Está en la página 1de 194

 

LaLeo# 1
EDITORIAL

Con mucho gusto y entusiasmo presentamos nuestra primera edición de LaLeo, el Boletín de las X
Jornadas de la NEL que se realizarán en la NEL-Ciudad de México el próximo mes de octubre, con el
título de convocatoria "¿Qué madres hoy? Vicisitudes en la experiencia analítica."

El Boletín LaLeo tiene por misión


m isión recoger las distintas producciones que el impulso del trabajo hacia
las jornadas irá provocando, y darlos a conocer tanto a nuestra comunidad de Escuela como a los
profesionales, estudiantes y amigos del psicoanálisis que puedan sentirse interesados en el esfuerzo
de elaboración al que éstas invitan.

 Asimismo, será un instrumento fundamental de comunicación de noticias y datos de interés tanto de


la organización de las jornadas como de los eventos relacionados con ella.

Para esto, contamos con una comisión editorial conformada por miembros de la NEL y asociados de
la NEL-CdMx,
distintas entusiasta
comisiones anfitriona
de trabajo en esta
y gracias
gr acias ocasión.
a los Y por
carteles, supuesto,yde
invitaciones todos
tam bién aquellos
también que desde las
por iniciativas
espontáneas, nos hagan llegar sus propuestas de colaboración a esta comisión editorial.

LaLeo, el título de nuestro boletín, está inspirado en las referencias y el equívoco que el propio título
de las jornadas nos propone, abriendo un hermoso abanico de posibilidades que esperamos resuene
en los materiales que alimenten sus ediciones.

El laleo, ese tiempo entre el balbuceo de sonidos y su articulación enton


entonada
ada jugando con inflexiones
y modulaciones sonoras para gozar de ellas, es un tiempo tan necesario como decisivo en el camino

de la ella
lado, constitución subjetiva
es gestora de un niño.del
de la emergencia Camino
goce que no es sin
precipitado delese Otro primordial,
intercambio la localizado
libidinal, madre. Porenun
ciertas zonas que serán erógenas por esto mismo. Por otro, es portadora de una lengua de la que
una cierta transmisión permitirá que el niño extraiga los pedazos que, amarrados a esas emergencias
de goce, formarán piezas sueltas con las que contará, de modo singular, para sus construcciones
futuras. Laleo remite entonces al hijo y a su madre, en las múltiples y diferentes formas de interacción
que toman los encuentros y desencuentros, éxitos y fracasos tempranos y cruciales en el devenir del
ser hablante. También a los efectos subjetivos que ellos tienen, para ambos. Y, por supuesto, al no-
todo en juego allí, con sus marcas inexorablemente decisivas. Escrituras que un análisis, llegado el
caso, podrá leer.

Y por ser un boletín -¡y porque nos gusta!- nos dejamos jugar por el equívoco, en tanto este esfuerzo
lo será también de escritura para algunos, pero más aún de lectura para muchos a los que
esperamos llegar, contribuyendo a que este gran evento que serán nuestras X Jornadas deje
 

indelebles huellas de formación para cada uno de los que acudan a la cita.

Hacemos nuestras las palabras finales del argumento: ¡Todos concernidos! ¡Todos invitados! ¡Cada
uno bienvenido!

Estamos en marcha.

Comisión Editorial

 Ana Viganó (responsable), María Victoria Clavijo, Gladys Martínez, Fernando Eseverri, Cintyha
Estrada-Plançon y Rosana Fautsch.

En esta edición:

1.- Argumento de las X Jornadas NEL


N EL

2.- Video de presentación por Marcela Almanza, Vicepresidenta de la NEL

3.- Póster de las X Jornadas NEL

4.- Presentación de los Ejes de trabajo

5.- Presentación del Gran Hotel de la Ciudad de México, sede de las X Jornadas NEL

 ARGUMENTO

No hay
de la hijoimponen,
vida sin madre. Todos,una
tenemos incluso bajoEslas
madre. asímúltiples
que las formas
historiasque
de cada épocaatraviesan
ser madre y cada contingencia
la historia
misma de la humanidad. Sin embargo, asumirse como madre no es algo del orden de lo natural. El
surgimiento del psicoanálisis de la mano de Freud y la enseñanza de Lacan, echó luz sobre las
múltiples aristas que hacen parte de esta función tan compleja a partir de las problemáticas surgidas
de la experiencia analítica misma.

Es el Otro materno el que, con los ropajes que cada tiempo provee, se encarga de recibir al niño en
el cuerpo a cuerpo que caracteriza los primeros cuidados que mezclan amores, deseos, miedos,
angustias, satisfacciones, objetos de intercambio que van y vienen, palabras dichas, no dichas,
huellas memorables que se encarnan en la lengua privada de cada niño. Las consecuencias de los
cuidados que la madre ofrece ‒o niega‒ al cuerpo indefenso y dependiente de su hijo, delinean
programas de satisfacción que se encuentran en la base de las construcciones fantasmáticas.

Freud enfatizó la importancia del amor materno cuando puso a Goethe como ejemplo de éxito por
haber sido el hijo preferido de su madre. Asimismo, situó la maternidad como una de las salidas al
 

problema de la feminidad, pretendiendo que la mujer compensara su falta imaginaria a través de un


hijo. La experiencia le mostró el límite que objeta, sin invalidarlas, ambas propuestas. Por un lado, lo
real marca esos primeros amores que tienen lugar entre la madre y el niño y por tanto la madre
misma es un real para ese hijo y no solo una representación simbólica. Por otro, la salida por la
maternidad dejaba para las mujeres algo sin resolver, la pregunta por lo que quiere una mujer.

Lacan enfatizó el deseo materno y llegó a situarlo no en la vía de la madre sino de la mujer,
extremando las fallas que esta solución compensatoria evidenciaba. Las marcas de lo real en este
amor están dadas por ese Otro goce, femenino, que no alcanza a ser reabsorbido por la maternidad
y aparece opaco, silencioso, indescifrable. Lacan usó la palabra estrago para referirse a la relación
con el deseo materno y lo graficó con el hijo y la hija dentro de la boca abierta de un cocodrilo a
punto de cerrarse, imagen que ilustra que el goce jugado aquí tiene sus riesgos. Pero es también
desde esa opacidad riesgosa que el niño podrá producir una respuesta única, un decir propio sobre
ese enigma.

El amor de una madre, con todos estos pliegues y texturas, humaniza al niño introduciendo en él la
dimensión de la lengua materna cuyos efectos ‒inconscientes‒ acompañarán al hijo toda su vida. La
feminidad de la mujer que es cada madre podrá mostrar su cara feroz, caprichosa, omnipotente. O,
poniendo en juego el no-todo desde el cual pueda surgir un amor más singular, más creativo, menos
aprisionado, dar lugar a la potencia creadora del hijo que no es ni más ni menos su posibilidad de
hacer síntomas con los cuales inventarse una vida vivible.

Sin
cadadudas
quienellas
padre juega también
vicisitudes suelpartida
del amor, deseoay lael hora
goce.deLos
prestar-se en elverificamos
efectos que intercambiodeque anude para
la declinación
de su función favorecen la primacía de la madre, en su versión más desregulada. Nuevas
feminidades y nuevas virilidades tienen lugar en una escena familiar que se multiplica en versiones
que no son como eran, y para las que es necesario encontrar nuevas respuestas.

La reivindicación de los derechos de la mujer en nuestro tiempo y su ascenso en el ámbito social,


ponen en cuestión la función que tradicionalmente se le asignaba como cuidadora del hogar y de los
hijos al punto de elevar, en algunos casos, a la categoría de ideal el abstenerse de la maternidad. O
por el contrario, plantear a quien se ponga como interlocutor oportuno ‒la ciencia, el discurso jurídico,
o el mercado
mercado incluso‒ la demanda implacable: ¡Quiero un hijo! Asimismo, las nuevas configuraciones
familiares favorecen la asunción de la función materna en otros sustitutos de tal forma que
escuchamos a los niños decir por ejemplo: "Él es mi madre" o "Ellos lo son", "Tengo dos mamás",
"Hijo de nanas" o "Hijos del Ipad", "Mi abuela es mi madre", "Mi m
madre
adre biológica", "La donante del

óvulo", "La madre


Que madre delsola,
hay una vientre", "Laadvertía
ya nos madre del corazón",
Mafalda, y muchos
es algo que enetcéteras
todo casoque pueblan
habrá los relatos.
que demostrar
subjetivamente, uno por uno, caso por caso.

¿Qué madres hoy? Vicisitudes en la experiencia analítica, es la convocatoria a un trabajo que


lanzamos desde ahora y que tendrá su punto de arribo en nuestras próximas Jornadas. ¡Todos
concernidos! ¡Todos invitados! ¡Cada uno bienvenido!

VIDEO DE PRESENTACIÓN
 

 
https://www.youtube.com/watch?v=ZQCcFI-pLeY

Marcela Almanza- Vicepresidenta de la NEL

POSTER DE LAS JORNADAS

EJES DE TRABAJO

Eje 1: Deseo de madre / Deseo de mujer

La madre también es mujer y como tal está atravesada por la falta. ¿Qué consecuencias tiene sobre
el niño el deseo de la madre? ¿Cómo se inscribe el niño en la relación de la mujer a su falta? La
madre como mujer tiene un deseo que va más allá del hijo, lo sobrepasa. Por eso para el niño el
deseo de la madre es enigmático. El deseo de la madre en su fundamento es insaciable, ella siempre
queda insatisfecha. Para el niño el fantasma de ser devorado es consecuencia de esta figura de la
madre como fiera, omnipotente, voraz, amenazadora.

El problema se complejiza cuando la mujer como madre toma al niño como objeto causa de su
deseo, el niño como objeto a de la madre: en la neurosis como síntoma de la pareja parental o en la
psicosis como objeto real atrapado en el fantasma materno. ¿Cómo transmitir un deseo vivo que no
sea anónimo? El niño no debe ser todo para su madre. El no-todo debe imponerse. Para una madre,
cuidar a sus hijos no la debe "disuadir de desear como mujer", de encontrar su deseo en el cuerpo de
un hombre.

Eje 2: El estrago materno

Investigaremos el concepto de estrago materno sabiendo que, desde los inicios del psicoanálisis,
Freud constata un vínculo de odio particularmente fuerte en la relación de la niña con la madre que
toma el lugar de un amor igualmente intenso, amor que ha precedido al Edipo y cuyo desenlace tiene

un resto, que toma la forma de penisneid; punto de detención de todo análisis femenino.
Lacan va más allá y retoma, a lo largo de su enseñanza, esa ligazón-madre definiéndola como
estrago. ¿Qué espera una hija de su madre?

Desde sus primeros seminarios, ubica el deseo de la madre en tanto presencia angustiante de un
deseo enigmático que coloca al niño en una situación difícil, en tanto aparece sujetado a "la ley
incontrolada de la madre", al "capricho", hasta llegar a decir en el Seminario 17 que "ese deseo
siempre produce estragos… es estar dentro de la boca de un cocodrilo, eso es la madre".

Eje 3: ¿Locura materna?

En este eje exploraremos por qué la idea socialmente generalizada de la armonía del vínculo madre-

hijo, vacila
ella se cuandonoallísólo
encuentra donde se esperabaa que
sin respuestas la llegada dedel
las necesidades un niño
hijo colmara el deseo de
y a las funciones queuna mujer,
su estatuto
 

de madre le confiere, sino, presa de un sufrimiento y una desesperación indescriptibles que la


relación con su hijo no logra apaciguar.

Paradójicamente entonces, la maternidad puede ser la ocasión para que una mujer se sienta Otra,
ajena a sí misma, tomada temporal o permanentemente por la locura de un goce sin sentido y para el
cual no hay palabras, goce femenino en términos de Lacan. Indagaremos sobre la fatal convergencia
de la maternidad con lo ilimitado del goce femenino que puede emerger tanto en la locura neurótica
como en el desborde psicótico.

Eje 4: La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad

La antigua forma jurídica "el padre es siempre incierto, la madre es certísima" que Freud hizo suya,
está en cuestión. Los avances tecnocientíficos y las variadas posibilidades de fertilidad asistida
introducen una brecha cada vez mayor entre la reproducción, el acto sexual y los cuerpos en juego ‒
incluso sus partes o productos‒ y la incertidumbr e alcanza hoy a la madre.

El derecho es incesante en su intento de regular tanto la marcha imparable de estos avances, como
los derechos y obligaciones de los sujetos de su campo y el mercado que se agita. En esta tarea se
ve llevado a decidir cada vez sobre las múltiples encrucijadas que los anhelos de reproducción de
hombres y mujeres -anhelos articulados entre el deseo y la demanda-, plantean. Nuevos modos de
constelaciones familiares plantean nuevos interrogantes a la civilización.

¿Hijos de quién? Es una primera gran cuestión que abordaremos desde los efectos subjetivos, de
goce, que tiene formular la pregunta desde la experiencia analítica.

 Asimismo el psicoanálisis enseña que no es posible reducir la madre a una función separada del
cuerpo sexuado y el goce singular que habita a quienes encarnan de una forma u otra estas historias.
Los cuerpos de la maternidad son la segunda gran cuestión que proponemos al trabajo.

 ACERCA DEL HOTEL DE LAS JORNADAS


JORNADAS

Luz y color

Gran Hotel de la Ciudad de México

El ahora célebre Gran Hotel de la Ciudad de México, fue construido como tienda departamental -el
famoso Centro Mercantil que vendía
vendía importaciones europeas y cuyas iniciales en hierro podemos
todavía contemplar como vestigio de ese pasado donde el afrancesamiento imperaba en la moda del
México de finales del siglo XIX. El proyecto de este bello recinto neoclásico estuvo a cargo de los
arquitectos Daniel Garza y Gonzalo Garita mientras que el famoso vitral
vitral de la bóveda con sus tres
cúpulas fue asignado en 1908 al artista Jacques Grubier de la Escuela de de Nancy, un toque de Art
nouveau en la Ciudad de México. Los vidrios de colores ensamblados como un rompecabezas
permiten disfrutar al espectador de los juegos de luces que a través de 20 000 vidrios iluminan el
lugar.
 

 
Gran Vitral Tiffany del Gran Hotel de la Ciudad de México

Sitio web del hotel

https://granhoteldelaciudaddemexico.com.mx/es/acerca-de-nosotros/
https://granhoteldelaciudaddemexico.com.mx/es/acerca-de-nosotros/  

LaLeo#2

Convocatoria a conformación de carteles para X Jornadas NEL 2018

¿Qué madres hoy?


Vicisitudes en la experiencia analítica

 A través de este boletín el Secretariado de Carteles de nuestra Escuela invita a todos los
interesados (miembros, asociados y amigos de la NEL) a hacer parte de un cartel “X Jornadas NEL”.
Para ello, deberán dirigir un correo a cartelesnel@gmail.com con los siguientes datos:

1.-Nombre y apellido
2.-Tema que quiere investigar. Elegir un solo “eje temático” de los propuestos para las Jornadas: 
Jornadas:  
-Deseo de madre/Deseo de mujer
-Estrago materno
-¿Locura materna?
-La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad
3.-Relación con la NEL (Miembro, asociado o amigo)

4.-Ciudad y país
5.-Correo electrónico
6.-Contacto WhatsApp

Fecha límite de recepción de respuestas: 5 de marzo de 2018

Para la conformación
El Secretariado de Carteles se encargará de conformar los carteles, así:
1.-Se harán grupos de 5 participantes (por “eje temático”) tratando de mantener cierto “equilibrio” en
cuanto a cantidad de miembros, asociados y amigos, que conformen el cartel.
2.-Se procurará que haya al menos un miembro en el grupo.
3.-Una vez constituidos los grupos, se enviará un correo a cada uno (en grupo), con los datos de
todos los integrantes de su cartel. Allí mismo se invitará al miembro a ser más-uno (en caso de que
haya dos miembros, se invitará al cartel a que entre ellos elija el más-uno).

4.-El
4.-El nombre
temático, del cartel será
el Secretariado el “eje temático”
agregará un número(En caso de del
al nombre quecartel,
hayanque
varios carteles en
se indicará de el
uncorreo
mismoa eje
 

enviar al grupo).
5.-Se dirigirá posteriormente un correo a los más-unos, con algunas orientaciones:
-Solicitar declare el cartel en la página web de la NEL, con los rasgos de trabajo de cada uno. Se
solicitará hacerlo antes de la fecha límite indicada.
-El cartel trabajará el tema que han elegido, su dimensión conceptual, tal que posibilite a los
cartelizantes, proponer un producto para ser presentado en la Jornada Clínica. Es decir, el cartel
trabaja sobre lo epistémico, no es un cartel clínico, si bien, los cartelizantes podrán exponer en él,
cuando lo consideren, lo que vayan construyendo del caso que propondrán para la Jornada Clínica.
 Así, se espera entonces que el trabajo conceptual en el cartel, favorezca a cada uno la construcción
de un caso a presentar.

Difusión de productos
Los productos teóricos de los carteles (no los casos clínicos que los cartelizantes propondrán para
ser expuestos en las Jornadas) podrán ser difundidos en el boletín de carteles a-ritmo propio. Dichos
productos deberán ser enviados a cartelesnel@gmail.com

Carteles locales
En caso de que se formen carteles locales, es decir, donde todos sus integrantes sean de una misma
ciudad, se solicitará al más-uno (con el apoyo del responsable de carteles de dicha ciudad) que lo
declare a la página web de la NEL. Igualmente se orientará al más-uno (con lo indicado en el numeral
5).

Disolución de carteles
Los carteles se disolverán, una vez se realicen las Jornadas NEL, por tanto se trata de carteles
“flash” o “fulgurantes”, es decir, de corta duración. En caso de que algún cartel desee continuar
trabajando por un tiempo más, se acogería a la indicación de Lacan: mínimo un año, máximo dos.

Calendario de fechas para esta convocatoria

-Fecha límite de recepción de respuestas: 5 de marzo de 2018


-Secretariado de Carteles conforma los grupos: del 5 al 12 de marzo de 2018
-Envío de correos a participantes, indicando el cartel al cual pertenecen: del 12 al 19 de marzo de
2018. A partir de estas fechas, el cartel podrá iniciar sus encuentros.
-Envío de correo a más-unos: del 12 al 19 de marzo de 2018
-Declaración de carteles en la web de la NEL: hasta el 30 de abril de 2018

Secretariado Carteles
Claudia Velásquez
Paola Cornu
Carolina Puchet
Fernando Gómez

LaLeo #3

Editorial

En LaLeo # 3 encontrarán la primera entrega de la Comisión de Bibliografía que consta tanto de


referencias, como de citas de Jacques Lacan, Sigmund Freud, Jacques-Alain Miller y Eric Laurent,

relativas al tema de la madre en psicoanálisis.


 

De otro lado, una exquisita provocación de Gladys Martínez, que en nombre de la comisión del
Boletín, lanza a toda la comunidad de la NEL para conformar entre todos nuestra "play-list Que-
madres" bajo el apartado "Acompañamiento musical". En esta ocasión, Edgar Vázquez de NEL-
Ciudad de México trae una interesante recomendación del emblemático "Caifanes", banda
mexicana, con el tema "Mátenme porque me muero"

Comisión Editorial

 Ana Viganó (responsable), María Victoria Clavijo, Gladys Martínez, Fernando Eseverri, Cintyha
Estrada-Plançon y Rosana Fautsch.

En esta edición:

1.- Presentación de la Comisión Bibliográfica


2.- Bibliografías
3.- Presentación de la sección "Acompañamiento musical". Gladys Martínez
4.- "Para imaginar que estoy contigo". Edgar Vazquez
5.- "Mátenme porque me muero". Tema musical de "Caifanes"

Comisión Bibliográfica

Mercedes Iglesias y Diana Ortiz (responsables)


 Angélica Ballón
Liliana Bosia
Carla González
Lorena Greñas
Luz Adriana Mantilla
Renzo Pita

Bibliografías

JACQUES LACAN

https://gallery.mailchimp.com/62e180ab962451bbcf3633e57/files/506f5fc7-c9ba-4bdf-8e38-
030422c0b944/Referencias_en_la_obra_de_Jacques_Lacan.docx

SIGMUND FREUD

https://gallery.mailchimp.com/62e180ab962451bbcf3633e57/files/fb56dff6-af3b-430e-9c14-

05f211ccb5d7/Referencias_en_la_obra_de_Sigmund_Freud.docx
 

 
JACQUES-ALAIN MILLER

https://gallery.mailchimp.com/62e180ab962451bbcf3633e57/files/593f81ec-b206-4858-884a-
e89a666f69d0/Referencias_Jacques_Alain_Miller.docx

ERIC LAURENT

https://gallery.mailchimp.com/62e180ab962451bbcf3633e57/files/9a062f3b-8a29-4067-826b-
e8d452edad0a/Referencias_Eric_Laurent.docx

 Acompañamiento musical

La música, como artificio humano, es muy próxima a lo denominado por Lacan lalengua, esa
dimensión del lenguaje, que aunque articulada, no significa nada en tanto tal. Pero ¡¡suena!
suena! Y como
suena, vibra en los cuerpos como caja de resonancia. El laleo es esa inmersión originaria del
humano que nace en las melodías, ritmos, tonos, timbres y escansiones de su lalengua, en la que
adviene. Es por esto que la música acontece
acontece como acompañamiento humano de resonancias
imborrables en cada travesía de vida.

Los músicos tienen la facultad de dedicarse a ella, para interpretarla, dirigirla, cantarla, ejecutarla,
arreglarla o componerla, constituyendo para muchos, su modo y medio de arreglárselas lo mejor
posible con la existencia. Y con ese arte suyo de entretejer sonidos y silencios de manera pulsátil,
diacrónica y sincrónica, van tocando también la vida de muchos otros.

El Boletín LaLeo ha querido abrir una franja de acompañamiento musical para acercarnos, por vías
sonoras, a lo que de lo materno se nos escapa con las palabras. Muchos de los temas, tendrán texto
y contexto. Pero no olvidemos la materialidad del tono y del timbre y ese misterioso arte de vehicular
lo más puramente áfono.
Esta es una invitación a que construyamos entre todos una original playlist como acompañamiento de
gustos, estéticas, estilos y descubrimientos hasta nuestro encuentro real en México.

"Para imaginar que estoy contigo... "


Por Edgar Vázquez, NEL Ciudad de México

Caifanes fue una de las primeras bandas de rock en nuestro país en gozar al mismo tiempo de
popularidad y amplia difusión en los medios de comunicación. Saúl Hernández, comcompositor,
positor, vocalista
y guitarrista de la banda, ha destacado en diversas ocasiones la marca decisiva que dejó su madre
en su carrera como músico, quien le cultivó un heteróclito gusto musical: de Los Panchos a The
Beatles, de Pérez Prado y Agustín Lara a Peter Gabriel y The Police. Incluso el nombre de la banda,

se debe
grupo deapandilleros.
un temprano recuerdo
Además de de Saúlalusión
hacer acercaade su madre,
la película quien sedirigida
mexicana refirió con
por ese
Juanapelativo a un
Ibáñez (Los
 

caifanes, 1966), la palabra proviene de la jerga de mexicanos radicados en EU que en los 40´s
fueran conocidos como 'pachucos' y que mezclaban palabras en español e inglés: un caifán es
alguien que cae 'fine', que cae bien.

Su primer éxito comercial, en 1988, fue Mátenme porque me muero (que incluye también una
referencia a la película con el mismo nombre protagonizada en 1950 por el comediante Germán
Valdés "Tin-Tán"), es una canción escrita por Saúl Hernández para su madre, quien murió cuando él
tenía 9 años. En distintos momentos el autor se ha referido al dolor que le produjo esa pérdida y que
esta canción habría sido un modo de paliarlo, durante una entrevista dijo:
"Creo que tenía como la necesidad de explotarlo, porque 'Mátenme', es como un himno a la
reencarnación, es decir, cuando me muera me voy a llevar tu foto porque la voy a ver y sé que nos
vamos a ver. Yo lo sentí desde la muerte de mi madre..."

Nuestra primera recomendación entonces, esta canción a la vez tierna y tenebrosa, romántica y
desesperada.

Matenme Porque Me Muero - Caifanes

LaLeo #4

Editorial

Ya tenemos WEB de las Jornadas! En este número de LaLeo la presentamos lista para sumergirse
en ella, con diversas secciones incluída la de este boletín.

De otro lado,
instructivo además
para el pagodepaso
estara ya operativo el sistema de pago online, queremos ofrecer un
paso.

Una vivaz propuesta musical para cantar a la mamma! de un un grupo coral italiano, Neri per Caso
con un comentario de una conocedora, nuestra colega Gladys Martínez.

En esta edición:

1.- Presentación de la página web de las Jornadas


2.- Instructivo para las inscripciones
3.- Acompañamiento Musical: Viva la Mamma! por: Gladys Martínez

4.-Tema musical: "Viva la Mamma!" Neri Per Caso


 

 
Presentación de la Web

¡Ha comenzado la cuenta regresiva hacia las X Jornadas de la NEL! Con el título ¿Qué madre(s)
hoy?, miembros, asociados, amigos, estudiantes, profesionales y todo el que quiera sumarse,
trabajaremos estos meses alrededor de los cuatro ejes propuestos por la comisión científica:

Deseo de madre/Deseo de mujer,


El estrago materno,
¿Locura materna?,
La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad.

La página web será testigo y receptor de todo este proceso y queremos que todos se sientan
convocados a visitarla, leerla, divertirse con nuestro trabajo y ocurrencias. La comisión está
trabajando para que la experiencia de visitarla sea dinámica, al mismo tiempo, que permita encontrar
los contenidos de una manera sencilla y rápida. Ahora mismo pueden comenzar a leer nuestros tres
primeros boletines y la primera bibliografía propuesta por la comisión encargada.
Nos interesa que conozcan a nuestras invitadas, que las escuchen o lean en las entrevistas que
serán publicadas. Que la voz de cada Sede, Delegación y Grupo Asociado esté presente.

Queremos también que encuentren información útil para su viaje, orientación sobre lugares para
hospedarse, restaurantes donde comer y ,por supuesto, qué lugares visitar en esta gran ciudad que
será la anfitriona.

Estamos muy contentos y queremos transmitirles esa alegría y entusiasmo por el trabajo que viene
en los siguientes meses y al que queremos que se sumen uno por uno.
Los invitamos entonces a visitar la página
pág ina de nuestras X JORNADAS y esperamos que sea una
experiencia vivificante.

http://x.jornadasnel.com

Comisión página web


Susana Dicker y Carolina Puchet (coordinadoras)
Heidi Gehler y Joaquín Carrasco (colaboradores)

Instructivo para las inscripciones

Ya puedes inscribirte en las X Jornadas de la NEL


"Qué madres hoy. Vicisitudes en la experiencia analítica",

Ciudad de México, del 19 al 21 de octubre 2018


 

¡ES MUY FÁCIL!

¡NO TIENES QUE ESPERAR MÁS!!

¿CÓMO?

Visita la página de las X Jornadas www.x.jornadasnel.com y allí encontrarás el link INSCRIPCIONES.

Cuando hayas ingresado a la sección Inscripciones, debes seguir cuatro pasos para realizar y
completar la inscripción a las X Jornadas de la NEL:

1) Elige tu forma de pago:


a) Depósito o Transferencia en Pesos Mexicanos
b) Pago online con tarjeta vía PayPal

2) Ingresa en la forma de pago escogida. Allí encontrarás un formulario, el cual debes completar y
seguidamente enviar. Recibirás de vuelta, ese mismo día, un mail de acuse de recibo de parte de
tesoreriaxjornadasnel@gmail.com
3) Una vez completado y enviado el formulario, automáticamente se te presentará, dependiendo de la
modalidad de pago escogida, la siguiente información:
a) Si escogiste Depósito o Transferencia
Transf erencia Bancaria en Pesos Mexicanos, encontrarás los
datos de la cuenta bancaria donde debes realizar tu pago.
b) Si escogiste Pago online con tarjeta
tarj eta vía PayPal, puedes acceder al pago que te
corresponda, profesionista/profesional o estudiante, y luego seguir las indicaciones de pago de
PayPal.

4) Una vez lleves a cabo el pago, por la modalidad que hayas escogido, debes enviar copia del
comprobante de depósito,
depósito, transferencia, o pago PayPal, y la copia de la credencial de estudiante
(en caso de haberte inscrito bajo esta modalidad) a la siguiente dirección electrónica:
tesoreriaxjornadasnel@gmail.com y escribir en el asunto del mail: Comprobantes

Recibirás de vuelta un mail de confirmación de inscripción, de parte de la Comisión de tesorería de


las X Jornadas de la NEL, el cual debes imprimir o guardar en los archivos de tu móvil, para ser
presentado al momento de la acreditación en las fechas de las X Jornadas de la NEL.

Comisión de Tesorería:
 Aliana Santana N.
Betty Gastelum

 Acompañamiento Musical
 

Vivia la Mamma!
Por : Gladys Martínez de NEL-Cali

Con este nombre es conocida una de las más modernas óperas del compositor italiano Gaetano
Donizetti. (1827) Se trata de una sátira, donde con mucha chispa y gracia, se retrata el caos que
reina en los ensayos de una ópera cuando todos se viven como divas y prima donnas. Sin embargo,
el nombre original que utilizó Donizetti, no fue este. Este nombre fue acuñado recién en 1960, en
parte por su sonoridad y en parte porque el personaje principal, Mamma Agata, es el único cantante
masculino de toda la obra. Que la mamma napolitana esté representada por el que no podría serlo,
un barítono, es ya toda una ironía.

El tema escogido para este boletín es una canción con el mismo nombre, escrita por el reconocido
grupo vocal italiano Neri per caso, quien musicalmente hace resonar el "viva la madre"
contemporáneo con una chispeante melodía en una lengua muy cantábile como lo es el italiano. En
tanto Otro idioma, nos acerca a lalengua, con sus resonancias plenas de vibrantes equívocos y
malos entendidos.

Esta grácil a capella puesta sonora en la que la voz es el único instrumento, se desliza un texto que
evoca a la mamma-mujer de nuestros días quien adolece siempre de tiempo. Con esa rítmica y
tratamiento melódico que contagia, vemos caminar esa mamma sincera, afectuosa, elegante a los
cincuenta, sonriente, a medio peinar, bailarina de rock, flotando con los pies en la tierra, es decir, una
alegre evocación de la cosa materna. Dedicado a Valentina.

Tema: "Viva la mamma" de Neri per Caso

https://www.youtube.com/watch?v=QkdHyEjir0E&feature=youtu.be

LaLeo # 5
Editorial

En esta Edición, México nos convoca de manera vibrante y colorida a su cultura y a su historia.
Encontraremos las capturas que hace el fotógrafo Santiago Arau Pontones de ese México palpitante.
También notas sobre su historia que nos conmina a visitarla. Junto a la nueva entrega que nos hace
la Comisión Bibliográfica de interesantes textos y citas de Marie-Hélène Brousse y otros autores de la
 AMP viene una novedosa sección de Referencias donde el arte, el cine y la literatura, toman la
palabra.

Finalizando, y muy "a tono", un acompañamiento musical a cargo de EdgarEdgar Vásquez. En la la historia
de nuestros pueblos latinos, México ha tenido una influencia notable a través de la literatura, el cine,

la radio,abanico
amplio la televisión, la gastronomía
musical. No sé si sea yposible
-sin posibilidad
tener unaalguna deen
infancia cerrar
estoslospaíses
oídos-,
sinlas
unofertas de su
cierto fondo
 

sonoro de mariachis y corridos. Quizás por ello ese "sé que no soy un cualquiera, si aún me vive mi
madre", quedará resonando hasta que, en alguna linda y pintoresca cantina e impregnados del
affectio societatis psicoanalítico, elevemos nuestros tequilas al son de muchos otros aires mexicanos.

En este Boletín

1.- Nueva bibliografía

Nuestra invitada: Marie-Hélène Brousse

Otros autores

Referencias: Arte, Cine, Literatura, artivismo. Condensación entre arte y activismo

2.- La Ciudad de México los espera!

3.- Acompañamiento musical. "Por el amor a mi madre" del cantante Cornelio Reyna Por: Edgar
Vázquez

Comisión Bibliográfica

Bibliografías

Nuestra invitada: Marie- Hélène Brousse

http://www.x.jornadasnel.com/Bibliografia/MH-Brousse.pdf

Otros autores

http://www.x.jornadasnel.com/Bibliografia/Otros-autores.pdf

Referencias

 Arte, cine, literatura, artavismo. (Condensación entre arte y activismos)

http://www.x.jornadasnel.com/template.php?file=Bibliografia/Referencias.html

La Ciudad de México los espera!


 

La Ciudad de México (CDMX) está ubicada a 2240 metros sobre el nivel del mar. Fue una región muy
importante de Mesoamérica, al mismo
m ismo nivel que Teotihuacan. A finales del siglo XIV, se fundó en un
islote en medio del lago de Texcoco y su nombre era México-Tenochitlan, que significa "en el medio
de la luna". La leyenda cuenta que un grupo de tribus nahuas habían iniciado un peregrinaje en
busca de un sitio para establecerse, donde se cumpliera una profecía: "allá donde se encontrara un
águila devorando una serpiente, parada sobre un nopal". En el centro de la gran Tenochtitlan se
ubicaba el Templo Mayor, su centro ceremonial más importante. El 8 de noviembre de 1519 Cortés
llegó a Tenochtitlan y fue recibido por Moctezuma quien pensaba que se trataba del dios Quetzalcóatl
pues, según la leyenda, regresaría algún día por el oriente. Debido a conflictos internos, los
tlaxcaltecas y otros pueblos aliados reforzaron las tropas de los españoles, por lo que poco a poco
fueron tomando la ciudad y obligaron a los mexicas a replegarse hasta que, finalmente, cayó
Tenochtitlan.

Tras la caída del Imperio Mexica, el 13 de agosto de 1521, se convirtió en la capital del Virreinato de
la Nueva España, edificándose sobre los restos de la ciudad prehispánica, siendo el más importante
centro comercial, cultural y religioso de la Nueva España. Los españoles se asentaron
provisionalmente en una de las poblaciones ribereñas del sur, Coyoacán, lo que permitió su avance
militar durante los primeros años de la Conquista, dando lugar a una división muy marcada entre los
naturales y los españoles; para lograr la evangelización, se crearon parroquias y hospitales
exclusivos para los indios, por ejemplo. Así, durante
dura nte el siglo XVI se pretendió la existencia de dos
repúblicas, la de indios y la de españoles que implicaban también la división de las actividades
económicas; la mezcla de razas se intensificó y los grupos de mestizos y castas crecieron
rápidamente. En 1803, Alejandro Humboldt opinaba:
"México debe contarse sin duda entre las más hermosas ciudades que los europeos han fundado en
ambos hemisferios. A excepción de Petersburgo, Berlín, Filadelfia y algunos barrios de Westminster,
apenas existe una ciudad de aquella extensión que pueda compararse con la capital de Nueva
España, por el nivel uniforme del suelo que ocupa, por la regularidad y anchura de sus calles, o por lo
grandioso de las plazas públicas. La arquitectura en general es de un estilo bastante puro; y hay
también edificios de bellísimo orden… Todo viajero admira con razón, en medio de la plaza mayor,
en frente de la catedral y del palacio de los virreyes, un vasto recinto enlosado con baldosas de
pórfido, cerrado con rejas ricamente guarnecidas de bronce, dentro de las cuales campea la estatua
ecuestre del rey Carlos IV… debo confesar que esta ciudad ha dejado en mí una cierta idea de
grandeza, que atribuyo principalmente al carácter de grandiosidad que le dan su situación y la
naturaleza de sus alrededores"[1]

En 1824 seelconstituyó
ocupando lugar de lacomo sede
Capital d e de
de los Poderes
la República de la Unión:
Mexicana. Ejecutivo,
En 1864, Legislativo
tras algunas y Judicial;
vicisitudes políticas
como la Guerra de Reforma y la Intervención Estadounidense, se estableció en ella el Segundo
Imperio Mexicano, encabezado por el Archiduque Maximiliano de Habsburgo y Carlota Amalia de
Bélgica.

En nuestros días, cuenta con una población de 8´163.963 habitantes[2], ubicándola en la segunda
entidad con mayor población de la República; junto a algunos Municipios de los Estados que la
rodean, conforman el Área Metropolitana más importante del país al sumar, en 2010, 20 116 842
habitantes(1). Hoy día las cifras han aumentado considerablemente, y se dice que la población ronda
los 25 millones.

Después de 164 años de llevar el nombre de Distrito Federal, el 30 de enero de 2017 tras algunas
reformas políticas, cambió a Ciudad de México (CDMX).
 

Santiago Arau Pontones fotógrafo mexicano


Instagram @santiago_arau
Twitter @SantiagoArau

 Acompañamiento musical

Por el amor a mi madre

Por: Edgar Vázquez- NEL Ciudad de México

El corrido es un género de
d e la música popular mexicana cuya tradición inicia durante el Siglo XVIII,
luego de la llegada de inmigrantes europeos al norte del país y la introducción del acordeón y la
llegada de géneros como la polka. Además de las particularidades que hacen al ritmo, la melodía y
métrica de los versos, se trata de una forma de narrativa popular, que en algunos momentos llegó a
tener función informativa, sobre todo en la época de la Revolución Mexicana (1910-1921) donde se
narraban hazañas de los grandes caudillos, como Pancho Villa o Emiliano Zapata. Aunque los temas
abordados también han sido de índole religiosa, de amor y desamor. Los corridos continúan siendo
muy populares
instrumentos hoy en día
eléctricos en México
(como el bajo),y así
se han producido
como grandes
la inclusión variaciones
de nuevas tem con laalgunas
temáticas,
áticas, incorporación
de las de
cuales han sido consideradas como apologías de actos delictivos y por ello censur
censuradas
adas en algunas
regiones del país.

En esta entrega presentamos una canción de Cornelio Reyna, cantante, compositor y actor,
integrante de legendarios grupos de música norteña como los Relámpagos del Norte y los Reyes del
Norte (al lado de Ramón Ayala "El Rey del Acordeón"). Trata sobre la convicción del protagonista de
dejar la parranda por amor a su madre y el temor de que ella lo abandone.

"sé que no soy un cualquiera


 

si aún me vive mi madre

si no, ya ahorita anduviera

como la pluma en el aire"

Tema musical

Cornelio Reyna - POR EL AMOR A MI MADRE

LaLeo # 6
Editorial

En esta edición presentamos nuevamente el instructivo y las indicaciones para la inscripción a


nuestras Jornadas, algunas novedades de gran interés, y una información muy importante ¡para
agendar!

Como ya hemos anunciado contamos, por primera vez en unas Jornadas de la NEL, con un
dispositivo de inscripción electrónico que sabemos va a facilitar muchísimo todo el procedimiento
procedim iento y
les será de gran utilidad para realizar su pago de manera rápida y segura, en un par de clics.

Detallados de manera precisa, encontrarán los costos de inscripción temprana, es decir los que están
actualmente vigentes, en las dos categorías: profesionales o profesionistas (como se dice en México)
ydeestudiantes (categoría
los CID's, con a la oque
credencial podrán aspirar
comprobante todos los estudiantes de licenciatura o pre-grado, y
vigente)

Muy importante, este boletín da a conocer la fecha en la que estos costos de inscripción cambiarán.
Su inscripción temprana tiene un costo preferencial que vale la pena aprovechar. Agradecemos
mucho a quienes ya han tenido la disposición de confirmar sus lugares, mientras animamos a los
demás a hacerlo.

De la mano de esta invitación a inscribirse, la comisión de Hospedaje y turismo nos hace una valiosa
entrega: un listado de hoteles de diversas categorías, todos situados a una distancia no mayor a las

12 cuadras
activos de ladirectos
los links sede dela evento,
cada unael de
Gran Hotel
estas Ciudadhoteleras
opciones de México. Enaquí
(que la página web encontrarán
por razones técnicas, solo
 

verán en un formato de imagen fija)

Lo que sí pueden consultar directamente desde aquí (o desde la Web) son los links de algunas de las
principales agencias de viajes y reservas, más reconocidas en el medio local.

Finalmente, la sede anfitriona les invita a conocer un poco más no solo de la Ciudad de México que
nos alojará esos días, sino de todo el país. Su exuberante y variada naturaleza, su valioso bagaje
arqueológico y antropológico, su exquisita cultura, la vivacidad de sus colores, la tentación de sus
sabores, los sones que del Pacífico al Atlántico atraviesan vientos, valles, volcanes, sierras, ríos,
cascadas y mares, capturando sus sonidos y haciéndolos bailar al ritmo de cada región... todo ello y
más, concentrado en lo que se ha dado en llamar El segundo himno nacional mexicano: el
Huapango.

Sean bienvenidos una vez más a esta lectura, mientras descontamos los días y las horas para que la
bienvenida nos funda, aquí, en un abrazo.

En este boletín:

1.- Información sobre fechas y costos de inscripción temprana

2.- Instructivo para inscribirse en las X Jornadas NEL

3.- Información sobre hoteles y mapa de localización

4.- Acompañamiento musical- Huapango

Información sobre fechas y costos de inscripción temprana

¡Las inscripciones están abiertas!


¡Aprovecha el costo especial de inscripción temprana!
 A partir del 7 de mayo el costo incrementará.

Estamos seguros que desean asistir y participar en las X Jornadas de la NEL.


Son las X Jornadas de la NEL y la primera en llevarse a cabo en tierras mexicanas.
La Sede anfitriona, la NEL-Ciudad de México, viene trabajando en la organización de estas Jornadas
con ánimo, entusiasmo y la convicción de que serán unas concurridas y excelentes Jornadas de
trabajo, alrededor de un tema padrísimo, o ¿por qué no, madrísimo?
 

Toca acompañar este deseo de asistir y participar, con un segundo paso, la inscripción…y lo cierto
es que, en esta oportunidad, dar ese paso, es muy fácil. Lo podemos hacer vía electrónica, en la
comodidad de nuestra casa o sitio de trabajo y con un instrumento de pago confiable, como lo es
PayPal.
Entonces, anímense e inscríbanse ya. Cada inscripción es un escalón, es un peldaño que se
construye y que finalmente conduce al hall de entrada de nuestras X Jornadas de la NEL.

¡La Comisión de Tesorería está a la orden!


 Aliana Santana (Responsable)
Betty Gastelum

Inscripciones y costos

 Antes del 7 de mayo 2018:

Profesionistas/profesionales: MX$ 3.700——————


3.700——————-U$S -U$S 185
Estudiantes: MX$ 2.900-------------------U$S
2.900----------- --------U$S 145

Después del 7 de mayo 2018:


Profesionistas/profesionales: MX$ 4.400——————
4.400 —————— U$S
 U$S 220
Estudiantes: MX$ 3.400—————
3.400—————--—U$S 170

Instructivo para inscribirse en las X Jornadas NEL

Ya puedes inscribirte en las X Jornadas de la NEL


"Qué madres hoy. Vicisitudes en la experiencia analítica",
Ciudad de México, del 19 al 21 de octubre 2018

ES MUY FÁCIL!!!

