Está en la página 1de 12

A “90 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERISTARIA”. XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación.

“Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la


Historia de la Educación”. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta. Salta, 20, 30 y 31 de
octubre de 2008.
____________________________________________________________________________________________________________
“DE LANUSSE a PERON. La Universidad de Tandil en el marco del proyecto de regionalización
universitaria. (1971-1973)”.
EJE TEMÁTICO 8: “Las Universidades”. Modelos, demandas y desafíos. El balance de los tiempos. 90
años de la Reforma Universitaria.
Autora: Di Marco, María Cecilia
e-mail: cecidim@speedy.com.ar
Institución: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires- Facultad de Ciencias
Humanas – Departamento de Política y Gestión- NEES.

1. Introducción.
La ponencia que aquí sintetizamos es parte de la Tesis de Maestría “El proceso de Desarrollo y
Diversificación de la Universidad Argentina. El caso de la UNCPBA (1964 – 1975)” la cual sintetizó una
propuesta de investigación en el ámbito de la educación superior y desde una perspectiva sociológica,
sobre los problemas de desarrollo y diversificación de la Universidad Argentina, centrando el estudio en
el proceso fundacional y de nacionalización de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires –UNCPBA- (1964-1975).
Enmarcada en nuestro proyecto de investigación que entiende a la educación superior como un espacio de
conocimiento que pretende dar cuenta de la complejidad y dinámica de la relación entre universidad,
sociedad, política y cultura. Desde una perspectiva en la que proponemos que, aún en el marco de
fenómenos globales, la mediación de diferentes actores protagónicos en el campo universitario
(académicos, gestores y administradores de la enseñanza superior, alumnos, graduados, personal
administrativo), su historia, sus circunstancias y lugares de referencia, el medio cultural e intelectual en
que se gestaron y desarrollaron, constituye una dimensión imposible de desatender, en la medida que
resulta en la configuración de diferentes identidades. En este sentido, compartimos la premisa que
reconoce en el sujeto de la universidad -como en el sujeto de la educación- una multiplicidad de
determinaciones1.
Este marco metodológico adoptado, nos permitió analizar el proceso fundacional de la UNCPBA, a partir
de las interacciones entre los intereses locales, los factores de desarrollo urbano y las condiciones
político- educativas nacionales en el período (1964 1971). Y mencionar que el papel desempeñado por un
líder como el Dr. Zarini, con la colaboración de un grupo de gente con “intereses culturales”, posibilitaron
la fundación del Instituto Universitario de Tandil, institución considerada por los propios actores
fundacionales -con espíritu público pero de carácter privado-. Fundación que encontró en los lineamientos
político- educativos a través del marco legislativo, tanto con la Ley 14.557 como con la ley 17.604 el
denominado “factor de oportunidad histórica”, pues ambas leyes propiciaron la creación del Instituto
Universitario y el posterior reconocimiento provisorio como Universidad Privada de Tandil.
Y además, que este emprendimiento, atravesó, como el resto de las creaciones enmarcadas en el
denominado “auge de las universidades privadas”, períodos de desfinanciación vinculados a una
estrategia financiera que, en respuesta al denominado “espíritu público”, no permitía sustentar un
proyecto que crecía institucionalmente en nuevas ofertas, en ampliación de su estructura y en matrícula.
Hasta aquí sin embargo la “audacia” del líder y su grupo junto al espacio propicio que encontraron en el
marco legislativo nacional, permitieron desde una postura “local” sin apoyos políticos evidentes que este
proyecto fundacional no fracasara. Sin embargo nos resta por incluir en el análisis otro tipo de causas que
debieron haber influido, decisivamente, para que esta institución se fuese consolidando como una
universidad.
Por tanto, basados en el material recabado a lo largo de la investigación, intentaremos ampliar y
profundizar nuestro análisis. Tratando de mostrar aquéllos factores personales, intelectuales y políticos
que convergieron para que la Universidad Privada de Tandil lograra adquirir un edificio acorde a su
estructura formal y funcional. Indagando cuáles fueron las condiciones político- educativas de la
coyuntura histórica que en el período (1971-1973) estaban señalando el derrumbe del régimen burocrático
- autoritario de la “Revolución Argentina” y el regreso del régimen de derecho a la escena política
nacional.
1
A “90 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERISTARIA”. XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. “Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la
Historia de la Educación”. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta. Salta, 20, 30 y 31 de
octubre de 2008.
____________________________________________________________________________________________________________

2. La Universidad de Tandil en el marco de la estrategia estatal de descentralización del sistema


universitario (1971-1973).
2. 1. La compra del edificio. ¿El carisma de un líder o una táctica política del régimen militar?
Cómo hemos dicho antes, la Universidad de Tandil ya poseía un edificio propio, la vieja casona de la
calle Pinto, pero la apertura de nuevas ofertas y el crecimiento de la matrícula mostraba una realidad que
estaba condicionada por una estructura física carente del espacio necesario y no acorde a los
requerimientos de una institución universitaria:
(...) Y el número de alumnos era: a veces de 80 de 100, 130 y 150 en las distintas
carreras, después en el ’69 empezó la carrera de Veterinarias (...) ya en el ’68
compramos la casa esta de Pinto 348 (...). Ahí establecimos todos los cursos que
podíamos pero lógicamente no nos alcanzaba2.

La posesión de la “casona de Pinto” no les ofrecía el espacio suficiente para el dictado de las cátedras
pero además en voz de los entrevistados tampoco les permitía sentirse parte de un espacio institucional
universitario:
(...) La imagen con la cual había entrado a un lugar que prácticamente era –yo no
sabía lo que era un Instituto terciario- pero realmente si la tendría que describir de
ninguna forma tenía ninguno de los elementos con los cuales uno puede decir, estoy en
una Universidad (...)3.

“(...) Daban clase en la Escuela N° 1, en el Automóvil Club, en la Escuela de Hermanas, habían


conseguido una cantidad importante de lugares, siete lugares distintos (...)”4. El estar disgregados en
diferentes espacios, el compartir ámbitos en algunas oportunidades de instituciones educativas pero no
universitarias, los alejaba de aquella imagen de las tradicionales y arraigadas universidades como: la
Universidad Nacional de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata- que eran sus referentes,
pues en ellas ingresaban la mayoría de los egresados de las escuelas secundarias de la ciudad cuando
contaban con las condiciones económico- familiares necesarias.

