Está en la página 1de 3

Estrategias de Comunicación Lingüística

Facultad de Humanidades

2.3 Estrategias para controlar la lectura

2.3.1 La metacognición

Académicos como Achaerandio, Carlino, Solé, Argudín, Díaz y Hernández destacan la


importancia de las estrategias para controlar la lectura. Estas son la clave para lograr los
objetivos propuestos en el proceso de lectura.
El lector puede tener la mejor disposición de realizar su tarea, pero si hay factores externos que
entorpecen su concentración (ruido externo, por ejemplo), es probable que no logre lo que se
ha propuesto. Si este lector se percata de la situación, podrá intervenir para evitar esos factores.
En cambio, si no lo hace, seguramente seguirá intentando la tarea, con resultados poco
gratificantes.

Además de este ejemplo, es necesario destacar, que cuando un lector practica la


metacognición, está en la capacidad de seleccionar las estrategias que le sean de utilidad,
revisar si las estrategias seleccionadas son las más adecuadas y comparar el resultado final de
la lectura con los objetivos propuestos.
Fuente: León (2010, pág. 126).

¿Qué es metacognición? Se refiere al conocimiento y conciencia de “cómo se aprende”,


saber cómo me va en el proceso, es pensar sobre mi propio pensamiento en el momento
en que ejecuto la tarea. También consiste en ser consciente de los recursos cognitivos,
afectivos con que se cuenta.

Díaz y Hernández (2002) nos dicen que, para efectos didácticos, las habilidades
metacognitivas se centran en la conciencia o conocimiento de la cognición.
• Conocimiento del qué
• Noción del cómo
• Conocimiento de cuándo y el dónde

1
• Variables o categorías de persona, tarea y estrategia
• Experiencias metacognitivas

La metacognición es un conocimiento declarativo porque se manifiesta en la descripción del


propio pensamiento.

2.3.2 Autorregulación

León (2010) define este proceso como acciones que permiten corregir o mejorar el aprendizaje
luego de haber realizado una metacognición, (en este caso la mejora va ligada al proceso de
comprensión lectora), gracias al uso de distintas estrategias que permitan controlar y optimizar
el aprendizaje.
Es decir que luego de haber detectado el obstáculo o de estar consciente del uso de estrategias
el lector puede continuar con la misma, porque ha comprobado el éxito o cambiar de estrategia
para poder obtener el resultado deseado.
La aplicación de la estrategia puede darse en las distintas etapas de aprendizaje y en este caso,
de la lectura, atendiendo a los siguientes momentos:

a) Actividades de planificación: Responden a las preguntas ¿qué voy a hacer?, ¿cómo


lo voy a hacer? Son aquellas que se realizan antes de iniciar el proceso lector y tienen
que ver con el establecimiento de un plan de acción para alcanzar el objetivo.
b) Actividades de supervisión: Responden a las preguntas ¿qué estoy haciendo?, ¿cómo
lo estoy haciendo? Son aquellas que se realizan durante el proceso lector. Permiten
detectar carencias o fallos en la comprensión.
c) Actividades de evaluación: Responden a la pregunta ¿qué tan bien o mal lo hice? Por
lo general, se realizan al final del proceso. Permiten determinar la eficacia de las
estrategias utilizadas y hasta qué punto se alcanzaron los objetivos.

Fuente: León (2010, pág. 127).

2
Como observamos, las estrategias metacognitivas y autorreguladoras están profundamente
relacionadas, puesto que se complementan la una con la otra.
Díaz y Hernández señalan que la autorregulación consciente es un síntoma de aprendizajes
académicos de alto nivel de complejidad, porque involucra la toma de decisiones consciente y
reflexiva.

Referencias

Achaerandio, L. (2009). Refl exiones acerca de la lectura comprensiva (L.C). Documento interno
preparado para la asignatura 1 del Programa Centroamericano de Formación de Educadores
en Servicio; no publicado (20 páginas).

Argudín, Y. y Luna, M. (2005). Aprender a pensar escribir bien. Desarrollo de habilidades para
escribir.Trillas.

Carlino, P. (2005). Leer y escribir en la universidad. Fondo de cultura económica: Buenos Aires.
Recuperado de: www.edu.ar/programa-desarrollo-habilidades-docentes/carlino-escribirleer-
y-aprender-en-la-universidad.pdf

Díaz, F., Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Segunda
edición. McGraw Hill.

León, O., Achaerandio, L., et al. (2011). Competencias fundamentales para la vida.
Liceo Javier.

También podría gustarte