NO TIENES QUE ESPERAR MÁS!!!

CÓMO?

Visita la página de las X Jornadas x.jornadasnel.com y allí, en el menú derecho encontrarás el link
INSCRIPCIONES.
 

Luego, sólo cuatro pasos más para realizar y completar la inscripción a las X Jornadas de la NE
NEL:
L:

1) Elija su forma de pago:


a) Depósito o Transferencia en Pesos Mexicanos
b) Pago online con tarjeta vía PayPal
2) Ingrese en la forma de pago escogida. Allí encontrará un formulario el cual debe completar y
seguidamente enviar. Recibirá de vuelta, a las pocas horas, un mail de acuse de recibo de parte de
tesoreriaxjornadasnel@gmail.com
3) Una vez completado y enviado el formulario, ingresará y encontrará, dependiendo de la modalidad
de pago escogida la siguiente información:
a) Si escogió depósito o transferencia bancaria en pesos mexicanos, encontrará los datos de la
cuenta bancaria donde debe realizar su pago.
b) Si escogió pago online con tarjeta vía PayPal, puede acceder al pago que le corresponda,
como profesionista o estudiante y luego seguir las indicaciones de pago de PayPal.
4) Una vez lleve a cabo el pago, por la modalidad que haya escogido, debe enviar copia del
comprobante: depósito, transferencia, o pago PayPal, y copia de la credencial de estudiante (en
caso de haberse inscrito bajo esta modalidad) a la siguiente dirección electrónica:
tesoreriaxjornadasnel@gmail.com
Usted recibirá de vuelta un mail de confirmación de inscripción, de parte de la Comisión de tesorería
de las X Jornadas de la NEL, el cual debe imprimir o guardar en los archivos de su móvil, para ser
presentado al momento de la acreditación en las fechas de las X Jornadas.

Información sobre hoteles y mapa de localización

La Ciudad de México cuenta con una amplia oferta de hoteles de diferentes categorías, desde Gran
turismo hasta 5, 4 y 3 estrellas; asimismo, cuenta con Bed and Breakfast y hostales.
En la siguiente tabla se proponen algunas alternativas que toman en cuenta esta variedad y que se
sitúan en el 1er y 2º cuadro del Centro Histórico, es decir, entre 2 y 12 cuadras del Gran Hotel de la
Ciudad de México, donde se llevarán a cabo las Jornadas de la NEL.

Para encontrar otras alternativas, se pueden consultar las páginas web de algunas agencias de
viajes que operan en la CDMX.
 A continuación se enlistan las principales:

BOOKING
https://www.booking.com/city/mx/mexico.es.html?aid=306396;label=mx-mexico-
rSZQBNPZZpCcxK4W6RyHRwS255657844290:pl:ta:p1250:p2:ac:ap1t1:neg:fi:tiaud-
285284110286:kwd-
345337788:lp1010043:li:dec:dm;ws=&gclid=CjwKCAjwypjVBRANEiwAJAxlIkcT1LGbuVGK1pS6VlPQ
 

JmIQ9-EIVuBiz3yQWlQXHcz0KpVLp9K1XBoCJXAQAvD_BwE

TRIVAGO
https://www.trivago.com.mx/?iSemThemeId=14326&iPathId=51247&sem_keyword=hoteles%20en%2
0la%20ciudad%20de%20mexico&sem_creativeid=211028379993&sem_matchtype=e&sem_network
=g&sem_device=c&sem_placement=&sem_target=&sem_adposition=1t2&sem_param1=&sem_para
m2=&sem_campaignid=95113400&sem_adgroupid=4059557960&sem_targetid=kwd-
345337788&sem_location=1010043&cip=5212001011&gclid=CjwKCAjwypjVBRANEiwAJAxlIplhtlZm
TTDeroDBrQL7kKg_2XzdlWZ79Q8uSw3qTYzr3izIqs1OYhoCSbUQAvD_BwE
EXPEDIA
https://www.expedia.mx/Ciudad-De-Mexico-Hoteles.d178285.Guia-Viajes-
Hoteles?regionId=178285&semcid=mx.ub.google.dl-c-
es.hotel&kword=ZzZz.4770000121254.98bb0a3c-9278-4d90-a77c-
9fcd32a17601&semdtl=a1426283820.b127574645580.d1249690545507.e1c.f11t3.g1kwd-
345337788.h1e.i1.j11010043.k1.l1g.m1.n1&gclid=CjwKCAjwypjVBRANEiwAJAxlIkSQXPNAx5WWpn
0-c9c423XdJwlqbx

KAYAC
https://www.kayak.com.mx/horizon/sem/hotels/destination/-c53588?lang=es&skipapp=true&kw=-
1&gclid=CjwKCAjwypjVBRANEiwAJAxlIjSdXKtGpfoumXqC9jYgBHztLdE8mw9vxM4uwdRW01RQqO
bD78uZ1BoCIDwQAvD_BwE&gclsrc=-1&g_kw=ciudad+de+m%C3%A9xico+hotel

 Acompañamiento musical

Huapango es una obra sinfónica del compositor mexicano José Pablo Moncayo, estrenada en 1941 y
probablemente la más conocida de dicho compositor. El director de orquesta Carlos Chávez solicitó a
Moncayo realizar una investigación en Veracruz, quien llegó al puerto de Alvarado y se encontró con
la fiesta del fandango, lo que le inspiró para el Huapango. La obra está basada en los sones
veracruzanos Siqui sirí, El balalú y Gavilancito.
El tono alegre y festivo del Huapango refleja lo mejor de nuestra tierra y cultura, que Moncayo logró
transmitir gracias a su amor por la naturaleza y el campo, impregnando la música con ello, por lo que
esta pieza está asociada con la producción
pro ducción cultural y audiovisual nacionalista de México, a tal punto
que ha sido llamada El segundo Himno Nacional Mexicano.
La obra fue interpretada por la Orquesta Filarmónica de las Américas bajo la batuta de la directora
mexicana Alondra de la Parra con motivo del festejo del Bicentenenario de la Independencia de
México, en el concierto "Mi alma mexicana", ofrecido en el Ángel de la Independencia el 15 de
septiembre de 2010 en la Ciudad de México.

https://www.youtube.com/watch?v=0zua3cBJDvg&feature=youtu.be
 

Moncayo Huapango (Visit Mexico) - YouTube


www.youtube.com
 Alondra de la Parra dirige la Orquesta Filarmónica de las Américas, interpretando "Huapango" de
José Pablo Moncayo. Editado con el respeto y el amor ...

LaLeo #7
Editorial

En esta edición #7 encontraremos dos provocaciones, causa de alegría. La primera a poner en acto
un hacer Escuela alrededor de nuestra práctica analítica donde el anudamiento epistémico, clínico y
político de la formación, se verifica.

La segunda a encontrarnos en una ciudad propicia a dar luz con colores, sabores, perfumes y
atmósferas diversas.

El texto de Xóchitl Enríquez Carrola y la fotografía de Santiago Arau nos bienviene a ese acogimiento
con los brazos abiertos y el acompañamiento musical de Edgar Vázquez nos vaticina un volver,
volver, volver... con otras resonancias.

Comisión Editorial

 Ana Viganó (responsable), María Victoria Clavijo, Gladys Martínez, Fernando Eseverri, Cintyha
Estrada-Plançon y Rosana Fautsch.

En este número

1.- Jornada clínica: Convocatoria a presentación de trabajos

2.- "Volver, volver, volver ..." a nuestra querida Ciudad de México. Por Xóchitl Enríquez Carrola. Nel-
Ciudad de Mexico

3.- Acompañamiento musical. "La magia del regreso." Por Edgar Vázquez.
Vázquez. NEL- Ciudad de México

Jornada clínica: Convocatoria a presentación de trabajos


 

 
La Jornada Clínica se llevará a cabo el sábado 20 de octubre y será una ocasión privilegiada para
que los miembros de la NEL
N EL y los asociados a las Sedes, Delegaciones y Grupos Asociados ‒
partiendo del tema "¿Qué madres hoy?‒ puedan dar cuenta con sus trabajos de las vicisitudes que
se presentan en la experiencia analítica, de la posición del analista y del efecto de sus
intervenciones.

Los trabajos deberán referirse puntualmente a cuestiones de la práctica psicoanalítica, no se


admitirán trabajos teóricos.

Las ponencias son individuales y deberán inscribirse en uno de los ejes temáticos que la Comisión
Científica propone a modo de orientación.

En la parte superior izquierda deberá anotarse:

Título del trabajo


Nombre del autor
Sede o Delegación a la que pertenece y si es miembro o asociado
Eje en el que inscribe su trabajo.

Extensión máxima: 6.000 caracteres con espacios. El texto se remitirá en formato Word. Tipo de letra
Times New Roman 12, a espacio y medio, justificado a la izquierda.

Es requisito estar inscrito en las Jornadas al momento de enviar su trabajo.

La fecha límite para recibir los textos es el domingo 5 de agosto de 2018.

Los textos se remitirán a la siguiente dirección: jclinicamadres@gmail.com

Comisión Científica
Marcela Almanza, Ana Viganó, Gloria González, María Hortensia Cárdenas

Ejes temáticos:

Eje 1: Deseo de madre / Deseo de mujer.


Eje 2: El estrago
estrago materno.
Eje 3: ¿Locura materna?
Eje 4: La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad.

Seguro querrán volver... a nuestra querida Ciudad de México


 

Santiago Arau, fotógrafo mexicano


Ciudad de México
INSTAGRAM @santiago_arau

volver… 
Volver, volver, volver… 

Por Xóchitl Enríquez Carrola. Nel-Ciudad de Mexico

Visitar la Ciudad de México es siempre una experiencia fascinante porque es, ante todo,
intensamente sensorial. La Ciudad alberga lo más valioso que tiene: los mexicanos, los chilangos o
defeños, gente alegre y cálida, famosos por su hospitalidad, su sentido del humor, su agudeza con
las palabras, su fortaleza emocional para lidiar con las vicisitudes de la vida y a la vez coquetear con
la muerte.
La Ciudad de México, ciudad capital, dinámica
dinám ica y polémica. Un destino para ir y volver, volver, volver
1, nunca se termina de recorrer su magia, su historia, arquitectura, museos, restaurantes; destaca su
interesante estilo para fusionar y sostener lo contemporáneo con lo antiguo, lo nuevo y lo viejo, la
riqueza y la pobreza, la alegría y la tristeza, lo singular y lo plural, la tradición y el desarrollo. No por
nada México, ha dado al mundo grandes novelistas, poetas, músicos, pintores, fotógrafos, cineastas.
País de ciudades, de pueblos, de exuberante belleza en su fauna y en su flora. Su deliciosa
gastronomía, designada por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, deleita al viajero
con sus aromas y sabores, sus texturas y la diversidad de ingredientes característicos de cada
región. La sencillez de algunos platillos contrasta con la minuciosa elaboración de otros, algunos que
datan desde tiempos prehispánicos hasta la llamada Alta cocina mexicana.
México está de pie y con los brazos abiertos al mundo, a la vida, a la gente,

1 Volver, volver .Canción popular mexicana, Compositor Fernando Zenaido Maldonado


(1917_1996).

 Acompañamiento musical

La magia del regreso.


Por Edgar Vázquez. NEL- Ciudad de México

"El sentimiento de soledad, nostalgia de un cuerpo del que fuimos arrancados, es nostalgia de
espacio [..] ese espacio no es otro que el centro del mundo, el "ombligo" del universo."

Octavio Paz, El laberinto de la soledad

La Odisea es uno de los primeros textos de la literatura occidental, en dicho poema, Homero narra la
vuelta
demoradedeUlises a Ítaca
diez años después
más de participar
repartidos durante
entre intrigas diezdioses
de los años yenellaromance
Guerra de
conTroya y, luego,
Calipso. una
Aun así,
 

hacía el final del Canto V, dice: "más con todo yo quiero, y es ansía de mis días, el llegar a mi casa y
gozar de la luz del regreso". Lo que más quiere Ulises, el viajero y aventurero, es volver.

Ese gran regreso inaugura la nostalgia, la añoranza, como una elevada pasión. Cada pueblo cuenta
con tradiciones que, ya sean literarias o musicales, exaltan el deseo (casi siempre incumplido) de
regresar, de aquello que está ausente, de aquello que fue, de lo que nunca fue, lo que habría sido,
un regreso que siempre está teñido de un anhelo de reconciliación con el origen, que marcó un
momento inaugural (el primer amor) o excepcional (el único, el verdadero amor).

Vicente Fernández, el Chente, publicó en 1972 este tema, que seguramente es el más conocido. Un
canto que anhela, que ruega como quien ya no teme perder. Entre mexicanos, suele decirse, a
manera de broma, que en las fiestas se pone a todo volumen la música de Chente cuando se quiere
sugerir a los invitados que ha llegado la hora de retirarse, trataré de introducir una inflexión: tal vez
esa música sea una invitación para volver...

Vicente Fernández - Volver, Volver (En Vivo)[Un Azteca en el Azteca]


youtu.be
Lista Oficial Spotify: http://smarturl.it/vfspo Consigue UN AZTECA EN EL AZTECA en:
https://VicenteFernandez.lnk.to/Azteca VEVO: http://smarturl.it/vicentefe...

LaLeo #8
Editorial

Mientras se alistan las maletas y se agitan los últimos preparativos para el tan esperado XI Congreso
de la AMP, en esta edición #8 deseamos que también viajen con ustedes algunas resonancias de lo
que nos espera muy pronto, como Escuela, en nuestras jornadas.

La Comisión Bibliográfica nos ha hecho llegar una importante clasificación para alimentar cada eje
temático incluyendo exquisitas citas que nos propulsan hacia la elaboración. También encontraremos
en el boletín más visos de la ciudad anfitriona que esta vez se nos descubre en su movimiento
vertiginoso y desbordante.
Por último, un acompañamiento musical muy íntimo, que en tanto poema habla por sí mismo,
pulsando cuerpos, deseos, luces, futuros, añoranzas.

 Al regreso y tomando las palabras del argumento, que no quepa duda:

¡Todos concernidos! ¡Todos invitados! ¡Cada uno bienvenido!

Comisión Editorial

 Ana Viganó (responsable), María Victoria Clavijo, Gladys Martínez, Fernando Eseverri, Cintyha
Estrada-Plançon y Rosana Fautsch.
 

En este número

1.- Bibliografía por ejes

2.- Tarifas en el Gran Hotel Ciudad de México

3.- Vídeo de la Ciudad de México. "México enamora". Por Areli Leeworio

4.- Acompañamiento musical. "Menos tu vientre" Por Gladys Martínez, NEL Cali

Bibliografía por ejes

Eje 1: Deseo de madre / Deseo de mujer

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Bibliografia/Ejes/Citas-Eje-1.html

Eje 2: El estrago materno

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Bibliografia/Ejes/Citas-Eje-2.html

Eje 3: ¿Locura materna?

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Bibliografia/Ejes/Citas-Eje-3.html

Eje 4: La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Bibliografia/Ejes/Citas-Eje-4.html

Tarifas en el Gran Hotel Ciudad de México

http://www.x.jornadasnel.com/Hospedaje/Tarifas-preferenciales.pdf

Video de la Ciudad de México

México enamora. Por Areli Leeworio


 

Uno de los comentarios escuchados con más frecuencia acerca de la Ciudad de México la describen
como "imponente" debido a la dimensión que adquiere vista desde el aire. Hay quien la describiría
también como una ciudad vertiginosa por la enorme cantidad de gente que se aglomera, pues no
sólo cuenta con los que viven en ella, sino que también
también recibe a una importante cantidad de
personas de los municipios conurbados del Estado de México: Morelos, Hidalgo y Puebla que tienen
aquí su centro de trabajo o de estudio. Esto le da a la CDMX un tono festivo y multicolor al día a día
citadino que comienza a muy temprana hora y que, poco a poco, va cobrando vida en los mercados,
transporte, centros escolares y de trabajo. La ciudad da lugar a una multiplicidad de actividades y de
sectores, desde los grandes rascacielos, las chinampas,
c hinampas, los grandes conjuntos habitacionales,
estadios, plaza de toros, pequeñas ciudades deportivas, bibliotecas monumentales, zoológicos,
museos, áreas verdes.

La Ciudad de México no sólo tiene vida en la superficie, sino que también alberga también al Sistema
Colectivo Metro, que corre bajo algunas de las calles y avenidas más importantes, conectando
municipios conurbados. Sus pasillos y andenes sirven de salas de exposiciones temporales y
permanentes de distintas expresiones artísticas, culturales y científicas; hay quienes se refieren a
viajar en metro como un viaje en el tiempo, pues se puede entrar de día y salir de noche, incluso, con
un clima totalmente opuesto al que se tenía al momento de entrar. Al caer la noche, hay quien diría
que la ciudad sigue palpitando en los
los bares, centros nocturnos, salas de conciertos, salones de
baile, paseos nocturnos.

La Ciudad de México los espera con los brazos abiertos, dispuesta a enamorar a propios y extraños.

"Ciudad de México: Capital en movimiento"

https://youtu.be/zSJfeBp3Kgk

 Acompañamiento musical

Menos tu vientre

Por Gladys Martínez, NEL Cali

Menos tu vientre es un conmovedor poema de Miguel Hernández escrito en sus últimos días desde la
cárcel. Pertenece a su poemario titulado Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) donde la
escritura es su vuelo y su intimidad más contundente.

 A la manera de un haikou, con palabras concisas conmociona verdades insondables. Condensa la


 

muerte de su primer hijo, el doloroso arrancamiento de su esposa, la privación de la libertad, el


derrumbe de los ideales, el horror de la guerra y un nuevo fruto de amor que merecer no perder la
vida. En "Nanas de la cebolla" ya había dicho cuánto ese hijo de la cárcel lo arrancaba.

El tratamiento musical que hace Serrat de este poema es delicado y luminoso. Inicia con un
clavicémbalo, que evoca esa nitidez cálida de una cajita de música. Sin embargo, el oído no es ajeno
a esa manera de producirse el sonido cuando una cuerda en lugar de golpearse se arranca, se jala.
Una melodía sencilla, en su voz que da voz al poeta, no aturde la belleza de un poema claro. Y el
cello, que más tarde acompaña, envuelve discretamente la atmósfera como un abrazo.

En la segunda parte, musicalmente se eleva como homenaje vibrante en modernas tímbricas. En


este sentido, pareciera afirmar la vertiente de una poesía amor. Poesía a la amada en esa parte de
su cuerpo de mujer que alberga vida. Poesía que en momentos de indefensión máxima se vale de la
luz del vientre para batallar una oscuridad
oscuridad de muerte y desesperanza.

Menos tu vientre,
todo es confuso.
Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.

Menos tu vientre,
todo es oculto.
Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.

Menos tu vientre,
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo.

LaLeo # 9
Editorial

 Aún con los ecos y resonancias del XI Congreso de la AMP percutiendo en nosotros, retomamos
nuestro trabajo hacia la próxima parada que nos reunirá como Escuela en las X Jornadas NEL, en la
Ciudad de México. Y lo hacemos con este LaLeo #9 que nos trae unas cuantas y valiosas
novedades.

En primer lugar, con este envío damos luz verde al trabajo de textos e intervenciones de colegas
desde distintas modalidades, convirtiendo el boletín en instrumento de preparación activo y
participativo en las perspectivas que nos interesa siempre articular: la intensión y la extensión.

Otra gran novedad empieza por una convocatoria a darnos a conocer y difundir el trabajo de las X
 

Jornadas hablando una de las lenguas del Otro social actual: las redes sociales. Después de la
estupenda experiencia coordinada para el Congreso, la red de redes de la NEL quedó constituída y
nos invita a darle movimiento desde ahora, a calentar motores y animar el trabajo, con un # creado
especialmente para ello: #NELmadresHOY. Como dicen los col colegas
egas de difusión en su convocatoria
"que el continente hable del tema de nuestras X Jornadas, que se interrogue, que se prepare para
asistir y ser parte, en octubre, del gran evento de la NEL, en la Ciudad de México". Nuestro esfuerzo
se suma a esta iniciativa a la que estamos todos invitados.

Seguido del #, un recordatorio muy importante: las inscripciones esta vez se realizarán todas de
manera on-line! Aprovechar el costo de inscripción temprana tiene un importante beneficio!
Reiteramos esta novedad que agiliza el proceso volviéndolo muy fácil y accesible, a la vez que
recordamos que el próximo mes cambiarán los costos de las inscripciones.

 A partir de aquí 3 secciones hacen su estreno, con las fanfarrias del asunto.

La primera, A dos voces, será una sección dedicada a entrevistas que nos traerán diálogos ricos,
precisos, oportunos. En esta ocasión, tendremos a María Josefina Sota Fuentes, una de las AE
invitadas, quien nos habla sobre el estrago. Agradecemos a Gloria González la intervención para
obtener este valioso material.

 A la letra, es el nombre que elegimos para la sección en la que iremos presentando comentarios de
distintos colegas de la NEL a quienes invitamos para darnos su perspectiva de lectura sobre alguna
cita, escogida especialmente para ello. En este envío Juan Fernando Pérez será quien nos
introduzca en la modalidad de esta sección con su lectura y comentario de una compleja cita de
Lacan.

Para concluir la serie de estrenos, DialogArte


D ialogArte será el título de la sección tal vez más abierta y dirigida
al intercambio tanto con otras disciplinas, con la actualidad informativa que nos agita de manera
continua, con el cine, el arte, la literatura, la pintura, la escultura y otras manifestaciones que la
cultura provee para la expresión de las cuestiones más significativas que atañen al ser hablante,
como al intercambio entre nosotros mismos. Dado que desde su concepción es una sección que
anima al cruce de propuestas y a las lecturas múltiples del psicoanálisis en extensión, invitamos
activamente a quienes así lo deseen, a sumarse a la conversación. Partimos de una modalidad inicial
de invitación a distintos colegas para que compartan un texto bajo estas coordenadas, pero a este
gesto inicial vimos -con mucho gusto-, sumar su aportación espontánea a otros colegas, ávidos por
participar en el debate que aquí se abre. Abre el telón Beatriz García Moreno con su comentario
sobre la película Lady Bird, mismo que ya podría suscitar una interesante conversación a nivel de su
hipótesis sobre el estrago, anticipada desde el título mismo.

Finalmente, como ya nos hemos gratamente acostumbrado, un gran acompañamiento musical nos
llega esta vez desde México, de la mano de Edgar Vázquez, y con una de las figuras de la madre
más emblemáticas de estas latitudes: la Virgen de Guadalupe.

El boletín se vuelve suculento y el trabajo abrió sus alas para no detenerse hasta octubre, mes en
que la Ciudad de México abrirá las suyas propias para cobijarnos en unos días que auguramos
inolvidables.

Les deseamos una buena y fecunda lectura!

 Ana Viganó
 

 
Comisión de Boletín LaLeo

 Ana Viganó(responsable) María Victoria Clavijo y Gladys Martínez.

Con la colaboración de Fernando Eseverri, Rosana Fautsch y Cintyha Estrada Plançon.

En este número

1. Cómo me inscribo HOY?


2. Comunicado del Secretariado de Medios de la la NEL
3. A dos voces. Entrevista a María Josefina
Josefina Fuentes AE de
de la Escuela
Escuela Una (EBP)
4. A la letra. Aporte de Juan Fernando Pérez. NEL-Medellín
5. DialogArte. Contribución de Beatriz García. NEL-Bogotá
6. Acompañamiento musical. Por Edgar Vázquez NEL-Ciudad de México

Cómo me inscribo HOY?

Comunicado del Secretariado de Medios de la NEL.

Luego de la experiencia de difusión de la participación de los miembros de la NEL en el reciente


congreso de la AMP y para unificar el esfuerzo de dar a conocer el trabajo de preparación para
nuestras X Jornadas:¿Qué madres hoy? Vicisitudes en la práctica analítica, que se realizará en
Ciudad de México en octubre de este año, la comisión ampliada de redes de la Escuela propone el
siguiente HT: #NELmadresHOY
Esperamos contar con el apoyo de toda nuestra comunidad de trabajo en la difusión de tan
importante evento de Escuela.

La sede anfitriona, NEL-Ciudad de México estará generando contenido desde sus redes,
convocamos al bien decir de los colegas tuiteros, es importante llegar a todas las personas
interesadas en el psicoanálisis de orientación lacaniana en América Latina.

Que el continente hable del tema de nuestras X Jornadas, que se interrogue, que se prepare para
asistir y ser parte, en octubre, del gran evento de la NEL, en la Ciudad de México.

Twitter:
@nel_amp
@NELMEXICO

Facebook:
NEL Nueva Escuela Lacaniana
 

Nueva Escuela Lacaniana Ciudad de México

Carlos Márquez
Secretariado de Medios de la NEL

 A dos voces

El estrago materno.

Por María Josefina Sota Fuentes.

 Analista de Escuela Una y Miembro de la Escuela Brasileña de Psicoanálisis

Les agradezco por esta oportunidad que me permite desarrollar en algunas líneas el estrago materno
que sigue siendo –
siendo  – y
 y desde Freud quien supo reconocer sus manifestaciones clínicas –
clínicas  – un
 un tema
fundamental para el psicoanálisis. Más allá de todas las transformaciones q
que
ue han ocurrido en las
configuraciones de la familia en la contemporaneidad, la modalidad de relación de estrago atribuida a
la madre continúa presentándose como un real clínico que le exige al psicoanalista ubicarse en la
estructura para no reforzar la debilidad y el delirio propios del parlêtre[1], que en ese caso ya se
encuentra bastante desorientado.

El temor –
temor – sorprendente
 sorprendente pero invariablemente encontrado –
encontrado  – de
 de ser muerta, devorada por la propia
madre, germen paranoico en la mujer, según Freud[2], lejos de haber desaparecido, se presenta en
los análisis de mujeres de modo más o menos intenso, explícito, en la entrada o a lo largo del
tratamiento, al cual se suman todo tipo de reivindicaciones, resentimientos y odio a la madre,
expresiones de lo que Lacan llamaba lapasión de laignorancia, cuando se trata justamente de un no
querer saber sobre lo real que se juega en esa modalidad de relación establecida con un Otro que
produciría el estrago.

Freud mismo encontró dificultades para traspasar lo que él ubicó como un límite del análisis, la roca
de la castración, bajo la fórmula delPenisneidpara las mujeres, la irremediable falta fálica que
fatalmente las llevaría a la depresión. Fue Lacan quien interpretó ese límite como un lapsus del acto
de Freud, quien, al identificar la roca de la castración como un punto insuperable en el análisis, se
esquiva de su acto en relación a ese real del cual él mismo nada quiso saber. Son las lecciones del
Seminario 10[3], cuando Lacan desarrolla el tema de la presencia en el análisis del objeto a –  la
 – la
irreductible reserva de libido, roca de la castración –
castración –,, capaz de producir angustia incluso para el
analista mismo, y que se manifestaba allí donde Freud esperaba encontrar la fórmula de la relación
sexual en el inconsciente. En su lugar, lo que emerge, con la fugacidad del sentido y la infinitización
del análisis, es la ausencia de LA mujer que no se agarra en ningún significante, y el retorno de un
goce perturbador que no conviene a la relación sexual.

 Atribuirle a la madre la causa del estrago, incluso odiándola por no entregar la llave del misterio del
significante de LA mujer que no existe, ubicando en ella un goce maligno, es lo que consolida las
bases de un lazo tipo persecutorio que suele establecerse en la relación madre-hija. "Relación", sin
embargo, que no existe sino como un hecho de discurso fabricado con el tejido imaginario y
simbólico, o sea, como una ficción. Pues la versión de la madre, estragante o no, finalmente un
 

intento de dar forma épica a lo que opera de la estructura, a la cual, en el caso del estrago, se le
otorga la consistencia imaginaria de un goce perturbador y que puede, incluso, movilizar un exceso
de goce en el cuerpo que, efectivamente, ese sí puede generar estragos.

Es el exceso de goce que produce estragos que pueden ser tanto mayores cuanto más se acentúen
los desvaríos y delirios de una causalidad que imputa al Otro la causa del mal, cuando la causa para
el psicoanálisis es la causa que claudica, la causa
ca usa ausente de una relación que "no hay" –
hay"  – sea
 sea entre
causa y efecto, sea entre los familiares, contrariamente al Complejo de Edipo que cobra la relación
como necesaria. En cambio, es en la ruptura, en el equívoco, donde se manifiesta el inconsciente
lacaniano que podrá abrir las vías de una orientación posible hacia lo real.

 Así, el analista lacaniano, al mismo tiempo que incita la apertura del inconsciente transferencial, las
ficciones que tomarán cuerpo bajo transferencia por medio de la apertura al saber inconsciente
articulado, con su presencia y su decir, él mismo encarnará ese objeto a ininterpretable, la incurable
verdad de que no hay relación sexual. Son las lecciones de Lacan. Por eso, soportar las paradojas
del acto analítico exige el rigor de una formación del analista tal que le permita sostener en acto la
presencia de ese ininterpretable, encarnando el límite de toda ficción posible.

El hecho de que la madre sea el blanco preferido se elucida menos por los daños que ella sería
capaz de producir que por la transmisión que le corresponde. Al final, según Lacan, todos nacemos
traumatizados del mal-entendido del lenguaje, lo que implica un punto de real relativo al origen
subjetivo de nacer de un deseo, wanted or unwanted, de un linaje cuyos infortunios derivan más bien
del propio mal-entendido del lenguaje.

[1]Cf. MILLER, Jacques-Alain [2014]. O inconsciente e o corpo falante. SCILICET:O corpo falante.
Belo Horizonte: EBP, 2016, pp.19-32.
[2]FREUD, Sigmund [1931]. Sobre la sexualidad femenina.Obras completas. 4ª ed. Madrid: Biblioteca
Nueva, 1981, tomo III, pág. 3978.
[3]LACAN, Jacques [1962-63]. O Seminário, livro 10: a angústia. Rio deJaneiro: Jorge Zahar Editor,
2005, p. 121.

 A la letra

Comentario a una referencia de Lacan a la voz de la madre y al fundamento de la negación

Juan Fernando Pérez


NEL- Medellín

En la clase del 19 de marzo de 1974 del Seminario XXI, Les non-dupes errent, seminario inédito,
Lacan afirma:
 

 
"El desfile, el desfiladero del significante por el cual pasa, en pleno ejercicio, ese algo que es el amor,
es precisamente este Nombre del Padre.
Este Nombre del Padre que solo es "no" al nivel del decir y que se acepta por la voz de la madre en
el "decir-no" de un cierto número de prohibiciones; esto en el caso, en el feliz caso, aquel en el que la
madre quiera proferir con su cabecita algunas negaciones."

Se me propuso que comentara esta cita de Lacan con miras a las Jornadas de la Escuela en octubre
del presente año. En respuesta a esa propuesta indico lo siguiente:

1.- Estimo que Lacan apunta allí a señalar, en ese momento de su enseñanza (1974), las
condiciones y la lógica de la producción del fundamento de la negación en el sujeto. Ya fueron
ubicadas en su enseñanza piezas principales que permitirán el desarrollo de la clínica borromea,
entre ellas la pluralización del Nombre del Padre (habiendo establecido, entre otros puntos, que el NP
es ante todo nombre – nomen francés, homófono de la negación non –
 –nomen  más que padre, o la diferencia
 – más
entre elNP y unNP, diferencia primaria para esa clínica) y en ese sentido se trata ahora de precisar
qué de aquello que guió gran parte de su clínica estructural, prevalece o no.

2.- ¿Cuál es contexto más inmediato en el cual Lacan realiza el planteamiento señalado en la cita en
cuestión? Se trata de una exposición que si me fuese dado darle un título, la llamaría "Elementos
para una ética de la clínica borromea". Esto significa que su examen está, a mi juicio, ordenado en
función de reconocer cuáles son los elementos principales que permitan avanzar hacia esa ética.

3.- En ese sentido, antes de llegar a lo que destaca en la cita propuesta (la cual considero que
constituye un punto intermedio, si bien nodular, del empeño global de su exposición), Lacan habla de
reformular una ética que tenga en cuenta el nudo borromeo, la cual no ha de olvidar las formas como
se establecen sus enlaces; de que se interroguen las formulaciones aristotélicas relativas al Bien
Soberano, en particular la antigua sentencia del kalos agathos; del valor ético del despertar y del
peso del deseo de dormir para el sujeto; de los efectos del lenguaje sobre lo imaginario los cuales no
siempre son afortunados; de la significación de la verdad del amor y la transferencia; de las
dificultades que plantea la cuestión del amor en relación con la identificación; de que "todo hombre"
no puede reconocerse en su goce en tanto la negación "hace círculo a su mundo"; de la encarnación
del Otro en la voz de la madre, de una madre que habla y por la cual la palabra se transmite, para
reducir el nombre(nom) al "no" (nonen francés). Con tales elementos especifica, luego de situar la
relación entre el amor y el NP, las condiciones para que éste sea "no" para el sujeto. Privilegia
entonces la voz de la madre en el "decir-no", lo cual puede ya darse por un simple gesto con la
cabeza que sea un "no", si la madre en efecto deseara hacerlo. Proposición valiosa esta de Lacan,
en la cual enlaza entonces el Nombre del Padre como nombre, al amor, a la voz de la madre y al
"no", con lo cual abre paso a la definición de una ética que tenga lugar en la clínica borromea.

4.- Se trata éste de un planteamiento notable de Lacan, que si bien no se halla al parecer
suficientemente explorado en el ámbito de las Escuelas de la AMP, quizás consiga encontrar un lugar
en las Jornadas de la Escuela de octubre próximo, lo cual, sin embargo, exigirá, para un uso lógico y
fundado del mismo, el trabajo teórico y clínico de aspectos como los señalados en la perspectiva
indicada, los que son propuestos por Lacan, entre otras partes, en el seminario 21.

DialogArte
 

El estrago en Lady Bird[1]

Beatriz García Moreno


NEL-Bogotá

Freud identificó las oscilaciones entre amor y odio en la relación madre-hija, y Lacan planteó que la
madre podría ser un estrago para la hija[2]. El termino estrago implica aniquilación del sujeto por la
falta de reconocimiento, de referentes simbólicos.

La ambivalencia y el estrago en la relación madre-hija aparecen a lo largo de la película Lady Bird


dirigida por Greta Gerwig (2015). Lady Bird es una joven que está terminando su secundaria. Su
nombre es Christine, pero desde niña se hizo llamar Lady Bird. Ella despliega su vida entre la familia
y los compañeros, dividida por la escasa economía familiar y por la pregunta de si la madre la quiere
o la odia. El padre no tiene trabajo, es débil y sufre de depresión. La madre, psiquiatra, sostiene la
familia.

Una escena reveladora del estrago, ocurre al comienzo cuando la hija le dice a la madre que se
quiere ir de Sacramento a estudiar en Nueva York, y la madre descontrolada, le contesta que ella no
tiene capacidad, que no llegará a ningún lado, y que ellos no tienen dinero para sostenerla. Lady Bird
responde arrojándose del auto. Los reproches de la madre a la hija configuran una serie que parece
no tener límite: es incapaz de salir adelante; es desconsiderada porque quiere ir a estudiar a otro
lugar y ellos no tienen dinero; es egoísta porque no se da cuenta de que su padre ha vivido deprimido
por años; es orgullosa y le da vergüenza de su familia, etc.

La ambivalencia madre hija se muestra de cerca en algunas escenas. Una es cuando van a comprar
vestidos para Lady Bird y aunque coinciden en la elección, la hija le reclama a la madre que no la
mira y le suplica que le diga si le gusta, a lo que la madre le responder con un gesto de indiferencia.
Otra escena ocurre luego de que la hija pierde la virginidad en una situación que considera
equivocada; la madre va a buscarla, y al momento del encuentro la hija se deshace en un llanto que
provoca un abrazo de la madre.

Lady Bird parece encontrar una salida con su traslado a New York, que contó con el apoyo
económico y solidario del padre. Al momento de la partida, la madre es incapaz de despedirse. Solo
cuando llega a esa ciudad, Lady Bird encuentra las cartas de la madre puestas en el equipaje por el
padre, donde le manifiesta el afecto. Lady Bird decide volver a usar su nombre Cristhine.

[1] Lady Bird abrió la discusión sobre ¿Qué madres hoy? en la NEL Bogotá.
[2]. Lacan, J. Seminario 17, el reverso del psicoanálisis(2004), Buenos Aires: Paidós 2004, pág. 118.

 Acompañamiento musical

"Te traigo estas rosas, también mi dolor."


 

Por Edgar Vázquez NEL-Ciudad de México

Todos los años el 12 de diciembre, día en que según la tradición la Virgen de Guadalupe se le
apareció al indio Juan Diego, millones de mexicanos visitan la Basílica de Guadalupe, ubicada en las
faldas de Cerro del Tepeyac, otrora lugar de veneración de Tonantzin (en nahúatl:nuestra madre
venerada) para agradecer, pedir y celebrar a una imagen que, quizá, es la única que logra
efectivamente otorgar alguna identidad a lo mexicano. No es arriesgada entonces esa afirmación que
señala que todos los mexicanos somos guadalupanos aunque no seamos aparicionistas.

El culto a Tonantzin incluía a todas las deidades femeninas en la época del imperio mexica, es
entonces veneración a la vez de la maternidad, de las hierbas medicinales, del nacer y del morir, de
las estrellas, de la agricultura, de las cosechas y fertilidad, señora y diosa de la creación de todo
existe… 
cuanto existe… 

-Madre tierra, madre misterio / Madre del agua y del sol / Escucha mi canto, escucha mi voz-.

Luego, en la época de la Colonia, la Virgen de Guadalupe logró condensar aquellos elementos que
cobijan a la heteróclita población de la Nueva España, indígenas, mestizos y criollos. T
Todos
odos ellos
encuentran en el culto a la Virgen morena los asideros para su singular apropiación tanto del
catolicismo como de su mexicanidad.

Cuenta la historia que para el levantamiento en armas de la Guerra de Independencia, la primera


bandera del Ejército Insurgente era precisamente una bandera guadalupana.

-Con sangre, huesos y rezos / Madre de la insurrección / Ayate estandarte, soldadera pasión-.

Botellita de Jeréz, los creadores del guacarock (una mezcla de guacamole con rock), banda
caracterizada por su espíritu anti-solemne, edita en 1994 el tema Guadalupe. Carlos Monsiváis llegó
a decir: "la patroncita no es sólo la madre de Dios, también es hermosa y a causa de su belleza se
expande a lugares nada propicios a la sacralidad"[1], en este tema escuchamos los ámbitos no
sacros a los que se extiende el sagrado manto de la Virgen, -Madre de pobres sin todo / Madre
verdad y fervor-,y que concluye desesperadamente con una plegaria:

"Protégenos Madre de los desesperados


Madre de los perseguidos,
de los proscritos, de los insurrectos
 Acógenos Madre de los amorosos,
Madre de los locos, Madre de los rebeldes
Madre nuestra, ¡bendícenos!"

Notas

(1) Carlos Monsiváis. "La virgen de Guadalupe y la formación del canon popular
http://www.bdigital.unal.edu.co/1273/4/03CAPI02.pdf  

LaLeo # 10
Editorial
 

 
En este número #10 encontraremos interesantes planteamientos y elaboraciones que impulsan
vitalmente este movimiento preparatorio hacia las jornadas de nuestra Escuela.

En A dos voces dos entrevistas. Una de ellas con otra de las invitadas de las X Jornadas de la NEL,
Marie-Hélène Brousse, donde hay candentes provocaciones para pensar las maternidades hoy:
época donde la pérdida del poder del nombre tiene como contrapunto la subida del poder de la
función. De allí que no se necesite tanto a un padre. De ahí que la afirmación todos los padres son
madres sea algo que crece más y más en la actualidad.

Otra entrevista con Jean-Claude Maleval quien, a través de su amplia trayectoria en al campo del
autismo, nos aporta un importante recorrido sobre el lugar que han tenido los padres, en especial las
madres, en relación a sus hijos autistas esclareciendo los malentendidos en torno al abordaje
psicoanalítico del autismo. Señala el lugar inédito que el psicoanálisis de orientación lacaniana,
desde una posición ética, le otorga tanto a la palabra de los padres como a los chicos autistas,
alojando sus invenciones. Agradecemos a Gabriela Pazmiño haber hecho posible esta entrevista.

En A la letra, Lizbeth Ahumada, a través de su comentario sobre una cita de Lacan, nos propone
pensar que el ser madre da cuenta del tratamiento psíquico que implica esta operación en la que el
síntoma anuda los registros de la experiencia subjetiva en juego. Por ende, la maternidad es siempre
sintomática. Y cuando, no logra sintomatizarse, augura lo peor para ese nuevo ser por nacer.

En DialogArte, Ricardo Torrejón nos ofrece otra vertiente de análisis de la película Lady Bird, esta
vez desde la óptica del deseo enigmático de la madre. De este modo se enriquece y pone en acto la
atmosfera de debate y diálogo con las artes que pretende esta sección de LaLeo.

Para finalizar, el Acompañamiento musical es un aporte de Carolina Villegas, amiga de la NEL Cali,
quien propone una afinada escucha de un detalle en un tema de salsa: la voz del padre quien a pesar
del ideal universal de La madre, presenta el lado de mujer que habita en cada madre. Esto en el
sonido clásico de una orquesta de fabulosos músicos creada para tramitar, desde el encierro y la
rehabilitación, su modo de apoyarse y resistir.

Les deseamos una lectura muy fructífera y desde el Boletín, como desde la directora de las
Jornadas, así como desde cada una de las ciudades de la NEL, les invitamos a que nos hagan llegar
sus contribuciones a partir de las investigaciones, reflexiones y trabajos que hayan realizado
previamente frente al tema de las maternidades para que, hoy, actualizado a través del trabajo de
Escuela, pueda ser leído y trabajado por toda nuestra comunidad.
Comisión de Boletín LaLeo

 Ana Viganó (responsable) María Victoria Clavijo y Gladys Martínez.

Con la colaboración de Fernando Eseverri, Rosana Fautsch y Cintyha Estrada Plançon.

En este número

1. A dos voces:
 

 
Entrevista a Marie-Hélène Brousse

Entrevista a Jean-Claude Maleval

2. A la letra :

Comentario de Lizbeth Ahumada. Nel-Bogotá

3. DialogArte: "Ladybird" por Ricardo Torrejón. Nel-Tarija

4. Acompañamiento musical. "Hay en tu vida una mujer." Tema: Hable con el señor. Impacto Crea
Por Carolina Villegas, amiga de la NEL-Cali

 A dos voces

Entrevista a Marie- Hélène Brousse


Miembro de la Escuela de la Causa Freudiana (ECF)
Por: Marcela Almanza

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Textos-Videos-y-Entrevistas/Entrevistas/Entrevista-a-
Marie-Helene-Brousse.html

Entevista a Jean-Claude Maleval


Miembro de la Escuela de la Causa Freudiana (ECF)
Por: Gabriela Pazmiño

Gabriela Pazmiño-Iriarte: El psicoanálisis ha sido atacado en su abordaje del autismo y acusado de


culpabilizar a los padres; particularmente a las madres de niños autistas. ¿Cuáles son las respuestas
de los psicoanalistas ante estos ataques? ¿Qué lugar darle a la palabra de las madres de niños
autistas hoy en día?