Los jóvenes que por diferentes motivos, generalmente relacionados con causas de índole económica- no
podían irse a estudiar fuera de la ciudad encontraban la oportunidad de estudiar en el Instituto. Pero su
incipiente grado de desarrollo e institucionalización -al que relacionaban esencialmente con la falta de un
edificio apropiado-, no les permitía sentirse alumnos de una “Universidad”: “(...) Bueno la estructura era
deplorable dábamos pena en Exactas lo único que había era la “casa de Pinto”, nada más, este edificio
no estaba, no había nada. Teníamos clase en el Colegio San José a la noche, de 18 a 24 hs (...)”5.

Esa realidad imponía la búsqueda de un espacio como un elemento clave de la institucionalización del
proyecto, adquiriendo desde la visión de los actores: “status de universidad” En esa búsqueda y luego de
una conferencia, que había llevado a cabo un reconocido pedagogo surge la idea de comprar el “Palace
Hotel”. Nos parece importante la siguiente anécdota para conocer la generación de una idea, que creemos
estaba marcando el inicio de una nueva etapa en este proceso fundacional:
(...) Una vez vino a dar una conferencia Gustavo Cirigliano, después de la conferencia
fuimos a la Universidad en Pinto 348, cuando salimos íbamos caminando, Zarini,
Cirigliano y yo en dirección a la Plaza por la vereda de enfrente, y le decíamos que ya
no teníamos donde poner a la gente, que teníamos necesidad de buscar algún otro lugar
o ver quién nos podía conceder espacio para poder funcionar, entonces Cirigliano dijo:
-pero para qué andan buscando tanto si Uds. a la Universidad la tienen acá: en este
edificio el del Palace Hotel* El Hotel ya estaba prácticamente cerrado, no funcionaba,
estaba ahí medio como en liquidación. Nos dice: -esta es la Universidad de Uds-.
Nosotros habíamos pasado quinientas veces por ahí, y nunca se nos había ocurrido y a
Zarini le quedó la idea. (...) Y entonces hicimos la averiguación y había posibilidades
2
A “90 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERISTARIA”. XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. “Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la
Historia de la Educación”. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta. Salta, 20, 30 y 31 de
octubre de 2008.
____________________________________________________________________________________________________________
de poder comprarlo y todo eso pero era una “cosa de locos”, comprar semejante
edificio, era de locos (...)6.

Mediaba el mes de agosto de 1970 y el Dr. Zarini no se había quedado sólo en la idea, había puesto en
marcha el proceso de compra del edificio. Había llegado hasta solicitarle ayuda al Gobernador de la
provincia de Buenos Aires, en un intento que evaluó como un fracaso y que lo llevó a pensar en
renunciar:
Aunque yo oficialmente nada he informado, Uds. se han dado cuenta que estoy por
tomar una decisión definitiva con respecto a mi situación en la Universidad. También
deben comprender que esta decisión no será resultado de un impulso ni de un enojo del
momento. Es una decisión que está madurando como consecuencia de un verdadero
“cansancio moral” luego de cinco años de -incomprensiones, exigencias,
desconsideraciones7-, etc (....) (Carpeta de indicaciones diarias del Dr. Zarini, en Pérez,
D: 1976: 82) .

Este aparente fracaso estaría indicando que ¿ya no alcanzaba con la fuerza de la audacia local para
consolidar el proyecto? ¿Las “incomprensiones” a las que hacía mención Zarini estaban relacionadas a la
falta de “apoyos locales” o de “apoyos políticos de esferas de poder fuera de lo local? Estaría declamando
en realidad que se quería retirar o como venimos señalando, esta aparente “renuncia definitiva” era en sí
la presunción de que necesitaba darse otras estrategias: ¿entre ellas la de búsqueda de “apoyos políticos” a
nivel provincial y/o nacional? La compra de este edificio, estaba implicando solamente alcanzar “status”
de universidad o ¿encerraba un hecho decisivo para el futuro de esta institución?
Sí Zarini era el elemento generador de la Universidad, el combustible que lo
alimentaba para hacer todo lo que hizo. Inicia las gestiones, pero primero eran
gestiones aisladas, “zarpazos de desesperado” que no encontraban en especial un
encuadre con apoyo político, con apoyo de los medios que en ese momento manejaban
las cosas importantes del país, pero el no cejaba de “batir el parche” en cuanto lugar
estuviera, era con cuanta persona podía hablar, que político podía interesarle, bueno
pero todo eso eran hechos que no se concretaban en la instalación definitiva de la
Universidad (...)8.

No podemos avanzar en nuestro análisis sin referirnos a las condiciones políticas que presentó el contexto
nacional. Pues en el afán de hallar premisas explicativas relacionadas a: si la opción era la búsqueda de
“apoyos gubernamentales”; nos vemos en la necesidad de indagar acerca de la situación en que se
encontraba la lucha por el poder en Argentina. Pues, cabe mencionar que en mayo de 1969 el régimen
político de las Fuerzas Armadas comienza a quebrarse cuando estalló el breve pero poderoso movimiento
de protesta “el Cordobazo”: los sindicatos y los estudiantes se unieron en contra del régimen dictatorial de
Onganía. La segunda ciudad del país, Córdoba, fue el escenario de una insurrección extremadamente
violenta. Toda la ciudad se sumó a la manifestación. La calma llegó más que tras una semana de
enfrentamientos, y el régimen no pudo reponerse de ello. El fuerte capital de Onganía, el mito del orden,
se desvaneció9. Depuesto en junio de 1970, asume Levingston y con él los nacionalistas10 acceden a la
presidencia, su corta gestión de gobierno fue una suma de disonancias, resultantes:
(...) del mal remedo que hizo Moyano Llerena* del programa de Krieger Vasena, de la
espectacular gestión de Ferrer* y su equipo en el Ministerio de Obras Públicas, de los
infructuosos intentos de la Junta Militar por limitar a Levingston a su condición de
“mandatario” de ella, y por las incongruencias que contenía el intento de éste de, por
un lado, “movilizar”* y demostrar “sensibilidad popular” y, por el otro explicitar una
visión “jerarquizada” de la sociedad tanto o más hostil que la de Onganía a la política
(O’Donnel, 1982:343).

