas de apoyo son muy abundantes, entre
ellas se tienen los cuestionarios, entrevistas y encuestas para llegar a la objetividad de
lo investigado. Ante lo expuesto, la investigación de campo, permite observar y
recolectar los datos directamente de la realidad, los cuales son objetos de estudio en
su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de
esas hipótesis establecidas.
Asimismo, Por otro lado Alves (2013) sostiene que la investigación de campo
“consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variable alguna…” (p. 184) Entonces, la investigadora trabajará en el ambiente
natural en el que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que se
obtendrán los datos a ser analizados en los docentes de la Universidad Nacional
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Por otra parte, para Ramírez (2013), la investigación de campo “es aquella en que
el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador, el
cual recoge directamente los datos de las conducta observadas” (p. 96). De lo anterior
se puede deducir que, la investigación de campo implica la presencia del investigador
en el sitio de estudio en el cual podrá observar de forma directa los aspectos
concernientes al tema que se investiga.
En lo que respecta al presente estudio, el mismo se desarrollara en la Universidad
Nacional Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa,
razón por la cual, se requiere recolectar la información necesaria para determinar que
la formación docente es una herramienta para abordar los procesos de transformación
curricular universitaria, a fin de cumplir con los objetivos de la presente
investigación.
Población y muestra

La población es considerada el universo, conjunto de individuos, objetos y


animales, entre otros, que pertenecen a una misma clase por poseer características
similares. Para Balestrini, citado por Franco (2015), “se entiende por población
cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar, alguna de
sus características”. (p. 123). En consecuencia, la población es la totalidad del
fenómeno a estudiar, en el cual las unidades de población poseen una característica
común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación. En este sentido,
se considera población la cantidad compuesta por el total de participantes
intervinientes en la investigación, la misma es dependiente según el número de
participantes y se determina según el objeto que se persigue. En este sentido,
Ramírez, (2013), señala que la población es “un conjunto de elementos, seres o
eventos concordantes entre sí, en cuanto a una serie de características de las cuales se
desea obtener una información” (p. 142).
De manera que, la población constituye el objeto de la investigación, es el centro
de la misma y de ella extraerá la información requerida para el estudio. Por tanto, la
población es el conjunto de todas las personas o cosas que se semejan con una serie
de cualidades o especificaciones concretas dentro de la sociedad.
Así mismo, Ramírez (2013), indica que “Una muestra censal es aquella donde
todas las unidades de investigación son consideradas como muestra”. De esta manera,
la muestra censal se llama así cuando el investigador selecciona el 100% de la
población al considerarla un número manejable de sujetos.
Igualmente, Ramírez. (ob.cit), explica que “La población, es la reunión de
individuos, objetos, etc., que pertenece a una misma clase, con la diferencia que se
refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar” (p.87). Para los
efectos de la investigación la misma estuvo conformada por treinta y cinco (35)
Docentes correspondientes al nivel de Maestría y Doctorado, de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.
Debido a razones prácticas (tiempo, coste y complejidad), salvo en el caso de
poblaciones pequeñas, en los procesos de investigación cuantitativa se debe proceder
a seleccionar una muestra representativa de la población a la cual se quiere
generalizar los resultados en este estudio. Sierra Bravo (2003) define la muestra como
“... una parte de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a
observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener
resultados válidos, también para el universo total investigado” (p. 174).
Para el caso de este estudio, se consideró el total de la población. Por lo que fue una
muestra censal ya que el 100% de la población representa un número manejable de
sujetos, que de acuerdo con Arias (ob. cit.), “si la población por el número de unidades
que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra.
En consecuencia, se podrá investigar u obtener datos de toda la población” (p. 83),
que fue el caso en esta investigación.

Sistema de variables
Según Balestrini, citado por Franco (2015) afirma que “La variable es un aspecto
o dimensión de un objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones que
adquiere distintos valores y por lo tanto varia. Las variables son los elementos que se
van a medir, controlar y estudiar dentro del problema formulado, de allí que se
requiera la posibilidad real y cierta de que se puedan cuantificar. Por su parte ese
trabajo de manejarlas, insertarlas en cuadros, manipularlas en los instrumentos del
caso se llama Operacionalización” (p. 113).
Para el presente estudio, la variable esta representada por la Formación Docente
y la Transformación Curricular Universitaria. Dicha variable se define seguidamente,
tanto conceptual como operacional.
Definición Conceptual: Según Balestrini (2008) citado por Franco (2015), afirma
que “La definición conceptual es un elemento del proceso de investigación científico,
en que un concepto específico se define como ocurrencia mensurable. Básicamente le
da el significado del concepto”. Por lo tanto, la Formación Docente es un proceso de
preparación, donde se afianza el currículo y le permite al docente participar en los
procesos de cambio y modernización del mismo.
Definición operacional: La Formación Docente está centrado en el desarrollo
humano, promueve la construcción individual y social del conocimiento, a través de
la investigación como reflexión sobre la acción docente y la vinculación permanente
entre teoría y práctica.
De esta manera, la dimensión operacional implica seleccionar los indicadores
contenidos, de acuerdo al significado que se ha otorgado a través de sus dimensiones
a la variable en estudio. Es necesario definir las variables teóricas en términos de
variables empíricas o indicadores.
Balestrini (2008) ob cit, señala que la etapa del proceso de Operacionalización
de una variable, debe indicar de manera precisa el que, cuando y como de la variable
y las dimensiones que la contienen, es decir, se trata de encontrar los indicadores
para cada una de las dimensiones establecidas. En este sentido, En el cuadro 1 se
presenta la operacionalización de la variable de investigación, la cual se estructuró de
la manera siguiente:

También podría gustarte