Jean-Claude Maleval: Una curiosa construcción ha sido difundida en los medios de comunicación
 

desde inicios del siglo XXI, forjada por asociaciones de padres de niños autistas: "el abordaje
psicoanalítico del autismo". Ésta tiene por objetivo asustar con el fin de desviar de un tratamiento
presentado como la fuente de todos los males de los autistas, en todo caso en Francia. Varias de sus
aserciones, a veces sesgadas, a veces falsas, han logrado en mayor o menor medida hacerse pasar
por evidencias ante los no-especialistas: los psicoanalistas culpabilizan a los padres, esperan la
emergencia del deseo, sus preocupaciones son mercantiles y son los representantes de un abordaje
retrógrado, que desconoce los progresos de la ciencia.

Las "madres nevera" son las primeras convocadas a denunciar con vehemencia a Bruno Bettelheim,
promovido como portavoz de los psicoanalistas en los años 1960. Ahora, es útil precisar que él jamás
utilizó esta expresión y que este educador no podía valerse del título de psicoanalista. La noción de
"madres nevera" de niños autistas se encuentra en los textos de Leo Kanner, inventor del concepto
de autismo, psiquiatra infantil, cuyas investigaciones y referencias no están en absoluto marcadas
por el psicoanálisis. En su artículo princeps de 1943, menciona no haber encontrado sino pocos
padres de autistas "cálidos" (warmhearted), mientras que en 1952 escribe que los once niños que
había observado "eran una suerte de cobayos, ya que el motor de los padres era el interés por los
logros académicos y no el calor humano y el placer de estar juntos. Estaban como guardados en
neveras y no se descongelaban jamás" (Kanner, 1952). Sin embargo, en 1969 Kanner precisa en
 Autism Society of America, que siempre consideró el autismo como "innato" y que sus palabras
fueron deformadas para hacerle decir que "todo es culpa de los padres".

No solo Bettelheim no emplea la expresión "madre nevera", sino que su concepción de la etiología
del autismo oscila permanentemente entre dos posiciones contradictorias. Por una parte afirma: "no
es la actitud de la madre la que produce el autismo, sino la reacción espontánea del niño a esta
actitud"; añade: "sería (…) cometer un grave error pretender que un padre desea crear, en su hijo,
una cosa como el autismo" o incluso: "aun cuando las actitudes de la madre ante el repliegue de su
hijo son capitales, no podemos deducir que ella las ha provocado." Sin embargo, por otra parte
afirma: "a lo largo de este libro afirmo que el factor que precipita al niño en el autismo infantil es el
deseo de los padres de que no exista" (Bettelheim, 1969). Ahora, él no ignora que desde los años
1960 esta tesis no es absoluto compartida por todos los psicoanalistas. Cuando escribe "La fortaleza
vacía", él, que no es miembro de ninguna Sociedad de Psicoanálisis, ataca a Margaret Mahler,
profesora de Psiquiatría infantil psicoanalista didacta, representante de su punto de vista del
establishment psicoanalítico. Le reprocha "no haber notado que el autismo era una reacción
autónoma del niño." Ella considera, según precisa Bettelheim, que la manera de vivir del niño, "su
experiencia de la vida, está condicionada por la madre, en lugar de ver en ello una reacción
autónoma ante la experiencia total de la vida, de la cual la madre no es sino una parte" (Bettelheim,
1969). Contrariamente a la hipótesis de un deseo patógeno de la madre, Mahler sostiene que el
tratamiento del niño autista pasa por el establecimiento de un "principio maternante" (Mahler, 1968),
de manera que en su práctica, la madre y el psicoanalista están asociados en el trabajo con el niño.
El terapeuta, según precisa, funciona como un "catalizador", y "motiva con prudencia, pero
continuamente" un "redescubrimiento de la madre" (Mahler, 1968). Contrariamente a lo que se quiere
hacer creer, el abordaje psicoanalítico del autismo no es monolítico: está dividido entre las
vacilaciones de Bettelheim acerca la nocividad de los padres y las convicciones de Mahler sobre
so bre la
madre estructurante. El primero es un educador que emplea conceptos psicoanalíticos; la segunda
es una psicoanalista reconocida por sus pares.
La culpabilización de los padres llega hoy
ho y en día a través de las exigencias extenuantes de las
terapias cognitivo-comportamentales, que deberían ser administradas al niño autista entre 25 y 40
horas por semana, cuyos costos son muy elevados y en las que la familia debe participar. A partir de
esto, los sociólogos constatan que "a la figura del padre responsable del autismo de su hijo le sigue
la figura del padre que no hace lo suficiente por darle a su hijo todas las oportunidades de avanzar
positivamente y de seguir una escolaridad normal" (Skuza, 2017). Además de todo, una madre que
se aventura en los foros de internet dedicados al autismo puede escucharse decir que su hijo
 

"terminará suicidándose si ella no comprende que las automutilaciones no son sino un chantaje que
hay que reeducar" (Gay-Corajoud, 2018). Se afirma además que la investigación científica del
autismo ha sido completada y que, según sus enseñanzas, favorecer el desarrollo de las afinidades
de un niño autista no es solamente una debilidad sino un error imperdonable.

Sería sin embargo excesivo disculpar totalmente a los psicoanalistas por haber culpabilizado a los
padres de niños autistas, imputándoles el origen del problema. Tengamos la valentía de admitir que
esto se produce-con demasiada frecuencia.

G.P-I: A partir de estas afirmaciones, resultado de su investigación sobre el autismo, ¿Cómo diría
usted que el psicoanálisis opera con los padres y madres de niños autistas?

J.-C. M: Hay que entender que, al menos en Francia, las tesis de Bettelheim tuvieron un eco
importante pero, entre los psicoanalistas de primer plano, también tuvieron sus detractores. Frances
Tustin, psicoanalista británica, formada en la prestigiosa Tavistock Clinic de Londres, publica entre
1972 y 1990 cuatro obras que conformaron en gran medida el abordaje psicoanalítico del autismo, en
particular el de los Institutos y las Escuelas. Su desaprobación de la tesis de Bettelheim es sin
ambages. Kanner, señala la autora en 1986, lanzó en 1986 una fórmula deplorable al caracterizar a
las madres de niños autistas como "frías e intelectuales". "Desde que dijo eso, escribe, lanzamos
constantemente expresiones como madres nevera, para hablar de ellas. No suscribo a este punto de
vista (…). Estoy convencida que hay algo en la naturaleza del niño que lo predispone al autismo"
(Tustin, 1986). Cuatro años más tarde, insiste sobre este punto. "Me parece, escribe, que la mayor
parte de teorías sobre el autismo no insisten lo suficiente sobre las propensiones innatas de los seres
humanos". Cita a una psicóloga australiana, con la que dice encontrarse en total acuerdo: "habiendo
trabajado como psicóloga con niños autistas y sus padres durante doce años, no he encontrado
ninguna relación entre el estado de estos niños y la falta de amor de sus padres. De hecho, algunos
de los padres más afectuosos que he conocido son precisamente aquellos que tienen un hijo autista".
(Tustin, 1990) Desde 1981 señalaba que había que cuidarse de "poner en cuestión sistemáticamente
los cuidados primarios", y añadía que era difícil "distinguir los factores orgánicos, metabólicos,
psicológicos". Además le parecía "lamentable que los representantes de las tesis psicodinámicas y
los de las organicistas se sitúen en campos opuestos y se ladren unos a otros" (Tustin, 1981).

Qué importa que Tustin haya sido una teórica fundamental del autismo, muchos no quieren conocer
del psicoanálisis mas que un Bettelheim simplificado. Son los mismos que insisten en reprochar a
Lacan de haber dado cuenta de la "madre cocodrilo", acercándola de la "madre nevera" de Kanner.
Tal acercamiento carece de fundamento. Cuando Lacan utiliza la imagen de la boca de un gran
cocodrilo -en una sola ocasión- para ilustrar de manera "simple" el deseo de la madre, no se refiere al
autismo, sino al complejo de Edipo. Continúa la metáfora ilustrando la función paterna a través de un
cilindro de piedra que impediría que la boca del cocodrilo se cierre. Busca de este modo poner en
imagen una estructura lógica que no pretende dar como indicación etiológica. La fórmula no significa
otra cosa que la necesidad de la intervención de la función paterna para temperar el deseo de la
madre; lo cual no chocaría ni siquiera a las feministas: la función paterna es independiente del
genitor. Nadie ignora que una madre soltera puede muy bien tener hijos sin patologías psíquicas.

Lacan se mostró muy parsimonioso en sus indicaciones acerca del autismo. No se aventuró a
expresar una opinión al respecto de su causalidad.

G.P-I: Esto no impidió a los psicoanalistas de orientación lacaniana construir una clínica inédita con
sujetos autistas, y que tiene en cuenta justamente la palabra de los padres.

J.-C. M: La causa del autismo permanece, hasta ahora, desconocida, pero existe un consenso para
considerar que es multifactorial. Por el contrario, los tratamientos no dan cuenta de un consenso.
 

 Afirmar que algunos de ellos son indispensables, porque supuestamente han sido validados
científicamente, contribuye a crear nuevas formas de ostracismo respecto de los padres: condenas
violentas a aquellos que las rechazan, y desconfianza hacia aquellos que "no hacen lo suficiente."

Un exceso de pasividad, es también incesantemente reprochado a los psicoanalistas, acusados de


esperar la emergencia del deseo. De hecho las prácticas psicoanalíticas con los autistas son de una
gran diversidad, pero todas tienen en común el tener en cuenta las defensas del sujeto contra la
angustia, lo que implica la necesidad de un abordaje prudente y no intrusivo, que reclaman los
mismos autistas. Conviene de entrada "ganar la confianza del niño, enseña W Williams,
illiams, y motivarlo
aceptándolo tal como es, ahí en donde él se encuentra" (Williams, 1992). Ahora, para entrar en
contacto con autistas severos, "todo debe ser indirecto", mientras que sus primeras exploraciones del
mundo, subraya, "no podrán realizarse sino en las condiciones que él conoce, las suyas". En
consecuencia, que el psicoanalista borre su presencia, aparece como un preliminar indispensable
para que un niño que no demanda nada acepte a este partenaire. El abordaje psicoanalítico es
imposible si no se ha obtenido el consentimiento del sujeto. Es por esta razón que se distingue de los
métodos fundados sobre la iniciativa y el saber del terapeuta, siempre percibidos por los autistas
como violentos e intrusivos.

Sin embargo, el abordaje psicoanalítico implica para nosotros un "forzamiento", pero a condición de
que sea "suave". Es una posición sostenida en la corriente lacaniana desde que Di Ciaccia
introdujera esta noción en el marco de la "Práctica entre varios", que inició en la Antenne 110 en
Bruselas en los años 1970. Es "suave" por varias razones; primero porque busca ganar la confianza
del sujeto, cuando se trata de autistas profundos es usualmente obtenida por conductas en paralelo,
no intrusivas; además porque se apoya en las invenciones y en los intereses del niño, lo que
recomienda la mayoría de autistas de alto nivel. Una vez más, nos apoyamos sobre su palabra y su
saber.
Cuando se trata de formas severas de repliegue autístico, están de acuerdo en pedir, como Sellin,
solicitaciones acentuadas de las parte de uno de los padres (Sellin, 1993), o como Williams, "un
acercamiento más insistente" (Williams, 1992). Ella precisa que un tal forzamiento va "en contra de
sus propios sentimientos", pero parece ser indispensable: el funcionamiento del autista le incita
inicialmente a entregarle su dinámica a un doble, con el fin de descargarse de elecciones demasiado
angustiosas para ser asumidas. Es también los que los niños-máquina revelan, así como los dobles
detrás de los cuales se escondía Williams. Un abordaje psicoanalítico del autismo que toma en
cuenta la función del borde no aprobará la espera de la emergencia del deseo en las formas severas
de autismo. Al contrario, cuando ciertos intereses específicos movilizan fuertemente el deseo, se
trata de tomar apoyo sobre ellos, y no de considerarlos como obstáculos para el aprendizaje.

Es muy raro que un autista venga a golpear la puerta del consultorio de un psicoanalista, incluso
traído por sus padres. Cuando un autista encuentra el psicoanálisis, lo más usual es que lo haga en
un cuadro institucional, y está entonces asociado a otras formas de tratamiento: fonoaudiología,
psicomotricidad, educación especial, etc. A veces la institución funciona
f unciona en referencia a hipótesis
psicoanalíticas, sin proponer una cura psicoanalítica en sentido estricto. En el caso de la práctica
privada, la demanda de los autistas constituye una parte ínfima de aquellas que recibe el
psicoanalista (en mi experiencia, menos del 1%). En las instituciones que tienen una subvención para
recibir autistas el porcentaje es seguramente más elevado; sin embargo, cuando se retira esta
subvención, el efecto mayor no es, como lo sugieren algunos, la ruina de los psicoanalistas, sino la
disminución de la lista de espera para entrar en la institución. Actualmente en Francia, la falta de
lugares y de medios para los niños con dificultades no concierne sólo a los autistas. Evidentemente el
combate de los psicoanalistas para un tratamiento del autismo respetuoso de su singularidad no se
basa en preocupaciones mercantiles, sino ene n elecciones éticas y sociales.

En Europa, la palabra crítica de los autistas no se ha hecho escuchar. La reivindicación por un


 

abordaje más humano de sus dificultades no ha sido sostenido por las asociaciones de padres
constituidas el siglo pasado, que consideran que su mayor combate es el de denunciar el
psicoanálisis a nombre de una ciencia cuyos resultados son convenientemente interpretados. Sin
embargo, el mal francés no es el psicoanálisis, sino la falta de recursos, la ausencia de diálogo y una
administración de la salud kafkiana.

Los tiempos cambian. Las evaluaciones de los métodos recomendados se revelan cada vez más
decepcionantes; mientras que se multiplican los reportes de "terapias por afinidad" eficientes, y sin
embargo, fundamentados en principios opuestos a los precedentes. Los padres se levantan para
recomendar un abordaje humanista del autismo. Ellos fundaron en 2012 La Main a l´oreille y en 2014
la RAAHP [por sus siglas en francés]: Unión por un Abordaje de los Autismos Humanista y Plural. Los
psicoanalistas comparten la misma ética que aquella que reivindican estas asociaciones: la que pone
al sujeto y su singularidad en primer plano. La que propone inventar un método para cada autista.

 A la letra

Lizbeth Ahumada Y.
Nel-Bogotá

"En el útero de la mujer, el niño es parásito, y eso ubica, para llegar a comprender el hecho de que
algo pueda andar mal entre ese parásito y el vientre"

(Lacan J., Seminario, Libro XXIV, "l'insu que sait de l'une-bévue s'aile a mourre", lección del 16 de
noviembre de 1976, inédito)

Es una cita que encontramos en un contexto bastante avanzado de la enseñanza de Lacan: En él se


ocupa de desarrollar la pregunta por la identificación en juego al final del análisis. En efecto,
identificación al sínthoma, aquello que mejor conoce cada cual, nos dice Lacan. Pero aclaremos, con
ello Lacan no se refiere al conocimiento autoconciente, ni a la identidad yoica reflexiva; se refiere a
un saber hacer con, a un saber desembrollarse, aún si se tratase del partenaire sexual.
sexual. En efecto la
expresión coloquial "¡Lo conozco porque lo parí!" es desmentida por esta aseveración lacaniana, ya
que es imposible una pretendida cognición por la vía de la posesión o de la atribución. Es decir, que
haya algo que crece a modo de parásito en el vientre de la mujer, no hace que de eso se desprenda
ningún conocimiento, ninguna significación, ninguna posición del ser.

Quizás otra manera de pensarlo es que la nominación de madre, no extrae su certeza del hecho
mismo de la gestación, ello no establece una relación unívoca, recíproca, armoniosa. ¿Entonces?
Podemos decir que la diferencia, en español, entre el verbo ser y estar, viene en nuestra ayuda para
entender mejor esta idea:
idea: No hay naturalidad,
naturalidad, no hay continuidad de un estado a un ser. Se
requiere una transformación. Y en este punto debemos ubicar al síntoma como el "aparato de
apropiación", como el tratamiento necesario para que dicha transformación sea lograda. Sabemos
que es en la discontinuidad que se aloja lo real; y el síntoma en ese sentido, opera en la mediación
entre lo simbólico y lo real del organismo que se gesta; modo de asistir al surgimiento del sujeto
(como Otro testigo y también como "asistente" del nacimiento del sujeto), que anuda algo real a una
posición del ser.
 

 
De esta forma, nos parece lícito pensar que el ser madre a partir de tener un hijo, da cuenta del
tratamiento psíquico que implica esta operación en la que el síntoma anuda los registros de la
experiencia subjetiva en juego. Por ende, la maternidad es siempre sintomática: Desarreglo,
dimensión inconmensurable cuando se trata de articular algo en el dictado de lo que debe ser una
madre. Y ningún juicio viene a arreglarlo, así hayan hecho curso las categorías de buenas y malas
madres, con la oferta de ayuda que se desprende de cierta psicología.

 Ahora bien, cuando la maternidad no se sintomatiza, podemos decir que el congelamiento, la fijeza
fantasmática, que puede producir el sentimiento delirante de estar cargada, invadida por un objeto
depositado en el cuerpo, augura lo peor en cuanto a que, como di dice
ce Lacan, las cosas andarán mal
entre ese parásito y el vientre. Destino funesto para el sujeto por nacer.

DialogArte

Lady Bird o ¿Cómo lidiar con el deseo enigmático de la madre?

Ricardo Torrejón Morales


NEL-Tarija

El arte en varias de sus formas siempre toca temas relativos a la maternidad. En lo que al cine
concierne, no es casualidad que últimamente podemos ver más de una película que, frente a la
decadencia del Nombre-del-padre, muestran que lo relativo a la feminidad y la maternidad quedan a
cielo abierto. Así Three Billboards Outside Ebbing,
Ebbing, Missouri, retrata una relación marcada por el
reproche de ida y vuelta entre madre e hija y donde la revancha materna está determinada por la
culpa; o en I, Tonya, que nos muestra la insensatez de la ley materna y la crueldad sostenida en el
puro goce del superyó.
Igualmente en la Lady Bird, que es el nombre que una adolescente adopta para si misma y que le da
título a la película de la norteamericana Greta Gerwig (2017) La adolescente Lady Bird es la
protagonista del film que retrata la relación áspera que mantiene con su madre. Hay una escena que
parece condensar lo que se juega en esa relación: la escena inicial en la que madre e hija retornan a
casa en automóvil. Allí tiene lugar una discusión con una dosis de reproches de ambas; la joven abre
la puerta del automóvil y se deja caer. Esta caída deja un brazo roto y una férula que lleva escritas
las palabras Fuck you mom.
La escena condensa todo lo que está en juego en la relación madre-hija: la separación que como
dice Marcelo Barros, implica siempre "la salida de una escena"[1] Salirse de la esescena
cena en la
adolescencia supone un cambio vinculado a la feminidad, e implica salir del escenario de una
relación de estrago con la madre para construirse algo más.
 Así mismo, lo que la película intenta bordear, tiene que ver con lo relativo al enigma de la feminidad y
lo que sucede cuando se intenta resolverlo en la relación madre-hija. Por otra parte, cuando el padre
como operador con el que podría resolverse "el enigma de un deseo de mujer" no está, es posible
"reconocer los estragos causados por el error de deseo que es situar ese enigma como resoluble en
la relación madre-hija."[2]; lo que tiene como consecuencia ese extravío, esa ambigüedad y la
presencia bien marcada del reproche que la película retrata muy bien.
La ausencia de respuesta en ese vínculo tiene la forma de ese ruido, de esa vociferación insensata
materna frente a la cual la hija se deja caer. Los diálogos entre madre e hija en la película tienen esa
marca: no se sabe muy bien cuándo empieza una discusión, qué es lo que cada una de ellas quiere
 

de la otra.
En otra escena Lady Bird pregunta a su madre qué quiere de ella, esta responde: Quiero que seas la
mejor versión posible de ti; a lo que la joven replica: ¿Y si esta es ya mi mejor versión?
Finalmente con la ayuda del padre, sin que sepa la madre, Lady Bird logra salir del hogar y dejar su
ciudad natal. Es el momento en el que deja de usar su nombre, nombre que como ella dice: "fue
dado para mi, por mi" ¿Fue Lady Bird un semblante que Christine se hace para hacerse, inventarse
un espacio, un margen para lidiar con el deseo enigmático de la madre?

Ver el trailer en:

https://www.youtube.com/watch?v=UNRXXDQzk5E

[1] Barros, M., La madre. Apuntes lacanianos, Bs. As., Gramma, 2018, p. 29.
[2] Indart, J. C., presentación del libro de: Favret, E., y otros, Un estrago. La relación madre hija. Bs.
 As., Gramma, 2014, p. 12.

 Acompañamiento musical

Hay en tu vida una mujer


Por Carolina Villegas, amiga de la NEL Cali

Cada madre es una figura, resalta por sus peculiaridades y extravagancias, cada una, en singular, es
original, y de su originalidad podrán hablar los hijos. No obstante, entre las calles, las casas, las
iglesias, las plazas, ha habido un rumor acerca de La madre, que la enmarca dentro de un amor
infinito, incondicional, invistiéndola de una bondad a la que se supone se debe responder con el
máximo respeto. Es difícil ver esa, La madre, en todas, pues cada una siempre se deja fichar desde
su extravagancia.

En "Hable con el señor", canción de la orquesta Impacto Crea, el vocalista evoca algo íntimo que
mediante la sonoridad es posible sentir en la piel, palpitando en ella. Se trata pues de un mandato
venido del padre, el cual contiene una promesa y a su vez, una declaración sobre la madre, lo que
remueve la idea del amor a las madres y la visión sobre ellas. Éste hombre, al hablar de la madre,
presenta a una mujer, aquella que da algo del ser, línea que conlleva la grandeza del mensaje en la
corta letra de la canción.

Cabe decir que la orquesta se formó como una suma continua de hombres, a su vez hijos, a su vez
voces, que se unían para transmitir mensajes del nombre elegido y de su condición particular en la
sociedad. Hacer música fue el modo en que estos hombres, hijos de muchas madres, encontraron
para cuestionarse, resistir, acompañarse y apoyarse en su elección diaria por la vida y su creación.

LaLeo #11
Editorial
 

Encontrarán en este número la vía para sumergirse en la madre lacaniana, esa que deja la X del
deseo materno sin despejar del todo en la fórmula de la metáfora paterna, y que se desliga de
cualquier ideal cultural o religioso que remita a una pureza del amor materno.

En A dos voces, de la mano de María Cristina Giraldo se delinea el problema que se vislumbra en lla
a
inerrogación que sigue a "¿locura materna?" y que encuentra su lugar paradójico, no exento de
consecuencias sinthomaticas para el parlêtre, del hecho de que en la madre hay una mujer. Camino
que le lleva a sus propios interrogantes: ¿qué soluciones puede encontrar cada uno en la experiencia
de un análisis al indecible del deseo materno?

Luego en A la letra una generosa articulación de Alejandro Reinoso de una sugerente cita de Lacan:
"La mujer no entra
entra en función en la relación sexual sino como madre (…)" del Seminario XX en la que
no escatima referencias que corresponden a la última enseñanza de Lacan. La mujer no existe, La
mujer No-toda y nociones como la escritura que toman el relevo de la esperanza perdida en el
significante, como recurso para bordear lo que no se puede decir de lo ilimitado del no-todo,
constituyen un importantísimo aporte en ese viraje operado por Lacan y que va más allá de Freud en
ubicar que la madre no es el objeto libidinal del niño, sino que es el niño el de ella.

En la sección DialogArte, dos aportes, dos perspectivas sobre un mismo capítulo de la serie
televisiva Blackmirror, titulado Arkangel: tenemos a una madre ominvoyeur y a una madre
angustiada. En el texto de Luz Adriana Mantilla se precisa la confluencia de lo tecnológico y del
fantasma materno de omnipotencia, pero también la confluencia con el niño como objeto pasional,
objeto de goce de la mirada materna en en nuestra época. De otro lado, Florencia Reali explora ese
"escenario ficticio que representa la encarnación de la separación impedida", y la consecuente
imposibilidad de que el niño sea no-todo para la madre para que su deseo pueda circular por fuera de
él. Un niño- todo, un niño-objeto que presentifica la falta de la falta.

Finalmente, un acompañamiento musical contundente, nada menos que de la mano de Pink Floyd,
cuarto tema del álbum: "Mother". Juan Rodríguez nos guía con cuidado pero sin concesiones a lo
"sutil e inquietante" de lo sonoro y lírico de esta canción, calificativos que resuenan a lo materno
mismo, a la que se le dirigen unas preguntas, que lejos de ser respondidas oracularmente como lo
fueron antaño desde el lugar del Padre, ahora es el sujeto mismo es el que responde: "por supuesto
que mamá va a ayudar a construir el muro" en la época de la declinación del Nombre del Padre, la
hierro. 
madre señala una dirección…la de la ley de hierro. 

 Abróchense los cinturones y ¡buena lectura!

Comisión de Boletín LaLeo

 Ana Viganó (responsable) María Victoria Clavijo y Gladys Martínez.

Con la colaboración de Fernando Eseverri, Rosana Fautsch y Cintyha Estrada Plançon


 

En este número:

1.- A dos voces:


Entrevista a María Cristina Giraldo.
Giraldo. AE de la Escuela Una
Una y Miembro NEL-Medellin

2 - Al la letra
Comentario de Alejandro Reinoso. Miembro NEL-Santiago de Chile

4.- DialogArte
El deseo de la madre y la separación impedida.Por Florencia Reali. Asociada Nel-Bogotá

Blackmirror: entre cuerpo-pantalla/cuerpo-organismo. Por: Luz Adriana Mantilla. Asociada Nel-Bogotá

5.- Acompañamiento musical. "La madre muro". Por Juan Rodríguez. Asociado Nel-Maracaibo
Tema: Mother de Pink Floyd

 A dos voces

María Cristina Giraldo


 AE de la Escuela Una
Miembro NEL-Medellín

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Textos-Videos-y-Entrevistas/Entrevistas/Entrevista-a-
Maria-Cristina-Giraldo.html

 Al la letra

 Alejandro Reinoso
Miembro NEL-Santiago de Chile

El niño no sólo colma, también divide


Jacques-Alain Miller

"La mujer no entra en función en la relación sexual sino como madre. Pese a ser masivas, estas
verdades nos llevarán más lejos ¿gracias a qué? Gracias a la escritura; (…) porque ahí se
demostrará que el goce de la mujer se apoya en un suplir ese no-toda. Para ese goce de ser no-toda,
es decir, que la hace en alguna parte ausente de sí misma, ausente en tanto sujeto, la mujer
encontrará su tapón de ese a que será su hijo." Seminario XX Aún, (1992), pág. 47.

¿En qué contexto Lacan pronuncia esta frase en su seminario? Lacan la inserta en la tercera lección
del Seminario XX Aún, la cual en su establecimiento ha sido titulada La función de lo escrito. Más
específicamente, al final del tercer apartado. ¿En qué está Lacan en esos momentos? Lacan está
la no relación sexual y el Hay-de-lo-Uno por
formalizando ya desde el seminario anterior …Ou pire, la no
 

sobre la lógica dialéctica del Otro, y también avanzando en el desarrollo de la letra que no remite a
otra cosa y su distinción con el significante como elucubración de saber, así como también en la
noción de goce como acontecimiento de cuerpo y su distinción entre goce fálico y femenino.

Este fragmento pone su centro en la disyunción entre la madre y la mujer así como en algunos
puntos de articulación entre ambas a estas alturas de su enseñanza. De hecho, la frase
inmediatamente anterior al párrafo es: "Si hay un discurso que lo demuestra es el discurso analítico,
por poner en juego lo siguiente, que la mujer no será nunca tomada sino quo ad matrem".

1."La mujer no entra en la relación sexual sino como madre"?

Desde este seminario XX es claro que hombre y mujer en sí son sólo significantes, semblantes,
facciones de significación en un registro de una distinción universalizante: "es el uso del término
hombre y del término mujer que tiene un complemento, que hace creer"[i]. Sí, a estas alturas "el
significante es necio"[ii]. Sin embargo, con las fórmulas de la sexuación, quedar del lado hombre o
mujer hace diferencia neta pues son posiciones asimétricas, donde no hay relación sexual posible, lo
cual se verifica en que la relación entre hombre y mujer no es complementaria ni una armonía
unitaria posible: "en los dos, ningún acuerdo ni armonía, no hay programa, nada pre-establecido:
todo está librado al azar, lo que en lógica modal se llama 'contingencia'. Nadie se salva. ¿Por qué
esta es fatal, es decir, necesaria"[iii]. Del lado mujer, en tanto universal, La mujer no existe, sólo se
puede tener en cuenta una a una; "ella no toda es"[iv] y pues en tanto mujer "no puede decirse"[v] y
que no hay un saber que la pueda recubrir.

Lacan no dejará de considerar a la Madre en relación al Deseo de la Madre. En efecto, en el


Seminario XVII, al hablar de la madre, Lacan lo relaciona directamente con el deseo materno.
Entonces, al entrar en relación quiere decir que apunta y se dirige al falo y al objeto –
objeto  –en
en el mejor de
los casos – dejando
 – dejando la soledad propia de la mujer: "¿Qué hay de su posición respecto a ese retorno
con que se realiza la relación sexual, o sea, un goce, que el discurso analítico ha precipitado como
función del falo cuyo enigma se mantiene intacto puesto que sólo se articula con hechos de
ausencia?"[vi]. Lacan en este punto no deja de invocar, en relación a la madre, el deseo de la madre:
"El papel de la madre es el deseo de la madre. Esto es capital. El deseo de la madre no es algo que
pueda soportarse tal cual, que pueda resultarles indiferente. Siempre produce estragos. Es estar
dentro de la boca de un cocodrilo, eso es la madre. No se sabe qué mosca puede llegar a picarle de
repente y va y cierra la boca. Eso es el deseo de la madre"[vii].

Entonces, decir que la mujer entra en la relación sexual como madre significa que la mujer, que no se
puede decir y que no se sabe lo que es, esa inconsistencia, al ingresar en la existencia de la relación
sexual que no hay, entra en las vestiduras del deseo materno. Consecuencia precisa: con la madre
se hace existir la relación que no hay. Es una entrada también en el inconsciente que la ubicará en el
lugar de madre: "si la libido sólo es masculina, nuestra querida mujer, sólo desde donde es toda, es
decir desde donde la ve el hombre, sólo desde ahí puede tener un inconsciente. ¿Y de qué le sirve?
Le sirve, como es bien sabido, para hacer hablar al ser que habla, que se reduce aquí al hombre, o
sea para no existir más que como madre"[viii]. La posición de madre es sensible a la castración, a
diferencia de la posición femenina, puesto que el hijo es ubicado en lugar de falo[ix].

2. "Gracias a la escritura; (…) porque ahí se demostrará que el goce de la mujer se apoya en un
suplir ese no-toda"

La escritura, en este seminario, "es una huella donde se lee un efecto de lenguaje"[x]. Sin embargo,
ya no se refiere Lacan a la lingüística sino a la letra en la escritura que se lee. Lacan indica que la no
relación sexual y la mujer tienen relación directa con la escritura pues "hay algo en la mujer que
escapa al discurso[xi] y que indica lo ilimitado del no-todo. La escritura no es para ser comprendida:
 

"todo lo que está escrito parte del hecho de que será siempre imposible escribir como tal la relación
sexual"[xii]. Se escribe lo que no se puede decir, "se escribe en torno a aquello que no se puede
decir, la relación sexual, el goce femenino, la mujer: el goce Otro"[xiii].

En las fórmulas de la sexuación Lacan distingue dos lógicas de los seres hablantes en relación a la
función fálica: el no-todo está del lado femenino y el todo con la excepción del masculino. La lógica
del no-todo está caracterizado por lo ilimitado, una lógica abierta que no constituye ni conforma un
conjunto, solo se puede decir una por una. Entonces, indicar que el "Goce de la mujer se apoya en
un suplir ese no-toda" subraya en primer lugar que hay una diferencia entre la mujer y este goce,
pero con un punto de conjunción: que el goce mismo de la mujer, "ese goce que se siente y del que
nada se sabe"[xiv] es suplementario de ese no-toda. Es suplir y no complementar, apuntando al goce
suplementario –
suplementario a diferencia del goce fálico  – que
 –a – que mantiene lo ilimitado del goce respecto del límite
del falo y que conserva el no-toda como objeto en relación al partenaire-síntoma. Es este mismo
"goce [femenino] que la hace no-toda"[xv], y "que la hace en algu alguna
na parte ausente de sí misma,
ausente en tanto sujeto"[xvi]. Dicha ausencia da cuenta de la soledad estructural, así como también
del punto de ignorancia radical, un modo femenino ante la pasión de la ignorancia que se manifiesta
en un saber no-todo[xvii].

Y entonces, cuando aparece el hijo o alguien en dicho lugar, ¿qué podría suceder con el goce?
Podríamos decir preliminarmente que "el goce del hijo –
hijo  –ambos
ambos genitivos – no sería compatible con el
 – no
goce extático, 'loco', enigmático, extraviado, de lo femenino"[xviii].

3. "La mujer encontrará su tapón de ese a, qué será su hijo"

En el caso de La mujer que no existe, no-toda: "del lado de La mujer, está en juego otra cosa, y no el
objeto a, en lo que viene a suplir esa relación sexual que no es."[xix]. Sin embargo, puede el hijo
ocupar ese lugar de tapón de ese a, que se articula al lugar de S(A/): "ese lugar de la A al mostrar
que como lugar no se sostiene, que hay allí una falla, un agujero, una pérdida. El objeto a viene a
funcionar respecto de esa pérdida"[xx]. En ese punto, la mirada de la madre dirigida hacia el niño
será crucial en su lugar de objeto: "El niño mirado, sí tiene el a. ¿Tener el a, es el ser?"[xxi].

Por más que el imaginario intente recubrir y colmar la hiancia entre el Uno y el Otro, entre la madre y
el hijo por vía de las diversas escenas, ilusiones e incluso la angustia vivida con motivo del otro, en
nombre del amor, no se recubre la inadecuación de la existencia ante la ausencia de relación sexual
entre madre e hijo. Así como el niño colma, es esencial que divida dice Jacques-Alain Miller: "es
esencial que la madre desee más allá del niño"[xxii]. No obstante, si colma en exceso, eso más bien
angustia a la madre y esto encarna más la ausencia o dificultad del deseo en tanto mujer, bajo la
lógica que falta la falta.

Hay otras diversas formas de tapón del a: una fórmula es que encarne el fantasma de la madre,
ocupando un lugar de objeto inanimado, encarnando la forclusión materna; otra forma es la
fetichización que introduce la "perversión normal" –
normal" –dice
dice Miller  – por parte de la mujer, es lo que se
 – por
llama amor materno, que puede llegar a la fetichización del objeto infantil. Este "fetiche infantil sólo es
normal si no lo es todo para el deseo de la madre"[xxiii]. Por otra parte, Miller indica que esta
"fetichización normal", entre comillas, del niño con una condición: "que el deseo materno se inscriba
en su norma macho". Toda-madre ubica el tapón en un lugar donde lo ilimitado del goce femenino
irrumpe y extendiéndose en el capricho materno que no se ordena en base a la castración,
capturando al hijo en una relación dual y articulándose en torno a ideales maternos[xxiv].

Por lo tanto, es necesario que el lugar del "niño en la madre no sature la falta en la cual se sostiene
su deseo"[xxv]. Y ¿qué quiere decir esto? Que la madre "sólo es suficientemente buena si no lo es
demasiado, sólo lo es a condición que los cuidados que prodiga al niño no la disuadan de desear
 

como mujer"[xxvi]. Dicho en términos de Lacan, un tapón que al mismo tiempo divida y no colme del
todo; donde haya una cierta hiancia entre el niño y el objeto a. Un hijo no-todo, que implica
negativización del falo imaginario, no tapando la división y la consecuente pérdida de goce todo en
torno a este hijo, desarticulándolo de ideales materno universalizantes y, por ende, con la posibilidad
que madre pueda operar bajo una forma "de un deseo que no sea anónimo" y que implique la
"humanización del deseo"[xxvii].

[i] S. Cottet, Lezione II, en L. Biondi & G. Pazzaglia (a cura di) Amore domanda amore …Encore.
Jacques Lacan Il Seminario XX Ancora 1972-1972. Rímini, Panozzo, 2018, p. 41.
[ii] J. Lacan, Seminario XX Aún, Buenos Aires, Paidós, 1995, p. 30.
[iii] J.-  A. 2012.  
A. Miller, "contratapa" de J. Lacan, Seminario 19 …o peor, Buenos Aires, Paidós, 2012. 
[iv] J. Lacan, Seminario XX, op. cit., p. 89.
[v] Ibid, p. 100.
[vi] Ibid, p. 52.
[vii] J. Lacan, Seminario XVII, Buenos Aires, Paidós, 1992, p. 118.
[viii] J. Lacan, Seminario XX, op. cit., p. 119.
[ix] M. Barros, La madre. Apuntes lacanianos. Buenos Aires, Grama, 2018, p. 48.
[x] J. Lacan, Seminario XX, op. cit., p. 147.
[xi] Ibid, p. 44.
[xii] Ibid, p. 46.
[xiii] C. Menghi, Lezione V, en L. Biondi & G. Pazzaglia, op. cit., p. 101.
[xiv] J. Lacan, Seminario XX op. cit., p. 93.
[xv] A. Rubistein, Non-tutto, en Attualità Lacaniana. Rivista della Scuola Lacaniana di Psicoanalisi
N°10, FrancoAngeli, Milano 2009, p. 235.
[xvi] J. Lacan, Seminario XX op. cit., p. 47.
[xvii] C. Menghi, Lezione V, en L. Biondi & G. Pazzaglia, op. cit., p. 103.
[xviii] M. Barros, La madre… op. cit., p. 51. 51. 
[xix] J. Lacan, Seminario XX op. cit., p. 78.
[xx] Ibid, pp. 39-40.
[xxi] Ibid, p. 121.
[xxii] J.-A. Miller "El niño, entre la mujer y la madre". Lacan Siglo XXI. Revista FAPOL on line, N°4
2017.
[xxiii] Ibid.
[xxiv] Ana Lydia Santiago, "Ideal Materno", Scilicet Las psicosis ordinarias y las otras bajo
transferencia. XI Congreso AMP. Buenos Aires, Grama 2017, pp. 202-204.
[xxv] J.- A. cit. 
 A. Miller "El niño, entre la mujer… op. cit. 
[xxvi] Ibid.
[xxvii] J. Lacan, Nota sobre el niño, Otros escritos, Buenos Aires, Paidós 2012, p. 393.

DialogArte

Blackmirror: cuerpo-pantalla/cuerpo-organismo.
Por: Luz Adriana Mantilla. Asociada NEL-Bogotá

La serie Blackmirror, en un episodio llamado Arkangel[1]introduce pensar el dispositivo tecnológico


 

como rol de lo materno, los gadgets de la ciencia y el mercado al servicio de la maternidad. El título
 Arkangelintroduce el sarcasmo al que enfrenta la serie, la cual plantea en un futuro hipotético (quizá
no tan lejano) dominado por lo tecnológico, la creación de un dispositivo que se introduce en el
cuerpo del infante y que funciona como un ojo absoluto[2]como plantea Wacjman, un ojo que mira
constantemente. Con el dispositivo conectado a una tablet, la madre puede ver todo sobre su hija,
desde signos vitales y descompensaciones biológicas hasta ser el ojo desde donde ella observa el
mundo.

Por si fuera poco, además de este vigilar sin límite, la madre puede ejercer control pixelando toda
imagen que considere traumática, todo en aras de un bien: proteger como un ángel guardián que
custodia en todo momento y,por tanto, elide el surgimiento de la subjetividad e introduce el horror
ante ese mundo hipotéticamente perfecto.[3]Ante lo ineludible del trauma, surge lo fragmentado, lo
desregulado, también lo sin palabra, esto porque el dispositivo oblitera la palabra en tanto intento de
subjetivar al otro. La madre asume todo lo que ve como real, como Wajcman indica, hay un salto del
deseo de ver a la idea de que todo puede verse. Surge aquello que se escapa al marco de la tablet
con la que se vigila y controla, la madre es una presencia absoluta en la ausencia de palabra que
simboliza.

Marie-Hélène Brousse refiere que la ciencia ha cambiado la relación que se tiene con el cuerpo: "La
angustia se alimenta con el saber del organismo […] Es como si los seres parlantes cada vez
necesitaran más y más información para hacer de barrera frente a la angustia, al caos
orgánico."[4]Así, la angustia que se encuadra con el saber científico, deja una pregunta por el cuerpo,
el "caos orgánico" remite al exceso como trauma y la fragilidad de la imagen del cuerpo que puede
convertirse en cuerpo fragmentado. Lo tecnológico, es lo que responde hoy ante la angustia sobre el
rol materno, no sólo respondiendo con aquello que se intenta homogenizar en el infante, sino con
identificaciones efímeras que reducen el rol de la madre a una pura captura imaginaria en las
pantallas informativas de la ciencia, que intenta hacer calculable lo que hace agujero, repararlo
incluso, en vez de introducir una manera de arreglárselas con el mismo.

Un arcangel estragante: El deseo de la madre y la separación impedida.


Por: Florencia Reali. Asociada NEL-Bogotá

Desde la ciencia ficción, el capítulo Arkangel[1]de Black Mirror ilustra, por un lado, lo aterrador de la
vigilancia hipermoderna, y por otro, lo estragante que puede llegar a ser el deseo de una madre. Se
trata de una madre angustiada, temerosa de perder de vista a su hija, y que gracias a la ciencia logra
verla sin límites. Hace implantar un dispositivo en el cerebro de su hija que le permite ver a través de
sus ojos. Lo que la hija mira, la madre lo ve en la pantalla de una tablet. Además de recibir su mirada
en la pantalla, recibe información sobre su cuerpo en cifras: nivel de cortisol (un marcador de stress),
nivel de dopamina, etc.

Este escenario ficticio representa la encarnación de la separación impedida. En el seminario 11,


Lacan[2]dice que para que el sujeto encuentre su deseo, es necesario que ocurra la operación de
separación, que permite salir del eclipse de la alienación. En la separación, el deseo de la madre
 juega un papel, en tanto que la pregunta por el deseo de la madre posibilita la metáfora paterna.