3
A “90 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERISTARIA”. XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. “Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la
Historia de la Educación”. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta. Salta, 20, 30 y 31 de
octubre de 2008.
____________________________________________________________________________________________________________
Disonancias que profundizan la revalorización que muchos hacían de “los políticos” a partir de la agria
desilusión de “los militares” en el gobierno, el espacio político que sí abría el veloz desmoronamiento de
este régimen de gobierno, contribuyeron para que a partir de la pública aparición de La Hora del Pueblo11
los partidos políticos pasaran a ser importantes actores en el proceso de recuperación de la democracia.
Pues, del mismo modo que la irrupción popular y de la guerrilla a partir del Cordobazo, la reaparición de
los partidos políticos implicó un cambio significativo, ya que hasta la emergencia de La Hora del Pueblo,
los conflictos sociales y económicos tuvieron como actores directos, por una parte al aparato estatal y, por
otra a organizaciones de clase a las que en la medida en que se los permitía su poder relativo, articularon
sus demandas de manera directa.
En marzo de 1971 los jefes militares deciden la remoción de Levignston y su reemplazo por el general
Lanusse, este golpe podría leerse en palabras de O’ Donnel como “democrático”; pues se daba para
asegurar “el pleno restablecimiento de las instituciones democráticas”. Para esto se rehabilitaba la
actividad política y los partidos, a los que se les devolvió sus bienes. Se iniciaba la era del juego “limpio”,
en la que no se tardaría en elegir un gobierno constitucional, “(...) a través de un juego amplio y generoso
que supere las antinomias del pasado...”12. Con ello se lograría una democracia estable y eficiente”, para
lo cual “el centro de gravedad de la acción de gobierno se aplicaría en lo político, con una marcada
sensibilidad social”13.

Finalmente, las Fuerzas Armadas optaron por dar prioridad a la salida política y con ella aspiraron a
reconstruir el poder y la legitimidad de un estado cada vez más agonizante. Se trató de hallar una solución
negociada al colapso del estado, que parecía abrir una inminente amenaza al propio sistema de
dominación social. Y para conducir esta operación se eligió al sector militar más lúcido, más politizado y
mejor conectado con la sociedad, encabezado por el teniente general. Lanusse14 el nuevo presidente no ya
de la Revolución Argentina, sino del “Gobierno de las Fuerzas Armadas”.

Para “fundar una “democracia estable y eficiente” había que elaborar un “acuerdo” el GAN –el “Gran
Acuerdo Nacional”- del que serían parte, “con Voz y voto” los partidos políticos, las “organizaciones de
la comunidad” y por supuesto las Fuerzas Armadas15”. El primer gobierno electo sería en realidad de
“transición” y “consolidación” hacia la democracia firmemente asentada que sólo se daría cuando aquél
transfiriera a su vez el poder.
Era indudable que el proyecto de Lanusse requería concretar alianzas con personalidades locales para
tender un puente hacia la declamada salida democrática, al tiempo que pretendía asegurar la continuidad
del régimen.

En ese contexto político, el 28 de enero de 1971, el régimen militar le ofreció al Dr. Zarini, el cargo de
Intendente de la ciudad de Tandil, corriendo por entonces la versión según la cual podría ser designado
Ministro de Educación por parte del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Brig. Horacio
C. Rivara. Zarini aceptó el cargo de Intendente, para tomar posesión el 5 de marzo, con la presencia del
Gobernador y varios ministros provinciales, reteniendo el cargo de Rector como una de las condiciones
previas (en Pérez, 1976: 85).

Indudablemente la “renuncia al proyecto” por parte de Zarini, había quedado descartada, empezaba a
acceder a cargos gubernamentales. La aceptación del líder a participar en el gobierno del régimen militar:
¿se relacionó con ambiciones de carácter político? ¿esta situación ponía en duda la integridad moral de
Zarini?
Interrogantes ante los cuales estamos en condiciones de anticipar que el móvil de Zarini para participar en
el gobierno militar no era su ambición política, sino su dedicado sentido de entrega al proyecto
fundacional. Entre otros, los siguientes testimonios corroboran y sustentan nuestra afirmación:
(...) Zarini no tenía grupos de apoyo ni pertenecía a ningún partido. Lo que tenía era
una cabeza creo muy inquieta, muy curiosa, brillante, una profunda motivación por la
educación y una decisión de hacer que iba más allá de lo que uno pudiera esperar,
4
A “90 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERISTARIA”. XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. “Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la
Historia de la Educación”. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta. Salta, 20, 30 y 31 de
octubre de 2008.
____________________________________________________________________________________________________________
entonces es como que siempre estaba haciendo más de lo que imaginaras, es decir en
sus viajes a La Plata o Buenos Aires él convocaba16.
(...) Creo que Zarini tenía un liderazgo en Tandil, porque fue Intendente de Tandil no
electo, pero indudablemente si hubiera habido elecciones hubiera ganado, esto también
hay que reconocerlo, hubiera ganado contra cualquiera (...)”17.

Por asumir el cargo de Intendente y tal como lo atestiguan los diarios locales de esos años, recibió
numerosas felicitaciones y apoyo de instituciones de Tandil y de todo el estudiantado de la Universidad a
través de la Federación de Estudiantes. Varias negativas habían precedido su decisión fundamentada en la
vocación de “servicio comunitario”.
“(...) Se creó en ese momento un Centro por Facultad y después todos nos integramos
en la Federación, conversábamos sobre aspectos que teníamos en ese momento para
llevar adelante, pero muy integrados a la Universidad; diríamos que éramos un apoyo
estudiantil de lo que el Proyecto personalizado en Osvaldo Zarini representaba”18.

La Intendencia del Dr. Zarini se hacía efectiva en el gobierno de Lanusse, que al tiempo que intentó el
GAN también puso en marcha un proceso de creación por Ley19 que alcanzó en el período de referencia a
16 universidades. Proceso que modificó la estructura del sistema nacional de educación superior y su
evolución. El ideólogo de esta política fue el Dr. Alberto Taquini (h), quien expuso en varias conferencias
y documentos la justificación de su propuesta20, sus ideas básicas quedan sintetizadas en las siguientes
premisas: - redimensionar las universidades metropolitanas existentes, cuya excesiva población perturba
su funcionamiento”- y – regionalizar el sistema universitario para brindar al interior mayores
posibilidades de desarrollo a través de la creación de nuevas universidades adecuadas a las problemáticas
cultural, científica y tecnológica de las distintas zonas del país.
Las características y sentido de este Plan, encuentran sus antecedentes desde los años ’60 momento en
que los expertos nacionales e internacionales insistían en la “educación como factor de desarrollo”. Y en
el trabajo publicado por CEPAL en 1968 “Educación, Recursos Humanos y Desarrollo en América
Latina” en el cual se sugería una reforma de la universidad que sólo rendiría sus frutos a través de una
planificación global “en la que se determine con claridad qué funciones o productos se esperan de ella”.
Postulando la necesidad de que la institución universitaria asuma las tareas de enseñanza y de
investigación “con un sentido moderno y apto para contribuir al desarrollo”. Así como también que “(...)
la universidad debe planificar internamente sus esfuerzos y recursos y tomar parte “en la discusión de los
grandes problemas nacionales”. Para poder operar este proceso, por tanto, tendría que hacer frente a
cambios de estructuras, los que “implican transformaciones muy profundas también en las relaciones de
poder” (en Brunner, J, 1985: 16-17).

