Está en la página 1de 15

Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino

Instituto Superior Inmaculada Concepción


Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

“Nadie puede volver atrás y hacer un


nuevo comienzo, pero cualquiera puede
comenzar ahora y hacer un nuevo final.”

Fundamentación:

La capacitación “Diversidad y Educación Inclusiva” ofrece un acercamiento a los


saberes generales sobre la educación especial, el proceso de integración-inclusión, la
psicopedagogía y las resoluciones que le dan un marco legal a todo esto. Todo ello con
el objetivo de poder incrementar el conocimiento de los docentes y las miradas acerca
de la pluralidad de trayectorias educativas con las que se encuentran en el aula.

Este taller tiene por finalidad fortalecer a los actores de la institución en cuanto
al manejo de los procesos pedagógicos y reforzar los conocimientos promoviendo una
revisión en cuanto a la mirada que poseen con respecto a inclusión e integración
escolar. Además de considerar el concepto de diversidad como un aspecto que nos
involucra, ya que todos los alumnos tienen ritmos y tiempos de aprendizaje diferentes.

Metodología: La capacitación “Diversidad y Educación Inclusiva” que se llevará


a cabo el miércoles 30 de junio a las 20:00 con una duración de dos horas, a través de
Meet y estará a cargo de estudiantes de cuarto año de la Tecnicatura en
Psicopedagogía.

Para dar comienzo a la capacitación, los docentes deberán realizar una actividad
individual de anticipación de conceptos como introducción a los temas considerados
más importantes. Los mismos estarán plasmados en diapositivas, con el fin de acercarle
a los docentes herramientas para acompañar al alumno en su trayectoria educativa.
Para finalizar se propondrá una actividad grupal que consistirá en realizar una infografía
con los conceptos trabajados.

Destinatarios: Directivos, docentes y gabinete de la escuela de nivel.

Modalidad: Virtual.

1
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Instituto Superior Inmaculada Concepción
Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

Objetivos:

⚫Comprender la normativa que le da un marco legal al proceso de


integración.

⚫Respetar la mirada de la educación inclusiva, considerando la


diversidad en el aula.

⚫Reconocer y diferenciar la función de la psicopedagoga en la


Educación Especial y la de la docente de apoyo a la integración.

⚫Repensar la educación, sus instituciones, dispositivos, formatos y


modalidades de intervención para garantizar, el acceso, egreso, participación y
aprendizaje de estudiantes con Discapacidad incorporando a esta reflexión la
nueva complejidad institucional y subjetiva.

Actividad: En este caso, como la modalidad es virtual, mediante la


función de compartir pizarra en la plataforma de zoom, diagramaremos una nube
de palabras con las respuestas que nos van diciendo los participantes acerca de
lo que le sugiere el título de la capacitación como así también los términos
integración e inclusión. Al finalizar la capacitación se le va a pedir que, después
de lo escuchado, compartan si modificaron los conceptos del principio. Además,
vamos a pedir que se agrupen para realizar una infografía, en donde van a poder
plasmar lo escuchado en este día.

2
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Instituto Superior Inmaculada Concepción
Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

Programa General:

Apartado I: Historia de la Educación Especial – Integración e inclusión – Sistema


Educativo – Diferencia entre educación común y educación especial.

Apartado II: Psicopedagogía en educación especial - Objeto de estudio de la


psicopedagogía en educación especial – Funciones del psicopedagogo - Principios de
la educación especial

Apartado III: Pasos para llevar a cabo el proceso de integración – Resoluciones


- Barreras, obstáculos y configuraciones de apoyo - trayectoria Educativa Integral.

3
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Instituto Superior Inmaculada Concepción
Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

Un poco de historia…

En un principio, la discapacidad estaba mal vista, se creía que estaban


endemoniados o embrujados y entonces los encerraban por el temor a la opinión del
resto. Con el correr de los años se comenzó a pensar que estos individuos también eran
personas con derechos, entonces de a poco los fueron incorporando en la educación y
por eso surge la educación especial. Esto tuvo varias modificaciones, pero se dio la
posibilidad a los sujetos con discapacidad a tener este derecho.

La educación especial surge de la medicina, o de la frustración de la medicina


en el intento de curar las patologías. Comienza en el siglo XVI, período en el cual tiene
lugar la educación de un grupo de sordos por parte de Pedro Ponce de León. Se trata
de una pedagogía que conserva la idea de curación de la medicina, concepción
conocida como pedagogía terapéutica, curativa, esta va a reducir al sujeto a su déficit.
A este primer período se lo define como modelo médico patológico.