Si bien la condición deseante de la madre es necesaria –


necesaria – es
 es función estructurante –
estructurante – el
 el problema es
que el deseo materno nunca se presenta en su justa medida: o está en falta o está en exceso,
causando estrago. Trayendo la metáfora de Lacan[3], el deseo de la madre es un cocodrilo que no se
sabe qué mosca va a picarle de repente y cierra la boca. ¿Cómo hacer para que el deseo materno no
cause estragos en exceso?¿Cómo lograr que el cocodrilo no cierre la boca? Jacques Allan
Miller[4]destaca que es necesario que la maternidad no sature completamente la falta en el orden del
deseo, es decir, el niño no debe serlo todo para la madre. Es preciso que prevalezca el deseo de
 

mujer. Para no ser devorado por el cocodrilo, el niño necesita ser un "no-todo". Cuanto más colma el
hijo a la madre, más la angustia, siguiendo la fórmula de la angustia como la falta de la falta[5].

La madre Arkangel es una madre angustiada –


angustiada  – la
 la niña lo es todo –
todo – y
 y para hacer frente a esa
angustia, recurre a la ciencia todopoderosa, convirtiéndose así en madre todopoderosa de mirada
absoluta.

[1]Serie: Black Mirror, capítulo Ankangel (2017), dirigido por Jodie Foster.
[2]G, Wajcman. EL ojo absoluto. (2011 )(Buenos Aires: Manantial Ediciones).
[3]Me recuerda a la obra literaria de Huxley Un mundo felizdonde se plantea un futuro hipotético
dominado por la ciencia la cual ha cumplido su mayor anhelo en torno a la garantía de un mundo
perfectamente organizado en armonía y comodidad lo cual irónicamente lleva a su otra cara, el
consumo devastador y la reducción subjetiva.
[4]M, Brousse. Cuerpos lacanianos. (2014) (España:Editorial Universidad de Granada), 38.

 Acompañamiento musical

La madre-muro
Por Juan Rodríguez. Asociado NEL Maracaibo

Mother es la sexta canción del famoso


fam oso disco conceptual de Pink Floyd llamado T The
he Wall, lanzado el
30 de noviembre de 1979. En 1982, la historia conceptual del disco, que sigue a un protagonista
conocido como Pink y en torno de quien gira el contenido lírico del álbum, fue adaptada a un genial
esfuerzo cinematográfico que hace acompañamiento al disco e ilustra muy bien ese muro que Pink
va construyendo poco a poco e historiza sutilmente cada uno de los bloques que lo componen.

En el tema Mothervemos al compositor Roger Waters lidiando con los efectos duraderos de la
posición asfixiante que representa esa madre. El resultado es una composición en sol mayor que
hace un giro a una cadencia del IV al I grado en do mayor para los coros, cambio que refleja además
el lugar de donde vienen las palabras pronunciadas en las estrofas, compuestas por preguntas de
Pink a su madre, y aquellas de los coros, compuestos por las palabras de esa madre.

 Al igual que a nivel sonoro, a nivel lírico la canción es tan sutil como inquietante. En el primer verso,
cantado desde un lugar que sugiere la inocencia de la primera infancia, Pink comienza con preguntas
en torno a un "they" indefinido, una demanda de sentido del Otro. En lugar de una respuesta de
sentido a esas inquietudes, lo que esa madre ofrece es tomarlo como objeto, introducir en él todos
sus miedos, nunca dejarlo volar, solo tal vez cantar. Finalmente responde a una de esas preguntas
del primer verso: "por supuesto que mamá va a ayudar a construir el muro".

En el segundo verso conseguimos una nueva serie de preguntas, ya no pronunciadas desde el lugar
de un niño inocente, sino desde aquel adolescente que comienza a encontrarse con la sexualidad.
Las preguntas giran entorno ahora a un "she", a esa pareja que busca. En el coro, de nuevo, no hay
una respuesta de sentido a las preguntas, sino que se pone de manifiesto una posición de la madre
 

que la introduce como un todo y únicoregulador de cada una de las relaciones del sujeto. La madre
es efectivamente el muro.

La canción, en el film representada como un recuerdo del Pink adulto, termina con una última
pregunta, la única formulada en pasado, como aquello que ya está hecho, frente a lo cual nada
puede hacerse ahora, y que refiere al muro que lo aliena de la vida: "Madre, ¿necesitaba ser tan
alto?"

https://www.youtube.com/watch?v=VqkXbD6L61Q

Mother
Mother, do you think they'll drop the bomb?
Mother, do you think they'll like this song?
Mother, do you think they'll try to break my balls?
Mother, should I build the wall?
Mother, should I run for president?
Mother, should I trust the government?
Mother, will they put me in the firing line?
Mother, am I really dying?
Hush now baby, baby, don't you cry.
Mother's gonna make all your nightmares come true.
Mother's gonna put all her fears into you.
Mother's gonna keep you right here under her wing.
She won't let you fly, but she might let you sing.
Mama will keep baby cozy and warm.
Ooooh baby ooooh baby oooooh baby,
Of course mama'll help to build the wall.

Mother, do you think she's good enough -- to me?


Mother, do you think she's dangerous -- to me?
Mother, will she tear your little boy apart?
Mother, will she break my heart?
Hush now baby, baby don't you cry.
Mama's gonna check out all your girlfriends for you.
Mama won't let anyone dirty get through.
Mama's gonna wait up until you get in.
Mama will always find out where you've been.
Mama's gonna keep baby healthy and clean.
Ooooh baby oooh baby oooh baby,
you'll always be baby to me.
Mother, did it need to be so high?

LaLeo#12
Editorial
 

Este número de LaLeo trae información de gran interés para quienes ya están armando sus hojas de
ruta hacia las X Jornadas NEL, en la Ciudad de México.

Por un lado, una muy buena noticia: el beneficio en el costo por inscripción temprana se extiende
hasta el 31 de mayo! Luego de esa fecha, como pueden constatar en la web, los costos de
inscripción cambiarán. Los animamos a aprovechar la prórroga e inscribirse en estos días, y a
difundir este beneficio entre aquellos que puedan estar interesados.

De otra parte, la Comisión de Turismo y Hospedaje nos instruye sobre el apartado de habitaciones en
el hotel del evento, para aquellos que así lo deseen. Adicionalmente, aporta nuevos datos sobre
hoteles similares en la zona que nos reunirá: el Centro Histórico de la Ciudad. Es importante saber
que aún cuando el Gran Hotel Ciudad de México ha apartado las habitaciones, ya se han reservado
unas cuantas. Si esta opción les interesa, recomendamos mucho prestar atención a lo que aquí se
comunica.

En A la letra, compartimos el estupendo comentario a una cita de Lacan que Claudia Velásquez
ilumina de manera concisa y clara a partir de una pregunta que sitúa el contexto de dicha cita y su
interés: "¿Qué hace una referencia a la madre, no sin relación al padre, en un texto dedicado a los
asuntos del decir; decir que además se plantea como real?" El texto nos guiará a pensar con Lacan
cómo "en un análisis Edipo y castración se articulan bajo una lógica, la del dicho y el decir" para
situar lo que hablar quiere decir, en una dimensión real.

La sección DialogArte nos refresca con las observaciones que Gustavo Zapata aporta sobre la serie
The Handmaid's Tale, basada en la novela de Margaret Atwood, a la que ubica como una distopía en
la que se "disecciona sin piedad" una sociedad organizada en torno del "fantasma de control sobre el
deseo femenino del obsesivo, que se materializa en régimen totalitario." Allí, "a la mujer le está
prohibido desear, cada mujer es designada en alguno de una serie de roles cuyo eje es la fertilidad."
El autor se pregunta si es posible "separar sin consecuencias en ocasiones trágicas, el deseo
femenino de la maternidad, por su relación problemática." Interesante cuestión que está en el centro
de nuestra investigación hacia las jornadas.

Finalmente, el Acompañamiento musical nos mecerá con Macochi cochi, una canción de cuna en
lengua Náhuatl, la lengua indígena más utilizada actualmente en México. La versión de Jaramar Soto
que nos trae Edgar Vázquez "propone no solamente una métrica y un ritmo a partir de su lectura de
canciones transmitidas por vía del lazo materno, sino también una fusión con otro tema: una canción
de amor."

De lo que despierta a lo que adormece; de lo que adormece a lo que despierta... la madre, lo


materno, sus declinaciones y versiones, su función
f unción y su uso, su im
importancia
portancia crucial en un análisis...
un abanico de cuestiones a considerar que esta edición nos presenta de manera fantástica.

Disfruten la lectura y el arrullo, que después de todo tal vez nos deje con una oreja más parada al
escucharlo aquí...

Comisión Boletín LaLeo


 Ana Viganó (responsable) María Victoria Clavijo y Gladys Martínez

En este número:
 

1.- Aviso de prórroga en la inscripción temprana.

2.- Noticias de Hospedaje y Turismo

3.- A la letra:
Claudia Velásquez. Miembro NEL-Medellín

4.- DialogArte:
Gustavo Zapata.Miembro NEL-Caracas

5.- Acompañamiento musical


"Macochi Pitentzin" (Meksika Ninnisi) por Edgar Vázquez. Asociado NEL-Ciudad de México

 Aviso de inscripciones

Noticias de Hospedaje y Turismo

La Comisión Turismo y Hospedaje les hace saber a los interesados en reservar habitación en el Gran
Hotel Ciudad de México que sólo podrán hacerlo a través de la página del hotel presentándose en
tanto asistentes a las X Jornadas de la NEL.

Sugerimos dirigirse a la Srta. Ariana Mariano amariano@granhotelcdmex.com.mx.

 A la fecha solo quedan 59 habitaciones.

 Algunas otras opciones a través de las páginas comerciales son:

Hotel Zócalo Central - 4 estrellas

Hotel Plaza Revolución - 4 estrellas

Hotel Metropol - 4 estrellas

Hotel Best Western Majestic - 4 estrellas

Hotel Catedral - 4 estrellas

Hotel Histórico central - 4 estrellas

Hotel Geneve CdMx - 5 estrellas

Hotel Barcelo Mexico Reforma - 5 estrellas

Hotel Downtown - 5 estrellas


 

Hotel Carlotta - 5 estrellas

 A la letra

Claudia Velásquez
Miembro NEL-Medellín

"[...] la elucubración freudiana del complejo de Edipo, que hace de la mujer pez en el agua, por ser la
castración en ella inicial (Freud dixit), contrasta dolorosamente con el hecho del estrago que en la
mujer, en la mayoría, es la relación con la madre, de la cual parece esperar como mujer más
sustancia que de su padre - lo que no va con su ser segundo en este estrago." Jacques Lacan, "El
 Atolondradicho" en Otros escritos, Buenos Aires: Paidós, 2012, p. 489.

De un escrito de 1972, en el que Lacan se dedica a examinar un problema fundamental para el


psicoanálisis, el de la relación lógica entre el dicho y el decir, se extrae una cita en la que se
encuentra una afirmación sobre la madre, tema de las próximas Jornadas de la NEL. ¿Qué hace una
referencia a la madre, no sin relación al padre, en un texto dedicado a los asuntos del decir; decir que
además se plantea como real?

Se trata aquí, en esta cita, de una mirada sobre la mujer, al menos de la gran mayoría, bajo la cual
Lacan plantea lo que en ella hay de "contraste". Contraste que es efecto de dos modos de relación
diferentes que una mujer establece, de un lado con su padre y del otro con su madre. El primer
modo, desarrollado por Freud bajo el concepto "Complejo de Edipo", el segundo por Lacan, bajo el
de "Estrago materno". Tenemos así dos modos de nombrar vínculos posibles de encontrar en una
mujer, ambos producidos en estrecha relación con la castración.

"Complejo de Edipo" es el nombre de la relación que una mujer puede establecer con un padre, del
que, en tanto mujer, puede no esperar … demasiado, ello gracias a la castración presente desde el
inicio. Es pues la castración, fundamento del amor edípico de una mujer al padre, de quien espera,
especialmente, en el campo relativo a la función fálica. Pero no es de él de quien espera aquello que
le diga lo que la hace mujer.

No esperar demasiado de un padre, como


como mujer, y relacionarse con éste desde la castración, … ¡ella
está en su hábitat![1]

"Estrago materno", por otra parte, nombra una forma de relación de una mujer con la madre. Una
relación en la cual, en tanto mujer, espera. Lo esperado no llega, de allí que la madre en este vínculo
sea aquella a la que se le atribuye la causa de la castración. Así, la madre es aquella de la demanda
voraz, y a la vez, aquella de donde no viene lo esperado; esto, para quien se toma a sí misma como
mujer.

Dice Lacan en "El Atolondradicho", que en un análisis Edipo y castración se articulan bajo una lógica,
la del dicho y el decir. Esta operación analítica de pasar del amor al padre y la castración atribuida a
la madre, a una lógica donde los enunciados consiguen sitiar el decir que les escapa, en cada vuelta
que se cierra[2]por el corte de una palabra, demuestra que hay un límite, un imposible para el
 

enunciado, que es el decir, su real.

[1]Dice Lacan que el "hábitat" del hombre es el lenguaje y que allí tenemos la presencia del falo (p.
479, 521).
[2]Atolondradicho, se entiende también como "las vueltas dichas".

DialogArte

Gustavo Zapata
Miembro NEL-Caracas

The handmaid's tale

Margareth Atwood supo imaginar bien qué pasa si la fantasía de control sobre el deseo femenino del
obsesivo se materializa en un régimen totalitario. La serie distópica de Hulu, homónima de su novela,
disecciona sin piedad una sociedad organizada desde ese fantasma. A la mujer le está prohibido
desear, cada mujer es designada en alguno de una serie de roles cuyo eje es la fertilidad. Se
separan las mujeres que pueden tener hijos de las que no, y éstas devienen Doncellas, y las que no,
se separan entre las Esposas, las Marthas,
M arthas, las Tías y las Je
Jezabel.
zabel. Las Doncellas y las Jezabel
pierden sus nombres, es decir su singularidad. Las Doncellas son rebautizadas como propiedad del
comandante (Of-fred, Of-glen, Of-steven, Of-warren) y las Jezabel con nombres elegidos para ellas.
Las Tías son las que adiestran a las doncellas para su función, y vigilan que se cumplan las estrictas
normas de conducta que rigen la vida social, ayudadas por los Ojos, una especie de policía
encubierta de la moral. Las Martas se encargan de cocinar, limpiar, y cuidar a las Doncellas. Las
Esposas representan a sus maridos, velan porque todo marche y, eventualmente, se ocupan de los
hijos que tienen. Las Doncellas son entrenadas por las Tías para renunciar a su deseo de mujer por
el bien común, y dar hijos a los comandantes y sus Esposas, y así perpetuar la especie y mantener el
estado de cosas, son receptoras del semen del comandante para procrear, en un breve ritual llamado
la ceremonia, que inicia con la lectura de un pasaje bíblico, y que es poco menos que una violación
asistida por la Esposa. Si ocurre un embarazo, durante la gestación las Doncellas son adoctrinadas
para enfocarse en la trascendencia de su misión y prepararse para desprenderse del hijo que llevan
en su cuerpo. Y como no puede ser de otra manera en el fantasma obsesivo, las Jezabel son las
prostitutas, confinadas en prostíbulos organizados y exclusivos para los comandantes de la jerarquía
y dedicadas exclusivamente al placer de éstos.

Pero el deseo termina por imponerse y las cosas comienzan a salirse de control. La Esposa que
quiere ser madre, la que quiere volver a tener sexo con el comandante, la doncella que quiere tener
sexo de nuevo por el puro placer de tenerlo en lugar de ser ritualmente violada, la doncella
embarazada que desea conservar al niño que gesta y escapar con el comandante para ser una
familia, las Jezabel que escapan de la comodidad del prostíbulo, los comandantes que llevan a las
Doncellas al prostíbulo para poder tener sexo con ellas, los que seducen a las Doncellas para luego
no saber qué hacer con ese enamoramiento...

Entre las muchas lecturas que tiene la serie, quiero destacar la imposibilidad de separar sin
consecuencias en ocasiones trágicas, el deseo femenino de la maternidad, por su relación
 

problemática. Con Lacan sabemos que una verdadera mujer no es una madre, que una verdadera
mujer es la que no tiene y sabe hacer algo con ese no-tener, y es eso precisamente lo que tiene de
problemático el deseo de ser madre en su relación con el deseo femenino, en la medida en que,
como la Madeleine de Gide, la puede llevar a acabar con lo más precioso que tiene que es, a la vez,
lo más precioso para él, como en el arrebato de Of-warren en el episodio 9 de la serie.

 Acompañamiento musical

Macochi Pitentzin (Meksika Ninnisi)


Por Edgar Vázquez, NEL México

En México existen alrededor de 65 idiomas que permanecen en uso después del establecimiento del
castellano como única lengua oficial, contando las variantes dialectales, suman casi 400 las lenguas
que se hablan en este territorio. Aunque de acuerdo con el artículo 4º de la Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas publicada el 15 de marzo de 2003, las lenguas indígenas han
sido declaradas también lenguas nacionales por su valor histórico e identitario.

El carácter casi exclusivo de la educación en idioma castellano ha tenido como consecuencia que
muchas de las tradiciones de los pueblos hablantes de esas lenguas estén a punto de desaparecer,
frecuentemente su única forma de transmisión es la tradición oral, lo cual por otra parte, permite que
esa transmisión no sea sino una apropiación singular, una cuestión de estilo, se presta a
innovaciones, inflexiones, variaciones que se pesquisan en los relatos y las canciones de quienes
tienen esos idiomas como lenguas maternas.

 A sabiendas que nuestra inclusión en el campo del lenguaje tiene como momento histórico
precisamente la cuna y la providencia de los primeros cuidados, en esta ocasión presentamos una
canción de cuna en Náhuatl, la lengua indígena más utilizada actualmente en nuestro país. La
versión es de Jaramar Soto, quien propone no solamente una métrica y un ritmo a partir de su lectura
de canciones transmitidas por vía del lazo materno, sino también una fusión con otro tema: una
canción de amor.

La canción de cuna, primera parte de la canción inicia diciendo:

Macochi pitentzin / manocoxteca pitelontzin / macochi cochi noxocoyo


Que duerma mi niño / que no despierte mi pequeñito / mi niño, niño, mi niñito.

Y la segunda, continúa:

Xiqui xiqui yehua in xochiltl / Xiqui yehua ipan moyolotl / Pampa ni mitz tlazotla / pampa ni mitz
m itz
tlazotla-zotla / icu icu nuchi noyolotl
Guarda, guarda esta flor / Guárdala en tu corazón / Porque yo te amo / porque yo te amo, te amo /
con todo mi corazón...
 

Jaramar - Macochi Pitentzin (Meksika Ninnisi)


www.youtube.com
Jaramar - Macochi Pitentzin (Meksika Ninnisi)

LaLeo # 13
Editorial

En la sección A dos voces de este nuevo número de LaLeo los lectores encontrarán las reflexiones
de Miquel Bassols a las acertadas preguntas de Gloria González, en torno al mismo título de
nuestras jornadas y su equívoco "quémadreshoy".

Sumérjanse en su lectura para descubrir porqué Bassols dice: "ser madres hoy es un equívoco, ser
madres no es transparente, pero hoy mucho menos".

 A partir de este equívoco Bassols pone el acento en el qué, lo que acarrea la dimensión del objeto.
Estamos habituados a pensar el goce femenino propiamente dicho en un lugar de la enseñanza de
Lacan algo más avanzada. Pero es en esta entrevista donde Bassol
Bassolss da, no solamente una hipótesis
sino que la desarrolla; a saber, que ya en la ecuación NIÑA=
NIÑA= FALO se halla implícito el deseo
femenino!

Un lujo de entrevista en nuestro boletín con exquisitas referencias, como es habitual en él: Theodor
Fenichel, Robert Graves y Alexandra Gil con su libro
libro sobre las madres de yihadistas.

En el nivel de la práctica, Bassols explora cómo los efectos de lo simbólico, aún en los casos de
reproducción asistida, obliga todavía más a ver cómo la maternidad se subjetiva hoy, cuando ya el
partenaire de la mujer no es necesariamente un hombre sino la ciencia.

Respecto de las locuras en la maternidad, resitúa la locura fálica, que últimamente se deja un poco
de lado por la preponderancia de las investigaciones alrededor de sintagma milleriano "todo el mundo
es loco", pero es justamente la maternidad la que hace necesario entender esa mixtura de los dos
tipos de goce: el fálico, y el Otro. Del lado de la locura del goce del Uno, una sug
sugerencia
erencia bibliográfica
en torno a las madre de yihadistas y de las Medeas del siglo XXI, que aporta algo que "traspasa los
madre(…)"  
límites del islamismo (…) y que dice algo de ese núcleo reprimido de la madre(…)" 

Lo múltiple de la NEL se hace presente en este LaLeo con una nueva sección: "Recorridos" en la
que se dejarán consignados los recorridos emprendidos en las Sedes, Delegaciones y Grupos
 Asociados en la investigación sobre el tema de nuestras Jornadas. Camilo Ramírez, miembro de la
Escuela de la Causa Freudiana de París fue invitado por la NEL-Bogotá en días pasad
pasados
os a dictar la
conferencia ¿Madres tóxicas? Cuando los dichos
dichos maternos nos angustian. Ramírez toca puntos
álgidos en la práctica institucional con madres en París, como parte de su experiencia e investigación
en equipos de trabajo en hospitales e instituciones, poniendo de manifiesto el prejuicio que también
asiste a los psicoanalistas por creer demasiado aún en la existencia de un "instinto materno".
Consecuencias de esta postura en el discurso
discurso del amo estamos habituados a verlas, pero otra cosa
es acercarnos al prejuicio analítico que toma en demasiadas ocasiones y con una sospechosa
frecuencia, la consigna kleiniana que promociona y vela por la producción de la "buena madre".
 

Esta conferencia no nos deja indiferentes pues se pone sobre la mesa la formación analítica, la vía
para escuchar sin el prejuicio eso de la madre que no entra en la norma y genera juicio, rechazo e
incluso angustia. Podrán escuchar cómo es que se pone al trabajo eso que Lacan enuncia y
establece en cuanto a la no homogeneidad entre la madre y la mujer, que es lo que debería orientar
la clínica psicoanalítica con madres en las instituciones.

En A la letra, Susana
Susana Dicker realiza una original lectura
lectura a partir de la resonancia del célebre adagio
señalado por Freud: "pater semper incertus est", mientras que la madre es "certissima" en su texto
"Madre solo hay una", que lleva a hacer consistir todavía más a la madre como das Ding. No dejarse
embrollar por la incertidumbre de la madre en los tiempos que corren, para insistir en lo que Lacan
evoca sobre la mujer que en cuanto madre, que no es Otra para sí misma, sino Otro primordial.

Las secciones de DialogArte y Acompañamiento musical


m usical se ponen de acuerdo esta vez para
traernos el dolor que toma como referencia a la
la madre. Por un lado, Ma. de los Angeles Morana
selecciona en su escrito "Cuando la madre duele", los enunciados impactantes de una hija respecto
de su madre, se trata de la bien conocida Sidonie Csillag. Por otro, José Fernando Velásquez hace
presente el dolor de una madre, el de la Madre de Cristo con el Stabat Mater. Contamos también con
unas palabras de nuestra colega Gladys Martínez para conducirnos en el lenguaje que la música
hace suyo para representar la profundidad de este afecto penoso.

Sin más preámbulos, póngase cómodo y a leer!

Ma. Victoria Clavijo

Comisión de LaLeo:

 Ana Viganó (Responsable), Ma. Victoria Clavijo y Gladys Martínez

En este número

1.- A dos voces


Entrevista a Miquel Bassols. AME de la ELP. Expresidente de la AMP (2012-2016)
Por: Gloria González

2.- Recorridos
Videoconferencia
"Madres tóxicas? Cuando los dichos maternos nos angustian"
Por: Camilo Ramírez. Miembro de la ECF

3.- A la letra
"Madre hay una sola"
Por: Susana Dicker. Miembro NEL-Guatemala

4.- DialogArte
 

"Cuando la madre duele"


Por: María de los Ángeles Morana Asociada NEL-Cali

5.- Acompañamiento musical


"Stabat Mater"
Por: José Fernando Velásquez. Miembro NEL-Medellín.

 A dos voces

Entrevista a Miquel Bassols


Por Gloria González

Miquel Bassols Miembro ELP

Gloria González: El tema que se enuncia


e nuncia como ¿Qué madres…hoy? Vicisitudes en la experiencia
analítica, contiene en la pregunta inicial un equívoco que remite tanto a las condiciones en las que se
inscribe la maternidad en nuestro tiempo, como a la experiencia subjetiva de ser una madre y la
forma en la que cada mujer podría asumirla. ¿Qué ecos tiene para Ud. esta formulación?

Miquel Bassols: Además del interesante equívoco, qué madres hoy y qué madre soy, que da ya el
tono de lo que van a ser estas jornadas en las dos vertientes, la actualidad de la maternidad, pero
también la singularidad de cada sujeto con respecto a la maternidad, encontramos en el título un
término que me parece importante subrayar que es el "qué", no es un quién, es un qué, que apunta a
la singularidad del objeto. Qué cosa (objeto) está en juego en las diferentes figuras y singularidades
de ser madre en la actualidad, y creo que es una buena manera de abordar la cuestión, del lado del
objeto y de la división que produce en el sujeto.

No es un quién es madre, Freud decía que, a diferencia del padre que es incierto, la madre es
siempre cierta; hoy no podemos seguir sosteniendo esta iideadea porque ya la madre está marcada
también por esa incerteza, pues el quién no es tan claro, pero con ese qué interrogamos qué cosa se
pone en juego en la maternidad del lado del objeto. Se abre un abanico importante para estudiar
clínicamente, desde el falo en lo simbólico, que regula la función materna, encarnando en el hijo ese
falo imaginario-simbólico, hasta el otro extremo donde nos encontramos con lo que Lacan llamaba la
realización del fantasma materno, donde el niño puede llegar a encarnar, en la realidad, ese
fantasma.

Tenemos entonces todas las formas en las que se simboliza el falo en el hijo, hasta las realizaciones
del fantasma en ese hijo, y en esa serie de posiciones de la madre encontramos el niño como
síntoma de la pareja parental, pero también todo lo que es la clínica de la psicosis cuando el niño
puede venir a encarnar incluso el objeto de goce más directamente, lo que ya toca un punto que
seguramente vamos a explorar más en estas jornadas de la NEL, la maternidad más allá de la
ecuación niño = falo, qué hay del goce femenino en la maternidad. Eso quiere decir que esta
ecuación clásica no agota el campo de la maternidad, en primer lugar, porque la verdadera ecuación,
como lo señaló Lacan a propósito de un artículo de Fenichel: "La ecuación simbólica muchacha igual
falo", la verdadera ecuación es niña = falo, porque si ponemos al niño en esa ecuación, le sobra su
 

propio pene, pues para que el cuerpo sea falicizado, debe ser un cuerpo al que le falte el apéndice
fálico y ahí es donde vemos
vem os que la ecuación niño = falo implica la castración, es por eso que Fenichel
podía decir que la verdadera ecuación es Gran Falus, niña = falo. Entonces, la cuestión de la
feminidad está supuesta en la propia ecuación simbólica de la maternidad, porque ya ahí es
necesario que algo de la niña, de la feminidad, se ponga en juego de alguna manera. Es así tanto en
la cuestión de la maternidad como en la propia cuestión del Nombre del Padre que vendría a regular
esa función fálica en la maternidad en el Lacan clásico, el Nombre del Padre que viene a sustituir el
deseo de la madre (DM) y da una significación fálica.

Pero si entendemos que la verdadera ecuación introduce de alguna manera la feminidad, hay que
decir que el propio Nombre del Padre como regulador del deseo materno, incluye ya la cuestión del
goce femenino que está en juego de entrada. Qué es lo que hay en ese DM (deseo de la madre) que
curiosamente Lacan no escribe con minúscula, esa D hace específico ese deseo de la madre como
algo que introduce un deseo que no es fálico, sino, previo a la metáfora. Hasta tal punto es así, que si
llevamos esto más allá del Lacan de la metáfora paterna de los años 50 y lo leemos desde los años
70, última parte de la enseñanza de Lacan, hay que recordar que en un breve pero interesante texto,
el prólogo de El despertar de la primavera, Lacan llega a decir que el propio padre puede ser uno de
los nombres de lo que él llama ahí la diosa blanca. ¿Qué es la diosa blanca? esa figura que Robert
Graves estudió, es precisamente la mujer antes del patriarcado, antes de cualquier regulación fálica y
Lacan llega a decir que la misma figura del padre simbólico que concentra toda la figura del
patriarcado, podría ser uno de los nombres de la diosa blanca. Con ello abre una vertiente de
investigación muy interesante y es que ese DM regulado en la metáfora por el Nombre del Padre, nos
deja entrever esa línea que Lacan pescó en Robert Graves como la diosa blanca. En efecto, esa
figura encarna un goce Otro, incluye en el deseo materno aquello que hay de la mujer y del goce
femenino no regulado por el falo, que de alguna manera está ya presente en la elaboración de Lacan
de la metáfora paterna. Podríamos leer entonces esa D como una demanda primera, la demanda que
siempre hay en la mujer en relación al goce.

G.G.: ¿Podría compartirnos alguna(s) vicisitudes, que como analista ha tenido que abordar en casos
de mujeres que se enfrentan a la experiencia de la maternidad?

M.B.: En efecto sabemos que es un momento importante en los análisis cuando aparece el deseo de
ser madre y cuando hay un efecto del pasaje al acto, el embarazo y lo que esto implica para cada
mujer, momento tanto de asunción del deseo materno como del embarazo y el parto, entre otras
cosas, porque eso toca de manera radical el cuerpo de la mujer y por tanto la relación de ella con el
goce de dicho cuerpo. A los hombres también puede ocurrirles una experiencia en el cuerpo por el
embarazo de la mujer, pero sin duda es algo completamente distinto. La relación de una mujer con su
cuerpo en el momento del embarazo es algo que tiene su especificidad propia y que habría que
investigar en cada caso. Diría que lo más importante con lo que nos encontramos en la práctica
analítica son los efectos de la ciencia sobre el cuerpo, sobre las nuevas formas de procreación y
sobre lo simbólico que hace posible ese acto de la maternidad.

Lo simbólico ya no es lo que era, como decíamos en un congreso de la AMP de hace unos años,
tampoco la experiencia subjetiva es igual a partir del momento en que la ciencia interviene en lo real
y en lo simbólico de múltiples formas y aunque sólo sea en el marco del fantasma, ya eso tiene
consecuencias. Por el sólo hecho de que la mujer pueda imaginar formas de procreación donde no
interviene el hombre directamente ya se modifica de entrada la experiencia misma de la maternidad
como tal. La procreación sin necesidad de los oficios paternos ha intervenido y está ya al orden del
día; en todos los casos que escucho, aunque eso no se ponga en acto, esa misma posibilidad ya
modifica la experiencia de la mujer y es algo que escuchamos en muchos casos como una especie
de autogestión de la maternidad, donde se toma como partenaire a la ciencia y eso toca la estructura
del propio vínculo familiar para transformar las familias.
 

 
Hemos estudiado esto también en jornadas
jornad as de las Escuelas y en el ENAPOL y es cierto que lo
escuchamos en los casos uno por uno, cómo las familias se transforman a partir de esas nuevas
formas de la maternidad. Como un primer efecto de eso, que va a la par de lo que hemos estudiado
como el declive de la función paterna, declive pero también transformación, vemos ahora que la
paternidad se juega de maneras muy distintas a partir de esta nueva incidencia de la ciencia. Quien
ha estudiado muy bien esto es nuestro colega François Ansermet, que ha escrito un libro sobre las
nuevas formas de maternidad y de estructura familiar a partir de la incidencia de la ciencia en esta
cuestión.

G.G.: Uno de los ejes clínicos lo constituye el de ¿locura materna? Le pido que nos comente, desde
su perspectiva, ¿en que podría consistir es locura? ¿Sería una expresión del goce femenino,
desregulado?, ¿o constituiría más bien una locura fálica?

M.B. Me parece muy bien planteada la cuestión, porque desde el momento que partimos de la última
parte de la enseñanza de Lacan del Todos somos locos, que ha dado lugar a un libro con ese título
de J.-A. Miller, a partir de que nos planteamos esa orientación, eso parece imponerse como un
axioma, el todos somos locos. Pero también debemos interrogar ese todos desde el lado de la lógica
femenina del No-todo, que plantea cada vez su objeción a un universal, incluso a ese del todos
somos locos. Todos somos locos pero uno por uno hay locuras muy distintas y sí, podemos decir que
hay una locura, la locura fálica, que también es un caso que podemos añadir a la serie. Se puede
estar loco por un tsunami de la función fálica, ¿qué hay más loco, podríamos preguntarnos, que la
madre que hace pareja única con su hijo tomándolo como realización de su deseo fálico? Es una
locura muy normal, muy bien admitida incluso por la subjetividad de nuestra época, pero es una
locura igualmente, la madre tomando al hijo como función fálica, como realización de su deseo fálico.
Creo que convendría seguir aquí el hilo abierto por Lacan ya en sus textos de los años 50 y 60,
especialmente de un texto que habrá que interrogar para estas Jornadas de la NEL, Ideas directivas
para un congreso sobre la sexualidad femenina, donde habla de "la función equívoca de la fase fálica
en los dos sexos", es una frase que está en los Escritos página 708 de la edición en español. Esta
función equívoca plantea, más adelante en Lacan, una disyunción interna en el campo propio del
goce fálico, que hace también a ese goce fálico, tributario del goce del Otro, del goce femenino si
existiera, como dice Lacan en los años 70.

Creo que es muy importante salir de una cierta esquematización que se ha hecho a veces de goce
fálico por un lado, goce del
d el Otro por el otro, como
com o dos campos disjuntos. Incluso en la psicosis donde
el falo está indexado como sub cero, donde no hay función fálica, incluso ahí, debemos plantearnos
la disyunción interna propia del campo del goce y salir de esa dicotomía disjunta entre goce fálico y
goce del Otro, para mostrar que el propio campo del goce está dividido en su interior por el hecho de
ese goce más allá del falo, y pienso que es justamente en la cuestión de la maternidad donde eso se
pone en juego. El hijo no está sólo atrapado en la función fálica, sino, que está también como un
objeto, como un cuerpo que se vincula con el lado más pulsional, del goce no regulado por el falo en
la madre y de eso vemos
vem os testimonios. Eso quiere decir que en la función fálica está incluido ya algo
de aquello que llamamos el goce del Otro, o el Otro goce o el sexo como Otro, la sexualidad como
alteridad como dice Lacan en ese mismo texto sobre la sexualidad femenina.

 Añadamos a eso que el actual empuje a borrar la diferencia de los sexos, lo que ocurre también
multiplicándolos en toda la serie de formas de género que se puedan inventar, ese empuje a borrar la
diferencia de los sexos, va en el sentido de hacer de esta función equívoca de la fase fálica en los
dos sexos, un juego más en la mascarada de los sexos, es decir, que la nueva forma que hay de
negar la diferencia de los sexos es multiplicarlos. Lacan insiste, no hay más que dos, dos sexos,
puede parecer muy bíblica la cuestión, Dios los hizo hombre y mujer, lo que no es verdad porque
luego hay que hacerse hombre y hay que hacerse mujer, pero en todo caso hay que ha hacerse
cerse
 

hombre o mujer siguiendo la dualidad de los sexos y como decía, para Lacan no hay más que dos,
ellos y juega con ese deux, dos pero también d´eux "de ellos", es decir, que la diferencia sexual que
no está escrita en el inconsciente como decía Freud, sí que parece irreductible en el teatro de los
sexos, de modo que nos encontramos de nuevo con la lógica fálica y la lógica del goce del Otro,
como irreductible siempre que se plantee la relación con el sexo.

Podemos volcar esta problemática ahora a la cuestión de la maternidad, porque en efecto, hay una
cierta mascarada de los sexos en la maternidad también, lo estamos viendo últimamente con la
cuestión del transgénero, cada vez a la consulta acuden más padres que vienen angustiados porque
el hijo puede ser un transgénero y piensan que en su función de padre y de madre se pone en
cuestión lo que entendían por las identificaciones clásicas, cuando aparece algo en el niño o en la
niña que no se adecúa a esa función fálica y que hace presente algo de lo que se llama ahora el
transgénero, incluso he visto padres que vienen ya con ese diagnóstico bajo el brazo "mi hijo es un
transgénero, ¿qué hago con eso?". Un episodio más de la mascarada de los sexos, pero puesta
ahora en la paternidad y la maternidad, los hijos o las hijas entran a formar parte de la mascarada de
los sexos en la relación con los padres también y no es simple porque hay muchos elementos en lo
simbólico actual que alimentan ese juego de las identidades de género y que plantean a los padres
nuevas preguntas que no estaban antes, en todo caso el hijo o la hija podía ser homosexual o
bisexual, pero ahora ya no es así, ahora puede haber un montón de identidades, de posibilidades,
algo que atraviesa la lógica de los géneros, pero que no deja de funcionar en la lógica de los dos
sexos, masculino y femenino. Esto plantea nuevas locuras, estamos ante una nueva clínica donde la
ciencia introduce la posibilidad de modificar el cuerpo de unas maneras que antes no eran pensables
y eso, además de que realmente ocurre llevándose al acto, modifica todo el marco fantasmático en el
cual se mueve la maternidad.

G.G.: Los cuatro ejes clínicos, y de forma particular los tres primeros (deseo de madre/deseo de
mujer; estrago materno; y ¿locura materna? se interceptan al punto que no se puede trazar una línea
divisoria entre ellos, teniendo en cuenta esta dificultad, ¿Qué destacaría como lo más propio de la
locura materna? ¿El núcleo sobre el cual debe girar su investigación?

M.B.: Justamente como es una investigación que debemos llevar a cabo no tenemos respuestas
hechas, pero sí tenemos orientaciones, en Lacan mismo vemos cuando aborda esa cuestión de la
maternidad hasta el límite de la locura, y tenemos una figura que él introdujo y que se ha elaborado
ya pero que hay que seguir elaborando, que es la figura de Medea, ¿queremos una figura más loca
que la madre Medea como tal? En cada madre hay una Medea como verdadera mujer si seguimos la
lógica de lo que decíamos antes, que la cuestión de la feminidad, de la sexualidad femenina y del
goce Otro, está incluida en la maternidad siempre, de una forma o de otra, más o menos escondida,
más o menos ignorada, que Lacan puso de relieve al introducir algo que nos puede parecer muy
inasumible, incluso reprobable moralmente, que es el deseo de muerte como inherente al deseo
femenino. Eso está ya en el texto sobre la sexualidad femenina en una página cercana a la que antes
he citado cuando Lacan habla del hombre muerto o el amante castrado, incluso los dos en uno,
tomándolo como el verdadero partenaire del goce femenino y tenemos en efecto, en Medea, la figura
límite de eso que encuentra la castración del hombre en la muerte de sus propios hijos. Podemos
pensar que es una figura límite, sí, lo es, es una figura trágica, pero Lacan la introduce para hacer
aparecer el hecho de que hay siempre un deseo de muerte, a veces reconocido con horror por la
propia madre; lo escuchamos en ocasiones en los análisis cuando aparece esta dimensión que es
muy difícil de tratar, porque repugna a la imagen más materna y armónica que pudiéramos tener,
toca al punto más real y más inasumible de la maternidad, con consecuencias muy serias para la
madre, para el hijo y para el hombre también.

Creo que debemos empezar a escuchar esto muy atentamente en la actualidad de la extensión del
islamismo que ya no es un islamismo que está al otro lado del mundo, sino, presente en la clínica
 

misma donde hay sujetos que vienen con esa tradición donde la referencia al Dios padre está del
todo ausente y lo que está en primer plano es la referencia al Uno del goce, como algo que pasa de
la función clásica del Nombre del Padre, tenemos ahí la presencia cada vez más clara de la pulsión
de muerte, en la extensión de esa forma del islamismo, porque hay varias, pero esa es la que se nos
hace ahora más presente. Al respecto, me parece de gran interés estudiar los testimonios que
tenemos de esta figura de la madre, cada vez más actual, yo he encontrado estos testimonios en un
libro muy interesante titulado En el vientre de la Yihad subtitulado El testimonio de las madres de
yihadistas, es un libro de una periodista que se llama Alexandra Gil, publicado en 2017; leyéndolo me
hizo pensar en muchas de las cuestiones que estamos ahora tratando. Hay ahí muchos testimonios,
sobre todo de madres de adolescentes yihadistas, sólo hay el testimonio de un padre que se ve que
está absurdamente fuera del juego y que sólo puede hacer una cosa, remitirse al testimonio materno,
es decir, que es el discurso de la madre el que prima, el que está en el centro de gravedad de toda la
problemática y se dicen cosas muy interesantes, como por ejemplo, que en el Islam la madre es lo
más sagrado. También es cierto que la virgen María en el cristianismo es muy sagrada, pero de una
manera totalmente distinta, porque la madre del islam no está tocada por el Nombre del Padre en
absoluto, se dice que el paraíso está en los pies de la madre. Esa madre es algo que hay que
estudiar porque ahora está traspasando los límites del islamismo y creo que dice algo de ese núcleo
reprimido de la madre al que nos hemos referido.

Es también la madre que encontramos al final del texto de Lacan de Kant con Sade, esa madre vista
bajo la consigna "no quieras tocar a la madre", sagrada pero más allá del Nombre del Padre, y es allí
donde dice Lacan que encontramos la sumisión de Sade a la ley, la ley de esa madre que sigue
estando prohibida bajo todos los velos del fantasma y esa ley puede ser tan terrible como la que
constatamos en estos testimonios a los que me refería. Una madre que por un lado no duda en
confrontarse a la muerte del hijo como tal, hay algo de eso en varias culturas. El otro día evocaba
esto con mis amigos vascos, pero también ocurre en Cataluña y ocurre en Galicia, en todas partes,
alguien se refería a esa escena de los San Fermines de Pamplona, de las madres en los balcones
viendo correr a sus hijos delante del toro y animándolos a ese gesto "heroico" en el que puede ser
corneado en cualquier momento y ahí, no es ningún secreto ver el goce de las madres. Podemos
dejarlo de lado y decir "eso no es la madre", eso repugna, pero también es cierto que eso está cada
vez más presente en el mundo y que los analistas debemos saber interrogar esa figura que contiene
un goce que no se adecúa a los paraísos fálicos que alimentan ciertas formas ideológicas actuales
de la figura de la madre como divinizada. Bien, este es el panorama que se nos abre como temática
para las próximas Jornadas de la NEL que ya en su título, con el equívoco, nos dan la figura misma
de la maternidad. Ser madre hoy es equívoco, no es algo transparente, nunca lo ha sido, pero hoy
mucho menos.

G.G.: Agradecemos a Miquel Bassols la disposición para conceder un tiempo y referirse al tema de
nuestras próximas Jornadas, así como las vertientes de trabajo que nos deja señaladas.