El Dr. Zarini había logrado los apoyos gubernamentales necesarios de la esfera municipal, provincial y
nacional para la compra del edificio: el 5 de junio de 1971, en su doble función de rector e Intendente-
presidía junto a representantes de la Asociación y de la Federación de Estudiantes, la inauguración oficial
del edificio de Pinto 399, estando presentes la Sra. De Fourcade y los señores Fusta, García y Valín,
propietarios hasta ese entonces del Palace Hotel. Y recibiendo $3.000.000 en donación de la Comisión
Vecinal pro central automática de teléfonos, encabezada por el señor Demetrio Brutti.
Los logros alcanzados se materializaron en el dinero aportado y en la presencia del entonces Presidente de
la Nación Tte. General Alejandro Agustín Lanusse, del Gobernador de la provincia Brigadier Horacio
Rivara, del Ministro de Educación de la provincia Alfredo Tagliabúe y del Obispo Diocesano de Azul,
Manuel Marengo:
(...) Fue en junio del ’71 que estuvo el Presidente Lanusse y Rivara el gobernador de la
provincia, recuerdo que se quedó al almuerzo que se había hecho en el Club
Santamarina (...). Concurrió el gobernador Rivara y los que en aquel momento éramos
estudiantes me acuerdo que habíamos armado un grupo de “alegre presión” acerca del
tema de que la Universidad necesitaba subsidio urgente porque había comprado el
5
A “90 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERISTARIA”. XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. “Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la
Historia de la Educación”. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta. Salta, 20, 30 y 31 de
octubre de 2008.
____________________________________________________________________________________________________________
edificio en ese año. Y ese fue el día magnífico que tuvo Zarini y lo recuerdo en cinco
discursos espectaculares que cada vez que tomaba la palabra tenía una inspiración
más genial, y la gente lo aplaudió de la mañana a la noche y los funcionarios del
estado de la provincia lo conocieron y ahí es donde él termina luego teniendo
perspectivas de estar en el Ministerio de Educación de la Provincia21.

El proceso de adquisición del edificio mostró nuevamente a un líder que contaba con la capacidad y la
audacia necesarias para conectarse con los espacios del poder gobernante, dio a entender que ninguna
circunstancia era tan “obstaculizadora” como para frenar los logros conducentes a la sustentación de un
proyecto, por el contrario había desarrollado estrategias que lo mostraron capaz de encontrar
oportunidades que le permitían seguir otorgándole viabilidad al proyecto universitario de Tandil, en las
circunstancias del “juego de poder político” de un gobierno que aunque perteneciente al régimen militar
manifestó querer “abrir el juego democrático”:
(...)Da la casualidad que en ese momento en esos días tenía que venir el Gobernador de
la Provincia de Bs. As., -de un gobierno militar- era: el Brigadier Rivara. Entonces a
Zarini se le ocurrió invitarlo, ponerse de acuerdo con el Intendente para invitarlo y
llevarlo allá a ver la Universidad y explicarle lo que hacíamos. Estábamos en tratativas
con la gente del Palace, y entonces llegamos a un especie de acuerdo. Va y lo ve a
Usandizaga que en ese momento era el Intendente y le pide diez millones* que en ese
momento era mucha plata, le dijo tanto, que al final lo convence. Le dan el cheque por
los diez millones para hacer el boleto de compra y cuando Rivara estaba ahí en la
vereda de enfrente en el primer salón y Zarini estaba hablando entró Caracoix y lo
mira a Zarini le hace un gesto indicando: “que el asunto estaba arreglado”, que ya se
había hecho el texto del boleto de compra – venta. Y entonces Zarini que para esas
cosas tenía un genio especial, le dice bueno: -Sr. Gobernador nosotros lo vamos a
invitar a pasar al edificio de enfrente donde vamos a firmar el boleto de compra – venta
de la nueva sede de la Universidad que va a ser el “Palace Hotel”-, cuando dijeron así
la gente se volvió “loca”, gritaba. Hicieron preparar en el Salón de invierno un
escritorio y logró comprometer al Gobernador y también con posterioridad al
Presidente Lanusse (...)22.

Se inauguró el edificio y ese mismo día en la flamante Aula Magna se llevó a cabo la ceremonia de la
Primera Colación de Grados de la Universidad, coincidente prácticamente con su séptimo aniversario. Las
siguientes expresiones vertidas en uno de los diarios locales, definían lo que representó para la localidad
este logro, señalando algunos de los factores que hemos analizado, entre ellos la audacia de los gestores
fundacionales –sin manifiestos “partidismo políticos”-, las resistencias que ofrecían algunos sectores de la
localidad, y esencialmente la visión de la Universidad Privada de Tandil como -factor de progreso y
desarrollo-*:

“La ciudad vivirá jornadas de fiesta. En pocas horas surgirán realizaciones, frutos de
voluntades y de esfuerzos múltiples, encauzadas para crear progreso. Progreso y futuro
para todos. Las obras que se inauguran, los títulos obtenidos por los jóvenes serán
auténticos, legítimos orgullos, difíciles de desmerecer. LA CIUDAD con mayúscula que
construye permanentemente sin especulaciones políticas, sin presiones ni odios, dejará
pasar la sugerencia maliciosa, la envidia, el derrotismo (...).La estructura valorizada
por nuevos intelectuales, por nuevas fuentes de trabajo seguirá su marcha; esto es lo
verdaderamente importante” (Nueva Era, ed. 4 de junio de 1971).

La localidad comenzó a vislumbrar con mayor claridad a través de los egresados el impacto que
paulatinamente iba causando la Universidad, la diversificación que adquirió la oferta brindada a través de
las Facultades de Ciencias del Hombre, Ciencias Económicas, Ciencias Físico- Matemáticas y Ciencias
6
A “90 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERISTARIA”. XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. “Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la
Historia de la Educación”. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta. Salta, 20, 30 y 31 de
octubre de 2008.
____________________________________________________________________________________________________________
Veterinarias con sus respectivas carreras según orden de aparición de: Profesorados en Ciencias de la
Educación (orientaciones Filosofía, Psicología y Sociología) en Historia y Geografía; Maestra y Profesora
de Jardín de Infantes, Asistente Social y Asistente en Psicopedagogía; Licenciado en Administración de
Empresas y Contador Público; Licenciado en Ciencias Físico –Matemáticas, Profesor Superior en
Matemática y Física; Bachiller Universitario en Ingeniería, Auxiliar Universitario en Ingeniería,
Licenciado en Sanidad Animal. Habían convocado para 1971 un total de 496 alumnos.