Con Binet se inicia un período cualitativamente distinto en la educación especial


ya que, no es el asilo el que demanda la intervención profesional, sino la escuela
primaria. Se comienza a brindar una oferta educativa a la población que hasta entonces
no había recibido educación. Con la aparición de la escuela pública, se consideró
necesario establecer una correlación entre la edad cronológica y los conocimientos que
debían alcanzar los sujetos. También se instaló un nuevo modelo en la educación
especial que se separa de la medicina para pasar a depender de la psicometría ya que
para apreciar la capacidad intelectual era necesario contar con un instrumento como fue
la escala métrica de la inteligencia. En 1915, con Stern, surge el cociente intelectual
como respuesta a los insuficientes hallazgos de Binet; y como consecuencia de la
aparición del CI, se comenzó a clasificar a las personas con retraso mental. A este
período, que se lo define como modelo psicométrico o estadístico, en donde la condición
de los sujetos deficientes, arrojados por el resultado de los test, predeterminaba el
destino educativo.

Más tarde, aparece el modelo social en donde se elaboró el concepto de


normalización el cual va a tener en cuenta las condiciones de vida del sujeto y no solo
el sujeto individual. También aparece la integración escolar como estrategia más

4
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Instituto Superior Inmaculada Concepción
Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

importante para cumplir con la normalización de las personas con Necesidades


Educativas Especiales durante toda su edad de desarrollo.

En la década del 70 aparece el término de Necesidades Educativas Especiales


para referirse a aquellos que tienen una dificultad para aprender significativamente
mayor que la mayoría de los alumnos de su misma edad o que tienen una limitación que
les dificulta el uso de los recursos que dispone la escuela. En la década del 80 se cambia
el eje de la educación especial, ya que se comienza a considerar la relación que existe
entre el individuo y la sociedad, con el objetivo de producir un cambio en las condiciones
sociales que causan o agravan los padecimientos de las personas con NEE.

En la actualidad, nos encontramos con el modelo inclusivo e integrador, en


donde encontramos una escuela integradora que debe desarrollar una pedagogía
centrada en las necesidades, respetando las diferencias individuales sin discriminar. En
este modelo se trata de dejar de lado el déficit individual para poner énfasis en la
propuesta que puede elaborarse desde la educación mediante la flexibilización del
currículum, respetando los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Una educación
inclusiva debe garantizar el acceso, permanencia y egreso de todos y para ello, se debe
ajustar el currículum desde el diseño universal.

Principios de la educación especial…

El principio más importante de la educación especial es el principio de la


inclusión. Muchas veces, el sistema educativo debe repensar su estrategia; considerar
a la personalidad en su conjunto (percepción, cognición, emoción, motivación,
socialización) no centrarse solamente en la discapacidad; potenciar al máximo el
desarrollo de la autonomía y el autoconcepto de los discentes; priorizar los aprendizajes
prácticos y funcionales; promover la participación lo más plena posible en los entornos
habituales de los discentes: casa, escuela, barrio, etc; utilizar metodologías que
permitan procesos de enseñanza y aprendizaje individualizados; y, además, establecer
canales de colaboración con la familia.

5
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Instituto Superior Inmaculada Concepción
Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

De la integración a la inclusión…

Para poder meternos dentro de la educación, debemos definir dos conceptos


importantes, la integración y la inclusión. La integración es una estrategia de la
inclusión y es aquella que pretende adaptar al alumno con diferencias (capacidad,
cultura, lengua, contexto socioeconómico…) al sistema escolar, con los apoyos
necesarios. Solo se centra en las dificultades de estos alumnos y solo se lo integra a un
aspecto particular del sistema educativo. La persona con Necesidades Educativas
Especiales debe adaptarse para responder a las demandas del sistema educativo que
los recibe.

En cambio, en la inclusión, el sistema educativo debe disponer su organización,


recursos, diseño curricular para aceptar y educar a toda la población escolar con todas
sus diferencias. Se va a centrar en las capacidades que tienen los alumnos y los
cambios van a beneficiar a todos. No nos tenemos que olvidar que el niño es una
persona integral que hay que mirarlo desde todos sus aspectos.