Recorridos

NEL-Bogotá
 

Videoconferencia:
Madres tóxicas? Cuando los dichos maternos nos angustian.
Por: Camilo Ramírez. Miembro de la ECF

Hacer clic para ver la conferencia:

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Textos-Videos-y-Entrevistas/Videos/Madres-toxicas-
Cuando-los-dichos-maternos-nos-angustian.html

 A la letra

"Madre hay una sola"


Por: Susana Dicker. Miembro NEL-Guatemala

(…) si el niño llega a aprehender que "pater semper incertus est, mientras que la madre es
"certissima" , la novela familiar experimenta una curiosa limitación, a saber: se conforma con
enaltecer al padre no poniendo ya en duda la descendencia de la madre, considerada inmodificable."
La novela familiar de los neuróticos, 1908 Amorrortu Editores, Tomo IX

¿Hay alguna expresión que sea más universal que ésta, que tenga el consentimiento en todos los
idiomas, que no falte en las baladas, en las canciones melancólicas, en el folklore, en el tango? ¿A
quién no se le escapó alguna vez un "madre hay una sola"? ¿O participó de chistes sobre la madre
 judía, la madre italiana, la madre latina?

Cuando Freud pensó en sus neuróticos y en la novela familiar que soporta a cada uno, no dudó en
afirmar la condición de "certíssima" de la madre y sus efectos en la vida amorosa y en los síntomas,
en la consistencia fantasmática que los modela.

Pero con Lacan podemos llegar hasta el estremecimiento cuando nos acercamos a las derivaciones
que puede tener la idea: "madre hay una sola" y las cconsecuencias
onsecuencias a nivel del sujeto. Y es con Miller
que actualizamos hasta dónde pudo llegar Lacan con ello cuando, en su seminario "La experiencia
de lo real en la cura psicoanalítica", nos dice: "La madre, que es el objeto por excelencia, protegida
por la barrera del Edipo, ocupa el lugar de das Ding". La madre de Juanito, la madre de Gide, la
madre de Wolfson… ejemplos de esa incidencia y sus efectos en las diferentes estructuras clínicas,
que testimonian del hecho de que "si el goce materno no ha sido prohibido para el niño varón, toda
su vida quedará envuelto dentro de este goce".
 

 
Y qué decir de "la madre del estrago", la del deseo materno insaciable, la que se inscribe como Otro
omnipotente de la demanda y de sus marcas en las anoréxicas y bulímicas, en las llamadas
"toxicomanías" y en aquellos otros que hacen de la relación amorosa un estrago… 
estrago… 

Para el psicoanálisis de la orientación lacaniana "…lo verdadero, en el sentido de Lacan, en una


mujer, se mide por su distancia subjetiva de la posición de La madre, porque ser una madre, ser la
madre de sus hijos, es para una mujer hacerse existir como La. Hacerse existir como La madre es
hacerse existir como La mujer en tanto que tiene".

Pero si el psicoanálisis no descuida esta distancia, tampoco desconoce la condición femenina


fem enina detrás
de la maternidad. Es decir, que no podemos pensar a la madre como desexualizada. Y aunque no
nos mantengamos en la confusión freudiana entre madre y mujer, la maternidad no implica que lo
fálico ligado a ella esté desprendido de su experiencia sexual. Hay allí lo libidinal que orienta un
camino.

De allí que la posición "maternal" de la mujer vaya más allá de tener hijos o no. Lacan lo dice en
"Aún" (p 47): "…la mujer no será nunca tomada sino que ad matrem (…) no entra en función en la
relación sexual sino como madre". Más aún, con sus fórmulas de la sexuación busca demostrar que
"para este goce de ser no-toda, es decir, que la hace en alguna parte ausente de sí misma, ausente
en tanto sujeto, la mujer encontrará el tapón de ese a que será su hijo".

Ya Freud encuentra que, en la equivalencia niño= falo como ecuación simbólica, una mujer puede
salir del Edipo en una posición estabilizadora que le permite también otrotras
as sustituciones: hijos,
proyectos y realizaciones, hasta un partener sexual. Pero una cosa es reconocer la estabilidad de
esta posición y otra es pensar que hay allí lo propiamente femenino. De allí que Miller insista en que
"la madre sólo es suficientemente buena si no lo es demdemasiado.
asiado. Sólo lo es a condición de que los
cuidados que prodiga al niño no la disuadan de desear como mujer". Por ello es esencial que pueda
desear más allá del hijo. Es la posibilidad de inscribirse como no-toda pero también de inscribir al
niño como no-todo. Posibilidad, para ambos, de mantenerse a di distancia
stancia de la angustia. Y es que, si
hay alguna perversión que podemos llamar "normal" en la mujer, es lo que se llama amor materno.
De allí que nos preguntemos con Bassols si cuando hablamos de amor materno estamos en el
terreno del DM (deseo materno con mayúsculas), allí donde el goce femenino "hunde raíces de este
deseo materno en un campo que está siempre más allá o más acá del goce fálico".

Entonces, "madre hay una sola" no hace serie mientras las mujeres, una por una, sí. Depende de las
vicisitudes del goce femenino y las posibilidades de una mujer de hacer con él. Esto nos pone de
cara a una oposición entre la mujer como sujeto deseante y la mujer en tanto Otro absoluto, pues la
madre, como madre, no es Otra, hétera.

El psicoanálisis nos enseñó a reconocer las dos caras, la del deseo y la del goce, en los avatares del
deseo y el amor en el juego inconsciente-pulsión. Y por ello quizás me permitan una licencia, cuando
se trata de abordar la cuestión de la madre como "sólo una", venerada en las canciones y en los
poemas, en las tradiciones y el folklore. La licencia de haber iniciado con la madre como das Ding, y
terminar citando a la Diosa blanca de Robert Graves, esa Diosa suprem
supremaa de las culturas
matriarcales, ante la cual los dioses masculinos sólo pueden ser sus hijos, sus consortes o las
víctimas para el sacrificio.

Referencias

Freud, S.: "La novela familiar del neurótico" en Obras completas, Amorrortu, 1993
 

 
Lacan, J.: El Seminario, libro XX, Aún, Paidós, Barcelona, 1981

Lacan, J.: El Seminario, libro IV, La relación


r elación de objeto, Paidós, Barcelona, 1994

Miller, J.- A.: La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Paidós, Argentina, 2003

Miller, J.-A.: De mujeres y semblantes, Cuadernos del Pasador, Argentina, 1993

Miller, J.-A.: El niño entre la mujer y la madre, Virtualia # 13, junio/julio 2005

Barros, M.: La condición femenina, Grama, Buenos Aires, 2011

DialogArte

Cuando la madre duele


Por: Mª de los Ángeles Morana, asociada NEL Cali
Para Freud el sufrimiento procedente de la relación con el otro puede ser el más doloroso. Es preciso
extraer de La Madre, suerte de diosa Abundia en el discurso, una mujer y una madre, para que el
resto insatisfecho en la demanda de amor abra puerta al deseo, y perturbar el dolor psíquico adosado
a una demanda que se torna infinita en espera de lo que no llegó.

En su biografía, Sidonie Csillag nombre supuesto de la joven que Freud recibió en 1919, describe el
sufrir que itera al extender su mano hacia el objeto sin que su llama encuentre en la otra orilla la falta
del Otro que se enciende. Hace "todo" por halagar la madre que sólo quiere a sus hermanos: si
están "sus muchachos" ella "no existe más".

Dice Freud: "dura" con la hija, "tierna en demasía" con los hijos, joven aún, "no había todavía
renunciado a gustar"y la hija: "esa mujer que entregó todo por su fachada de porte y de belleza" ya
anciana, quería pasear sola hacia su cita con un admirador imaginario. Le prohibía acompañarla
pues "en su demencia la seguía considerando
co nsiderando una rival".

 Años atrás le impidió conversar con el padre y estando en Semmering la negó para parecer joven,
ante un hombre que le hizo un cumplido. Con esa "puntada en el corazón", vagará por el bosque
muchos días, para no ver "esa horrible mujer" que "rechaza sistemáticamente lo femenino" y
"siempre se pone los pantalones" ante el padre. Padre idealizado, complaciente con ella, severo pero
cariñoso en el fondo con la hija (Freud), que ante su muerte repentina experimenta que "su corazón
cae en un abismo sin fin".

No encuentra en ella misma protección que sustituya la mano protectora que se fue. Ni la madre
derrumbada al darle la noticia, ni su adiós en la frontera franco alemana, cuando atemorizada dijo
"Que Dios te proteja, hija mía", "siempre has sido tan buena conmigo", pasando la mano leve por su
mejilla; atenuarán "la vieja llaga del no-ser-amada, con su extremo dolor". Sólo al caer la tierra sobre
su tumba, se bosquejó un alivio para la pena "del-no-ser-importante" que quizá Emma se llevaría
consigo.

Luego que Freud ocupado del padre "toma la iniciativa de dejarla" Sidonie da la espalda a la
metáfora de un viaje incierto: la travesía del análisis. Nonagenaria, viaja en su testimonio por sus
recuerdos buscándose un lugar. Desinflar el Otro materno embrollado a su vez con el cuerpo, la
relación sexual que no hay y las escorias del discurso familiar, le hubiese permitido aceptar "que las
personas que amamos no siempre nos amen, o que no nos amen como nos gustaría"
 

 Acompañamiento musical

"Estaba la Madre dolorosa" es el primer verso de este himno en latin que ha atravesado siglos de
historia por su potente lirismo y conmovedora musicalidad. La embriaguez del dolor clavado como
una espada es exaltado por el poeta y por los diferentes compositores que lo volvieron música.
 Aunque ha sido traducido a otros idiomas, el latin sigue siendo la lengua única que más se acerca a
esa excelsa y penetrante dulzura de un dolor innombrable.

La devoción al dolor es delicada y apasionadamente envuelta y transmitida por los diferentes


tratamientos melódicos que compositores de la talla de Josquin des Prés, Palestrina, Pergolesi,
Vivaldi y Hayden, entre otros, han realizado. También es de destacar que compositores más
contemporáneos hayan sucumbido a su encantamiento produciendo conmocionantes versiones en
las que se destaca el tratamiento de las cuerdas y la voz, como las de Antonin Dvorák y Arvo Pärt.

 Agradecemos a José Fernando Velásquez, quien nos hace llegar este exquisito material melódico
para que hable por sí mismo. Les invitamos a dejarse tocar primero por la música, para luego
enlazarse a los textos con las resonancias que su comentario suscitará. Gladys Martínez

Stabat Mater
Por José Fernando Velázquez, NEL Medellín

En la preparación de las jornadas locales hemos trabajado sobre el Stabat Mater, un cántico que
hace referencia a la figura de la dolorosa que tiene amplias repercusiones en la religión y que desde
el punto de vista psíquico tiene una potencia identificatoria muy fuerte.

La madre, fuente de amor, pero ahora dolorosa, con el pecho atravesado por un puñal, es una
representación que a cualquier ser humano debería conmover, según dice su letra, y es una
representación que moviliza una identificación a la que el sujeto queda comprometido: "hazme socio
de tu pasión, que me quede con tus llagas, que la cruz me embriague". El sacrificio materno crea
una condición de deuda impagable.

https://youtu.be/kTi5EX79Yu8

(Para conocer más acerca de la historia de este himno se recomienda visitar la página:
http://ec.aciprensa.com/wiki/Stabat_Mater)
 

 
Estaba la Madre dolorosa

 junto a la Cruz llorosa

en que pendía su Hijo.

Su alma gimiente,

contristada y doliente

atravesó la espada.

(..)

Languidecía y se dolía

la piadosa Madre que veía

las penas de su excelso Hijo.

¿Qué hombre no lloraría

si a la Madre de Cristo viera

en tanto suplicio?

¿Quién no se entristecería

a la Madre contemplando

a su doliente Hijo?

(...)
Ea, Madre, fuente de amor,

házme sentir tu dolor

contigo quiero llorar.

(...)
Déjame llorar contigo

condolerme por tu Hijo

mientras yo esté vivo.

(...)

déjame llorar contigo.

(...)
 

 
házme socio de su Pasión,

haz que me quede con sus llagas.

Haz que me hieran sus llagas

haz que con la Cruz me embriague

y con la Sangre de tu Hijo.

(...)

LaLeo #14
Editorial

Esta nueva edición de LaLeo abre una línea de trabajo cuyo hilo seguiremos: la relación entre las
maternidades hoy, la familia, pero también lo paterno y su estado actual toda vez que podemos situar
desde muchas perspectivas posibles una fragilidad del padre tradicional en lo que se ha llamado
reiteradamente la caída de la imago paterna y la declinación del padre.

Eric Laurent en su conferencia Los niños de hoy y la parentalidad contemporánea, sitúa justamente
este significante parentalidad como un modo de dirigirse a lo real de la interacción de un niño y sus
padres, en su variedad. Si el padre ha sido ampliamente definido en un estatuto legal y simbólico, la
parentalidad en cambio pone en el centro de la escena el resorte de lo real. En el mundo al que
arriban los niños ya no se encuentra el "a priori" del amor del padre, el padre amado que además
priva del goce. Antes bien, el niño se confronta a múltiples formas de goce adictivas, bajo
interacciones que privilegian los circuitos pulsionales y están signadas por el "demasiado":
demasiado lleno; demasiado vacío. Ante este estado de cosas, ¿qué lugar para el padre, hoy? El
padre como función, el que merece respeto, amor, el agente de la castración, el que orienta el goce
de manera particular, su lugar como síntoma de una mujer que ya es madre, su existencia particular,
su modo de impactar en la familia, su carisma… Cada una de estas perspectivas son tratadas en la
conferencia de Laurent de manera sucinta y precisa en lo que auguramos se convertirá en un
programa de investigación bajo la reformulación de la pregunta, que se vuelve orientación
epistémica, política, clínica:¿Qué es lo que hace de padre en la configuración de los goces de hoy?
Los invitamos de manera entusiasta a escuchar la conferencia y a sumarse a la propuesta de Laurent
en marcha hacia nuestras jornadas.

En A la letra, Giancarla Antezana nos presenta


pres enta "El lado oscuro del deseo m
materno…
aterno… "Destaca allí en
su recorrido, el lugar de estrago que la relación apasionada amor-odio, la ligazón-madre de la que ya
nos advertía Freud, suscita. Y los caminos, impasses, soluciones y efectos que esto puede tener en
la vida de un sujeto.

En DialogArte, Martiza Bernia nos comparte su texto La ley materna y el "Llamado del deseoso", en
el que a partir del poema del escritor cubano José Lezama Lima se captura lo que la autora llama
"ese carácter caprichoso y loco de la ley materna y cómo un sujeto puede fundar su ser, al costo de
esta separación." La primera línea del poema, en verdad potente, será crucial en el recorrido de este
texto: "Deseoso es aquel que huye de su madre.", dice Lezama Lima, como un anzuelo que
mordemos con gusto y que nos lleva un poco más allá.

El acompañamiento musical se lo agradecemos a Susana Dicker y nos trae en el reverso, un canto


 

de alegría, de la dicha de estar con la Mamma. Si bien esta canción de amor y felicidad es una
apuesta del hijo "para no dejarla jamás" podríamos matizar diciendo que un re-encuentro implica
siempre una pérdida y según como se haya jugado esta pérdida se abrirán distintos modos posibles
en los que este re-encuentro tendrá lugar.

Como dice la introducción, es el momento de gozar de la alegría y la fuerza de esta canción, y de


este boletín que, sin dudas, disfrutarán.

Buena lectura!

 Ana Viganó.

Comisión editorial

 Ana Viganó (responsable), María Victoria Clavijo, Gladys Martínez

En este número:

1.- "Los niños de hoy y la parentalidad contemporánea"


Por: Eric Laurent. Videoconferencia

2.- A la letra: El lado oscuro del deseo materno...,


Por: Giancarla Antezana NEL-Delegación Cochabamba
Cochabamba

3.- DialogArte: La ley materna y el "Llamado del deseoso"


Por: Maritza Bernia NEL-Delegación La Habana

4.- Acompañamiento musical: Mamma


Por: Susana Dicker NEL-Guatemala

Videoconferencia

"Los niños de hoy y la parentalidad contemporánea"

Eric Laurent. Miembro de la ECF

Haga clic aqui para ver la conferencia


https://www.youtube.com/watch?time_continue=11&v=j-Y89V6ofHo

 A la letra
El lado oscuro del deseo materno...,
 

Giancarla Antezana
NEL-Delegación Cochabamba

"El deseo de la madre no es algo que pueda soportarse tal cual, que pueda resultarles indiferente.
Siempre produce estragos. Es estar dentro de la boca de un cocodrilo, eso es la madre. No se sabe
qué mosca puede llegar a picarle de
de repente y va y cierra la boca. E
Eso
so es el deseo de la madre". El
seminario No. XVII. El reverso del psicoanálisis, pág. 118

En la antigüedad se pensaba a las mujeres como "seres divinos", debido a que solo ellas podían parir
hijos, es así que la "madre" fue adquiriendo una significación casi sobrenatural en la tierra, además
del hecho de que cuando un niño viene al mundo, depende de ella para vivir. Dicha necesidad vital,
ha desembocado en una santificación de la "madre nutricia" que da la vida, expresión que se
utilizaba en la antigua Roma, para describir a la diosa madre y posteriormente a la Virgen María.
Incluso el seno materno tiene una connotación de fecundidad, de alimento, de protección y cuidado.

Existen en las distintas culturas, según sus modos particulares, diferentes concepciones de lo que
representa una "madre", todas ligadas al IDEAL de lo materno, pero lo que no se dice, es la marca
singular que cada madre imprime en sus hijos, en el uno por uno.

No hay "La" maternidad, sino "maternidades" que se despliegan en el campo simbólico e inscriben un
acontecimiento de cuerpo, dice Marcelo Barros.

La madre también es una mujer, en la que se pronuncia un goce femenino, que incluso puede ser
contrario al amor materno, que tanto explota la civilización.

Barros presenta el vínculo madre –


madre – hijo
 hijo como un paradigma de la relación amorosa.

"El amor no borra el oscuro y carnal origen del hijo, que cuando no está velado por la ficción libidinal
con que la madre lo "viste", da lugar a experiencias perturbadoras. Si la angustia es la presencia del
objeto que debería faltar, en la maternidad se trata de un vínculo "loco" que puede bordear lo
amor". 
siniestro. (…) No siempre se es hijo del amor". 

Freud ya había hablado de la "ligazón –


"ligazón – madre",
 madre", en la que la madre y la hija, se sumergen en un
apasionado amor –
amor – odio
 odio de mucha intensidad. Relación primaria, que es el molde de los futuros lazos
libidinales de la mujer, vínculos eróticos, poblados de fantasmas, que producen una satisfacción
pulsional y amorosa de un goce que no está regulado por la ley paterna.

Para salir de esta relación exclusiva con la madre, es necesaria cierta hostilidad; la niña se
decepciona de la madre, queja que se traslada, en muchas mujeres, a una demanda infernal hacia
sus parejas, a quienes se les pide lo que no pueden dar y muchas veces las deja sumergidas en una
profunda insatisfacción, que puede llevarlas incluso a la devastación.

Si bien la madre ofrece al recién nacido un lugar en el mundo, en algún momento el niño se percata
de que ésta desea más allá de él. Surge la pregunta: ¿Ché vuoi?, ¿Qué soy en el deseo del Otro?,
interrogación que toca el ser del sujeto y abre posibles respuestas: ¿Que lo haga feliz?, ¿Que lo
colme?, ¿Que borre sus heridas?.

El deseo del Otro causa angustia, ya que es un deseo que no dice qué desea, representa un enigma
 

y del lado del niño está subjetivizar ese deseo inconsciente.

Lacan en el Seminario XVII dice del deseo materno:

"El deseo de la madre no es algo que pueda soportarse tal cual, que pueda resultarles indiferente.
Siempre produce estragos. Es estar dentro de la boca de un cocodrilo, eso es la madre. No se sabe
qué mosca puede llegar a picarle de repente y va y cierra la boca. Eso es el deseo de la madre".

Y constatamos en la práctica clínica, que eso puede cerrarse y dejar al sujeto alienado al goce
materno, entonces encontramos una variedad de manifestaciones psicóticas.

El vínculo con la madre puede volverse nocivo, enloquecedor, así como lo manifiesta Sybil en la
terrorífica relación que tuvo con su madre. Esa madre esquizofrénica que no sabía qué hacer con
una niña pequeña:

"Tras colocar a Sybil sobre la mesa de la cocina. Hattie forzaba en el interior de la vagina de la niña
una serie de objetos que le llamaban la atención: una linterna, una pequeña botella vacía, una
pequeña caja (…) A veces el objeto era su dedo, actuando como cuando bañaba a la niña, ocasiones
en que la frotaba con tal celo que a los dos años y medio la niña cerró la puerta y trató de bañarse
sola".

Entonces se produce lo que Lacan llama ravage, que connota: Estrago, ruina, devastación, daño.

El punto angustiante que perdura en la niña concierne a su femineidad como tal, se trata de una
privación, de un elemento simbólico faltante en lo real, en tanto no hay un significante de la
femineidad por estructura. Por vía de la identificación viril, la niña puede adquirir un significante, pero
si este significante paterno vacila, se produce un retorno a la madre en una dimensión, que implica la
pregunta más radical por el ser.

El retorno a la madre implica el retorno al superyó, función coordinada al goce, no al deseo, por lo
que puede dar cuenta de una hostilidad vuelta hacia sí mismo, como un imperativo insensato, una
orden imposible de satisfacer, ¡ese Goza! de la pura pulsión de muerte, que se verifican en los
"estragos maternos".

Recordemos en la película "Sonata de Otoño", lo que Eva le dice a su madre:

"Para ti yo era una muñeca con quien jugar cuando tenías tiempo. (…) Pensé que mi apariencia
fuese repugnante. Una vez me dijiste que yo
yo debía ser un niño. (…) Tú eras una extraña yéndote. Tú
no me veías. Y entonces partías, yo pensaba: Ahora voy a morir, duele tanto, nunca más voy a ser
feliz".

BIBLIOGRAFÍA

BARROS Marcelo, "La Madre. Apuntes Lacanianos", Ed. Grama, Buenos Aires, 2018.
BATLA Elba y otros, "Un Estrago. La relación madre –
madre – hija",
 hija", Edita Vigencia, Argentina 1997.
Instituto del Campo Freudiano, "Clínica Psicoanalítica "La Histeria"", Sección Clínica de Madrid,
Madrid, 1993.
LACAN Jacques, Seminario XVII "El reverso del Psicoanálisis", Ed. Paidós, Buenos Aires –
Aires –  
Barcelona –
Barcelona  México, 2008.
 – México,
LAGAMMA Verónica, "El niño y el deseo de la madre", Ensayo Psicoanalítico, Ed. Letra Viva,
 Argentina, 2016.
 

MILLER Jacques - Alain, "Recorrido de Lacan", Ed. Manantial, Argentina, 2006.


RHETA Schereiber Flora, "Sybil", Ed. Javier Vergara, Chicago, 1973.
1 973.

DialogArte

La ley materna y el "llamado del deseoso"

Por: Maritza Bernia


NEL-Delegación La Habana

Hace dos años investigando acerca de la violencia familiar descubrí un texto de una conversación
con Genevieve Morel acerca de la ley materna. Hoy lo retomo para escribir acerca del tema de las X
Jornadas de la NEL a celebrarse este año.

El punto de partida es la referencia que describe el autor acerca de: "Ley de la madre como efecto de
la palabra" donde se cita:

Desde los primeros balbuceos hasta que dominamos nuestra lengua entre ofertas y demandas nos
enfrentamos al goce de nuestra madre. Ella es la más cercana, la más influyente. Todo lo que ella es
y ha heredado afectivamente se nos traslada en cada relación. Es un goce que se nos impone como
una ley singular y loca que nos sujeta. El inconsciente guardará la huella impertérrita de este
sometimiento toda la vida

La ley paterna abordada por Lacan en términos de función, y que no la hace exclusivo de "algún
padre", permite la separación de ese Otro materno. La intervención que permite la separación de la
madre, y la "disposición" del hijo de abandonar ese lugar privilegiado y único, funda a un sujeto en
tanto deseante… "deseoso" comocom o lo llama el escritor cubano Lezama Lima, y es en uno de sus
poemas que utilizo para mostrar la falta simbólica que aloja a un sujeto dividido.

En su poema "Llamado del deseoso" se captura ese carácter caprichoso y loco de la ley materna y
cómo un sujeto puede fundar su ser, al costo de esta separación.

continua  
"Deseoso es aquel que huye de su madre…" comienza el poema y lo continua 

"… pero el huidizo no ve el cuchillo que le pregunta, es la madre, de los postigos asegurados, de
huye… 
quien se huye… 

"No es por las puertas donde se asoma nuestro abandono.

Es por un claro donde la madre sigue marchando, pero ya no nos sigue.


Es por un claro, allí se ciega
cieg a y bien nos deja…"

Lezama armoniza sobre los efectos de la no separación de esta ley de la madre cuando agrega:

"Ay del que no marcha esa marcha donde la madre ya no le sigue, ay.
No es desconocerse, el conocerse sigue furioso como en sus días,
pero el seguirlo sería quemarse dos en un árbol…"

Jacques Lacan refiere en su Seminario V, y analizando los tiempos del Complejo de Edipo, que la
 

relación del niño con su madre, siempre que el niño pueda franquear esta relación, se dirige a ella de
manera "balbuceante" aunque ya articulada a ese mundo de lenguaje simbolizado en ese Otro
primordial y describe la ley materna así: La ley de la madre es, por supuesto, el hecho de que la
madre es un ser hablante, y esto basta para legitimar que yo diga "la ley de la madre". Sin embargo,
esta ley es, si puedo decir, una ley incontrolada

Término Incontrolado que remite al poema citado cuando Lezama apunta:

mesa  
"…de los cabezazos con nuestras madres cae el planeta centro de mesa 
y ¿de dónde huimos, si no es de nuestras madres de quien huimos
que nunca quieren recomenzar el mismo naipe, la misma
noche de igual ijada descomunal?"

Destaca Lacan que lo sustancial no es la remisión a la relación entre los


los padres, sino a la relación
de la madre con la palabra del padre. Esto posibilita o no, mejor visto en términos de "efecto", que lo
que se produzca ahí, permita un franqueamiento de esta relación dual con Otro primordial,
caprichoso.

Bibliografía

La ley de la madre. Notas sobre el niño


Retrato de José Lezama Lima. Poema "Llamado del deseoso" pag 14
Jacques Lacan. Seminario V. clase 10
 Acompañamiento musical

"Mamma"

Por Susana Dicker, NEL Guatemala

"Mamma" es una bella canción popular italiana, compuesta en 1940 por C Cesare
esare Andrea Bixio, con
letra italiana de Bixio Cherubini, bajo el título "Mamma son tanto felice" (Mamá, estoy muy feliz).

Cantada por Luciano Pavarotti, Andrea Bocelli, como los más renombrados, pero seguidos por una
larga lista de italianos, ingleses, españoles, alemanes…
alem anes… fue también grabada por Connie Francis,
con una versión organizada y dirigida por Tony Osborne.

En 1946 tuvo su versión en inglés bajo el título de "Mama", con mucho éxito. Aquí es de subrayar
variaciones entre las letras británicas y estadounidenses.

Fue grabada también en alemán y holandés e incorporada al cine alemán en 1968, con la comedia
"Zum Teufel mit der Penne"

Esta bella canción habla del amor de un hijo y su felicidad por un reencuentro con su madre. Una
felicidad y un amor que son su apuesta para no "dejarla jamás". Vibremos con él en este párrafo:
"Estas palabras de amor que mi corazón te suspira, a lo mejor ya no se usan, mamá. Pero mi
canción más bella eres tú, eres tú la vida y por la vida no te voy a dejar nunca más".

Un vivir lejos ¿para qué? se pregunta este hijo. Podríamos encontrar muchas respuestas, pero es el
momento de gozar de la alegría y la fuerza de esta canción.
 

LaLeo #15

Editorial

Los carteles de los ejes de investigación de las Jornadas van arrojando algunos de sus resultados

hasta el momento.
madre/Deseo La sección
de mujer" A dos en
proporciona voces
estesenúmero
nutre de sus avances.
algunas ideas queEl orientan
eje 2 "Deseo de a través
el trabajo
de una entrevista a Ana Aromi,
Aromi, insistiendo en la pregunta por lo irreductible del deseo materno en
la época en la que tener un hijo puede estar al alcance de la mano de todos sin el propio cuerpo y sin
el hombre. Acuciante pregunta que corresponde al psicoanálisis siempre tener en la mira, pues ya el
discurso del amo en sus distintas
distintas esferas jurídicas y científicas se las arregla no sin apuros, para
determinar más bien, "quién es la madre?" o "quién es el padre?

La entrevista a Silvia Elena Tendlarz, se entrecruza con la temática del deseo materno y la nueva
casuística que se presenta como resultado de las múltiples formas posibles de tener un hijo gracias a
la reproducción asistida; pero es una casuística de los di
distintos
stintos modos de hacer alianzas
conyugales, y no necesariamente de una nueva clínica en el nivel del sujeto, ya que el síntoma se
estructura a partir del
del real, y toma su envoltura formal a partir de la pregunta por el origen y por el
lugar del deseo en el Otro.

Estar a la altura de la subjetividad de la época, llamado lacaniano no desconocido por nuestra


comunidad, ¿no requerirá actualizarse en torno a las nuevas maternidades y subrayar aún más que
se trata no tanto de estar a la altura de la época sino de estar a la altura del sujeto, trátese éste de un
hombre, de una mujer, o de un ínter.., en posición madre?

Magnífica ocasión en LaLeo #15, para encontrarnos con lo que La clínica enseña en este punto.
Liliana Salazar-Redon nos advierte desde las primeras líneas del texto en el que presenta el caso de
Sofía una niña de 9 años con dos madres y un padrastro: " (...) la estructuración psíquica es, como
para todo sujeto, el deseo del Otro en juego y no la fenomenología de la pareja parental. El Otro aquí
toma la forma del Otro parental, marcado por los decires que conciernen el deseo de hijo."

En la sección de DialogArte,
DialogArte, Jessica Jara dialoga con ""Julieta",
Julieta", film de Pedro Almodóvar, tratando de
tejer con los hilos que cada personaje deja entrever la lógica de una tragedia en la que los lazos
familiares no convencionales toman inesperados giros, realmente toda una provocación para ver o
re-mirar con los ojos que nos presta Jessica, la última producción del cineasta español.

El Acompañamiento musical no está menos a la altura de los textos y de los aportes que miembros y
asociados han ido enviando a esta sección tan especial. En esta ocasión, encontrarán una especie
de reseña musical de la siguiente cita de Lacan de El Seminario V :"La madre es una mujer a la que
suponemos ya en la plenitud de sus capacidades de voracidad femenina..." ó " La venganza del
infierno hierve en mi corazón" de la Flauta Mágica de Mozart, interpretada por la Reina de la Noche.

Un fin de semana para entregarse a "Julieta"


"Julieta" y a "La Reina de lla
a Noche"...

María Victoria Clavijo


 

Comisión del Boletín LaLeo:


 Ana Viganó (responsable), Ma. Victoria Clavijo, Gladys Martínez

En este número

1.- A dos voces


Por el cartel del eje 2 : "Deseo de madre/deseo de mujer"
Entrevista a Anna Aromí. Psicoanalista de la ELP

Por el cartel del eje 4: "La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad"
Entrevista a Silvia Elena Tendlarz. Psicoanalista de la EOL

2.- La clínica enseña


 Anónimo. ¿El nombre de una alianza?
Por Liliana Salazar-Redón ECF

3.-DialogArte
Julieta, ¿tragedia... o peor?
Por Jessica Jara Bravo, asociada NEL-Guayaquil

4.- Acompañamiento musical


Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen (La venganza del infierno hierve en mi coraz
corazón)
ón)
 Aria de la Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart
Por: Marianna Tulli, asociada de la NEL Maracaibo

 A dos voces

"Deseo de madre/deseo de mujer"

Integrantes del cartel del Eje 1: Deseo de madre/ Deseo de mujer: Susana Dicker, María Hortensia
Cárdenas (responsable), Jimena Contreras, Carolina Puchet Dutrénit, Raquel Ulloa Cors.

 Anna Aromí.
Psicoanalista de la ELP

1. ¿Cómo piensa que la experiencia de un análisis le permite a un sujeto acceder al deseo de madre
que es otra cosa que el deseo de ser madre?

2. Usted ha dicho que hace falta tiempo para ser mujer. ¿Es lo mismo que el tiempo que hace falta
para consentir al cuerpo del hombre? ¿Y qué del encuentro contingente con el goce femenino?

 Anna Aromí: Podríamos empezar por reconocer que en lo que llamamos "maternidad" hay ha y muchas
más cosas de las que parece. Ni de lejos están desvelados todos sus misterios. Y ello a pesar de los
esfuerzos de la ciencia que, en su alianza con la técnica, avanza enormemente para ofrecer un
 

catálogo cada vez más amplio de maternidades posibles. El antiguo sueño del feminismo utópico de
disponer de un útero artificial, que libraría a las mujeres de tener que poner sus cuerpos para
sostener los embarazos, no está lejos de realizarse. De momento son úteros de otras mujeres los
que cumplen esa función.

El psicoanálisis tuvo el atrevimiento de mezclar en las cosas de la maternidad un elemento extraño,


digamos ectópico, que es el deseo inconsciente. Con Freud llegó el escándalo: cuando las niñas

sueñan
falo por con
otro.tener un bebé,
El bebé facilitano
el es del bebé
acceso como
al falo por tal de lo que se
procuración. trataLacan
Y con sino del padre
llegó por un lado y del
la gramática:
partiendo de la experiencia analítica, con dos letras mayúsculas DM, escribió lo que cuenta ‒y se
cuenta ‒ de
 ‒ de la madre.

Con todo, a las consultas de los psicoanalistas hoy siguen llegando mujeres que transportan los
límites del saber para dar cuenta de lo real de la transmisión de la vida. Algunas sufren por ello. Con
la orientación lacaniana se puede, como decís con vuestras preguntas, no confundir el deseo de ser
madre con el de tener un hijo, o saber reconocer que a la paternidad y a la maternidad se accede por
vías que son múltiples, la lectura del caso Juanito por Lacan muestra más de un camino.

Entonces parece que la madre es posible sin el cuerpo, al menos el propio. Y parece que es posible
también sin el hombre, al menos sin tener que pasar por el cuerpo sexuado de un hombre. Madres
sin cuerpo y sin hombre, la civilización parece caminar produciendo cada vez más elementos
prescindibles. Paradoja a pensar con la elevación de los objetos "a" al zénit social.

La pregunta que podríamos abrir entonces sería ¿qué habría de irreductible en la función materna?
De qué no se podría prescindir, si es que existe ese elemento y podemos localizarlo. La clínica
psicoanalítica tiene mucho a decir al respecto.

 A dos voces

"La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad"

Integrantes del cartel del Eje 4 La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad: Liliana Bosia,
Maria Victoria Clavijo, Fernando Gómez Smith, Carolina Hernández y Ana Vigano (responsable).

Ver la entrevista en :
http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Textos-Videos-y-Entrevistas/Entrevistas/Entrevista-a-
Silvia-Elena-Tendlarz.html

Silvia Elena Tendlarz.


Psicoanalista de la EOL

La clínica enseña
 

« Anónimo », el Nombre de una alianza ?


Por: Liliana Salazar-Redon. ECF

Sofía 9 años, es la hija de dos madres. La pareja parental no recurrió a una P.M.A (Procreación
Medicamente Asistida), sino a una P.A.G
P.A.G (Procreación Asistida por u
unn Genitor). Cuando tenia 2
años, la madre portadora, interrumpe la vida de pareja con su compañera y declarándose

heterosexual entabla por


compuesta entonces una dos
relación con el
madres, unque será padre
padrastro y un de su segundo
hermano mediohijo.
de 18La meses.
familia de Sofía está

 Aprenderemos que lo que será crucial para su estructuración psíquica es, como para todo sujeto, el
deseo del Otro en juego y no la fenomenología de la pareja parental. El Otro aquí toma la forma del
Otro parental, marcado por los decires que conciernen el deseo de hijo.

La familia

Sofía utiliza el significante « madre » para las dos mujeres y asocia a cada una un otro significante
que las diferencia : « madre BioBio » para la madre portadora y « B
Bella
ella madre », (Belle mère, expresión
equivalente en francés a madrastra, para aquella que en la pareja parental Sofía reconoce como su
« mamá ».

En ausencia de la pareja « padre-madre » es al nivel del deseo que la concierne, que Sofía tratará la
diferencia en la pareja parental compuesta por dos madres.

Con el apoyo de la transferencia, la pregunta por el deseo que unirá las dos madres será el aspecto
que concierne su particularidad. Esta operación de lenguaje tuvo lugar a partir de un evento
evento que
despertó su angustia. Su recorrido nos enseña sobre la articulación de la angustia con el deseo como
vía hacia el inconsciente.

El motivo de consulta no es la demanda

Sofía se escapó una mañana con una compañera y faltaron a la escuela. Cuando el padre de ésta
las encontró después de muchas horas buscándolas, las regañó violentamente. Sofía dirá « fui
agredida ! ». A partir de ese momento está angustiada y no duerme.

Desde la acogida el primer día en la sala de espera, la pregunta sobre el lazo parental emerge.
Cuando me encuentro frente a la niña y las dos mujeres que la acompañan, no sabiendo nada de la
particularidad de esta familia yo pregunto: «Quién compaña a Sofía para esta primera entrevista
conmigo?» La niña me indica aquella que ella me presentará más tarde como su « madre Bio » y
esta designará al mismo tiempo la que Sofía me presentará como su « bella madre». Frente a estas
dos respuestas diferentes, yo me orienté según lo indicado por Sofía misma y la recibí en un primer
tiempo con la madre portadora, su madre BIO. Posteriormente en este tiempo de entrevistas
preliminares recibiré de manera separada a la niña y a la pareja parental.

Del evento, a un cierto uso de la contingencia

Desde las primeras sesiones Sofía va más allá de la descripción de lo que vive, para establecer una
asociación con un recuerdo. Así, en el evento que tomará valor de trauma para la familia (la agresión
del padre de su amiga), Sofía aislará el significante « agredida » para decir : « Lo que me ocurrió me
recuerda una pelea a la cual asistí hace 3 años en la que mi mamá, quiero decir mi bella madre!, fue
agredida y yo tuve miedo por ella,
ella, miedo que pudiera morir ». Escuchamos allí la importancia del
significante « muerte » que se desplazará en su elaboración hasta servirle para interrogar la manera
 

como ella interpreta su lugar en el deseo maternal y en la pareja parental. La siguiente secuencia
testimonia de ese movimiento :

Después de varias sesiones ausente, yo provocaré el regreso de Sofía, llamando a sus madres.

 A la sesión siguiente, Sofía me hablará del miedo que la invade desde que no viene a hablarme. : «
En la noche yo imagino un personaje, ni masculino, ni femenino, con una capucha que cubre su

rostro. Esta imagen


de la imagen me hace: «pensar
está marcado anónimoen un clip
». ... que
« la se llama
imagen que«yonadie
veo »puede
(personne en francés);
ser alguien que yoabajo
conocí
y olvidé... o alguien que yo no he conocido y que viene!». Sofía asociará esta ocurrencia con un
recuerdo: "Hace 2 años, en mi escuela, una una compañera perdió a su mamá. Algunas ch chicas
icas de mi
clase ya le habían dicho que su mamá iba a morir porque estaba enferma de Sida. En el verano la
mamá murió realmente". Esta palabra que se se realiza y que toma un valor premonitorio para Sofía,Sofía, le
permitirá articular deseo del Otro y angustia.: « Cuando yo hago el esfuerzo de pensar en el rostro
de la imagen del « anónimo » que me produce miedo, yo yo pienso en la
la mamá de mi compañera.
compañera. Ella
se murió hace 4 años! Por qué pienso ahora en esta señora muerta ? ". Frente a su pregunta pregunta le
recuerdo su alusión hecha por primera vez al miedo, cando describió la escena en la que temió por
la vida de su mamá cuando fue agredida. Sofía dirá : « ah ! creo que lo encontramos! La mujer
muerta que yo imagino es mi mamá! Resolvimos el problema de esta imagen en mi cabeza pero no
aún el problema de mi historia ! Yo le digo a mis amigas que mi mamá es mi « belle mère » porque
son todas chismosas! Yo le pregunto : « es un secreto ? » Sofía responde : « si, mi madre Bo se fue
un día a los Campos Eliseos, vio vio a un hombre que no conocía, lo escogió y se fueron a hacer cositas
(risas ) en un hotel y quedó embarazada.... ". Con una entonación diferente, dirá: " O ellas estaban ya
 juntas y decidieron hacerme nacer, o mi madre Bio decidió hacerme como un regalo para mi mamá
que no lo sabia!. ...Parece que si yo no hubiera nacido, mi mamá estaría muerta».

En esta secuencia Sofía testimonia no sólo de los decires que marcarían su destino a partir de la
historia que precede a su nacimiento, sino también de la pregunta sobre el deseo qu
quee concierne a su
llegada: Es el deseo de las dos, o de una para la otra? Antes
Antes de su nacimiento su mamá, « la bella
madre », había atravesado un periodo de descompensación psicótica, después del fallecimiento de
una sobrina de la familia de la cual ella se ocupaba. La niña muerta se llamaba Sofía.

La formulación a través de la cual Sofía viene en el lugar del niño que salva a la madre de la muerte,
hace parte de una construcción en la cual la pregunta que emerge concierne al lazo que ella teje o
no entre las dos madres.

Esta construcción produjo una apertura hacia una separación con respecto al lugar de hijo
responsable de mantener la madre en vida. Lo que emergió fue entonces la pregunta sobre ser el
niño regalo, objeto puro de un deseo anónimo o hijo deseado por y en la pareja.

Lacan sitúa la experiencia existencial de la angustia en la presencia primitiva del deseo del Otro en
tanto obscuro y opaco. La experiencia traumática tuvo lugar en un llamado al Otro que había
quedado sin respuesta.

Los significantes « anónimo » y « nadie » (personne, en francés), presentes en la imagen que le


produjo miedo, indican aquello de lo que Sofía intenta separarse, en lo que concierne la teoría sobre
el deseo de hijo que precede su nacimiento.

Sofía nos indica este punto cuando interpreta el episodio


episodio de « la fuga escolar » a partir de un rasgo
que le permite establecer una asociación entre la maestra y la madre « bio » : « La maestra no era
amable con los niños. Cuando le hacíamos una pregunta, no le importaba y no nos respondía ».
Sofía puede ahora explicar su pasaje al acto
acto como una tentativa de inquietar su maestra con su
 

ausencia. "La maestra me hace pensar en mi mamá Bio, el ella


la tampoco es amable conmigo. Nos
peleamos todo el tiempo, yo no la quiero, yo prefiero mi otra mamá". Sofía busca un signo que no
obtiene. Se trata del valor que ella pueda tener para el Otro. « Mi mamá Bio Bio se ocupa todo el tiempo
de mi hermanito. Cuando ella ve una foto de un niño dice : ah es magnifico ! cuando es la foto de
una niña dice: es bonito.... es como si ella prefiriera los niños a las niñas ».