Por primera vez en la historia dieron cuenta de la presencia de cincuenta nuevos profesionales habilitados
para desempeñarse en el área educativa, municipal, económica y en la misma Universidad. “(...) En lo
educacional había muchas vacantes para cubrir que ahora lo harán los egresados de la Universidad,
había funciones que estaban cumpliendo maestros comunes”.“(...) El campo de acción nuestro el de los
contadores se va a ampliar más a medida que los empresarios se den cuenta de la conveniencia de contar
con profesionales dentro de sus empresas (...)”. (“Los Egresados hablan de la Universidad en Diario
Nueva Era, ed del 4 de junio de 1971).

Además la Universidad marcó su presencia a través de las denominadas “Semanas Universitarias” que
hacia 1971 sumaron cuatro. Junto a la realización de paneles sobre diferentes temas científicos. A su vez
la inauguración del Sector Universitario de la Biblioteca del Club Ferrocarril Sud, que dotó a los
estudiantes de materiales bibliográficos indispensables para sus estudios, da muestra de cómo la localidad
se involucró, aunque de manera gradual- con la que empezaba a considerar su Universidad.

La presencia de la Universidad en la localidad crecía: los primeros egresados y la compra de un edificio


acorde a la concepción que los actores tenían de una institución universitaria indicaron la presencia de un
proyecto que se iba consolidando a nivel local y que a través de su líder- rector obtuvo apoyos
gubernamentales provinciales y/o nacionales.
Ante lo cual nos surgen los siguientes interrogantes: -aunque privada, la Universidad de Tandil, ¿podía
llegar a ser considerada por los gobernantes del momento, una potencial universidad nacional? El lugar
geográfico en el cual estaba inserta, el progreso urbano y la industria sustitutiva que crecía en Tandil,
¿permitían visualizar a esta institución como “polo de desarrollo”? ¿O en una institución con una oferta
de impacto regional que era necesario consolidar para atraer demanda y descongestionar a las grandes y
tradicionales universidades nacionales? ¿Tal vez en una nueva creación que aun ya instalada y de carácter
privado empezaba a formar parte de la política educativa inserta en el “Gran Acuerdo Nacional”?

2.2. La Proyección Provincial del Dr. ZARINI:

La renuncia del Gobernador Rivara abrió una oportunidad inesperada al Dr. Zarini. El Brig. Miguel
Moragues fue designado como nuevo gobernador y este le ofreció la cartera provincial de Educación a
Zarini, quién no respondió de inmediato porque deseaba consultar primero a su equipo de gobierno
municipal y al Consejo Superior de la Universidad,- en ese momento se desempeñaba como intendente y
rector-. Finalmente, y superadas ciertas exigencias, aceptó el cargo y asumió el 22 de septiembre:
(...) Acepta no porque eran épocas militares no porque tuviera afinidad con las ideas
militares del momento, sino porque él ve que a través de ese cargo podía ayudar mucho
a la Universidad, en la época de Lanusse con el compromiso, porque era democrático,
de que Lanusse daba elecciones a corto plazo23.

Evidentemente sus características personales entre ellas: la capacidad intelectual, persuasión discursiva
eran las tácticas con las cuales atrapó la atención de los jefes del gobierno militar, y seguió siendo
convocado para espacios de gestión que le eran propicios para consolidar a la Universidad de Tandil:
(...) en la época de Moragues, es cuando lo ven “tan brillante” todo Intendente tenía
que ir a parar a La Plata. Y ahí lo conocieron y claro se iba con gráficos o filminas y
explicaba como maestro. Llamó la atención de tal forma, que le ofrecieron el Ministerio
7
A “90 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERISTARIA”. XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. “Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la
Historia de la Educación”. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta. Salta, 20, 30 y 31 de
octubre de 2008.
____________________________________________________________________________________________________________
de Educación de la provincia y ahí consiguió un apoyo grande para terminar esa
primera etapa de privatización24.

Algunos representantes estudiantiles declaran haber cuestionado al Dr. Zarini por su pertenencia a un
gobierno militar, pero no pueden dejar de resaltar la “brillantez” intelectual que lo caracterizó, así como
también destacar que su acceso al Ministerio de Educación de la Provincia no estuvo relacionado con
intereses lucrativos: existían sobradas pruebas de ello acerca de los avatares financieros que había
atravesado para evitar la caída del proyecto que lideraba- evidenciando con claridad el grado de desinterés
económico con el cual accedía a cargos de gestión. Por tanto entendían que: “(...) su objetivo de ninguna
manera era ser Ministro, su objetivo era darle el soporte político, legal y económico a esta Universidad,
que es privada pero nace con espíritu público”25.

La aceptación del cargo de Ministro de Educación, le implicó revisar quién o quiénes se harían cargo del
rectorado de la Universidad; se optó porque el Vice Rectorado lo asumiera un STAFF directivo integrado
por tres de los miembros del Consejo Superior: Profesora Suárez de Roca, Prof. Francisco Serrano y Cr.
Enrique Dabós, docentes de formación normalista y contador que habían acompañado y colaborado,
desde la génesis del proyecto fundacional de estudios universitarios en Tandil a Zarini, tanto en lo
pedagógico como en lo financiero. Y a quienes, como Staff les solicita que: “(...)se ocupe de la
resolución de todos los problemas que no sean de exclusiva incumbencia del Consejo Superior General y
hasta tanto dure su gestión ministerial (...)” (en Libro de Actas, Acta N° 104 del Consejo Superior
General del 16 de octubre de 1971).

El Dr. Zarini accedió al cargo de Ministro de Educación de la provincia, en el marco de un gobierno


nacional que sostenía que: “no podía haber Acuerdo sin garantías suficientes” y que esas garantías
estaban aseguradas si el presidente del primer gobierno constitucional era Lanusse26, quien, sin embargo,
progresivamente tenía que reducir sus exigencias, vista la imposibilidad de obligar a Perón a renunciar27.