Como saben, el sistema educativo, es un conjunto orgánico y estructurado que


está organizado en dos niveles: la educación básica y la educación superior. A su vez,
dentro de estos niveles podemos encontrar modalidades, que se definen como variantes
educativas para la atención de las personas que, por sus características y condiciones
específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico y lingüístico, requieren
adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las
exigencias de los diferentes niveles educativos; son diferentes formas de poder enseñar
desde lo educativo, cultural, social etc. Por eso decimos que la modalidad es transversal,
porque atraviesa todos los niveles; y podemos ir y venir por esos niveles, ya que es
flexible.

Teniendo en cuenta esto, podemos decir que lo que diferencia la educación


común de la educación especial es el modo o la modalidad en que uno enseña, es decir
cómo voy a enseñar al alumno. La educación va a tener dos funciones muy importantes,
que son educar y socializar en cualquier situación donde se desarrolla una persona.

6
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Instituto Superior Inmaculada Concepción
Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

Psicopedagogía en educación especial…

La psicopedagogía es una disciplina que tiene un objeto de estudio que es la


persona que aprende, pero no tiene un método propio sino que usa los métodos de otras
ciencias; por lo tanto, no es una ciencia.

Su objeto de estudio van a ser las personas que presentan Necesidades


Educativas Especiales derivadas de la discapacidad; esto hace que no aprendan igual
que el resto. Generalmente los aprendizajes son inducidos; se necesita de flexibilidad,
de material concreto.

Cuando se trabaja en psicopedagogía en educación especial, la función principal


es educativa que no es lo mismo que clínica. Dentro de la escuela no se trabaja la clínica
sino lo educativo, ya que no vamos a hacer test ni tratamientos.

La función es acompañar su trayectoria escolar; junto con el gabinete se hacen


valoraciones, se mira todo el proceso que hay detrás y recién después al niño. Lo
importante a destacar en las valoraciones es qué hace el niño solo, qué hace con ayuda,
y qué es lo que no logra. Otra función es trabajar con los docentes de la escuela especial
que están a cargo de grupos, organizando proyectos en función de la planificación de
ese docente, acompañar al directivo en la toma de decisiones, trabajar con los padres,
realizar reuniones, talleres, etc.

Siempre desde la discapacidad se tiene que propiciar la autonomía y la


independencia lo más que pueda; lo que se le enseña al alumno dentro de la escuela
se debe aplicar fuera de ella. Sin la familia no se puede hacer mucho, ya que es
fundamental su apoyo y acompañamiento.

Pasos para llevar a cabo una integración…

Cuando un niño ingresa tanto a la escuela especial o a través de un proceso de


integración, hay diferentes niveles que puede cursar. Es una pirámide, en la base se
encuentra la educación especial y en la punta la escuela de nivel, pero en el medio hay
muchos pasos que se pueden seguir.

7
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Instituto Superior Inmaculada Concepción
Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

En la Escuela de nivel se puede trabajar con adaptaciones curriculares; se


comienza haciendo integraciones, adecuaciones y si esto no es suficiente se llevan a
cabo los espacios compartidos que se dan después de evaluar al niño. Esto es cuando
el alumno hace algunas actividades en la escuela de nivel y otra en la escuela especial.
Si esto sigue siendo insuficiente, el niño directamente llevará a cabo su aprendizaje en
la escuela especial. Pero también esto puede darse de manera invertida; es decir, que
el niño comience en una escuela especial, pase a un espacio compartido y así
sucesivamente según su desenvolvimiento escolar.

Como podemos ver en la imagen, arriba de la pirámide se encuentra la “escuela


de nivel”. Cuando encontramos un alumno con dificultades, se deben hacer
modificaciones no significativas; es decir, no se recortan contenidos sino que se modifica
la cantidad de actividad, la forma en que se la dan. Estas modificaciones se encuentran
en el segundo nivel.