Es importante resaltar que Sofía aborda la pregunta que concierne el padre genitor de la siguiente

manera: « es
secuencia prefiero no hablar,
una serie por el momento
de preguntas no me interesa
que conciernen ! ». Lo mi
mi vestimenta, queconsultorio,
viene en suy lugar en esta
mi profesión.
Termina diciéndome : « Un día yo haré la misma profesión que usted, seré psy. Me encanta hacer
preguntas ! ». Podemos hacer la hipótesis que en estaesta parte de su recorrido analítico, ser « aquella
que hace preguntas » es una identificación que la ayuda a mantenerse en otra posición que la de «
salvar su madre ». Es un apoyo identificatorio en la tentativa de separarse del lugar que ocupa en el
fantasma maternal.

En efecto, este es el lugar que Sofía ocupa en el decir maternal.

Concluyamos con una pregunta : Podremos decir que aquello sobre lo que testimonia Sofía como
siendo esencial para ella concierne la particularidad de la pareja de madres homosexuales ?
proponemos que no, en la medida en que lo que le abre el camino hacia el deseo en un más allá de
la angustia, es el cuestionamiento en cuanto a su nacimiento como siendo el fruto de un deseo no
subjetivado. Sofía busca, con el apoyo de la transferencia otra vía que la la que parece le es
destinada a saber, la de ser el objeto remedio para una de las madre en tanto reemplaza una niña
muerta.

Su recorrido interroga lo que el psicoanálisis puede permitir como tentativa de subversión de un cierto
destino, a partir de una utilización de lo particular en la contingencia.

DialogArte

Julieta, ¿tragedia o... peor?


Por Jessica Jara Bravo, NEL-Guayaquil.

Julieta, entre la mujer y la madre


Julieta está a punto de mudarse con su nuevo amor, Lorenzo. En su departamento casi todo pasa de
letter a litter, pero ella llevará sus libros, una foto rota, un secreto. Sin embargo, un encuentro
inesperado con Bea, amiga de su hija, trastoca sus planes de mandarse a cambiar. Siente,
nuevamente, el llamado a una gozosa espera que la recoloca en la posición de madre de una hija de
la que hace doce años no recibe noticias. Decide no partir, pues su conclusión es: "piensa que sigo
viviendo en Madrid", ciudad faro para ellas. Así, vuelve a conseguir el piso en donde apenas
sobrevivía después de la muerte de su esposo Xoan: busca forzar el azar para arribar a verdades
antes a la vista, pero cuando ella estaba devastada. Supo que Bea y su hija fueron novias; y que su
hija, hoy madre, la culpaba del infortunio de su padre.
 

El tatuaje delator: Julieta (el falo) la Otra mujer

Una escritura a interrogar es el tatuaje, insignia de la película. Se lo hace Xoan mientras Julieta viaja
a visitar a sus padres. La situación allá es que su propia madre, de entrada, no la reconoce y que su
padre, está saliendo con otra. El tatú es de un corazón
cora zón con la "A" y la "J", en medio
m edio un velero. Y si,
entre el hombre y la mujer está el muro, y el amuro es lo que aparece en señales extrañas sobre el

cuerpo, al decir
obstáculo. Pero,de
enLacan. La letra-tatuaje
esta escena conyugal indica que
también entre
hay otralamujer:
madreAba,
J y la hijaartista
una A, está el falode
amante como
Xoan.
Entonces, entre A y J, Xoan, un pescador quien aún con barcaza, naufragará. Después Antía partirá,
evitando quedarse a solas con su madre.

Julieta, ella misma como Otra. Del síntoma y la devastación

 A Julieta la encarnan dos mujeres: una antes y otra después de la muerte de su esposo. Un
fotograma parecería mostrar un hombre como relevo para que ella se convierta en Otra para sí, lo
que sucede de la peor manera. La joven enseña filología y ama la mitología, devendrá madre.
Cuando quiere volver a enseñar, Xoan se irá para no volver. La Otra, una sobreviviente de la
catástrofe de su marido, sufrirá por la subsecuente fuga de su hija. Después será correctora de
pruebas y escribirá cartas a Antía, las que no entregará.

Julieta pasa de hablar a escribir al ausente, en un film donde las cartas llegan a su destino. De inicio,
recibe una carta de Xoan, justo el último día en que reemplaza a una maestra. Luego, ella misma
reemplazará a su primera esposa. Al final, le llegará la tan esperada carta de Antía, la que no podrá
recoger por sí misma, ya que habrá sido arrollada al dejarse caer, nuevamente. Esta vez Lorenzo la
recogerá. Allí sabremos que Xoan, hijo de Antía, ha muerto.

De sirenas y la pulsión de muerte: Tragados y estragadas, pero no-todos


¿Es la mirada del reno, a través de una ventana del tren mientras corre, una escena onírica que
presentifica la mirada del muerto que alcanzará a Julieta para pedirle cuentas? ¿Se trata de una
Odisea contemporánea, epopeya donde los hombres escuchan el canto inaudible de las sirenas, y
sin síntoma de qué amarrarse, son arrollados o tragados por mares enfurecidos?

¿Se trata de una tragedia cuyo inexorable destino dictamina que el encuentro entre madre e hija sólo
podrá ser cuando cada una pierda a su Xoan? ¿Es que Julieta de joven, pretendió prepararse
leyendo "El amor" y "La tragedia griega", pero no lo logró; y lo sabemos, cuando estragada y con la
mirada ajena, queda a merced de dos chicas que la alimentan y bañan?

Y si el sacrificio de los dos Xoan a los dioses oscuros no era tal; y si, como dijo la bella Antígona: un
esposo y un hijo pueden ser reemplazados... así como una mujer puede entrar en una serie de
mujeres; la pregunta estragante: "¿por qué salió a pescar si había tormenta?", ¿podrá algún día
reducirse a un penoso accidente, como puede serlo el naufragio de un niño?

 Al menos uno, Lorenzo, conduce el coche que lleva Julieta a tan esperado encuentro, ¿será?

 Acompañamiento musical

Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen


(La venganza del infierno hierve en mi corazón)
Por Marianna Tulli, asociada de la NEL Maracaibo
 

Karl Friedrich Thiele, Diseño para La Flauta Mágica


The Hall of Stars in the Palace of the Queen of the Night
N ight
 Acto 1, Escena 6

En la ópera de Mozart "La flauta mágica" existe un aria rica en fuerza e impacto, llamada "Der Hölle
Rache kocht in meinem Herzen" (La venganza del infierno hierve en mi corazón), interpretada por "La
reina de la noche". Aria donde la ira femenina se expresa mediante palabras contundentes y sonidos
que van más allá del sentido; su sentir la desborda produciendo, mediante el bel canto, la
manifestación de algo que parece de otro mundo, en una impactante modulación de la voz.

La reina de la noche representa la oscuridad, las pasiones, mientras que por otro lado,
antagónicamente está "El rey sol", Sarastro, quien
q uien encarna la luz, la sabiduría y los ideales. El tercero
mediador.

La reina, además de ser una mujer, es una madre, una madre que denota el estrago sobre una hija
Pamina. El Rey Sol, un personaje que hace alusión a la Metáfora Paterna y a la autorización de un

deseo como
podrá ser sujeto,
feliz. Dice logra
el Reyapartar a Pamina
a Pamina deconsternación
ante su su madre ya que
por tiene
haberlasido
certeza de que
apartada de asusumadre:
lado no
"Perderías tu felicidad, si te dejase en sus manos. Un hombre debe guiar vuestros pasos pues sin él
suelen las mujeres sobrepasar la esfera que les corresponde". Esto habla de un aspecto más allá del
género; habla de una lucha de fuerzas dentro de un sujeto, del goce femenino y el goce fálico que
compete a todo ser.

La Reina de la noche le pide a un joven "apuesto y valiente" que rescate a su hija y castigue al
secuestrador, sin embargo, este joven al acercarse al Rey Sol descubre la oscuridad en la reina y
decide colocarse de parte de Sarastro, e incluso unirse a él en cuanto al camino de la luz y la
sabiduría, aspecto que la encoleriza aún más y toma como una traición, una afrenta a su poder, a su
ser, como reina, como madre y como mujer. Sus designios son pasados por alto. Su hija le es
arrebatada y es dejada de lado como mujer sufriente, por parte de Tamino y Sarastro.

¿Habría una lucha en el corazón de la reina?, ¿entre su ser de madre y de mujer? "Un joven como tú
es el que mejor puede consolar este corazón de madre tan profundamente afligido",luego le ofrece a
su hija si es victorioso en su misión, colocándola como objeto; solo por arrebatársela a Sarastro será
capaz de entregarla a quien ella decida. "Tú irás a liberarla, tú serás el salvador de mi hija. Y si te veo
volver victorioso, tuya será para siempre"

La Reina de la noche y la "voracidad femenina"

Esta mujer es una representación de la "voracidad femenina". Lacan en el Seminario 5 enuncia:"La


madre es una mujer a la que suponemos ya en la plenitud de sus capacidades de voracidad
femenina..." (p. 212), apuntando a lo ilimitado del Otro goce con el que toda mujer es convocada a
arreglárselas.

Ella, como una Medea, sin límite, desencadena su venganza y se devela la verdad denunciada por el
rey sol: Pamina como objeto para realizar su venganza, objeto de su goce ya que no le importa su
felicidad, sus deseos, los anhelos de su corazón. Es una madre caprichosa que para satisfacer la sed
de lo que hierve en su corazón lanza a su hija a la más profunda devastación, negando su ser
 

anulándola como sujeto y repudiándola. Este personaje ¿refleja el estrago que puede representar la
locura femenina?

¡La venganza del infierno hierve en mi corazón!


¡La muerte y la desesperación arden alrededor de mí!
Si Sarastro no siente a través de ti
el dolor de la muerte,

entonces
Repudiadayaseas
no serás mi hija jamás.
para siempre,
abandonada seas para siempre.
¡Que se destruyan para siempre
todos tus vínculos con la naturaleza
si Sarastro no palidecerá por tu mano!
¡Oíd, dioses de la venganza!

¡Oíd el juramento de una madre!

LaLeo#16
Editorial

Editorial

Con la alegría de una grata noticia de Escuela, como es la nominación de una nueva AE,
presentamos este nuevo número que recoge novedades del intenso trabajo preparatorio que se viene
realizando: por un lado, es la apertura a los productos de carteles alrededor de los ejes temáticos de
las X Jornadas de la NEL, y por otro, se abre un lugar que explora el Madres-Hoy a partir de
experiencias de trabajo desde el psicoanálisis, en el ámbito social. Es decir, un bucle extensión-
intensión al que convoca la Comisión Científica de las Jornadas y que desea acoger saldos de saber
de estas prácticas institucionales.

En A la letra, se inicia la serie de los productos de cartel con la aguda mirada de Raquel Cors,
 Analista de la Escuela, sobre el par: Deseo de madre/Deseo de mujer. En su texto "Si en la madre
habría una mujer", nos convoca a una lectura clínica de cómo en la contemporaneidad se intenta
responder a la x del deseo materno o a un enigma. Poniendo el foco sobre un detalle de un óleo
barroco de Caravaggio, que nos da a ver cuando en la madre hay una mujer, Raquel nos encamina
hacia las soluciones singulares que encuentran algunas mujeres en la maternidad frente a esa dupla
de deseos que no se corresponden. Dice: En el trayecto analítico, surgen separaciones, como la
barra que corta dos deseos; pues hay un deseo que no es sólo el de madre. La Jornada clínica será
un lugar privilegiado de verificación en relación a cómo los seres hablantes de la actualidad se las
arreglan frente a la barra de esos dos deseos o frente a las desconexión del deseo materno y el
insondable agujero del sin límite femenino.

En la nueva sección Madres en la época, el lugar lo tienen las madres migrantes de nuestros países
latinoamericanos. Dos aportes, de Alejandra Hornos y de Sofía Guaraguara, ponen en tensión las
maternidades transnacionales, en su dimensión de una nueva configuración familiar que clama por
una invención y las madres a distancia, con su monto de abandono, sacrificio y "desclasamiento
social".

Martha Eugenia Aguirre, bajo la pregunta que plantea su trabajo ¿Maternidad subrogada? nutre la
sección DialoArte a partir del documental Welcome home. Una historia de familia; documental que
 

transmite que "madre" es el significante que no hay. La referencia a esta función está dada a partir de
los significantes que llueven del discurso de la ciencia con los subsecuentes estallidos de lo real.

Para finalizar, el Acompañamiento musical, que condensa un tema musical y una vida de mujer, está
dado para nuestro deleite por Lorena Greñas: "Te quiero, Dijiste…" más conocido como Muñequita
linda de la compositora mexicana María Grever. Esta dulce conjunción de música y letra pone a
vibrar, en voz de madre, ese singularísimo lazo de indescriptible amor aliado entre una madre y una

hija, que"tanto"
tiempo, percute el cuerpo
como como"siempre"
entonces, pálpito suspiro y chasquido febril. Amor que no conoce el paso del
hasta morir.

Los significantes tan sólidos en la cultura de antaño en referencia a la maternidad se pluralizan en


este LaLeo#16, portavoz de una época. Madres retornadas, madres migrantes, madres-todas,
madres no-todas; maternidades intensivas, maternidades transnacionales, maternidades de tiempo
completo, maternidades a distancia, funcionan como bordeamientos que no dejan de hacernos
constatar, como lo dice Raquel, que la maternidad no es un asunto sólo de mujeres.

Todos concernidos y singularmente convocados a una experiencia de lectura que atraviesa, de punta
a punta, nuestra práctica.

Gladys Martínez

Comisión de Boletín LaLeo


 Ana Viganó (responsable) María Victoria Clavijo y Gladys Martínez.
Con la colaboración de Fernando Eseverri, Rosana Fautsch y Cintyha Estrada Plançon

En este número:

1.- A la letra
"Si en la madre habría una mujer" Comentario para el Eje: Deseo de madre / Deseo de mujer.
Por Raquel Cors Ulloa, NEL-Santiago de Chile

2.- Madres en la época

Madres migrantes. Maternidad transnacional: una madre no-toda.


Por Alejandra Hornos. NEL-Delegación Santa Cruz

Madres a distancia.
Por Sofía Guaraguara. Ginebra- Suiza

3.- DialogArte:
¿Maternidad subrogada?
Por Martha Eugenia Aguirre, asociada NEL-CdMx

4.- Acompañamiento musical:


"Te quiero, dijiste..."
Por Lorena Greñas. NEL -Guatemala
 

 A la Letra

"Si en la madre habría una mujer

Por: Raquel Cors.


NEL-Santiago

"La madre sólo es suficientemente buena, si no lo es demasiado"

Jacques-Alain Miller

En el marco del trabajo preparatorio para nuestras próximas Jornadas de la NEL, el cartel me permite
abordar uno de los ejes temáticos propuestos, un eje que interroga sobre "Deseo de madre / Deseo
de mujer".

Una x / Un enigma

Gracias a la varidad de referencias nos sumergimos, a la letra, en una lectura de la clínica


contemporánea, clínica que permite leer cada una de las significaciones con las que cada niño(a)
intenta responder a la cuestión del deseo ante una x, o ante un enigma.

Dado que recibimos en análisis a hijos e hijas de un Otro, me interesa plantear las distintas
posibilidades de respuesta que cada sujeto encuentra en su trayecto ante la inconsistencia del Otro
de turno, y si es el caso, en el que la madre del que habla, ha consentido, o no, a lo femenino de
cada mujer.

Éric Laurent, en su intervención titulada "El niño y su madre", señala que hay tres preguntas y tres
respuestas posibles:

l. El niño como falo de la madre.

2. El niño como síntoma.

3. El niño como objeto del fantasma de la madre.

Cada una de estas respuestas en los niños apunta a tres identificaciones posibles:

Neurosis: El niño, ante el significante de la falta en el Otro, en tanto vendría a dar una respuesta a la
x colocándose como síntoma, articulación del Otro entre Deseo de la Madre y Nombre-del-Padre.

Perversión: El niño del lado de la perversión, en tanto Identificado como el falo de la madre.

Psicosis: El niño identificado con el objeto del fantasma


f antasma de la madre, en tanto se sitúa en ese lugar
(S/ ◇a).
 

Σ φ a

Neurosis Perversiones Psicosis

Óleo barroco

Una pintura de Caravaggio, un óleo barroco, la "Madonna con el niño y Santa Ana", que se encuentra
en la Galleria Borghese di Roma, ilustra un abanico de significaciones posibles para introducirnos en
el tema ¿Qué madres hoy? Y su resonancias, para cada uno, en ¿Qué madre soy? Allí, en el cuadro
encontrarán "una madre", "una hija", "una abuela", y "un niño" sostenido por su madre. El niño, que
sería Jesús, está pintado en una desnudez, impresentable para la iglesia de la época. La mujer, con
un escotado vestido rojo enseña sus senos, el rojo contrasta con lo sombrío en el ropaje de Santa
 Ana –
 Ana que según la tradición cristiana, estaba casada con Joaquín, y fue la madre de María, por lo
 –que
tanto la "abuela" materna de Jesús.

Un escote y los pies

Si parto del universal Barroco, con esta magnífica obra de Caravaggio, es para ir hacia un particular
trozo del cuadro, y reducir esta lectura a Un escote (en singular) y Los pies (en plural). Si se fijan

bien, por un lado


madre-niño, está lo femenino,
que curiosamente y por
un pie delotro
niñolado estáalpuesta
empuja pie deen
la tensión, en pies alienados,
madre, aplastando juntos lalacabeza
unión
de la serpiente, emblema del mal y del pecado original.

Hace algunos años, en unas Jornadas de la NEL, otro óleo ‒el de "Lilith" (1892) de John Collier‒ me
permitía trabajar junto a mis colegas José Fernando Velásquez y María Hortensia Cárdenas sobre lo
femenino, como un asunto que no es solo de mujeres. Podríamos decir hoy, que el asunto de la
maternidad, tampoco es un asunto solo de mujeres... pues el sujeto mujer no es fácil de articular y el
goce femenino no puede pasar por la misma referencia al goce fálico.

Lacan nos recuerda que basta ir a la Basílica de San Marco en Venecia, o dar una hojeada al
"Génesis", para verificar de alguna manera que "Ninguna maravilla que no diga en los márgenes
míticos de La Biblia en los que se encuentran las pequeñas adiciones de los rabinos que nos diga
qué puede ser la mujer primordial, la que estaba antes de Eva, lo que llama Lilith. La que bajo la
forma de la serpiente y por la mano de Eva pone... ¿qué?... la manzana, objeto oral que quizás no
está para otra cosa más que para deportar a Adán sobre el verdadero sentido de lo que ha pasado
mientras dormía".

Cuando en la madre hay una mujer no-toda

En el trayecto analítico, surgen separaciones, como la barra que corta dos deseos; pues hay un
deseo que no es sólo el de madre. Cuando la madre es suficientemente buena, mejor no serlo
demasiado –
demasiado sugiere Miller. Es sabido que si el niño(a) la colma, sería esencial que la divida, pues
 –sugiere
cuando el niño la colma: falta
f alta la falta, y entonces recibimos casos de madres angustiadas, es decir
¡colmadas!

Sin embargo, cuando en


en la madre hay una mujer ‒como nos enseña/muestra, el cuadro de
Caravaggio‒ es cuando nos topamos con un deseo que ha ido más allá del hijo. Un más allá que no
es el caso Medea, esas mujeres verdaderas que se desconectan abruptamente de la maternidad. El
punto es que hay casos de mujeres que llevan la maternidad por otras vías, y no necesariamente la
de tener hijos.
 

 
¿En la madre hay una mujer? Pienso que sí, si nuestras Jornadas nos enseñarán sobre ¿Qué
madres hoy? para el sujeto contemporáneo, contaremos con una variable de la que podremos
extraer enseñanzas de la época. Estas X Jornadas de la NEL serían la ocasión para leer con otros
sobre las soluciones en las que hay un lugar para algunas mujeres en el lugar de la madre.

Nuestras Jornadas también son un precioso momento para transmitir en una comunidad analítica,

que la prácticaydel
comunicación psicoanálisis
el internet tiene suenlectura
confunden‒ respecto
los que a esos
por ejemplo casos
casos –
una que
 –que
madre a veces
cierra los medios
los ojos, de
ya sea ante
lo real del abuso, el maltrato o el abandono, dejando a niños y adolescentes en las desconexiones
del deseo de la madre o en el insondable agujero del sin límite femenino. Las respuestas son
singulares y no universales, es entonces que se escucha a sujetos que pueden hablar de su caso, de
sus angustias y certezas para quizá poder subjetivar sobre el niño(a), que tienen, o que aún son…

Madres en la época

"Madres migrantes. Maternidad transnacional: una madre no-toda"


Por: Alejandra Hornos. Miembro Grupo Asociado Santa Cruz de la Sierra

La feminización de la migración, se ha constituido en América Latina y el C


Caribe,
aribe, en una
característica propia de los procesos migratorios. La emigración en Bolivia es parte de una cultura, lo

demuestra la Un
otros países. significativa cifra de 2,5
estudio realizado en millones de bolivianos
el 2007 (CEDLA 2008)que en los
afirma queúltimos 20 años
alrededor viven en mil
de seiscientos
bolivianos y bolivianas emigraron a España, Argentina, Estados Unidos y Brasil, entre los años 2002
y 2007; a causa del desempleo y los bajos ingresos laborales. De este grupo de emigrantes, el 56%
han sido mujeres provenientes de las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto. Se
estima que es España la que tiene mayor población de migrantes bolivianos en Europa y según
 ACOBE (2007), el 57.7% de emigrantes de Bolivia a este país, son mujeres.

En este contexto de mujeres migrantes, muchas de ellas madres, tuvo lugar la investigación realizada
en el 2010 bajo el título "Maternidad transnacional: vivencias migratorias de madres e hijos
adolescentes", estudio cualitativo que visibilizó algo de las transformaciones en el vínculo madre -
hijo/a adolescente a partir de la migración y/o retorno de las madres. Sin lugar a duda, la maternidad
transnacional, efecto de la migración; se constituye en otra forma de configuración familiar tanto en el
país de origen como en el de destino.

El estudio mencionado, realizado en el ámbito urbano de cuatro ciudad


ciudades
es de Bolivia (La Paz, El Alto,
Cochabamba y Santa Cruz), muestra cómo la experiencia migratoria confronta a la mujer a cambios
en la relación con sus hijos y sus vínculos de pareja; precisamente en la doble vertiente de "ser
madre - ser mujer". Las citas de las entrevistas, que se toman como referencia en el presente texto,
son extraídas del estudio mencionado. Enunciaciones, que no dejan de escucharse en la actualidad
de la clínica, madres retornadas e hijos e hijas de madres migrantes, sujetos tocados por lo familiar
transnacional, frecuentan los consultorios. Los efectos de la experiencia migratoria no cesan de
escucharse en sus singularidades.

Quien es madre en su país de origen, no por efecto de la migración deja de serlo. El "ser madre"
insiste, a pesar del fenómeno migratorio y más allá del mismo. En este contexto, si bien la función
materna no es ejercida según el discurso dominante en el que "una buena madre es la que está al
lado de sus hijos" (Wagner; 2008:333); la maternidad puede ser vivida de otra manera. Una manera,
en el que el traspaso de las fronteras físicas se debela, una maternidad a distancia: "una maternidad
transnacional."
 

Según Gil y Pedone (2008: 12), la maternidad transnacional, se constituye en la antítesis de la


maternidad intensiva, a tiempo completo. Ejercer una maternidad presencial no es posible para las
mujeres que migran sin sus hijos y este contexto es el que enfrentará a los sujetos con las
inconsistencias del discurso social predominante en relación al ideal de "madre-toda, madre-
presente". La migración de la madre, como la de otro familiar, significa un cambio en las relaciones
sociales y emocionales, pero no lleva necesariamente a lo traumático (Carrillo; 2005). En oposición a
lo asumido en los estereotipos generalizadores, la situación de hijos e hijas de madres y padres
transnacionales, se teje en un entramado complejo y singular.
La comprensión de la complejidad de la emigración femenina, sus características y sus efectos, parte
por escuchar la voz de los actores pero también las voces circulantes en los otros discursos
(cotidianos, mediáticos e institucionales) que en muchas
m uchas ocasiones estigmatizan, culpabilizan y
victimizan a los actores de la emigración.
em igración. De esta manera, evidencian las vulnerabilidades e
invisibilizan posibles potencialidades derivadas de la emigración. Muchas de las madres retornadas
de las cuatro ciudades, aluden al "sufrimiento" como significante de la falta que surge entre madres e
hijos/as por haberse ausentado en su función de cuidadora de su prole. Así lo dice Eloina, una madre
retornada en la ciudad de Santa Cruz: "Cuando la madre se va los hijos sufren, como no hay quien
los vea entonces… descuidan sus estudios, se dedican a jugar o a las malas amistades, no hay
quien les digas eso está bien o está mal". Del mismo modo, en la ciudad de La Paz, María Luz, otra
madre retornada, sostiene que es "muy duro, uno no sabe cómo están los hijos… cómo pueden
resolver y si a la madre no le cuentan, pues sufren". Las madres sufren por la separación de sus

hijos, los extrañan,


migratorio implica. pero también sufren por el sacrificio de la separación física que el proceso

La sociedad privilegia la maternidad por encima de cualquier otra función, visibilizando una fuerte
tendencia a la idealización de la función materna, concibiéndola como "sinónimo de abnegación y
ternura, interfiriendo con la comprensión de las dificultades inherentes a las renuncias que supone
para la mujer actual postergar sus diversos proyectos personales para entregarse
comprometidamente a la crianza" (Zelaya, C., Mendoza, J. y Soto, E.; 2006: 17). Definir la
maternidad como un hecho natural por el cual toda mujer debe pasar, hace de esta función un
elemento identificatorio de la condición femenina, en tanto "representación ideológica que
proporciona una imagen totalizadora y unificada de la mujer-madre, como una persona que puede
encarnar el mito paradisíaco de la satisfacción ilimitada y la omnipotencia" (Ureta, M.; 2006: 57). Este
enfoque, distorsiona la función de quienes ejercen la maternidad, haciendo de esta función "un todo
globalizante" del cual depende la "supervivencia" de los hijos.

En entrevistas a las madres retornadas de las cuatro ciudades anteriormente mencionadas, se


escucha de manera muy frecuente expresiones que aluden a esta identificación de la madre como
"todo para los hijos", así lo dice Marlene en Santa Cruz, una madre retornada: "¡Primero mis hijos,
segundo mis hijos, tercero mis hijos!" Este tipo de expresiones no solo surgen en este grupo de
madres retornadas de la migración, sino que forman parte de las concepciones de la maternidad en
el entramado social; son las que se internalizan en la subjetividad femenina como elemento
identificatorio necesario para la pretendida realización como mujeres.

Lacan, señala que el ser madre no tiene nada de instintivo y natural, la función primaria de una
madre atravesada por la falta, no tiene que ver con el cuidado y la atención sino con la devoración.
Lo insaciable de la madre remite a su posición como mujer, a su tratamiento particular de la falta y es
en este tratamiento donde Lacan refiere al goce suplementario. En el Seminario XX, señala que "…
el goce de la mujer se apoya en suplir ese no toda. Para este goce de ser no-toda, es decir, que la
hace en alguna parte ausente de sí misma, ausente en tanto sujeto, la mujer encontrará el tapón de
ese a que será su hijo." Una mujer no-toda presenta la duplicidad entre el goce fálico y el goce
suplementario que se sustituya del lado del S (A) barrado y al mismo tiempo que se dirige al hombre
 

en busca del falo añorado encuentra un tapón a su no-toda en el objeto a que constituye su hijo. De
esta forma la maternidad, se vuelve una forma de suplencia a la Mujer que no existe, funciona como
tapón del no-toda.

La maternidad intensiva, en la que el hijo es todo para la madre y la madre toda para el hijo, es una
de las construcciones de identidad femenina erigida bajo el paradigma de "ser madre por sobre todas
las cosas". La emigración femenina moviliza los referentes identificatorios, produciendo efectos en
las construcciones
en dos y prácticas
dimensiones: los hijos yde
la las mujeres
pareja. tocadas
El poner por la experiencia
el cuerpo en otro lugar,migratoria, confrontándola
en otro país, ante un real
de lo cotidiano que impide el ejercicio del toda-madre para los hijos, muchas veces posibilita que
advenga algo de la pregunta por la mujer.

Sabemos con Lacan, que una madre es suficientemente buena, en la medida que no lo es
demasiado; solo lo es a condición que los cuidados que prodiga al niño no la disuadan de desear
como mujer. Para retomar los términos de Lacan en su escrito "La significación del falo" – no basta
 – no
con la función del padre, todavía es preciso que la madre no se vea disuadida de encontrar el
significante de su deseo en el cuerpo de un hombre. La maternidad como versión de la feminidad,
como suplencia, no obtura el ser mujer y su dirección al hombre asegura que no se produzca este
recubrimiento del hijo al lugar del tapón a la pregunta por su ser mujer.

Es este real de la madre migrante, la contingencia de su movilidad a otro país, lo que hace que, en

términos generales,
a distancia. La mismalosserá
hijosconstruida,
adolescentes entrevistados
como consientan
una maternidad no-todalaenposibilidad
términos dede presencia,
una maternidad
protección y amparo; una maternidad que entra en disonancia con las construcciones de maternidad
intensiva que caracterizan a una madre-toda. Ante esta inconsistencia, los adolescentes empiezan a
construir una noción de madre a la distancia que se mantiene presente en sus funciones de
protección, alojo y amparo en la medida en que se comunica con frecuencia y de manera abierta y
afectiva, mientras que desde la distancia puede orientar a los hijos en sus procesos de desarrollo,
cambios y dificultades. Estas condiciones permiten una elaboración – tramitación de la separación y
 –tramitación
ausencia física de la madre a la vez que impulsa el crecimiento personal de los adolescentes.

Desde la orientación lacaniana, entendemos que así como no es posible construir un universal de las
mujeres, tampoco es posible construir un universal de cómo ser madres. Cada mujer, una por una, se
sitúa frente a la maternidad desde diferentes posiciones subjetivas entramadas por su historia y
singularidad. A la luz del fenómeno migratorio, se evidencia no sólo una, sino múltiples formas de ser
madre, es decir, la pluralidad de la maternidad.

Bibliografía:

Carrillo, M. (2005). El espejo distante. Construcciones de la migración en los jóve


jóvenes
nes hijos e hijas de
emigrantes ecuatorianos en La Migración Ecuatoriana, transnacionalismo, redes e identidades.
Herrera, G; Carrillo M. y Torres
To rres A (Editoras) FLACSO –
FLACSO  – Ecuador.
 Ecuador. Quito.
Gil, Sandra y Pedone, Claudia (2008). Los laberintos de la Ciudadanía. Políticas Migratorias de las
familias latinoamericanas en España. España.
Jauregui M.; Chirino F.; Hornos, A. (2012): Maternidad Transnacional –
Transnacional  – Vivencias
 Vivencias migratorias de
madres e hijos/as adolescentes. Editorial El País. Bolivia. Disponible en:
https://www.unicef.org/bolivia/Maternidad_transnacional_vivencias_migratorias_de_madres_e_hijos_ 
hijas_adolescentes.pdf
Ureta Matilde (2006). La Maternidad: Afectos que convoca en La m maternidad
aternidad y sus vicisitudes hoy.
Ed. Siklos. Lima.
Wagner, H. (2008) Maternidad transnacional:
tra nsnacional: Discursos, estereotipos, prácticas. FLACSO ANDES.
Centro virtual de vanguardia para la Investigación en Ciencias Sociales. Disponible en
 

WWW.flacsoandes.org/web/images
Zelaya, C.; Mendoza T.; Soto, De Dupuy. (2006). La maternidad y ssus
us vicisitudes hoy. Ed. Siklos.
Lima.

distancia…" 
"Madres a distancia…" 

Por: Sofia Guaraguara. Miembro NEL


Ginebra-Suiza

« No hay hijo sin madre »

Uno de los fenómenos de actualidad es que hay algunas madres que decidieron viajar y separarse
de sus hijos. En mi práctica clínica he encontrado muchas personas migrantes que viven en Ginebra
pero en esta oportunidad hablaré de madres latinoamericanas.

Muchas dificultades personales se presentan de forma recurrente en las mujeres, algunas de éstas

ya presentes
pensar que elen sus vidas
sujeto antesen
se hallaba deun
sumomento
partida, ydeotras ligadas
su vida a la nueva
enfrentado situación. Esto
al sufrimiento, nos permite
y encuentra
como solución la posibilidad de irse a vivir lejos, a pesar de no tener el permiso de estadía.

Se plantea como hipótesis que "la huida es una búsqueda desesperada de solución, pero que es
únicamente imaginaria". Es decir, de no querer saber o no saber que hacer frente a:

- La separación de una relación amorosa

- La búsqueda de "El dorado": Se trata de una idealización magnificada del país de destino.

- Las violencias machistas, o las situaciones de abuso y de violencia sexual.

Estas personas anulan las dificultades que les esperan al llegar y, en ocasiones, se confrontan a
dificultades aún peores que las que habían dejado, porque el proyecto de salida esta sostenido en la
imaginario.

Una vez el pasaje acto realizado, se dan cuentan de los problemas que provocaron alejándose.
Frente a esta situación es de esperar que la culpabilidad surja, compensándola con envíos de
dinero. La culpabilidad sigue su trabajo produciendo otros sufrimientos.

 Á partir de ese momento se instala el imperativo de goce traduciéndose en:

- El éxito a toda costa: Hay que sacrificarse de manera desmesurada para obtener el objetivo, los
problemas de salud no les detiene para poder enviar dinero para pagar los estudios, la casa… etc. 
etc.  
 

 
- El trabajo sin descanso: Para no pensar y cansarse físicamente hasta el agotamiento.

- La injustica laboral: Trabajar en condiciones inadecuadas con horarios interminables, sin pausas y
con un salario de explotación.

- Vivir en la incertidumbre: Con la idea de quedarse o irse siempre presente, que no le permite
construirse personalmente.
- Desclasamiento Hay un cambio radical: en la mayoría de los casos tenían un nivel social,
profesional, intelectual y trabajaban de manera calificada. Ahora una abogada puede encontrarse
trabajando como mujer de limpieza.

- Ausencia de referencias: No saben qué hacer, lo más mínimo puede convertirse en un problema.

 A partir de estas constataciones sobre las diversas formas de sufrimiento, se deducen tres grandes
síntomas contemporáneos: El abandono, el desclasamiento social y el sacrificio.

DialogArte

¿Maternidad subrogada?
"Por Martha Eugenia Aguirre" Asociada NEL-Ciudad de México

Cliquee para ver el trailer: https://www.sensacine.com.mx/peliculas/pelicula-247560/trailer-19556040/

En este documental se relata el proceso que llevaron a cabo Mario y Sergio para ser padres. Una
pareja de españoles que recurre a la maternidad subrogada para concebir un hijo. Su intención al
hacer el documental es la de dejar constancia de cómo fue la llegada de Galileo, proceso que tuvo
una duración de tres años. Nos muestra también el papel de la ciencia, los avances y usos de la
tecnología tanto para llevar a cabo las intervenciones en los cuerpos, como en la comunicación entre
ellos a la distancia, así como los procesos jurídicos para deli
delimitar
mitar las responsabilidades y
obligaciones de cada una de las partes las cuales fueron estipuladas en un documento. Dicho
procedimiento fue llevado a cabo en LosLos Angeles, Ca. ya que en España en ese momento - 2011 -
no estaba permitido.

En el documental no se utiliza el término madre. Se habla de Laura donante de óvulos, el esperma de


los padres y de Edith la gestante
ge stante de los óvulos fertilizados. Tales esfuer
esfuerzos
zos dirigidos a lograr el deseo
de ser padres, para ellos es la única forma de hacerlo y por esa razón lo ven como algo normal;
 

aunque saben que tendrán que hacer un doble esfuerzo en explicar cosas tanto a su hijo como a los
demás. Sin embargo, el lugar de quien hace la función materna tendría que ser sostenido por
alguien, ¿por quién? ¿es importante la nominación? o ¿qué es lo indispensable para dar lugar a un
ser humano?

La manifestación de la no relación sexual es evidente. Una de las amigas de lala pareja relata que una
de sus hijas en edad escolar, le cuenta que al estar en clase de reproducción humana, la maestra les
decía que para
emocionada tener
y dice hijos
que no,se necesitaba
que ella tiene un
doshombre
amigosyhombres
una mujer. Ante lo
y están que la nena
casados y van salta
a tener un
bebé. La maestra continúa y dice que para casarse se necesita un chico y una chica, y la nena dice:
¡no, no, yo tengo dos tías que son chicas y yo he estado en su boda y se han casado!

Con Laura la donante se perdió todo contacto de manera repentina después de haber realizado la
transferencia, sin saber el por qué de su decisión. Ante una pregunta realizada por la pareja de Edith
a los padres, les dice: ¿quién es el que actúa más como la mujer? ¿si oyen un ruido fuerte quien
va? ante lo que ellos responden de manera cómica: si hay un ruido de hombre vamos y si es de
mujer no sabemos.

Freud decía que había seguridad de quien era la madre, no así el padre, pero en la actualidad no es
tan clara esa delimitación, y este documental nos lo muestra de manera clara. En lugar de la carga
genética de dos, un hombre y una mujer, participan tres: la carga genética con los espermatozoides

de ambos,
Galileo; dejando de
la donante aquí el enigma
óvulo de quién
que siempre es fue el esperma
anónima utilizado su
-solo conocen para fertilizar
nombre- el gestante
y la óvulo y gestar
con a
quien si se tiene contacto. Además de tener que enfrentar las dificultades
dificultades para poder hacer legal la
nacionalidad española de Galileo, ya
ya que les piden que tiene que haber una madre, y al no haberla,
no les permiten reconocerle puesto que la maternidad subrogada es considerada en su país ilegal.

Si bien es cierto que hay un intento de regular las obligaciones y derechos de cada uno en la
gestación subrogada a través de un un contrato, regulando el uso de los espacios, de los productos de
su organismo, etc. En relación a los lazos que se establecen entre ellos y sus efectos en la propia
subjetividad, solo pueden ser nombrados a través de hacerse cargo de su dicho propio.

Documental 2016 / Welcome home. Una historia de familia / Dirección


Dirección de Pablo Regero
Regero . Disponible
en VIMEO

 Acompañamiento musical

"Te Quiero, Dijiste…." 


Dijiste…." 
Por: Lorena Greñas. NEL - Guatemala

Leyendo el boletín LaLeo, me encontré con el título de la canción "M


"Mamma"
amma" así como con su
descripción. Leer sobre dicha pieza me llevó a preguntarme si habría alguna composición que me
gustaría proponer. Inmediatamente recordé un tema que me conmovió desde mi niñez y que más
 

adelante, cuando eran pequeñas, entoné para mis hijas: "te


"te quiero, dijiste" (Muñequita Linda), de la
compositora mexicana María Grever (1884 -1951).

Me pregunté si dicha propuesta sería pertinente pues es una canción dirigida a una hija; sin
embargo, recordé que muchos años atrás, vi la película "Cuando me vaya", en la que Libertad
Lamarque encarna a María Grever. Ahí descubrí que la compositora escribió esa canción para una
hija que murió. En la escena final, cuando María Grever muere, su espíritu abandona su cuerpo de la
mano
que esde esa del
parte hija.tema
Pienso que esta Jornadas
de nuestras canción evoca ese vínculo
y transmite tan intenso
un profundo amorde
asílacomo
relación madre  – hija
madre –
nostalgia.  hija
Tal
vez por eso cuando busqué la canción en Youtube , me encontré con muchísimas versiones, algunas
de ellas en inglés ("Magic is the moonlight") así como con infinidad de comentarios que evocaban los
recuerdos y emociones que dicha pieza despierta en cada uno.

En un artículo sobre la vida y la obra de María Grever, una extraordinaria mujer y una insigne y
prolífica compositora, se afirma: "…Grever rompió con el modelo de mujer de su época al
desempeñarse como líder de proyecto (dirigió una orquesta de hombres), empresaria (fundó su
propia editora), compositora, pianista, cantante, publirrelacionista, promotora (representante de
artistas mexicanos en Nueva York) y no sólo como madre, como lo dictaba el Estado mexicano en la
Ley General de Población en 1936 (Flores, 2014; Rocha, 2004)."

Si la madre aparece en la pieza, la mujer que le habita se insinúa también.

LaLeo#17
Editorial

Una nueva edición de LaLeo eslabona este nutrido camino de preparación a nuestras X Jornadas
NEL.

Un importante anuncio sobre los costos de


d e inscripción y sus fechas correspondientes tom
tomaa la
cabecera por su relevancia. La tesorería de las Jornadas, sensible a las dificultades planteadas por
algunos colegas y amigos para definir el apartado de su lugar en el tiempo que hemos llamado de
"inscripción temprana", nos ofrece como novedad un escalón intermedio de costo y de fechas cuyos
detalles adjuntamos y a los que pedimos prestar especial atención. ¡Agradecemos a los colegas que

afanosamente trabajaron
acontecimiento facilitándonos los pasos hacia este evento que será, sin dudas, un
memorable!

Los textos reunidos en este número presentan, cada uno a su manera, la forma en que la experiencia
de la maternidad suscita -de manera siempre apremiante- una respuesta que anude la emergencia
de la novedad disruptiva que ella impone aún en las condiciones más esperadas. Y que devenir
madre no es algo que sucede de una vez y para siempre, sino que atraviesa puntual e irreversible
pero también históricamente, la vida de sus protagonistas.

Marian Brando se plantea el interrogante de si se puede situar un real propio de esta experiencia a
partir de la constatación de "algo que no calza" en las múltiples historias en las que, para bien o para
mal, hay un hiato entre la expectativa de la maternidad y su experiencia efectiva. Así, nos deja tres
perspectivas en las que se podrían seguir distintas versiones de la presentación de este real y sus
respuestas, pistas que convendrá situar de manera precisa y elucidar de camino a nuestro encuentro
de octubre, y mucho más aún en el trabajo que nos reunirá en la Ciudad de México.

Patricia Tagle Barton nos trae una interesante reflexión desde una mirada sobre la maternidad de
 

aquellas que somos madres y somos parte también de la comunidad analítica que se interroga sobre
estos asuntos. Lo hace poniendo el acento en la primera persona, la perspectiva posiblemente más
difícil de encontrar. Así desde un witz necesario tal vez para empezar a hablar de eso que encuentra
en silencio, puede producir un "silencio interpelable". La tríada: "cuerpo que no se es", "lengua que
no se habla", "hystoria inenarrable", forma el nudo vital y central de su texto sobre lo que denomina la
"experiencia extrema" de la maternidad. ¿Y qué de esto puede ordenarse bajo transferencia? Ése es
su segundo punto, crucial para pensar la maternidad en la travesía de un análisis, y es abordado por
la autora desde unas preciosas y singulares líneas que dejamos en el suspenso que invita a su
lectura.