Esa era la coyuntura histórica en la que los gestores de la Universidad Privada de Tandil sostenían que el
objetivo de la compra del edificio estaba cumplido. El Dr. Zarini había logrado los recursos financieros y
los acuerdos políticos por parte de los principales jefes de gobierno -municipal, provincial y nacional-.
Accedió al cargo de Intendente de la ciudad de Tandil y con pocos meses de diferencia al de Ministro de
Educación de la provincia de Buenos Aires. Desde la visión de sus protagonistas, este acceso –aunque se
dio en el marco de un gobierno no democrático no tuvo que ver con ningún tipo de identificación de
Zarini con los militares, ni con un proyecto personalista, sino que representó un “servicio comunitario” a
través del cual el líder -rector podía obtener el soporte político, legal y económico para la Universidad.
Además definían a su “brillantez”, su nivel formativo e intelectual y a su capacidad de persuasión como
los factores personales por los que el poder gobernante de las Fuerzas Armadas le dio el visto bueno,
otorgándole espacios de gestión.

Aunque como venimos sosteniendo entendemos que las condiciones políticas- educativas enriquecen esta
visión, pues las ideas del Plan Taquini fueron asumidas por Lanusse como iniciativas propicias al juego
político que se esbozó: “centrado en la necesidad de una salida democrática”. “Las Fuerzas Armadas, o
un sector de ellas, buscaban afanosamente figuras y procedimientos para poder asegurar la continuidad
del régimen” (Pérez Lindo, 1985: 156). De ahí que en coincidencia con lo que sostiene el citado autor
creemos que la posibilidad de crear nuevas universidades en las provincias puede leerse como una
oportunidad de los dirigentes para hacerse de una “clientela política”, lo cual estaría revelando algunas
maniobras de los funcionarios del régimen militar que negociaron con los caudillos del interior la
instalación de universidades.

La Universidad Privada de Tandil ya estaba instalada, necesitaba seguir funcionando con un soporte
económico sustentable, alcanzar “status de universidad” y ser reconocida oficialmente en “forma
8
A “90 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERISTARIA”. XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. “Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la
Historia de la Educación”. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta. Salta, 20, 30 y 31 de
octubre de 2008.
____________________________________________________________________________________________________________
definitiva”. Por tanto no descartamos que el líder -rector y su grupo encontraron en este entramado
político un nuevo “factor de oportunidad histórica” y que el grupo gobernante encontró el espacio en el
cual materializar sus argumentos acerca de la descentralización universitaria: como generadora de
instituciones que se convertirían en “polos de desarrollo” y de descongestión de las grandes
universidades. Sin embargo creemos que no fue casual la elección del Dr. Zarini –líder del proyecto
universitario local- para ocupar los mencionados cargos de gestión. Tal vez eran la figura y el proyecto
que junto a las características de “progreso urbano” y a la presencia de “asentamientos militares” en esta
localidad del sudeste de la provincia de Buenos Aires, les permitía a las Fuerzas Armadas, asegurar la
continuidad de un régimen que aunque mostró visos de apertura democrática se empeñó por mantenerse
en el poder, como así lo evidenció la historia de nuestro país.

1
. “Universidad, disciplinas y sujetos. Procesos de constitución y transformación”, aprobado por SECAT-UNCPBA y en el Programa de Incentivos a los
Docentes-Investigadores, período 2006-08. Directora: Dra. Lucía B. García; Investigadoras Integrantes: Mg. Ma. Cecilia Di Marco y Mg. Marisa Zelaya.
2
. Entrevistado n° 2. Actualmente no docente de la UNCPBA. Se desempeñó como docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA hasta 1984.
Fue Docente pionero del Instituto Universitario de Tandil. También desempeñó funciones en cargos de gestión del mencionado Instituto y de la Universidad
de Tandil, entre ellos: Secretario del Consejo Superior General, Integrante del Staff Directivo que quedó a cargo de la mencionada Universidad cuando Zarini
acepta el cargo de Ministro de Educación de la Provincia (1971) y también cuando éste fallece (1973). Tandil, 2001.
10
. Entrevistado n° 1 Veáse Nota (8).

3
. Entrevistada N° 3: Actualmente Docente Adjunta e Investigadora, de la carrera Ciencias de la Educación y del Núcleo de Estudios Educacionales y
Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA. Fue alumna de la Universidad de Tandil en la mencionada carrera. Secretaria del Centro de
Estudiantes de la mencionadas Facultad durante 1973. Ejerció funciones en distintos cargos de gestión de dicha Facultad desde 1986 y continúa. Tandil, 2001.

4
Idem Nota (2).

5
Entrevistada n° 8. Actualmente Directora de Estadística de la UNCPBA. Fue alumna de la Universidad de Tandil entre 1972 y 1976. Presidente del Centro
de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas durante 1975 y hasta marzo de 1976. Egresada de la carrera del Profesorado en Física –
Matemática de la mencionada Facultad. Tandil, 2001.

*
.Tandil como lo señalamos en el Capítulo I, presentaba claros indicadores de desarrollo urbano: queremos mencionar otros acontecimientos que seguían
confirmando este desarrollo: “El 5 de septiembre la Universidad recibió nuevamente la visita del entonces Gobernador Brig. Rivara que llegara a Tandil con
motivo del Día de la Industria, dejando inaugurado el Parque de la Industria y el Centro de Cómputos de la Municipalidad” (en Pérez: 1976:89).

6
. Idem Nota (2).

7
“(...) Puede ser que haya habido, yo conocía algunos rumores que había grupos de la sociedad de Tandil, que estaban en definitiva, no en contra de la compra
de este edificio, que estaban en contra un poco de este tipo de Universidades por que fue un período de nacimiento de Universidades que no se lo veía como
muy serio, es decir, estábamos acostumbrados a las cuatro, cinco o seis Universidades que había en todo el país. Fundadas hacía muchos años con claustros
muy establecidos; y esto se veía como que era un poco una Universidad de segunda o de tercera, a pesar de que Zarini se había preocupado muy bien de
conseguir profesores de Buenos Aires, casi todos ellos, con muy buenos antecedentes, pero yo se que la sociedad tenía determinadas resistencias (...)”
(Entrevistado n° 5: Actualmente Docente-Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas – UNCPBA. Cursó la Carrera de Contador Público ingresando
en el Instituto Universitario de Tandil en 1967, egresa en 1972. Colaboró en la contabilidad del mencionado Instituto Fue el Primer Presidente del Centro de
Estudiantes de la mencionada Facultad. Desempeñó el cargo de vice- Decano de la misma (agosto-diciembre de 1974), y el de primer Decano de la
nacionalización (1975-febrero de 1984). Tandil, 2001.
“(...) Se tenía esta idea que la mayoría probablemente todavía tiene, como que bueno que una Universidad es esto que nosotros tenemos ahora, con
investigación, extensión. Obviamente no había investigación, era la Universidad para enseñar, se enseñaba a nivel universitario, no era probablemente lo que
se quería, entonces la gente, mucha gente tendía a rechazarlo y por ahí no se quería crear algo que no fuera mucho más consolidado” (Entrevistado n° 9: Veáse
Nota (20).