Si las dificultades persisten se pasa al siguiente escalón que es la escuela


especial, donde se va a solicitar su intervención mediante la valoración; esto no va a
significar que el alumno vaya a asistir a la escuela especial, sino que, luego de la
valoración, se va a determinar si el niño necesita una integración o no. El siguiente
escalón es la integración escolar completa que se refiere a que el niño va a estar dentro
de la escuela de nivel con el asesoramiento de la D.A.I. (docente auxiliar integrador) y
sigue permaneciendo a la escuela de nivel, es decir, está matriculado allí. Pero si
durante este proceso de integración escolar completa sigue habiendo dificultades, hay
espacios que no logra, se pasa a la integración escolar parcial que se refiere a los
espacios compartidos: un tiempo en la escuela de nivel y otro en la escuela especial.
En esta integración el alumno ya no es más de la escuela de nivel, es decir, está

8
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Instituto Superior Inmaculada Concepción
Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

matriculado en la escuela especial. Si los espacios compartidos tampoco funcionan, el


alumno tiene que pasar a cursar su escolaridad en la escuela especial.

Como se dijo anteriormente, puede suceder todo lo contrario a lo explicado, un


estudiante que asiste a la escuela especial, pero va superando sus dificultades, se
puede intentar una integración en la escuela de nivel para ver cómo resulta, y así
sucesivamente. Siempre que haya un estudiante en una escuela de nivel, se deben
tratar de buscar todas las estrategias para que permanezca en la escuela de nivel.

Valoración de la escuela especial...

Para la valoración que hace la escuela especial, la docente del alumno debe
elaborar un informe pedagógico donde va a dejar en claro cómo se trabajó, qué
contenidos se trabajaron, qué posibilidades tiene el alumno y qué hizo la docente para
solventar sus dificultades. Este informe debe estar firmado por los directivos y la docente
de aula. Antes de elaborar el informe y después de haber tenido la reunión entre la
docente y directivos, debe realizarse una reunión con los padres quienes deben estar
de acuerdo en la elaboración del informe, porque como dijimos antes, es fundamental
su apoyo y acompañamiento.

Una vez hecho el informe, se eleva a la inspección de la escuela de nivel que es


quien lo va a evaluar. Si lo acepta, ese informe pasa a la inspección de la escuela
especial. Luego la inspectora va a hacer la bajada teniendo en cuenta de que escuela
proviene, para enviar el informe a la escuela especial más cercana. Una vez que llega
el informe a la escuela de modalidad especial, el equipo técnico o gabinete, va a recibir
el informe, leerlo y luego, deben ir a la escuela a la que asiste el niño para comenzar el
proceso de valoración que consiste en que, una vez que llega el equipo a la escuela de
nivel con el informe, se pide el legajo del niño para comparar el informe con el legajo.
Una vez realizada la comparación, se cita a los padres que van a terminar de dar la
información que al equipo le falta.

Siempre hay que ser muy cautelosos, porque cuando se decide el modo de
trabajar puede ser que determinemos que el niño no necesite adecuaciones
significativas, ya que con orientar al docente es suficiente; o bien se lo incorpora dentro

9
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Instituto Superior Inmaculada Concepción
Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

del proceso de integración; y si nos equivocamos queda una marca en el niño, en el


legajo y en su trayectoria.

Una vez que se decide trabajar en un proceso de integración, hay que


comunicárselo a la familia la cual puede estar de acuerdo o no. Si la familia no está de
acuerdo, no se puede hacer nada. Es por esto que se le debe informar a los padres todo
el proceso que se lleva a cabo, de manera precisa y completa: deben conocer todas las
dificultades de su hijo y las barreras que dificultan su aprendizaje, ya que si la familia
conoce en profundidad la situación, va a esperar que esto suceda.

Resoluciones…

Todo lo visto anteriormente está regido por un marco legal que permite enmarcar
la política educativa. Lo primero a tener en cuenta es la Educación Argentina está regida
por la Ley de Educación Nacional n° 26.206 y de ahí se desprenden las demás
normativas que se verán en esta capacitación. Son las resoluciones 1114, 667, 311 y
1825.

La primera resolución que aparece es la 1114, que surge porque se notaba que
cuando los alumnos estaban en el grado de la escuela de nivel, había algunos
estudiantes que no alcanzaban con los contenidos que la docente se proponía para el
grado y entonces quedaban desfasados. Por eso aparece esta resolución en el año
2000, para enmarcar a los estudiantes que presentaban ciertas dificultades. Esto se
hacía a través de un informe de competencias, que se entregaba cuando se terminaba
un grado. En el informe se ponía toda su historia escolar, cuándo ingresó, cómo curso,
cuántos años tenía, si hizo tratamiento, si cambió de institución, etc. Habla de las
competencias en lo personal/social, cómo se relaciona el alumno con los pares, con los
docentes, con los miembros de la institución y las capacidades que tiene en las áreas o
disciplinas, siempre se tiene que poner lo que él logró, nunca lo que no logró. Con esta
resolución aparece el concepto de NEE.