Una perspectiva dura y ejemplar de un tránsito extremo -de una experiencia por sí misma extrema
como hemos dicho- es traída por Adriana Pèrez Forunier al hablarnos de las Madres de Plaza de
Mayo. Las locas, esas locas, que querían -y quieren- saber sobre sus hijos desaparecidos. Locas de
inquietud, de esperanza y de dolor que se anudaban entre ellas en su recorrido circular, cada una
sola con las otras, para que su silencio forzado pudiera hacerse oír. Y para que su nudo les
permitiera no volverse locas del todo, como dice el texto.

La propia Adriana es quien propuso a su vez el tema que sirve de acompañamiento musical y que
está en profunda concordancia con su escrito. Pero le pedimos a Edgar Vázquez que nos presentara
esta bella versión del tema de Sting
Sting Ellas danzan solas (Cueca sola). En su texto Edgar sabe
extender este grito silencioso a las madres de los desaparecidos -incontables- de nuestros países, de

nuestros tiempos, de nuestras circunstancias.


¿Por qué bailar, aún? Sting canta su canción en Argentina junto a Peter Gabriel y con el baile en
escena de las madres invitadas por él mismo a bailar... solas con ellos, solas con otros, solas con
todos. Con sus lágrimas rodando, con sus rosas en alto, con sus ppañuelos
añuelos blancos atados, con las
siluetas vacías de sus hijos arrancados atravesándonos, ellas ponen su cuerpo y bailan. Y nos
recuerdan que las madres mecen a sus hijos desde que los acogen como tales. Y que este baile,
aún, es "el gesto de conmemoración del deseo vivo" que las habita.

Les deseamos una estupenda lectura, augurando resonancias que sabemos serán muy fructíferas.

 Ana Viganó

Comisión editorial Boletín LaLeo

 Ana Viganó (responsable), María Victoria Clavijo y Gladys Martínez

En este número

1. Nuevos plazos de inscripción

2. A nombre propio
Lo real en la maternidad
Por Marián Brando. Asociada NEL-Bogotá

3. Madres en la época
Esas madres, esas, " las locas de la plaza"
Por: Adriana Pèrez
Pèrez Fournier. Asociada Nel-Guayaquil
 

 
3. DialogArte
La distancia que no se pare
Por: Patricia Tagle Barton. Miembro Nel-Lima

4. Acompañamiento musical
Cueca sola o Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa, por Edgar Vázquez.
Tema musical:
 Adriana Ellas bailan solas, de Sting, interpretado con Peter Gabriel. (Tema propuesto por
Pèrez Fournier)

 A nombre propio

Lo real en la maternidad,
Por: Marián Brando. Asociada NEL-Bogotá

Las angustiasdedelalas
proliferación madres,
oferta los casos
educativa reseñados
alrededor en las noticias
de la maternidad, sobre
llevan m
maltrato
altrato
a pensar eninfantil
cierto y la
desencuentro presente en la relación madre - hijo. Las madres suelen decir con cierta dificultad, que
ser mamás no es lo que imaginaron, para bien o para mal según cada una pueda describirlo, se
repite algo que no calza entre la expectativa de ser madre, y la maternidad como experiencia.
Partiendo de este enunciado y teniendo en cuenta que la maternidad ocurre en situaciones externas
y subjetivas diversas, este impasse suscita la siguiente pregunta: ¿hay en la experiencia misma de
ser madre, en la estructura de la maternidad, un real con el que cada una tiene que arreglárselas? o
¿es necesario, pensar directamente la llamada relación madre –
madre  – hijo,
 hijo, caso por caso para dar cuenta
de lo que puede resultar inquietante para alguna madre?

Ser madre es un lugar inscrito de manera vasta en el campo simbólico, podría decirse que rozagante
de ideales, con un significado y una función que demarcan una posición frente a los hijos y dentro de
la familia. Este saber incluso se erige sobre el llamado instinto materno, la dimensión biológica de la

maternidad,
leerse como el organismo
una incursiónydel
su discurso
rol; justo universitario
al lado de estos elementos,
en este terreno,lalaépoca
oferta suma lo quey podría
de talleres cursos
para las madres gestantes es amplia, su objetivo tiene que ver con difundir conocimiento estándar
acerca de la maternidad, "prepararlas" para ser mamás. Para esto se valen de múltiples estrategias
conductuales en su mayoría, si revisamos un poco sus contenidos formativos, se trata de enseñar
cierta metodología que responde la pregunta de ¿Qué hacer con un hijo una vez nacido? ¿Cómo
atender sus necesidades?

El psicoanálisis parte de la premisa de la inexistencia del instinto materno, una madre no sabe como
serlo, y no existe la manera de ser una madre, hay numerosos casos donde la relación madre –
madre  – hijo
 hijo
está trastocada o desfasada en gran medida de ese ideal, que dan cuenta de esto. Este desfase
evidencia que no se produce de entrada, de modo natural, un ensamblaje entre esta mujer que ahora
es madre y el viviente que habitó su cuerpo. Ser madre biológica, no habilita a una mujer para
identificarse a la función simbólica del maternaje, algo allí no anda. Me interesa referirme a este
desfase con la angustia que lo acompaña, eso que agujerea una relación discursivamente vestida de
tantos ideales de completud y amor.
 

¿Es posible entonces hablar de un real en los fundamentos de la maternidad? un real de estructura
que pudiese dar cuenta de la angustia que se cristaliza de distintas maneras entre madre e hijo?. Me
propongo pensar este real a partir de tres elementos: la función materna como insuficiente (un
agujero en lo simbólico), la maternidad como acontecimiento de cuerpo (el encuentro con lo real) y la
emergencia de la mujer en la madre. Tres aristas a trabajar, a partir de las cuales cernir el real por
estructura que acompaña la experiencia de hacerse madre.

Marián Brando C.

Las madres en la época

Esas madres, esas, " las locas de la plaza"


Por Adriana Pérez Fournier. Asociada NEL-Guayaquil
Locas, así las llamaba la prensa y el régimen dictatorial militar imperante en A
Argentina
rgentina por los años
70, a esas madres que querían saber sobre sus hijos desaparecidos.

El periódico Le Monde, de Francia, en su editorial de aquel momento 19 de octubre 1977, asíasí lo


refería: ""Las autoridades argentinas las llaman "Las locas de Mayo" porque todos los jueves desfilan

dignas y silenciosas.
esperanza, no saben Esas
si su "Locas de Mayo",
hijo o hija, esas madres
mvivos".
están todavía adres de familia, locas de inquietud y de

"Una delegación de esas "Locas de Mayo", ha recorrido Europa, para hacer compartir sus angustias,
y que alguien las escuche"

""En efecto hay que estar loco, locas de dolor para enfrentar a los militares, hay que estar loco para
pedir razón a un gobierno que persigue, tortura y hace desaparecer personas, jóvenes la mayoría de
ellos". (Telam 30-04-2015)

Estas mujeres, madres, en su dolor comenzaron a reunirse en la Plaza de Mayo, querían saber la
verdad, dónde estaban sus hijos, en un momento donde estaba p prohibida
rohibida la palabra, las reuniones,
así que al grito de la policía de "circulen, circulen", comenzaron a circular alrededor de la pirámide de
Mayo, símbolo de la libertad, y comenzaron todos los jueves su ronda.

Y sí, circularon, lo hicieron de modo borromeico, único modo de hacer nudo y no soltarse, y no
volverse locas del todo, frente a ese real del horror imperante.

Pasaron más de 40 años y aún vivas algunas de ellas así lo testimonian:

"La gente estaba asustada", recuerda Gastelú, con 88 años. "Si mencionaba en la peluquería o en el
mercado que habían secuestrado a mi hijo, la gente salía corriendo. Era peligroso hasta escuchar.
Pero yo no podía quedarme callada. Necesitábamos que todos nos escucharan, aunque no nos
creyeran. Quizás por eso al principio nos llamaban 'las locas de la Plaza", afirma.

"Y claro que estábamos locas", añade Almeida. "Locas de dolor, de impotencia. Se llevaron lo más
preciado para una mujer, sus hijos.".
 

(…) todas las mujeres sons on locas, que se dice. Es también por eso que ellas no son todas, es decir,
locas-del
locas- del todo, (…)",[1] así lo referirá Lacan en Televisión, jugando con el equívoco luego de haber
retomado el impasse freudiano. Produce una separación entre la mujer y la madre para pensar una
salida a lo femenino, produciendo una duplicidad de goces, el goce fálico y el goce femenino,
ubicando ese no-todo, este goce femenino del cual el sujeto femenino puede no saber nada, salvo
"que lo siente". Este goce femenino toma esa forma de misterio, de enigma, y es por donde la locura
y lo femenino se tocan, y también puede ser motivo de odios y segregaciones violentas.

Las madres de Plaza de mayo,


mayo, madres de hijos desaparecidos, no locas del todo.

El todo loco desregulado y sin ley estaba del otro llado,


ado, de los que encarnaban un poder y un goce
mortífero sin límites.

Y si el psicoanálisis tiene un mérito entre


entre tantos otros, es haberles restituido la palabra a las
mujeres, ofrecer su escucha a esas locas, esas posesas que había que encerrar en otros tiempos,
no se sabía qué hacer con ellas.

Notas
1. http://www.ruinasdigitales.com/revistas/ddhh/1980%20-
%20Locas%20de%20Plaza%20de%20Mayo.pdf

2. http://es.rfi.fr/americas/20170430-las-madres-de-la-plaza-de-mayo-cumplen-40-anos-de-lucha

3. Lacan. J. Television. En Psi


Psicoanálisis,
coanálisis, Radiofonía y Televisión, Barcelona, A
Anagrama
nagrama 1977, pág.
128

DialogArte

La distancia que no se pare


Por: Patricia Tagle. Miembro NEL-Lima

Este título es un witz. Juego aquí con muchas homofonías, entre ellas la del título de un "best seller"
en mi país, La distancia que nos separa, cuyo autor es un conocido y joven periodista.

1. De un silencio interpelable

Es poco, muy poco lo que en nuestro campo de experiencia, quienes somos madres decimos acerca
de nuestra maternidad.

¿Quizás inhibidas por el peso de los ideales, así ellos se encarnen en un corpus epistémico en el que
Freud, quien puso la primera piedra, habló de la sustitución niño/falo?

Ciertamente Lacan, y por fortuna, fue más allá de eso, pero, aún… 
aún… 

Hablamos, sí, y mucho, de nuestras madres, del estrago, intentamos así poner un nombre posible a
las encrucijadas subjetivas que, como mujeres, debemos remontar, atravesar, para poder devenir no-
toda (s).
 

 
Pero, ¿qué hay de ese goce real, enigmático, inasible, innombrable que nos atraviesa y atraviesa
nuestros cuerpos, capaz de redoblarse hasta la locura "y/o" opacarse hasta el abismo, cuando
atravesamos la experiencia de ser madres?

La maternidad –
maternidad – una
 una vez despojada de sus revestimientos ideales o imaginarios- es una experiencia
extrema:

- en la medida en que compromete el cuerpo que no se es, y se tiene a medias; de ahí la frecuencia
de los desencadenamientos psicóticos, y no psicóticos también, que pueden suceder al parto, o
antes…
antes … 

- en la medida en que compromete a la lengua que no se habla, y que nos parasita, y que produce
también des-encadenamientos, lapsus, re-anudamientos
re-anudamientos (psicóticos y no psicóticos), y aún… o
peor…  
peor…

- en la medida en que compromete la hystoria inenarrable, no obstante inscripta; ya sea tratada, mal-
tratada, imaginarizada o sublimada, que encadena el eslabón fallido entre la hija que una ha sido y la
madre que se ¿es?

 A mi entender es preciso hacer un corte epistémico, no sin una cuota de coraje, para intentar
formalizar algo,(im)/
encarnaciones más posibles
allá de ese
del resto enigmático que hace de la maternidad una de las
No-todo.

2. ¿Qué de la maternidad se ordena bajo transferencia?

Me parece que es una pregunta que se impone de cara a nuestras próximas Jornadas.

Ya sea en el "antes" o el "después". Ya se trate de un empuje "loco" a, o del impase insalvable, ¿qué
tratamiento posible para ese real que hace al nudo entre el cuerpo, la lengua, la historia y la vida?

Paradojalmente esta época líquida


líquida nos confronta a una maternidad sólida,
sólida, reducida, o potenciada
(se puede leer de ambas maneras) a la función del cuidado que puede hoy bien repartirse, y de
hecho se reparte, entre los sexos según los cánones de la igualdad y la justicia distributiva. No
obstante, quiérase o no, permanece el nudo imposible entre el cuerpo que no se tiene, pero que aún

puede prestarse
habita, y que aúna;podemos
la lengua que nos parasita, y que
refrendar. que aún podemos hablar; y la historia
historia que nos

En lo que a mí concierne, y a lo largo de mi experiencia de análisis, devine madre de muchas


maneras, aún después de haber parido. "Loca", como toda madre ¡al fin y al cabo!, algo de esa
"locura" pudo, más que ordenarse, calibrarse, cada vez y cada Una vez, a la medida de las
contingencias.

No sin esa distancia insalvable, que no se pare, y nos separa.

 Acompañamiento musical

Cueca sola o Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa.


Por Edgar Vázquez, Asociado NEL Ciudad
Ciudad de México.
El tema "Ella danzan solas" fue escrito por Sting (aunque originalmente editado en inglés y solo
 

algunas frases en español) para su tercer disco solista "...Nothing like the sun", publicado en 1987,
disco que le consolidó como músico y compositor con nombre propio, luego de una celebérrima
trayectoria con The Police, una de las bandas más importantes e influyentes en la historia del rock.
No obstante, los intereses de Sting iban mucho más allá de los géneros musicales, durante 1986 se
une al Tour de Amnistía Internacional y, en ese viaje, al igual que el resto de los músicos
participantes es informado sobre la situación mundial de los presos políticos, víctimas de tortura,
desapariciones forzadas y crímenes perpetrados por los estados, incluso en aquellos que se
presumía una vida democrática.
Este viaje lo lleva a Chile, ahí se toma noticia de un grupo mujeres que luchaban por saber de sus
familiares desaparecidos durante la infame dictadura pinochetista, que paseaban carteles con la foto
de su familiar. Quedó sorprendido por su fuerza, por su valentía, por su dignidad. Un gesto que le
resultó particularmente conmovedor fue presenciar un baile entre estas mujeres usando un pañuelo
blanco y vestidas de luto, simulando estar con el espíritu del familiar cuya foto llevaban colgando en
el cuello. Ese baile conocido como "cueca" tiene amplia difusión en toda la zona andina, siendo
además la danza nacional chilena, se baila en parejas, las figuras simbolizan las diferentes etapas de
un idilio en el que los danzantes se buscan, se acercan y se esquivan, repitiéndolas en rondas, es
por ello que la segunda parte del título de la canción es "Cueca sola".

Durante la visita de Sting a Buenos Aires el 15 de octubre 1988, como parte de la gira Human rigths
now! de Amnistía Internacional y en el marco del 40º aniversario de la Declaración Internacional de
los Derechos por
acompañado Humanos, se presenta
Peter Gabriel, en el Estadio
otro músico Monumental
sumamente e interpreta
comprometido con esta
esta canción
causa. En aquella
ocasión Sting gestionó un encuentro privado con las Madres de la Plaza de Mayo, para luego
invitarlas a subir al escenario durante el desarrollo de la segunda mitad de los versos y bailar una
ronda mientras sonaba la sección final de la canción, que si bien no podríamos decir que es alegre,
es sin embargo bailable, un gesto de conmemoración del deseo vivo en el que habitan las víctimas
de la dictadura militar.

En esta ocasión, no sin antes agradecer la invitación a presentar este acompañamiento musical, nos
unimos a la sentida convocatoria de nuestra colega Adriana Pérez Fournier y compartimos este
acompañamiento musical no solamente para recordar a las madres de los desaparecidos en las
dictaduras militares de Pinochet en Chile, Videla en Argentina, Stroessner en Paraguay, Banzer en
Bolivia, Somoza en Nicaragua y un triste etcétera, es también para los miles de desaparecidos -cuya
cifra sigue siendo lamentablemente incalculable- en nuestro país. A manera de cierre, querría evocar

una frase
mujer en laatribuida
primeraamitad
Emma delGoldman, referente
siglo pasado, quienfundamental enalaunlucha
en respuesta por la emancipación
compañero de lael
que desaprobaba
que estuviera bailando, le espetó: "Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa".

Presentación del tema Ellas bailan solas, de Sting, interpretado con Peter Gabriel. (Tema propuesto
por Adriana Pèrez Fournier)

LaLeo #18

Editorial

Nos es muy grato anunciar desde LaLeo # 18 que la recientemente nominada AE de la Escuela Una
y de la NEL, dará su primer testimonio de las X Jornadas en la Ciudad de México. Un acontecimiento
de Escuela, un motivo más, y no el menor, para acudir a la cita de la Escuela,
Escuela, con el pase, su razón
de ser. En palabras de Domenico Cosenza: "una nominación como AE baja al pase y al final del
análisis del cielo a la
la tierra", entonces deja de ser un punto en el horizonte para tomar cuerpo en la
 

Escuela. Ésta, la ocasión


ocasión de escuchar la
la enseñanza de lo
lo crucial del psicoanálisis
psicoanálisis de la voz de
Raquel Cors.

 Además un recordatorio sobre los aspectos más formales para la presentación de casos para nuestra
Jornada Clínica. Datos clave: fecha límite de entrega del trabajo final: 5 de agosto, 6000 caracteres
con espacio máximo. El tiempo apremia, y queda solo un mes.

En la sección A la Letra, el excelente aporte de Laura Arciniegas es un conciso y preciso esfuerzo


por cernir qué de la madre en su función la hace más lacaniana: "la solución del lado del ser consiste
en no colmar el agujero, sino en metabolizarlo, dialectizarlo, y en ser el agujero". Ciertamente es un
avance en la reflexión que provoca nuestras jornadas, para no verse tentado a personificar en las
madres esto de la función que es tan caro al psicoanálisis, y que nos aleja de cualquier consideración
biológica o jurídica de la madre. Preciosa referencia para orientarnos e ir escribiendo nuestros casos
clínicos para la Jornada.

Los aportes provienen de lejos, y en esta ocasión LaLeo se expande con una nueva sección:
"Madres en la historia". Alejandro Vélazquez
Vélazquez desde España, presenta una cara desconocida de
Caridad Mercader, la "Pasionaria". Una mirada a un aspecto menos familiar de este personaje en lo
que tiene que ver con los efectos del goce fuera de norma de una mujer. Una oportunidad para
sumergirse en la lectura de un excelente libro que recoge desde la ficción esa relación madre-hijo en
la novela de Leonardo Padura "El hombre que amaba los perros".

De otra parte Rosana Fautsch conversa con la escritora mexicana Edmée Pardo en la sección A Dos
Voces sobre su proceso creativo en la escritura para desvelar lo que en esta escritora se entrelaza
con su ser mujer e hija, y que la deja en una posición de la atenta observadora, de una mirada
escrutadora de la relación madre-hija, de la que se vale para crear cuentos cortos

El cine de Pedro Almodóvar, cómo no otorgarle el lugar en esta Jornada y en este Boletín! Un clásico
alomodovariano: "Todo sobre mi madre", título que juega con "All about Eve" de Mankievicz
Mankievicz o "Eva
al desnudo", traducido al español. Juan Diego Guerra con su atenta lectura imprime
imprime su hipótesis de
lo que queda al desnudo en esta madre, en donde el título "Todo" se presta a su declinación: No-
todo. Múltiples lecturas, no la única. Lean la propuesta de Juan Diego, vean la película y lance su
propia lectura. Así es Almodovar, así el psicoanálisis, múltiples maridajes, múltiples los lugares desde
donde se producen la enunciaciones en este brillante film.

Por
Joanúltimo
Manuelel Acompañamiento
ver siónmusical
Serrat y su versión de estacon otra referencia
antigua canción, Elcatalana, estade
testamento vez de la mano
Amelia, del thriller
pequeño "juglar"
en 5 cuartetas , resuelto con crudeza hacia la última, en la que lo femenino de la madre aparece para
una hija. Lo que nos hace preguntar por ese momento privilegiado en el análisis, en el que lo
femenino de la madre aparece para la analizante mujer.

María Victoria Clavijo

Boletín LaLeo

 Ana Vigano (Responsabel), Ma. Victoria Clavijo, Gladys Martínez


 

En este número:

1.- ¡Novedades en el programa!

2.- Recordatorio Jornada clínica.


3.- A la letra.
Entre la mujer y la madre: La lógica del no-todo,
Por: Laura Arciniegas S. Miembro NEL-Bogotá

4.- Madres en la historia.


"La pasionaria catalana"¿Locura materna?
Por: Alejandro Velázquez Romo. Miembro
Miembro de ELP

5.- A dos Voces


Conversación con Edmée Pardo, escritora, maestra, promotora de la lectura como herramienta de
sanación,
Por: Rosana Fautsch Fernández, asociada NEL Ciudad de México

6.- DialogArte
(No)todo sobre mi madre
Por: Juan Diego Guerra. Asociado NEL-Guatemala

7.- Acompañamiento musical


El testamento de Amelia
Por Lorena Greñas. Miembro NEL-Guatemala

Novedades del programa!

Mesa sobre el pase

en las X Jornadas de la Nel


Ciudad de México
Octubre 21 de 2018

1er Testimonio

de Raquel Cors,
 AE de la Escuela Una y de la NEL
 

Jornada Clínica

La Jornada Clínica se llevará a cabo el sábado 20 de octubre y será una ocasión privilegiada para
que los miembros de la NEL
N EL y los asociados a las Sedes, Delegaciones y Grupos Asociados ‒
partiendo del tema "¿Qué madres hoy?‒ puedan dar cuenta con sus trabajos de las vicisitudes que
partiendo
se presentan en la experiencia analítica, de la posición del analista y del efecto de sus
intervenciones.

Los trabajos deberán referirse puntualmente a cuestiones de la práctica psicoanalítica, no se


admitirán trabajos teóricos.

Las ponencias son individuales y deberán inscribirse en uno de los ejes temáticos que la Comisión
Científica propone a modo de orientación.

En la parte superior izquierda deberá anotarse:

Título del trabajo


Nombre del autor a la que pertenece y si es miembro o asociado
Sede o Delegación
Eje en el que inscribe su trabajo.
Extensión máxima: 6.000 caracteres con espacios. El texto se remitirá en formato Word. Tipo de letra
Times New Roman 12, a espacio y medio, justificado a la izquierda.

Es requisito estar inscrito en las Jornadas al momento de enviar su trabajo.

La fecha límite para recibir los textos es el domingo 5 de agosto de 2018.

Los textos se remitirán a la siguiente dirección: jclinicamadres@gmail.com

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Jornada-clinica.html

 A la letra

"Entre la mujer y la madre: la lógica del no-todo"

Laura Arciniegas S.
Miembro NEL-Bogotá

Otorgar cada vez más un lugar a la mujer que hay en la madre, ha sido un aporte central de la obra
de Lacan al concebir una zona femenina que no obedece al régimen fálico. Al desdoblar y diferenciar
 

la pregunta por el deseo materno, del deseo de una mujer, Lacan, va más allá de la lógica edípica al
que se anuda la normalidad fálica abriendo en ella una relación con la castración inscrita en el no-
todo. De tal forma, una parte de la zona
zona femenina no obedece al régimen fálico y así, al ser no toda,
en ella, siempre algo escapa a esta normatividad.

En su texto "De mujeres y semblantes" (1992) Miller se pregunta al respecto: acaso ¿transformarse
en madre, es la solución a la posición femenina? esa sería la solución Freudiana que aparece
fundamentalmente del lado del tener, o mejor de la suplencia a la falta en el tener, al no tener. En esa
vía, hacerse madre es transformarse en Otro de la demanda, en la que tiene por excelencia. Para
Lacan, en cambio habría una salida diferente: "la solución del lado del ser consiste en no colmar el
agujero, sino en metabolizarlo, dialectizarlo, y en ser el agujero. Es decir fabricarse un ser con la
nada". (1) En este sentido plantea que las mujeres tienen una relación más esencial y más próxima
con la nada. La tesis de Lacan según la cual La mujer no existe, "no significa que el lugar de la mujer
no exista, sino que ese lugar permanece esencialmente vacío. Y el hecho de que ese lugar quede
vacío no impide que se pueda encontrar algo ahí".(2) De allí la relación que plantea entre mujeres y
semblantes, dado que éste último tiene como función velar la nada. Ahora bien, Lacan también dice
que hay verdaderas mujeres. ¿Cómo leer esto? Lo verdadero en una mujer "se mide, por su
distancia subjetiva, de la posición de la madre. Porque ser una madre, ser la madre de sus hijos, es
para una mujer querer hacerse existir como La. Hacerse existir como La madre, es hacerse existir
como La mujer en tanto que tiene." (3)

Es importante
consienta entonces
con la quepropia
modalidad la madre no castración,
de su aplaste en ella el agujero,
asuma su falta para lo que
de tener espreserve
y se preciso que
el no-todo
del deseo femenino, de manera que la metáfora infantil no reprima en la madre su ser de mujer.
Cuando la maternidad se vuelve una manera de suplencia a La mujer que no existe, funciona como
tapón del No-toda, deja al niño fijado en el lugar del falo de la madre, obturando la posibilidad de que
ella pueda tener acceso a su propia verdad y dejando al niño, en el lugar de satisfacer la exigencia
materna.

 Al no haber universal de la mujer, se abre todo un campo clínico que Lacan nombró como el goce
femenino. Ese goce sin límite que podemos leer en el acto de Medea, es decir, el sacrificio de lo que
tiene de más preciado y precioso para abrir el agujero en el hombre al que lo dirige y que no podrá ya
nunca más colmar.

Sabemos que Lacan otorgará una importancia al hecho de que un padre, que también es un hombre,

reconozca en ella
madre, "pueda a una mujer
encontrar haciéndola
haciéndola
en el partener causaque
aquello delesupermita
deseo, mantener
de manerauna
quealteridad
la mujerrespecto
que es laa si
misma, ser Otra para sí misma."

Referencias

Miller, Jacques Alain, "De Mujeres y Semblantes", en Conferencias Porteñas, Tomo II, Paidós,
Buenos Aires, página 100.
Ibid, pág 98
Ibid, pág 101

Madres en la historia
"La pasionaria catalana" ¿Locura materna?
 

Por: Alejandro Velázquez. Miembro de ELP

Medea, "una verdadera mujer"


Lacan, Escritos, p. 740

"Así, no dudare en parodiar a aquí la replica inmortal del Tartufo de Moliere, dándole su marco
personal al sujeto de la enunciación hipócrita que se esconde en el anonimato del impersonal: "No
por ser madre soy menos mujer".

En consecuencia, es una división del deseo la que llevada al extremo, conduce al acto de Medea,
ese acto que ilustra perfectamente, aunque de una forma que causa horror, que el amor materno no
se basa sólo en la pura reverencia a la ley del deseo, o que se sostiene en ella únicamente a
condición de que en la madre haya una mujer que siga siendo para un hombre la causa de su
deseo." Jacques Alain Miller, "El niño entre a mujer y la madre", en Revista online FEAPOL Siglo XXI,
Vol. 3, abril 2017.

La vida de Caridad
autobiografía del Río
entregada a laesTercera
un enigma, se dice que
Internacional nació que
describe en Cuba,
vio la en
luz 1892,
en un pero en de
pueblo su Cantabria,
España, en 1896. El padre, un indiano, que realizo fortuna en Cuba, ocupo puestos importantes en el
Partido Liberal, regresando a España, casado, y obteniendo un lugar en la burguesía catalana. Su
madre, de origen cubano, fue una mujer que lucho por la independencia de la isla en una época de
cambios sociales.

 A Caridad, desde muy pequeña le gustaba hablar del pasado revolucionario de su madre y de su
abuelo materno quien fue uno de los principales antiesclavistas de Cuba razón por la que murió
fusilado por los Españoles. Creció en el ceno
cen o de una familia burguesa as
asistiendo
istiendo a colegios de
monjas y mostrando interés por la religión, con arrebatos místicos, que la llevaron a ingresar como
novicia al convento de las Carmelitas Descalzas, experiencia que abandonando a los pocos meses
por su carácter rebelde e inflexible.

En su adolescencia
en 1910, mantuvoun
con Pau Mercader una vida desenfrenada
empresario y bohemia
de Barcelona motivo
que tenía una por el cual su
importante padredelatextiles,
fábrica caso,
Can Mercader.

En 1922, se le comenzó a conocer como Caridad Mercader debido a una ruptura con su familia y su
clase social. En ese tiempo frecuentaba los grupos anarquistas y sus ideas eran contrarias a la
explotación de la clase obrera por la burguesía de la que formaba parte. Unos meses después
pondría una bomba en la fábrica de textiles, Can Mercader, durante una huelga de obreros y como
apoyo a sus demandas, lo que marcaria un antes y un después en su vida. Un año más tarde los
hermanos la ingresan en un sanatorio psiquiátrico durante tres meses, al salir huye con sus hijos a
Francia, después de tocar fondo con al menos tres intentos de suicidio, en 1929, encuentra la paz en
la disciplina del Partido Comunista, donde después de varios actos heroicos será nombrada como "la
pasionaria catalana" [1].

Caridad Mercader,
mundo solido dondetuvo
los 5ideales
hijos ase
losdividían
cuales en
educo
dos con severidad
grandes y adoctrinamiento comunista, en un
discursos.
 

El hijo mayos murió en el frente de batalla republicano, en Madrid, empujado por su madre a cumplir
su deber. Igual, le ocurrió a Ramón Mercader, "el elegido", quien asesino con un golpe de piolet a
León Trotsky, en la Ciudad de México, por ordenes de su madre, y una vez en la cárcel de
Lecumberri, donde cumplió 19 años de condena, se dice que cantaba la canción de cuna catalana El
noi de la mare (el chico de la madre).

Caridad, decidió sacrificar a sus hijos por amor a al Partido Comunista y a Stalin, convirtiéndose en
Medea, "una verdadera mujer".

Bibliografía:

Gregorio Luri, "El cielo prometido: Historia de la familia Mercader", Editorial Ariel, Barcelona, 2016.
Leonardo Padura, "El hombre que amaba los perros", Editorial Tusquets, Barcelona, 2009.
Jacques Lacan, "Juventud de Gide", en Escritos 2, Editorial Siglo XXI, México, 2003.
Jacques Alain Miller, "El niño entre a mujer
m ujer y la madre", en Revista online FEAPOL Siglo XXI, Vol. 3,
abril 2017.

Notas

"Constatamos, efectivamente, que ser miembro de una organización, de una administración, de un


club, puede ser el único principio del mundo de un psicótico ordinario", JAM, Efecto retorno a la
psicosis ordinaria, Freudiana 58, p. 19.
 A dos Voces
Conversación con Edmée Pardo, escritora, maestra, promotora de la lectura como herramienta de
sanación
Por: Rosana Fautsch Fernández. Asociada NEL Ciudad de México

En tu libro
cuentos Encender
que el mundo,
ahí aparecen, estánpublicado por la
atravesados UAM
por el añolapasado,
la mujer, encuentro
maternidad, que varios
la relación de los
madre-hija o 25
hijo y la exploración del mundo de lo femenino. ¿Qué te ha llevado a darle ese singular tratamiento a
esos temas?

Edmée Pardo. Una parte es un pulso que no pasa por el consciente, sino que pasa muy por el
inconsciente; es un pulso que atraviesa mi vida cotidiana y lo que soy. Solo he sido hija y desde ese
lugar como hija y también desde las madres que observo es que salen estos cuentos. Las muchas
mamás que se hallan en los cuentos tienen que ver con esta observación: hay muchas maneras de
serlo. Por ejemplo, en un viaje ví una mamá viajando con su hijo, quien había tenido un intento de
suicidio, y la novia del hijo. Los observé muchísimo, algo había ah
ahí́í́  que
 que me perturbaba y aunque su
historia no es la historia de "Adentro de mis ojos", uno de los cuentos de acá ac á́, eso fue lo que me dio
pie a escribir sobre esta mujer que se enamora de la novia del hijo, que en el cuento sí se suicida,
dice: - "Tu boca es la última boca que besó Diego- dijo con la voz quebrada", y terminan siendo

amantes. Y ahí
ese cuento, unaves hasta
chica estádónde llegó
mirando una figura
a una mamáfemenina
por mantener vivo al yhijo.
que admira esaYexperiencia
eso es imaginación. De
la conozco.
Entonces hay una experiencia mía, hay una observación de otros y eso me permitió
permiti ó́ construir el
 

cuento.

Como recurso narrativo, mis cuentos vienen desde la nostalgia lo cual me permite también tener
perspectiva y contar el cuento desde el hecho ya sucedido. Me gusta mucho, además, escribirlos en
primera persona. Lo que procuro hacer es de ponerme en la piel de todos los personajes, de tal
manera que siempre hay un tono muy propio y confesional, que suena que te voy a contar algo que
no le he contado a nadie y eso me encanta. Me encanta crear ese efecto de que todas esas vidas
pueden ser mis vidas, explorarme en otras dimensiones. Aunque por más que yo tenga pensado el
cuento, lo más bonito de escribir es que nunca sabes con qué parte tuya se va a conectar de repente,
y te das cuenta que ahí́
ahí́   está
está algo que no habías contemplado. La escritura es una forma de
descubrimiento propio. Cuando pasan los años y digo: - "En eso andaba yo, pensando eso, ¿de
verdad?"

Lo que más me gusta escribir es cuento y probablemente lo que más me deslumbra, sin embargo, lo
que más leo es novela porque tiene mucho que ver con mi trabajo. En el cuento me encanta la
concentración, como de fórmula homeopáticas, una sustancia a la cuadragésima potencia.

En el cuento El circulo completo una abuela le pregunta a su hija y a su nieta, a quienes reúne, ¿Qué
es ser mujer? ¿qué nos puedes contar de eso?

E.P. Hay muchas maneras de ser mujer y somos muchas mujeres a lo largo de la historia. La que
ahorita
aunqueestá
podríaplaticando
sonar uncontigo, no es la que estaba
poco esquizofrénico, tomando
digamos que esclase, hay otro
la riqueza de lamotor
vida, mío
que activado,
tienes y
muchas posibilidades para enfrentarte, para vivir. Esa es la cosa: construirnos para no repetir sino
honrar el linaje. La gran pregunta es como honrar a mi mamá sin ser mi mamá, como honrar a mi
abuela sin ser mi abuela, porque si no, termino repitiendo y pudiera parecer una condena; se trata de
tomar la posibilidad de crear tu propio destino. Escribir es eso: crear tu propio destino a partir de las
palabras y de lo que tu propio imaginario va creando. La palabra es lo que nos hace humanos, le
tengo mucho cariño a este gran vehículo que es el lenguaje que, a ti ya mi nos permite estar
hablando ahorita, que me permite escuchar una historia porque creo que no solamente soy creadora
de historias sino también muy lectora de historias.

En la actualidad se han abierto vías ayer inconcebibles para la maternidad, encontramos muchas
formas de concebirla inéditas tanto para las mujeres como para los hombres y desde luego los niños.
¿Como se reflejan esas mutaciones en tu vida como escritora?

 Ahorita estoy escribiendo una novela que está conformada por 50 capítulos, cada capítulo es un mini
cuento. Es una novela que explora
explora una familia compuesta por cuatro miembros, y cada uno vivvive
e en
distinta casa entre semana. La nueva novia
novia de ese señor, no tuvo hijos y resulta que es madrastra
de dos niños. La palabra tiene una carga espantosa, esa palabra está llena de una sombra. Trato de
perfilar una relación distinta porque el hijo de tu marido no es tu amigo, tampoco es tu sobrino, es un
cariño adquirido, hay que aprenderlo. No es un amor incondicional. Hay que construirlo. Yo creo que
estamos construyendo como sociedad ese rol, el de la madrastra, porque hay muchísimas familias
compuestas y también el rol del hijo que tampoco es víctima en estas nuevas configuraciones. Creo
que estamos redefiniendo a las familias compuestas, antes eran un señor y los hijos de la primera
mujer que se murió
murió́ que era muy buena, buena, buena; y luego el viudo que se casa con la mujer que
es mala, mala, mala; un poco al estilo de los cuentos infantiles de los hermanos Grimm. Ahora pues
todo mundo tiene papás que ya van en la tercera vuelta.

Miraryomielija.
que obraLeer
como
el una construcción
registro de o
de la madre lo elfemenino
registro es
de una visión
la hija, esode
nolector,
dependerealmente no son
del autor; es algo
los de
afuera los que lo miran así́
así́. Lo que yo hago es mostrar un mundo y que lector entienda lo que quiere
 

entender. Eso es lo bonito ¿no? Los textos siempre son polisémicos en interpretaciones, lecturas. Yo
ofrezco un material y el lector es el que lo va a enriquecer.

DialogArte
(No) Todo sobre mi madre
Por: Juan Diego Guerra. Asociado NEL-Guatemala

Este film de Pedro Almodóvar lleva su estilo peculiar de hacer cine que nos es tan conocido. Sus
películas suelen ser provocadoras y con finales abiertos que confrontan, sin duda, al espectador al
sinsentido, precisamente, al no-todo. Si nos decimos practicantes del psicoanálisis de orientación
lacaniana del campo freudiano, es porque seguimos la enseñanza de Lacan y Freud, por tanto,
sabemos que "el artista precede al psicoanalista". Y el cine, en tanto arte, tiene algo que enseñarnos
a los psicoanalistas.

Pero ¿acaso es posible decirlo todo sobre nuestras madres?

Es un intento que hacemos cada uno, como analizantes, en el dispositivo analítico.

Decirlo todo sobre su madre es el esfuerzo, de poesía, que hace Esteban, hijo de Manuela en la
película Todo sobre mi madre. Al inicio, vemos a Esteban
Esteban escribir en su cuaderno de notas sobre su
madre. Lo que ella contesta resulta llamativo: "Oye, no me gusta que escribas sobre mi". Más
interesante aún es cuando Esteban le pregunta si llegaría al extremo de prostituirse por él, a lo que
Manuela responde: "He hecho cualquier cosa por tí". Encontramos, pues, a una mujer que,
aparentemente, se ubica como toda madre, ¿locura materna?

Esteban le pide una fotografía a su madre y ella le da una a la cual le falta un parte. Esa parte que
falta de la fotografía moviliza el enigma en Esteban y permite hacerse una pregunta acerca de su

madre, en tanto mujer, pero es una pregunta que también lo implica a él.
Ella es una mujer que se dedica a coordinar trasplantes de órganos y su hijo, al ser atropellado
trágicamente, se convierte en un donador de órganos.

Esteban lleva el mismo nombre que su padre, un hombre travesti que no conoce del límite fálico y se
encuentra contagiado de VIH. Este mismo hombre contagia con el virus a la Hermana Rosa y por eso
fallece al desarrollar SIDA, dejando a un niño que Manuela adoptará y nombrará Esteban. ¿Nos
enfrenta, con ello, Almodóvar a dos caras de lo materno?

¿Qué madres hoy? Es el tema que nos reúne para las próximas jornadas de la NEL en la hermosa
Ciudad de México. Como señala Marcela Almanza en la presentación de las jornadas, muy bien se
puede hacer el juego con el título: ¿qué madres hoy? Y ¿qué madre-s(h)oy? Una expresión que hace
resonar en lalangue mexicana, si puedo expresarme así, un enigma al cual las madres se enfrentan.

Pero
pues no
esadurmamos tan profundo,
pregunta también permitamos
nos incumbe que practicantes
en tanto el real al quedel
nospsicoanálisis
enfrenta el film nos despierte
y, especialmente,
como analizantes. Es a través de la aventura del análisis que el sujeto analizante deberá despejar
 

eso que como hijo respondió al objeto a de esa mujer. Es decir, aquello que del sujeto respondió a
ese objeto que ella sustrae de toda captura exacta.

Más allá de lo trillada que pueda resultar la película, hay una verdad que se nos revela como
espectadores. Aquello que Lacan nos enseñó a nombrar como Deseo Materno tiene doble cara: la
vida y la muerte. Esteban muere, Manuela adopta un hijo seropositivo pero que remite a la
enfermedad. Hay algo oscuro, algo que no queda capturado en la lógica fálica de ese Deseo
Materno, es eso lo que constituye la locura materna. Pedro Almodóvar lo dice poniendo los puntos
sobre las íes: "las madres tampoco son cosa de un día".

 Acompañamiento musical

El testamento de Amelia
Por. Lorena Greñas. Miembro NEL-Guatemala

Se le calcula conocida desde el siglo XIV. Anónima por nacida eterna. Nativa de lo que vendría
siendo Cataluña, esa otra España de las varias que el Generalísimo Franco mutilaba en la lengua.

'El testament d'Amelia' pudo ser escrita, según especialistas, para la tercera hija de Ramón III
Berenguer y Dulce de Provenza. Por allí transitaba en esas tierras de herejes y trovadores. Nos llega
a la vuelta de las centurias como un regalo de la emoción sin edad para apaciguar nuestro cansancio
post-moderno.

En 1968 el juglar contemporáneo Joan Manuel Serrat https://youtu.be/s36NStKOp3M la incluye


incluye en
un álbum de canciones tradicionales catalanas de impecable factura y respetuosa devolución sonora,
probando ser un responsable conocedor de las músicas populares que lo empapan. La letra de su
versión sería en español como sigue:

EL TESTAMENTO DE AMELIA

 Amelia está enferma,

la hija del buen rey.

Condes la van a ver.

Condes y gente noble.

 Ay, que el corazón se me marchita

como un ramillete de claveles.


 

Hija, hija mía,

¿de qué mal os quejáis?

El mal que yo tengo, madre,

bien que lo sabéis.

 Ay, que el corazón se me marchita

como un ramillete de claveles.

Hija, hija mía,

de eso os confesaréis.

Cuando hayáis confesado,

el testamento haréis.

 Ay, que el corazón se me marchita

como un ramillete de claveles.

Un castillo dejo a los pobres

para que recen a Dios.

Cuatro a mi hermano Carlos.

Dos a la Madre de Dios.

 Ay, que el corazón se me marchita

como un ramillete de claveles.

Y a vos, madre mía,


 

os dejo a mi marido

para que lo tengáis en vuestra alcoba

como ya hace mucho tiempo que hacéis.

 Ay, que el corazón se me marchita

como un ramillete de claveles.