8
Entrevistado n°4: Amigo personal del Dr. Osvaldo Zarini. Actualmente Militar Oficial Retirado y Miembro Jubilado de la Orquesta del Teatro Colón.
Tandil, 2001.

9
Un año después del Cordobazo, el Gral. Aramburu fue secuestrado y pocos días después se encuentra su cadáver por obra de Montoneros; a principios de
junio de 1970 deponen a Onganía . Cabe mencionar que desde 1967 en el ámbito de la izquierda peronista- fueron surgiendo distintos grupos: Fuerzas
Armadas Peronistas (FAR), Descamisados, Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Fuerzas Armadas para la Liberación la organización Montoneros,
surgida del integrismo católico y nacionalista y devenida peronista, y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), vinculado al grupo trotskista del Partido
Revolucionario de Trabajadores. (en Romero,L, 1999).

9
A “90 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERISTARIA”. XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. “Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la
Historia de la Educación”. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta. Salta, 20, 30 y 31 de
octubre de 2008.
____________________________________________________________________________________________________________

10
O’ Donnel, (1982) distingue en su análisis tres corrientes internas en las fuerzas armadas: “paternalistas”, “nacionalistas” y “liberales”.,-que nos parecen
oportuno destacar para nuestro estudio, pues creemos que estas tendencias ideológicas sustentaron las políticas universitarias del período (1955-1973) y por la
presencia que encontramos de los jefes militares en la consecución del proyecto universitario que nos ocupa. Además preconcebimos que implícitamente los
líderes del mismo tenían cierta identificación ideológica con estos grupos militares –y que aunque dicha identificación implicaría un estudio en profundidad
con esa temática particular, la señalamos porque entendemos que enriquece la explicación de los factores personales y contextuales del caso-, Estas corrientes
pudieron coincidir en dar por terminada la semi-democracia vigente en el período 1955-1966. Paternalistas: partidarios del “orden”, “la autoridad y la
“despolitización”. Nacionalistas: alienta la ilusión de una unión entre “pueblo y Fuerzas Armadas” en la que aquel se aparece como una masa atomizada,
incapaz de generar sus propios liderazgos y movilizable atrás de una ideología que afirma lo nacional en la negación conjunta del “comunismo” y de los
patrones –“liberales”, “individualistas”, e internacionalizados de crecimiento capitalista. Liberales: provenían de la alta clase urbana y eran los menos
provincianos por su origen y mentalidad. Se consideran verdaderos demócratas, optarían idealmente por una sociedad que funcionaría de acuerdo con los
moldes clásicos del constitucionalismo liberal. Ocupando la presidencia representantes de cada una de las mismas. A saber: Onganía, 1966-1970; Levingston,
1970-1971, y Lanusse, 1971- 1973.

* ∗
. El Ministerio de Economía y Trabajo fue confiado a Carlo Moyano Llerena, conocido como el mayor inspirador del programa de Krieger Vasena, los
efectos de las medidas que tomó durante su gestión fueron inversos a los esperados y lo llevaron a renunciar.

*
Aldo Ferrer destacado economista de tendencia cepalina, ocupó en primer lugar el Ministerio de Obras Públicas desde el cual lanzó importantes obras
públicas. Pero por fricciones que surgieron en otras áreas del gobierno es designado tras la mencionada renuncia de Moyano Llerena, Ministro de Economía,
Ministerio en el cual se propuso reeditar la fórmula populista y nacionalista que también se ve interrumpida con el fracaso de la gestión de Levingston. Pues el
27 de mayo de 1971 Ferrer y su equipo salieron del Ministerio y con el Ministerio pues este fue suprimido.

*
En su discurso (del 30 de Septiembre de 1970, ed, del Diario La Nación, (págs. 1-14) Levingston (...) Reafirmó: la disolución de los partidos concretada por
la Revolución Argentina, es para este gobierno una decisión irreversible.” En lugar de ello se lograría una fórmula que neutralice la atomización política y
facilite el encauzamiento de la opinión en grandes y nuevas fuerzas partidarias, que convivan en el marco de una democracia estable y eficiente”. Todo esto iba
a ser consecuencia del intento exitoso por “profundizar” la Revolución Argentina, para lo cual hacía falta “la movilización y la participación total del país.

11
El 11 de noviembre de 1970 el peronismo, los radicales y algunos partidos menores dieron a conocer la declaración titulada: “La Hora del Pueblo” cuyos
artífices fueron Jorge Daniel Paladino, delegado personal de Perón, y Arturo Mor Roig desde el radicalismo y el principal inspirador y articulador de esta
iniciativa. “Allí se recordaba poner fin a las proscripciones electorales y asegurar, en un futuro gobierno electo democráticamente el respeto a las minorías y a
las normas constitucionales. (...) El documento también incluía algunas definiciones sobre política económica, moderadamente nacionalistas y
distribucionistas, que permitieron el posterior acercamiento tanto de la GCT como de la CGE, las organizaciones sindical y empresaria, que por su parte
acordaron también un pacto de garantías mínimas” (Romero, L, 1999:256).

12
Comunicado de la Junta Militar al hacerse cargo del gobierno, La Nación, ed, 24 de marzo de 1971. Pág. 1

13
“Normas de acción” para el gabinete ministerial, expuestas por Lanusse, La Nación, ed, 1° de abril de 1971, p.1.

14
Miembro de una familia que controlaba importantes empresas urbanas y rurales. (...) Con claros antecedentes antiperonistas. (...) Lejos del paternalismo y el
nacionalismo, su liberalismo era suficientemente elástico como para adoptar las posiciones “populares” con que buscaría viabilizar la complicada operación a
la que se lanzaba. Tenía también los antecedentes “anticomunistas” y los gestos de “solidaridad interamericana” adecuados como para ser bien visto por los
Estados Unidos (...)” (O’Donnel, 1982: 355).

15
Entre otras expresiones de Lanusse en estos sentidos, en la primera etapa de su gobierno, ( en Diario La Nación, ed, 14 de abril, (p.2 ) y ed, 2 de mayo (p.
1), 1971).

16
. Entrevistada n° 12. Actualmente Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Responsable del Area de Cooperación Internacional de la UNCPBA.
Egresada de la Primera Promoción (1971) de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Carrera de Contador Público, de la Universidad de Tandil.
Colaboradora de la Fundación Universidad de Tandil en el área de financiamiento.