En el año 2011 aparece la resolución 667 que complementa la 1114. Acá


aparece el circuito de la pirámide explicado anteriormente. Se empieza a utilizar para el
nivel primario y se le da más importancia al proceso de integración. Antes de hacer algo
se tiene que firmar el acta acuerdo para poder empezar a trabajar, y quienes la firman

10
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Instituto Superior Inmaculada Concepción
Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

son los padres, la escuela de nivel y la de modalidad especial. Cuando no pertenecen a


la escuela especial y el equipo es privado se firma un acta interinstitucional.

Lo que me permite esta resolución es poder hacer adaptaciones significativas


bajo un proceso de integración, avalado por un equipo. Esto queda consignado en el
DIAC, donde se ponen las intervenciones realizadas y las adaptaciones significativas.
En esta resolución aparece una figura nueva que es la DAI y es quien tiene contacto
con el estudiante, la docente y los directivos de la institución. Aparece también el
concepto de Necesidades Educativas Especiales derivadas de la discapacidad y se
sigue utilizando el informe de competencia.

En el año 2016 aparece la resolución 311 de la provincia de Córdoba y en el


mismo año la 311 del consejo federal de educación. La resolución de la provincia de
Córdoba va a surgir para dar respuesta al nivel secundario, si bien trabajaban con la
1114, había cuestiones con la titulación que era necesario rever porque no funcionaba
de la misma forma. Aunque el alumno en el nivel primario haya tenido integración,
cuando ingrese al nivel secundario tiene que cursar sin ninguna normativa. Se van a
priorizar los contenidos que necesita para poder pasar de año, pero, si se priorizaron
estos contenidos y el estudiante sigue con dificultades, se va a pasar al artículo tres.
Este dice que el estudiante va a cursar la secundaria en la escuela de nivel, pero
teniendo en cuenta las materias de la escuela especial. Esto no lo habilita para un
estudio superior, porque trabajó con la maya de la escuela especial, entonces es un
título diferente.

Tanto en el artículo dos como en el tres, el estudiante está matriculado en la


escuela de nivel. Si aún persisten las dificultades, se pasa al artículo cuatro en donde el
estudiante pasa a ser estudiante de la escuela especial y cambia su matriculación. El
artículo cuatro va a hablar de espacios compartidos, es decir, cursar materias en la
escuela de nivel y otras en la escuela especial. El alumno recibe el título de la escuela
especial y se le da un certificado del trayecto que hizo en la escuela de nivel. El artículo
cinco va a decir que, si el estudiante no puede cursar todos los espacios dentro de la
escuela especial, puede cursar solo algunos y se le da el certificado de esos espacios
que cursó. Cada cambio que haga tengo que consignarlo en el acta acuerdo, siempre
se tiene que empezar desde el artículo dos y cada un trimestre se tiene que revisar.

11
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Instituto Superior Inmaculada Concepción
Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

La resolución 311 del consejo federal, propone un cambio en algunos conceptos


y ampliarlo a todos los niveles. En el nivel inicial es difícil que exista un proceso de
integración salvo que haya una discapacidad acentuada. Los conceptos que se
incorporan en esta resolución es que se habla de un proceso de inclusión y no
integración, también se cambia el DIAC por el PPI que es individual de cada estudiante
(proyecto pedagógico institucional). Además, a no se llama más informe de
competencia, sino que pasa a llamarse informe de capacidades. Y va a hablar de
corresponsabilidad, es decir, trabajar en conjunto responsablemente todos los que
trabajan con este estudiante.

Y por último está la resolución 1825 del año 2019 que viene a dejar todas las
resoluciones anteriores e incorporarlas en esta. Es para los nuevos estudiantes, por lo
tanto, los que trabajan con las otras resoluciones, siguen con esas resoluciones.

Como conclusión de toda esta normativa, se debe tener en claro que la familia
siempre tiene que estar de acuerdo con lo que se hace; el informe de capacidades debe
estar en la libreta de fin de año; la función de la DAI de la escuela especial va a ser la
de conocer al estudiante, pero el trabajo va a ser directamente con la docente de aula.
La docente es quien le tiene que explicar la actividad y adaptarla con el asesoramiento
de ella; juntas van a elaborar el PPI y el informe de capacidades, ya que esto le permite
seguir tomando decisiones.