17
Entrevistado n°10: Actualmente empresario agropecuario y estudiante de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Humanas de
UNCPBA. Fue alumno de la Universidad de Tandil de la Carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas. Ingresando en el año 1971.
También Presidente del Centro de Estudiantes de esta última durante el año1974. Tandil, 2001.

18
. Entrevistado N°5: Veáse Nota (7).
19
Leyes de mayo de 1971 a mayo de 1973 creando 16 nuevas universidades nacionales en diferentes provincias del país (en Pérez Lindo, 1985: 155).

20
Taquini, Alberto (h). Obras en las que desarrolla su propuesta: “Creación de universidades: una política. Buenos Aires, 1970. Y “Nuevas universidades para
un nuevo país”, Buenos Aires, 1972.

21
. Entrevistada n° 12. Veáse Nota (16).

*
. Nuestro entrevistado expresa “diez millones” queremos aclarar que en las fuentes escritas a las que tuvimos acceso figuran “seis millones”.
22
. Idem. Nota (2).

10
A “90 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERISTARIA”. XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. “Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la
Historia de la Educación”. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta. Salta, 20, 30 y 31 de
octubre de 2008.
____________________________________________________________________________________________________________

*
.Tandil como lo señalamos en el Capítulo I, presentaba claros indicadores de desarrollo urbano: queremos mencionar otros acontecimientos que seguían
confirmando este desarrollo: “El 5 de septiembre la Universidad recibió nuevamente la visita del entonces Gobernador Brig. Rivara que llegara a Tandil con
motivo del Día de la Industria, dejando inaugurado el Parque de la Industria y el Centro de Cómputos de la Municipalidad” (en Pérez: 1976:89).

23
Entrevistado n°7. : Contador Público Nacional. Actualmente Docente Titular de la Facultad de Ciencias Económicas. Fue Decano de la citada Facultad de
la UNCPBA. Ingresa como Tesorero de la “Fundación Universidad de Tandil (1964) . Integrante del Staff Directivo que quedó a cargo de la mencionada
Universidad cuando Zarini acepta ser Ministro de Educación de la Provincia (1971) y también cuando éste fallece (1973). Tandil, 2001.

24
. Idem Nota (23).

25
. Entrevistado N° 10: Veáse Nota (17).

26
. “(...) En octubre de 1971 tuvo lugar un levantamiento militar que destilaba la negativa de paternalistas y nacionalistas contra Lanusse, la salida política y
sus interlocutores, y proponía una resurrección del Estado Burocrático - Autoritario que hubiera comenzado por arrasar prácticamente todas las organizaciones
de la sociedad. La rebelión fue dominada después de levantamientos de tropas. (...) todos los sectores de la sociedad –la CGT, la CGE, las organizaciones de la
gran burguesía, La Hora del Pueblo, el encuentro de los Argentinos, radicales y peronistas, entre otros- expresaran su repudio a la intentona y su apoyo a la
“democracia” y a la continuidad del gobierno de Lanusse” (en O’Donnel, 1982: 379).

27
“Perón se propuso conducir la negociación sin renunciar a ninguna de sus cartas. Como además se hacía cargo del clima social y y político del país, no
resignó su papel de referente de la ola de descontento social ni renunció al apoyo proclamado por buena parte de las organizaciones armadas. (...) cuando en
1972 se organizó la Juventud Peronista, incluyó a su dirigente más notorio en su propio Comando estratégico. Al mismo tiempo, alentó la Hora del Pueblo y y
organizó su propio GAN el Frente Cívico de Liberación Nacional, con partidos aliados y luego la CGT-CGE (...)” (en Romero, L, 1999:258).

Bibliografía:

BALÁN, J Y GARCÍA FANELLI, A. (1997). El sector privado de la educación superior en KENT, R.


(compilador). Los temas críticos de la educación superior en América latina. Vol. 2: Los años 90.
Expansión privada, evaluación y posgrado. FLACSO Chile. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Fondo de Cultura Económica. México, D.F., 9 – 94.

BARTOLUCCI, J. (1994). Desigualdad social, educación superior y sociología en México. CESU,


UNAM. Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa. México, D. F.

------------------------------(1997). Teoría y Metodología del Análisis Cualitativo. Su Eficacia en la


Investigación Sociológica. Justificación. CESU. UNAM, México, D. F.
-----------------------------(2000). La Modernización de la Ciencia en México. El caso de los astrónomos.
CESU, Plaza y Valdés Editores. UNAM, México, D.F.

BRUNNER, (1990). Educación Superior en América Latina. Cambios y Desafíos. FCE, Chile.

CLARK, B.(1983). El Sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de la organización


académica. NUEVA IMAGEN. UNIVERSIDAD FUTURA. Universidad Autónoma Metropolitana –
Azcapotzalco, México, D. F.

11
A “90 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERISTARIA”. XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. “Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la
Historia de la Educación”. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta. Salta, 20, 30 y 31 de
octubre de 2008.
____________________________________________________________________________________________________________

GARCÍA, L (1998). EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD: democratización, segmentación o exclusión?


Estudio “en” el caso” en CORBALÁN, A. Y RUSSO, H. (compiladores). Educación, Actualidad e
Incertidumbre. Ediciones Espacios en Blanco. Serie Investigaciones. NEES. FCH. UNCPBA, Tandil, .99
– 128.
KLEIN, L Y SAMPAIO, H (1996). Actores, Arenas y Temas Básicos en KENT, R. (compilador). Los
temas críticos de la educación superior en América Latina. Estudios comparativos. FLACSO Chile.
Universidad Autónoma de Aguascalientes. Fondo de Cultura Económica, México, D. F, 31-105.

MIGNONE, E. (1979). Universidad y poder político en la Argentina 1613-1978”, Buenos Aires. (mimeo).
--------------------( 1998). Política y Universidad. El Estado Legislador. IDEAS, Buenos Aires.
O’DONNELL, G (1982). 1966 – 1973. El Estado Burocrático Autoritario. Ed. Belgrano. Buenos Aires,
Argentina.
PEREZ, D. (1976). La Universidad de Tandil. Historia de un esfuerzo. Impreso en Grafitan, Tandil.

---------------(1983). Argentinos Contemporáneos. Osvaldo M. Zarini. UNCPBA, Tandil.

PEREZ LINDO, A. (1985). Universidad, política y sociedad. EUDEBA, Buenos Aires.

ROMERO, L (1999). Breve Historia Contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica,


Argentina.

TAQUINI, A. (h) y otros. (1972). Nuevas universidades para un nuevo país. La juventud determinante
del cambio por la capacitación. Ed. Estrada, Buenos Aires.

12

También podría gustarte