Trayectoria educativa integral…

La trayectoria educativa integral es el recorrido o trayecto que hace el estudiante.


No se aplica sólo a lo escolar, sino a un montón de ámbitos. La trayectoria es individual
de cada uno, no va a ser siempre la misma, sino que puede fluctuar y lo que va a
garantizar esto es la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la adaptabilidad,
que son las cuatro características fundamentales de la educación.

Para decidir la estrategia adecuada que acompañará el aprendizaje, se tiene que


detectar cuáles son los obstáculos y las barreras que le impiden aprender y de ahí se
decide la configuración de apoyo. Deciden todas las personas que trabajan con el
estudiante; es una decisión en conjunto porque se trabaja siempre con
corresponsabilidad, todos van a tener la misma responsabilidad sobre este estudiante.

12
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Instituto Superior Inmaculada Concepción
Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

Para acompañar esta trayectoria hay que basarse en los apoyos que se mencionan más
abajo. Para definir el tipo de apoyo se debe analizar cómo viene siendo el camino que
hace el estudiante y de acuerdo a lo que se observa se decide cuál es el apoyo que le
va a servir para continuar con su trayectoria en el nivel que necesite.

Barreras, obstáculos y configuraciones de apoyo…

Al momento de elaborar el PPI, que es diferente para cada estudiante, hay que
identificar algunas cuestiones que son las barreras y los obstáculos que presenta el
estudiante a la hora de aprender. Hoy está muy en juego la barrera actitudinal, es decir,
qué actitud tengo yo, la escuela y la familia frente al proceso de integración; las barreras
físicas que son las que están relacionadas con el espacio físico de la institución, es decir
lo arquitectónico; las biológicas, es decir, las ausencias o dificultad del control del
movimiento; la comunicación, que es cuando fallan los canales de comunicación, las
socioeconómicas que tiene que ver con las condiciones de vida del alumno, las
curriculares que tiene que ver con lo pedagógico, pueden ser flexible o nada flexible; y
también encontramos las metodológicas que hace referencia a la poca o ninguna
utilización de apoyos para el aprendizaje.

Una vez que se identificó esto que está dificultando al alumno para aprender se
diseñan las configuraciones de apoyo que se van a usar para después poder trabajar
con las adaptaciones y las planificaciones; que es lo que vamos a priorizar y qué vamos
a trabajar.

Las configuraciones de apoyo son la de atención que es la valoración de


necesidades educativas y barreras de aprendizaje, es decir, la identificación y toma de
decisiones respecto del proceso educativo, es la primera que se va a tomar. La de
asesoramiento y orientación sobre el proceso inclusivo del alumno y orientaciones para
los docentes sobre recursos materiales, diseño curricular, modos y tiempos de
aprendizaje, vínculos, metodología, evaluación que se lleva a cabo en los procesos de
integración, y se orienta qué recursos se van a dar, los contenidos que se van a priorizar,
en qué tiempo. También está la capacitación que es la actividad que permite el
desarrollo de conocimiento y capacidades de los docentes y familiares. La provisión de
recursos, que hace referencia a las actividades mediadoras con personas o centros que
producen determinados recursos o materiales para su utilización, por ejemplo, nosotros

13
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Instituto Superior Inmaculada Concepción
Año de San José, Patrono de la Iglesia Universal
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba

podemos ser el nexo entre el docente o algún organismo que nos pueda proveer de
materiales, recursos, sobre todo didácticos, para que podamos trabajar con estudiantes.
La de cooperación y acción coordinada que son actividades que se desarrollan en
conjunto para garantizar las trayectorias escolares, es el trabajo con otras instituciones
como un centro de salud o apoyo, con la misma escuela, trabajar en conjunto para que
las trayectorias escolares sean las mejores. Y por último está el seguimiento que es la
atención de personas, equipos, instituciones, esto implica procedimiento y diseño de las
trayectorias educativas integrales de cada estudiante; a veces solo necesitamos hacer
un seguimiento y no intervenir en lo metodológico, el diseño curricular, en la evaluación,
sino acompañar al docente en estas trayectorias, ver si la forma de trabajar ayuda al
estudiante.

14

También podría gustarte