Se compone pues de 5 cuartetas y 5 dísticos estribillos alternados en rigurosa métrica -que se


desvirtúa del todo en español-, apropiada a la fonética preferencialmente bisílaba y monosílaba del
catalán, también frecuente en otras lenguas romances, pero que por desgracia el español ha perdido.
 Así leído parece tratarse de un romance fúnebre donde se relata con sutil habilidad el estado de
melancolía de una mujer, Amelia, quien tiene un diálogo algo misterioso con su madre. Hacia la
última cuarteta el asunto se resuelve con humilde dramatismo, al quedar claro que la madre es
amante del marido de Amelia, y esa sería la causa de su postración.

 ACTAS DE (mala) FE: EL TESTAMENTO DE AMELIA AMELIA


malafepiedranegra.blogspot.com
Melodía acuosa, plácidamente febril, como un sueño pesado posterior a un orgasmo profundo. Algo
oscura con el peso de los siglos y las meditaciones que habrá –
habrá –yy que la habrán- inspirado.

LaLeo # 19
Editorial

Un tono muy latinoamericano toma forma en este número de LaLeo.

Por
fueraundelado, Carlos
él, en Márquez,
referencia se interroga
a la madre comopor la incidencia
invención. del un
Destaca discurso analítico
elemento en el consultorioay
muy latinoamericano
explorar, y es el lugar del "orden matricéntrico aunque la legislación fuera patrilineal". Se interroga:
¿Cómo se recibe la declinación de la imago paterna allí donde ya existía un orden de cosas
matricéntrico? Entre las nuevas formas de familia y sus invenciones y ese retorno feroz, precipitado e
irracional hacia un régimen paterno tribal, un llamado a no sucumbir frente al vaciamiento sistemático
de la palabra. De allí que frente a lo nuevo, no sólo no retroceder, sino pasos firmes hacia adelante
para sostener los específico de cada anudamiento.

Por otro lado, Lorena Greñas, en una investigación sobre la Malinche, figura mítica mexicana, "madre
simbólica del mestizaje", pone en tensión esa mujer- madre, encarnación de un cuerpo-pueblo
usurpado y violado por el conquistador, quien a su vez ama y desea y de quien no se perdona su
traición. Enigmas del deseo como oportunidad para explorar las incidencias de la Conquista de
 America Latina, no desde el punto de vista del padre, sino de La madre, esa que, subvirtiendo un

orden,
ésta resistese
supone, y pasa a la historia.
encuentra Lorena
en el origen delinterroga:
mestizaje"Si la violencia
cabe de lapor
preguntarse conquista y el trauma
su incidencia en lasque
versiones de la maternidad".
 

 
En nuestra sección DialogArte, Nacida para salvar es el bello texto que nos hace llegar Mayra Hanze,
donde la causa materna es el leitmotiv de una vida y una obra, la pluma de Clarise Lispector. Como
hija, una deuda de vida impagable encuentra un modo de tramitación vía la escritura: "escribo como
si salvara la vida de alguien". Como madre, invistiendo de libido ese hijo ¿fortifica ese modo de
anudarse?

Finalmente, el Acompañamiento musical, "Hijo de su…" a cargo carg o de Edgar Vázquez, retorna sobre
so bre
elementos muy intrínsecos de la cultura mexicana, esta vez haciendo de la música un recurso
humorístico para hacer resonar lo indecible de la violencia "corrosiva e inflamante" de la que puede
ser objeto una mujer, y sus efectos en el hijo, fruto del ultraje.

Les deseamos una fructífera experiencia de lectura.

Gladys Martínez

Comisión de Boletín LaLeo

 Ana Viganó (responsable) María Victoria Clavijo y Gladys Martínez.

Con la colaboración de Fernando Eseverri, Rosana Fautsch y Cintyha Estrada Plançon


En este número:

1.- Acción Lacaniana


Cernir el grano de invención.
Por: Carlos Márquez. Miembro NEL-Bogotá

2.- Madres en la historia


Qué madre es la Malinche?
Por: Lorena Greñas. Miembro NEL-Guatemala

3.- DialogArte
Nacida parade
Por: Mayra salvar.
Hanze. Miembro NEL-Guayaquil

4.- Acompañamiento musical


Hijo de su...,
Por: Edgar Vázquez. Asociado NEL-Ciudad de México

 Acción Lacaniana

Cernir el grano de invención.


 

Carlos Márquez. Miembro NEL-Bogotá

Una amiga y colega publicó en su muro de Facebook la siguiente anécdota: un niño cercano le
preguntaba por la existencia en su juventud de aparatos y realidades virtuales que ahora son parte
de nuestra vida cotidiana y asombrado por la respuesta negativa de ella, él termina por preguntar
mamá?". 
"Pero… ¿tenías mamá?". 

El niño
niño toma con naturalidad los inventos recientes hasta el momento, los cuales siendo del orden
de lo más natural, quedan interrogados. Frente a esto se me deslizó de los dedos sin pensar: "Ese
dispositivo ya se había inventado", comentario que retomaré para esta contribución al boletín de
nuestras Jornadas.

Lamia Oualalou, una articulista franco-marroquí, publicó en el número de Nueva Sociedad de junio de
2018 un trabajo sobre las incidencias de la incursión en la política d
dee Brasil de las iglesias
ev
evangélicas.
angélicas. "…se observa el surgimiento de un populismo religioso, es decir, una identidad política
basada en la pertenencia a una iglesia, que articula el voto de un grupo de electores atraído por esta
identidad, pero también por prácticas de asistencia social realizadas por las redes de templos
diseminados en el tejido urbano". A partir de esta nueva realidad "…en Brasil ya no es concebible,
para quien es candidato a un puesto importante, manifestarse abiertamente a favor del matrimonio
homosexual o del aborto."

Esto se está desarrollando desde hace tiempo, y los colegas de la EBP han dado cuenta de ello en
sus presentaciones de casos y en sus elaboraciones sobre las realidades con las cuales tiene que
convivir la orientación lacaniana en ese país.

Me interesa introducir algo de esta discusión en el modo como nuestros países, y evidentemente
nosotros como psicoanalistas, tendremos que vérnosla con ella en los próximos años. Por una parte
está la convicción de que nuestros vínculos son inventos, una convicción enraizada en lo que nos ha
legado la modernidad y su más acá. Una convicción progresista y que invita al progreso, pues
permite la discusión de lo que de otra manera habría que asumir como natural o sagrado. Es decir,
es una discusión en el marco más general del debate de las luces en el cual estamos sumergidos y
estamos llamados a tomar una posición desde el mismo momento en el cual nos decantamos en
nuestras vidas por la causa psicoanalítica, que implica la libertad de la palabra.
Por otra parte está esa suerte de reacción terapéutica negativa que son los diferentes populismos
que se están desplegando y que evidentemente amenazan las condiciones de posibilidad de nuestro
discurso. Esa respuesta precipitada, irracional y oscurantista según la cual habría que rescatar el
régimen paterno que se está disolviendo frente a nuestros ojos. Esta vuelta vulgar a ninguna parte,
llena de odio y pavor por lo diferente, por lo femenino, por la libertad de elección y de palabra, que
muchas veces trafica con los significantes de avanzada para encubrir posiciones identitarias y
tribales.

De la primera hay que decir que los psicoanalistas podemos tener una posición específica en cuanto
a la calidad de invento de esas ficciones fundamentales, y a la necesidad de tratar con cuidado lo
que ellas envuelven. Además estamos en buena posición para introducir una dinámica de los tiempos
lógicos que haga practicable el cambio
cam bio social, sin desbordarnos hacia los extrem
extremos
os en los cuales los

ideales cundidos de pulsión de muerte nos precipitan como organismos sociales.


Pero una vez que se inventan los nuevos significantes, que tienen como enunciación el hecho de que
 

esas cuestiones fundamentales son inventos, estamos en el deber de sostener nuestro acto y de
rehusar cualquier horror de lo nuevo que nos pueda embargar. El deber de sostener nuestro acto
frente a estos movimientos de la cultura, es similar al que tenemos cuando se produce un síntoma,
frente al cual no retrocedemos hasta que encuentra un acomodo mejor.

Con respecto a las nuevas configuraciones de la familia, de la maternidad, de los derechos


reproductivos, de las cuestiones de género, no debemos dar ni un paso atrás. Pero sí todos los que
haya que dar hacia adelante, para que en el uno por uno puedan encontrarse salidas que radicalicen
la especificidad de los anudamientos.

Más cuando vemos cómo los populismos


populism os utilizan todos los medios que despliega la
contemporaneidad para bombardear sus cimientos. Desde el voto universal, para producir efectos de
segregación de poblaciones enteras, pasando por los medios tecnológicos a los cuales les suelen
achacar las desventuras del perdido régimen patriarcal, hasta tocar la misma libertad de la palabra
que usan y abusan para acallar cualquier razonamiento que se les oponga. El resultado de este
hilarante desfase entre enunciado y enunciación, aparte de los efectos mortíferos ahí donde la cosa
llega a mayores, es un vaciamiento sistemático de la palabra. Ese es el frente que más nos
concierne, pues es con este instrumento con el cual operamos para ir cerniendo lo más singular de
quien se dirige a nosotros y una palabra vacía y un lenguaje maltratado y empobrecido, son propicios
para que los sujetos consientan en hacerse mangonear.

¿Cómo entonces abordar las maternidades con miras a nuestras próximas Jornadas? La inversión
evidente que proponen los organizadores es ir radicalmente al uno por uno, a la práctica de los
psicoanalistas que hacemos vida en la NEL y a hacer de esta práctica la caja de resonancia de lo
que llega como demanda a un psicoanalista ahí donde su escucha se presta para ello. Esta es la
estrategia correcta de una Escuela que está decidida por la política del pase.

Esta estrategia no excluye la consideración de esos desiertos inmensos de la palabra que no llegan a
nuestros consultorios y que van a tener algo que decir sobre nuestra práctica y las posibilidades de
nuestro discurso en los años por venir. El tema es una oportunidad insuperable para conversar sobre
algo que en América Latina es central. Cuando en otras latitudes el padre era todavía fuerte, en
muchos de nuestros países era ya la madre quien llevaba el peso de la familia, inclusive pasando
este testigo de generación en generación. Aunque la legislación fuera patrilineal, en la práctica las
familias eran y son matricéntricas. En la religión católica, última lengua franca de la cuenca atlántica,
las múltiples advocaciones de la Virgen María que proliferaron a partir de la conquista dan testimonio
de ello.
Sabemos que estas consideraciones no hacen objeción al núcleo duro del descubrimiento freudiano
del complejo de Edipo, sobre todo a partir de la logificación que de eso hace Lacan, pero no deja de
ser importante plantearnos la manera específica como eso se encarnó aquí.

¿Cómo se puede tocar algo de estas existencias discursivas? ¿Cómo se recibe la declinación de la
imago paterna allí donde ya existía un orden de cosas matricéntrico? ¿Cuáles incidencias sobre la
política del psicoanálisis tiene la proliferación de significantes que se introducen como invenciones en
relación con las orientaciones sexuales, las identidades de género, las configuraciones familiares, las
nuevas legislaciones?

En este punto los observatorios, donde por cierto los miembros de la NEL tienen una participación
destacada, tendrán algo qué decir.

No vamos a ceder en el hecho de que "la madre" también es una invención. Vamos a oponernos a
cualquier intento de "restauración" de un orden perimido. Es más, vamos a denunciar que cualquier
 

intento de ese estilo, se vista de izquierda o de derecha, lo que produce es más sufrimiento y
segregación. Vamos a ir con la poética de la cultura, con sus iinvenciones
nvenciones hacia el silencio que existe
entre las palabras, allí donde se aloja lo más singular de cada uno. Desde allí podremos incidir más
allá de nuestros consultorios, escuchando en el deslave de la palabra vacía para cernir los granos
preciosos de la invención.

DialogArte

Nacida para salvar


Por: Mayra de Hanze, NEL Guayaquil

u n valor libidinal a lo que en


(…) Hacer de un hijo un falo es, tal vez entre otras cosas, poder darle un
principio se presenta como un desecho. Porque lo que una embarazada lleva en el vientre es algo
bien extraño, incluso en el mejor
m ejor de los casos.*
lleva a quedar presa de
(…) La posición de la hija como metonimia del deseo de falo de la madre la lleva a
una deuda que no podrá pagar jamás.
(…) Lo importante es precisar la fijación del hijo en un lugar desde el que funciona como un fetiche
destinado a calmar las ansiedades maternas. **

 A través de la monumental obra biográfica que nos presenta Benjamín Moser sobre Clarice Lispector,
se puede ubicar cuánto peso tiene la causa materna, en la vida y obra de esta enigmática y
extraordinaria escritora.

 A finales de diciembre en 1918 se desató una gran oleada de pogromos. Se trataba de una serie
ser ie de
ataques "sin parangón en la historia, extendiéndose a los campos y a las ciudades de Ucrania con
ríos de sangre judía, una epidemia que "superaba todos los otros periodos por su refinada crueldad,
por la despiadada minuciosidad de los actos de violencia y por la desvelada sed de sangre de los
bárbaros criminales"

(…) Como otros muchos Mania, Pinkhas, Elisa y Tania Lispector, estaban atrapados en ese horror.
Es difícil precisar cuándo fue atacada y violada Mania, pero sin duda, fue en uno de esos pogromos.
En 1968, en su única alusión directa a estos acontecimientos, Clarice da una pista sobre el momento:

"Estaba preparada para nacer de esa forma tan hermosa. Mi madre ya estaba enferma y por una
superstición muy extendida se creía que el embarazo podría curar a la mujer de su enfermedad
(sífilis). Así que fui creada adrede, con amor y esperanza. Pero resulta que no curé a mi madre. Y,
hasta el día de hoy, me pesa esa culpa: me crearon con una misión específica, y les fallé. Como si
contaran conmigo en las trincheras de la guerra, y yo hubiera desertado. Sé que mis padres me
perdonaron por nacer en vano y por haber traicionado su gran esperanza. Pero no puedo
perdonarme a mí misma: Solo quería un milagro: que mi nacimiento curara a mi madre."

(…) Hay ecos de los intentos de Clarice cuando era niña de salvar el mundo con historias mágicas,
como bien se sabe, sin salvar a su madre. Dirá: intenté
intenté reconstruir mi casa, reconstruir a mis hi
hijos
jos y

misma…Fracasé. 
a mí misma…Fracasé. 
Ya no podía esperar ver a su madre levantarse de la mecedora. La desesperación de la niña se
 

había transformado en una aspiración mística, una empresa fantástica de imponente ambición: la de
reconstruir el mundo a través de las palabras. "Escribo como si salvara la vida de alguien", anotó
poco antes de morir. "Probablemente mi propia vida".

La maternidad también le ofreció la posibilidad de reconstruir una existencia hecha añicos cuando
perdió a su madre: "Si no fuera madre, estaría sola en el mundo". "En cuanto a mis hijos, su
nacimiento no fue casual. Yo quería ser madre". Sin embargo, no era fácil, y la manera en que Pedro
vino al mundo fue solo una muestra de lo que estaba por venir.
Pedro, llamado así en recuerdo de su abuelo Pinkkas, nacido en Berna el 10 de septiembre de 1948.
Pedro parecía haber absorbido las preocupaciones filosóficas en las que estuvo ocupada su madre
cuando él estaba en su vientre. Justo estaba terminando La ciudad sitiada: "Cuando terminé el último
capítulo me fui al hospital a dar a luz al niño" escribe la madre.

(…) Pedro no era un niño normal. Su rara inteligencia impresionó desde el principio. De niño, en
Suiza, sus dotes lingüísticas ya habían dejado atónitos a sus padres, e incluso se habían asustado.

(…) En el cuaderno en el consta ncia del ingenio y la sabiduría de Pedro, hizo


e l cual Clarice dejaba constancia
una anotación curiosa que pudo haber vuelto a mirar, una vez que el alcance del problema se hizo
evidente, con estremecimiento: "Mamá, tengo un oído especial. Puedo oír música en mi cerebro, y
puedo oír voces también, voces que no están ahí"

El psiquiatra, determinó que o bien se convertiría en un genio o bien se volvería loco. Fue la manera
directa de decir lo que Ulysses Girsoler le había dicho a Clarice una década antes: "Vemos que toda
su vida sentimental oscila entre un extremo (impulsividad) y el contrario (s
(sutileza,
utileza, sensibilidad,
habilidad para sentir todas las posibles emociones que otro humano siente). Será muy difícil para esa
personalidad encontrar un equilibrio.

Pedro hereda mucho de la personalidad de Clarice. Incluso tenía un parecido físico con ella increíble,
de joven él también era muy atractivo. De niño tuvo una inteligencia más precoz que la de su brillante
madre.

"La locura es vecina de la sensatez más cruel" escribió Clarice Lispector.

*Marcelo Barros. La madre, pág. 21, Grama Ediciones, Argentina.

**Ibíd. pág. 62.

Madres en la historia

Qué madre Greñas,


Por Lorena es la Malinche?
NEL -Guatemala
 

¿Qué madre(s) hoy? es el enigma que nos convoca el próximo octubre en Ciudad de México. De
alguna manera, la coyuntura remite a un capítulo
capítulo de El laberinto de la soledad del gran Octavio Paz:
"Los hijos de la Malinche"

Figura enigmática y controversial, Malinali, Malintzin, Malinche ó Doña Marina –


Marina  – su
 su nombre cristiano
 – fue una mujer indígena que desempeñó un papel crucial en la conquista de México. Si bien era de
 – fue
origen noble, siendo una niña fue vendida como esclava y luego entregada como botín de guerra a
los españoles. Conocedora de varias lenguas nativas, dominó también el español y esto le permitió
desempeñarse como intérprete, diplomática y asesora del conquistador Hernán Cortés de quien
también fue amante. Tuvo un hijo con él, Martín, quien es considerado uno de los primeros mestizos
de México. Más adelante, Cortés la desechó y la casó con otro español, Juan Jaramillo con quien
tuvo una hija, María. Después, se pierde su rastro aunque se conoce que murió antes de cumplir
treinta años. Si bien muchos le reprochan la traición a su pueblo, muchos también la consideran
madre simbólica del mestizaje.

Paz (2000) homologa a la Malinche con la figura de la Chingada, de la que se pregunta:

¿Quién es la Chingada? Ante todo, es la Madre. No una Madre de carne y hueso, sino una figura
mítica. La Chingada es una de las representaciones mexicanas de la Maternidad, como la Llorona o
la "sufrida madre mexicana"… es la madre que ha sufrido, metafórica o realmente, la acción
corrosiva e infamante implícita en el verbo que le da su nombre. (p.83)

Explora luego el significado de dicha voz y de sus derivados, y concluye que, chingar es hacer
violencia sobre otro. Así, "…la Chingada es la Madre abierta, vviolada
iolada o burlada por la fuerza. El «hijo
de la Chingada» es el engendro de la violación, del rapto o de la burla. (p.87)

Dice entonces,

Si la Chingada es una representación de la Madre violada, no me parece forzado asociarla a la


Conquista, que fue también una violación, no solamente en el sentido histórico, sino en la carme
misma de las indias. El símbolo de la entrega es la Malinche, la amante de Cortés. Es verdad que
ella se da voluntariamente al conquistador, pero éste, apenas deja de serle útil, la olvida. Doña
Marina se ha convertido en una figura que representa a las indias, fascinadas, violadas o seducidas
por los españoles. Y del mismo modo que el niño no perdona a su madre que lo abandone para ir en
busca de su padre, el pueblo mexicano no perdona su traición a la Malinche". (p. 94)

Existen otras lecturas, como la historiadora estadounidense Camilla Townsend que escribió Malintzin
una mujer indígena en la Conquista de México, que buscan profundizar y complejizar la figura de la
Malinche. De hecho, el título de su libro en inglés, Malintzin's choices, enfatiza la subjetividad en
 juego, al destacar la dimensión de la elección. Una mujer que, con su inteligencia y su capacidad de
 juicio, buscó no sólo sobrevivir sino también mejorar tanto su posición como la de sus descendientes.
(Ed. Era) Para Townsend, la Malinche fue una mujer de una extraordinaria inteligencia y habilidades
superiores que fue víctima de las circunstancias
circunstancias y a la que hi
históricamente
stóricamente se trató de manera injusta.
(Sánchez, 2015)

¿Podrá el psicoanálisis hacer un aporte en este intento?

Marcelo Barros (2018) explora la cuestión del deseo materno como estrago y se remite al seminario
de Lacan El deseo y su interpretación donde analiza Hamlet, la ttragedia
ragedia de Shakespeare. Señala

que
, y ellotíoque perturba – un
usurpador
usurpador – al
 unhéroe, es—que
canalla
canalla— su madre
 puesto que ano elige
ella entre
le da el padre
lo mismo unodeque
Hamlet
Hamlet –  un coño
otro. – un
"Un hombre noblele –
noble –
abierto"
llama Lacan y afirma que dicha posición materna es la de un deseo que no sostiene nada, no retiene
 

nada. La consecuencia para el hijo es que éste "no puede constituir su deseo". (pp. 55 y 56)
Estaríamos del lado de la incidencia devastadora del goce femenino.

En esta línea, Paz ubica a la Chingada como una figura pasiva. "Su pasividad es abyecta: no ofrece
resistencia a la violencia, es un montón inerte de sangre, huesos y polvo. Su mancha es
constitucional y reside (…) en su sexo." (p.94)
( p.94) ¿Acaso no es esta la descripción d
dee una posición
femenina del lado del goce?

Sin embargo, siguiendo a Barros, si como se asegura, la Mal


Malinche
inche amó a Cortés ¿acaso no se
podría argumentar que se trata de un deseo que no se somete a los ideales y que se hace valer en
su singularidad? ¿Un deseo decidido rescatable desde una ética del Eros? (p. 55)

Por último, en la reciente entrevista al


a l filósofo Mauricio Pilatowsky (2018) que lleva por título "¿Hijos
de la Chingada?", él señala que el mestizaje es el resultado de un proceso muy violento. En el
imaginario colectivo mexicano –
mexicano – nos
 nos dice  –  el padre de la patria del mestizo, es el español mientras
 – el
que la madre de la Nación es la mujer indígena. Señala: "….el Padre Padre es aquél que llegó, se apropió,
violó a las mujeres y despreció a sus hijos o los consideró hijos de segunda; y la Madre de este
imaginario colectivo resulta ser la mujer violada, sometida, la que tiene que ceder ante el
conquistador porque nunca va a tener su misma categoría. Somos hijos, como colectivo, de una
situación traumática y dolorosa que implicaría aceptar a un padre que terminaríamos aborreciendo y
a una Madre de la que no nos sentiríamos particularmente orgullosos."

En la ponencia de Juan Carlos Indart durante las II Jornadas de la NEL


NEL en Medellín (2002), "Una
fantasía muy argentina", él se preguntaba qué pasaría si el libro nacional de los argentinos no fuese
Martín Fierro sino otro. Asimismo, él hizo referencia al "bastardaje" que la Conquista produjo en
 América Latina así como a sus efectos en las subjetividades. Si la conferencia de Indart apuntó al
Padre, la pregunta en torno a la Malinche enriquece nuestra reflexión al examinar la cuestión de la
Madre.

Octavio Paz dice: "Nuestra actitud vital –


vital  – que
 que es un factor que nunca acabaremos de conocer
totalmente, pues cambio e indeterminación son las únicas constantes de su ser –
ser  – también
 también es historia.
Quiero decir, los hechos históricos no son nada más hechos, sino que están teñidos de humanidad,
esto es, de problematicidad". (p. 79)

Si la violencia de la conquista y el trauma que ésta supone, se encuentra en el origen del mestizaje
común a los países
su incidencia en las en los que de
versiones se la
asientan las sedes
maternidad y delegaciones
que exploraremos ende la NEL,próximas
nuestras cabe preguntarse
Jornadas:por
¿Qué madre (s) hoy?

REFERENCIAS

Barros, M. La madre, apuntes lacanianos. Grama ediciones, Argentina, 2018

Paz, O. El laberinto de la soledad, Postdata y vuelta a El laberinto de la soledad. 3ª edición. Primera


reimpresión. Fondo de Cultura Económica, México, 2000

Pilatowsky, M. "¿Hijos de la Chingada?". Entrevista realizada por Ana Vigano. Disponible en la

Revista Enlaces No. 16. Consultada en


http://revistaenlaces.com.ar/archivos/revistas/16/Entrevista_Mauricio_Pilatowsky.pdf
 

Sánchez, L. "Malinche, redimida". Disponible en


http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2015/12/04/1061317

Townsend, C. Malintzin, una mujer indígena en la Conquista de México. 1 ed. Bibiloteca Era, México,
2015

Ediciones Era. Catálogo: Malintzin, una mujer indígena en la Conquista de México Disponible en
https://www.edicionesera.com.mx/buscar/historia/malintzin-una-mujer-indigena-en-la-conquista-de-
mexico-info

 Acompañamiento musical

"Hijo de su..."
Por : Edgar Vázquez. Asociado NEL Ciudad de México

 Además de ser objeto privilegiado de amor, veneración, idealización, la madre es también objeto por
antonomasia de injuria; el insulto dirigido a la madre es particularmente lascivo. Curiosamente,
expresiones como 'hijo de puta' o 'hijo de su pinche madre' pueden indicar tanto admiración como
una indudable agresión para aquel a quien se dirige.
En México existen dos frases de contenido polisémico de uso corriente, en ocasiones picarescos, en
ocasiones hirientes: 'hijo de la chingada' y, derivado de este, 'chinga a tu madre'. El verbo chingar
tiene múltiples usos, puede ser la acción de fastidiar, de molestar, de ganar o arrebatarle algo a
alguien, pero sobre todo, indica un avance sobre la dignidad y el cuerpo del semejante, un ultraje,
privilegiadamente sexual; chingar es también violar. En su ensayo "El laberinto de la soledad", O. Paz
se extiende acerca de la acepción que hace de la chingada, la mujer indígena violada, despojada de
toda dignidad; el producto de tal aberrante acción es un hijo de la chingada. El extensos pasajes el
ensayo se ocupan de elucubrar un lugar para ese hijo en la naciente nación, hijo no reconocible
como indígena, ni tampoco como criollo; sin embargo, sobre la chingada no se agrega ni una palabra,
de ello no se sabe qué decir, queda completamente relegada. Derivado de lo anterior, se puede
inferir la obscenidad contenida en la frase 'chinga a tu madre', en la que el destinatario ve caída toda
idealización de ese objeto, que en principio no merecería sino adoración.

En la selección del tema de esta entrega, nos encontramos con la dificultad de hallar uno que
mereciera ser difundido; hemos optado uno que utiliza a medio-decir, por alusión y por un ingenioso
 juego la frase "hijo de su...". Interpretado por Germán Valdés 'Tin Tan", nos encontramos con la
dificultad del tema abordado, nuevamente, por intermedio del hijo y no del casi indecible lugar que
acaba ocupando la madre en tal enunciado.

LaLeo #20
Editorial
Por: Ana Viganó

Los recordatorios
queda noslos
para elaborar marcan
casos que
de laelJornada
reloj avanza y las
clínica! Jornadas
Y como parase acercan... ¡Menos
presentarlos de unestar
es menester mes nos
inscriptos, un recordatorio adicional sobre el proceso en 4 pasos. Rápido, eficiente, sencillo.
 

¡Inscribirse esta vez es muy fácil! No hay excusas para demorarse.

El número 20 de LaLeo, particularmente rico en diversidad y contenido, nos permitirá recorrer en este
envío distintas perspectivas de un plural que el título mismo de estas Jornadas contempla de manera
precisa: madres.

Como nos anticipa de entrada Guy Briole en su imperdible conferencia "Lo desconocido de las
madres del soldado desconocido" dictada en el marco de las Jornadas de la NEL Medellín y que aquí
reproducimos en formato videoconferencia pero también por escrito gracias a la amabilidad del autor,
"el significante madre no nombra un universal; por el contrario, el plural sugiere la idea de diversidad:
de lugar, subjetividad, compromiso, resignación, lucha implacable, etc." Si bien la fr
frase
ase se sitúa en el
contexto de la guerra, acordamos que es precisa para la noción de madres que pretendemos abordar
en nuestro trabajo en octubre próximo: las madres hoy, desde la experiencia analítica.

"Tutti fratelli, todos hermanos, todos hijos de una madre, pero no de la misma. Cabe decir, de
entrada, -nos dice Briole- que en las guerras, en una misma guerra, el significante madre no es
unívoco; abarca extremos que este calificativo, madre, no permitiría imaginar." Y recorre de manera
minuciosa un panorama que toca algunos de estos extremos, no siempre visibles, bordeando lo que
la imaginación se resiste a producir, provocando en este trayecto, una reflexión profundamente
analítica. Hablar de las madres conlleva hablar por supuesto de hijos. Pero también de los padres. Y
de las mujeres, los hombres, la civilización y sus impasses, la vida y la muerte, el linaje, la
transmisión, la política, el poder, lo femenino...; las vicisitudes y elecciones de un "todos" que siempre
recubre un "algunos" que se afina sutil e inexorablemente en un "cada uno".

"Lo desconocido de las madres del soldado desconocido es el título que he dado a esta Conferencia
-explicita Briole-, para decir que, tratándose tanto de madres, como de hijos o hijas, hay que
separarlos del grupo que puede identificarlos bajo unos S1 predeterminados por el amo, y no
solamente del que preside la guerra." Una lectura ejemplar del anudamiento entre la intensión y la
extensión de nuestra orientación.

 A continuación tenemos dos textos que presentan avances de las investigaciones que la comisión
científica, a través de la cartelización
cartelización que cada uno de los ejes de trabajo
trabajo propuestos, está llevando
a cabo. En esta ocasión, Marcela Almanza nos presenta su escrito "El estrago, más allá del falo"
cuyo desarrollo está atravesado por una pregunta crucial para pensar el eje sobre el estrago
materno: "¿se podría concebir el estrago en tanto exceso, capricho y expresión del sin límite, como
una modalidad del goce femenino, del no-todo, que encuentra cierto lugar en el deseo materno, allí
donde lo devastador cobra protagonismo? De Freud a Lacan, unas breves líneas que nos permiten
seguir una posible respuesta lógica a esta cuestión y una posible orientación de la experiencia
analítica, no sin el consentimiento a la misma.

Seguidamente, el texto que corresponde al cartel que investiga la propuesta del eje ¿Locura
materna?, como pregunta, es un escrito de Gloria González que lleva por título "La locura, un nombre
femenino". En él, la autora verifica que, ante la falta de un concepto que dé cuenta aisladamente de
la problemática que este eje plantea, lo que resta es una investigación que comenzará a desarrollar
con un abanico de preguntas que amplía, complejiza y desmenuza la pregunta preliminar: "¿locura
materna?¿Qué es el hijo para el deseo de la madre? Qué despierta en ella el encuentro con lo real
del cuerpo del niño y sus exigencias
e xigencias de cuidado? ¿cuáles son los efefectos
ectos subjetivos de las
modificaciones experimentadas en su propio cuerpo y de la asunción de su función como madre?"
 Así, desde la noción de locura a secas, pasando por sus enlaces con la maternidad, su relación al
falo y al goce
arriesga más allá
casi sobre del falo,
el final para la autora nos aguía
disponernos en el recorrido
trabajarla: "Si bienlógico hacia
no toda unaespropuesta
madre loca y noque
podríamos hacer de la locura materna un universal, sí podemos pensar que lo loco, lo sin ley y sin
 

sentido fálico, encuentra en la maternidad un tratamiento posible más o menos logrado


logrado en cada
caso." A proseguir, entonces, con esta investigación es a lo que invitan, una vez más, los que nutren
generosamente este boletín.

Laura Benetti nos cambia el ritmo y la sonoridad de la lectura para llevarnos por un tránsito poético,
rico, de marcas enunciativas singulares agudas con su texto "Hay madre". Partiendo de una cita de
Miller poderosa en su contenido, Benetti nos pasea -no siempre cómodos, el viaje puede ser parecido
tal vez a una montaña rusa-, por Yourcenar, Bellatin, Cocteau, Barthes, Ferrante... Pinceladas que
dejarán bellas y activas resonancias en cada uno de los lectores que se animen a la aventura.

Finalmente, nuestro acompañamiento musical retoma un tema que ya hemos compartido pero del
que daremos otra versión: tanto de su interpretación musical como del comentario que la presenta.
De la pluma y el interés de
d e Priscila Dicker, el tema Mother de Pink Floyd vuelve a la escena, para
seguir empujándonos en esta increíble preparación entre varios.

Comisión Boletín LaLeo: Ana Viganó (Responsable), Ma. Victoria Clavijo y Gladys Martínez

En este número:
Recordatorios Inscripciones y Jornada Clínica

1.- Recorridos
Las madres y la guerra. Lo desconocido de las madres del soldado desconocido.
Por: Guy Briole. AME de ECF

2.- Eje 2 Estrago materno


"El estrago más alla del falo"
Por: Marcela Almanza. AME NEL-Ciudad de México

2.- Eje 3 ¿Locura materna?


"La locura, una nombre femenino"
Por: Gloria González. Miembro NEL-Bogotá
3.- DialogArte
"Hay madre"
Por: Laura Benetti. NEL-Lima

4.- Acompañamiento musical


"Mother" de Pink Floyd
Por: Priscila Dicker. Nel-Guatemala

INSCRIPCIONES
 

JORNADA CLÍNICA

La Jornada Clínica se llevará a cabo el sábado 20 de octubre y será una ocasión privilegiada para
que los miembros de la NEL
N EL y los asociados a las Sedes, Delegaciones y Grupos Asociados ‒
partiendo del tema "¿Qué madres hoy?‒ puedan dar cuenta con sus trabajos de las vicisitudes que
se presentan en la experiencia analítica, de la posición del analista y del efecto de sus
intervenciones.

Los trabajos deberán referirse puntualmente a cuestiones de la práctica psicoanalítica, no se


admitirán trabajos teóricos.

Las ponencias son individuales y deberán inscribirse en uno de los ejes temáticos que la Comisión
Científica propone a modo de orientación.

En la parte superior izquierda deberá anotarse:

Título del trabajo


Nombre del autor
Sede o Delegación a la que pertenece y si es miembro o asociado
Eje en el que inscribe su trabajo.
Extensión máxima: 6.000 caracteres con espacios. El texto se remitirá en formato Word. Tipo de letra
Times New Roman 12, a espacio y medio, justificado a la izquierda.

Es requisito estar inscrito en las Jornadas al momento de enviar su trabajo.

La fecha límite para recibir los textos es el domingo 5 de agosto de 2018.

Los textos se remitirán a la siguiente dirección: jclinicamadres@gmail.com

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Jornada-clinica.html

Recorridos

Las madres y la guerra. Lo desconocido de las madres del soldado desconocido. Videoconferencia
Por: Guy Briole. AME de ECF

Fotografía "Concentración de mujeres de la Ruta Pacífica. Comuna 13, Medellín "


del libro: Mirar de la vida profunda
de Jesús Abad Colorado
 

 
Para ver la videoconferencia click aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=6tPrSrq-C6o&t=709s

Eje 2 El estrago materno

"El estrago, más allá del falo"


Por: Marcela Almanza. AME NEL-México

El estrago, más allá del falo

En un recorrido conceptual en la obra de Freud, podríamos decir que el estrago adviene siempre bajo
el nombre del penisneid como marca particular de la relación de la niña con la madre en tanto
respuesta frente al descubrimiento de la castración en el cuerpo femenino.

En esa vía, sabemos que la solución freudiana por el lado de la maternidad -que intenta resolver la
falta por el lado del tener, bajo la forma del niño sustituto del objeto fálico- no dirime el asunto, ya que
es el mismo Freud quien al plantear la pregunta ¿qué quiere una mujer? parece presentar un
problema, todavía irresuelto, allí donde la vertiente fálica no alcanza como respuesta absoluta.

Es así como, aun en la salida por la "feminidad normal" propuesta por él como una de las 3 salidas
frente a la envidia del pene- junto a la inhibición sexual y al complejo de masculinidad- no se
vislumbra una respuesta satisfactoria, sino que más bien lo que se anticipa es que hay algo de lo
femenino que habita en la madre, que no se resuelve por la vía del tener, pues siempre hay un resto
que insiste
insiste y retorna… 
retorna… 

Ya muy tempranamente, en el texto "Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina"
Lacan se pregunta "si la mediación fálica drena todo lo que puede manifestarse de pulsional en la
mujer, y principalmente toda la corriente del instinto materno".

El hilo lógico del texto presenta de entrada, la disyunción entre madre y mujer, planteando que la
cuestión del deseo femenino implica la consideración de otro goce, un "goce envuelto en su propia
contigüidad", que se diferencia del goce fálico.

Cuestiona, además, cualquier idea de instinto -si lo pensamos del lado del parlêtre- y más bien
propone pensar si el hijo como tapón fálico puede silenciar algo del orden de la exigencia femenina.

Por otro lado, también desbarata cualquier ilusión de totalidad y de complemento posible, anticipando
de algún modo la vía del no-todo y de un goce suplementario que abordará posteriormente en su
enseñanza.

Eso nos lleva entonces a examinar la cuestión del estrago, más allá del falo.
 

Si la significación del estrago es propuesta por Lacan como algo que se impone como una voluntad
sin ley, en tanto acontecimiento imprevisto e irregular, que queda siempre del lado del sin razón, bajo
el signo de lo insaciable, en esa vía, ¿se podría concebir el estrago en tanto exceso, capricho y
expresión del sin límite, como una modalidad del goce femenino, del no-todo, que encuentra cierto
lugar en el deseo materno, allí donde lo devastador cobra protagonismo?

Retomando lo anterior, si consideramos que la sustitución niño-falo no colma la falta y siempre


subsiste un resto, quizás se podría pensar que aquello que se puede presentar como una cara
insaciable del deseo materno (presentado en la clínica bajo diversas modalidades) siempre hunde
sus raíces en el tratamiento singular de la falta, que realiza cada mujer.

Si el parlêtre estragado/estragante consiente a transitar una experiencia analítica incursionando en


una vía diversa a la que siempre anticipa la devastación, se abrirá entonces otra modalidad posible,
más vital y menos mortífera, para el tratamiento del no-todo lo que propiciará un saber hacer allí, bajo
la marca singular de una solución a medida.

Bibliografía

Lacan, J., Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina, Escritos 2, Editorial Siglo
XXI.

Lacan, J., El Seminario, Libro 20, Aun, Paidós, Bs. As., 1991.
Miller, J. -A., Los usos del lapso,
l apso, Capítulo VIII Capricho y Voluntad, Paidós, Bs. As., 2004.

Brousse, M. H., Una dificultad en el análisis de las mujeres: el estrago de la relación con la madre.
Ética & Cine | Vol. 7 | No. 2 | pp. 29-35
http://journal.eticaycine.org/IMG/pdf/JEyC_Julio_2017_06_Brousse_Una_dificultad.pdf

Eje 3: ¿Locura materna?

La locura, un nombre femenino.


Por: Gloria González. Miembro NEL-Bogotá

 Al prepararnos para las X Jornadas de la NEL, la investigación sobre cada uno de los ejes de la
misma toma forma en los distintos lugares de nuestra Escuela. Uno de estos ejes, nos presenta en
forma de pregunta lo que puede constituir una línea de investigación, puesto que no contamos en el
psicoanálisis con un concepto tal que de cuenta
cu enta aisladamente de la problem
problemática
ática que nos plantea. A
qué nos referimos cuando interrogamos: ¿locura materna?

¿Qué es el hijo para el deseo de la madre? Qué despierta en ella el encuentro con lo real del cuerpo
del niño y sus exigencias de cuidado? ¿cuáles son los efectos subjetivos de las modificaciones
experimentadas en su propio cuerpo y de la asunción de su función como madre?

Tradicionalmente la locura se ha entendido como un estado alterado, como una pérdida de control, al
punto de no tener en cuenta las consecuencias de los propios actos que son considerados por las
demás personas del entorno como a-normales. "La pérdida de la realidad en la neurosis y en la
psicosis" para parafrasear el título de Freud a su escrito de 1924, caracteriza en mayor o menor
grado estas
Heracles alteraciones
y Medea de las
que llegan al que tenemos
extremo ejemplos
de matar a susextremos en la No
propios hijos. mitología, como
obstante, los casos de
el planteamiento
de Lacan sobre la locura generalizada, nos conduce a pensar la maternidad, en tanto solución
 

femenina a una falla estructural, en términos de arreglos posibles, más que en términos patológicos.
 A toda madre en tanto mujer le falta algo, está insatisfecha por estructura, pero esa insatisfacción se
puede manifestar de múltiples formas más o menos voraces, más o menos locas. Por esa razón,
habría que recurrir al plural para hablar más bien de locuras maternas

La vinculación entre locura y maternidad ataca la idea socialmente aceptada de lo natural o instintual
que sostendría la relación madre-hijo, así como la del amor incondicional de una madre. Al respecto
Marie-Helène Brousse plantea que "solo hay madre desnaturalizada", precisamente para recordarnos
que la maternidad no puede reducirse a un hecho biológico, ni al campo imaginario madre –
madre  – hijo.
 hijo. Es
lo que nos enseña Lacan en su Seminario IV, "La relación de objeto", que este vínculo esencial entre
la madre y su hijo se desarrolla en el campo simbólico que introduce al falo en esa diada. Dicha
relación está teñido por la subjetividad de la madre que transmite con su presencia y su ausencia,
con sus cuidados o la falta de éstos, con la forma de aproximarse al cuerpo de su hijo, una lengua
materna de la que el sujeto tomará lo suyo, su sello, en una elección forzada y contingente que
marcará su vida.

Propongo pensar las locuras maternas considerando los planteamientos que podemos leer en la
entrevista a Miquel Bassols que circuló en el LaLeo No. 13: "…el propio Nombre del Padre como
regulador del deseo materno, incluye ya la cuestión del goce femenino que está en juego de entrada..
Qué es lo que hay en ese DM (deseo de la madre) que curiosamente Lacan no escribe con
minúscula, esa D hace específico ese deseo de la madre como algo que introduce un deseo que no
metáfora…" 
es fálico, sino, previo a la metáfora…" 
En este orden de ideas, situaré en primer lugar lo que llamaré "locuras fálicas", me refiero con ello a
los casos en que la madre hace de su hijo el objeto que completa plenamente su falta, como si de
esa forma hiciese existir la relación sexual que no hay, haciendo pareja con su propio producto. Aquí
pueden inscribirse algunos casos de mujeres que se sirven de la cienci
ciencia
a para sustraer al hombre de
la procreación y de la función simbólica de éste en la familia, aunque por supuesto, no todos los
casos de procreación asistida implican la exclusión del padre. Tampoco se trata de una locura
exclusiva de las madres solas, pues en el seno de una familia tradicional o en cualquier otra forma de
vínculo familiar, una madre puede llegar a taponar la falta con su hijo . Se trata de una locura a la
que asistimos con frecuencia en la contemporaneidad y que puede llegar, incluso, a confundirse con
la figura de la madre del amor ligada a ideales de abnegación y sacrificio. En este mismo campo, en
el otro extremo, podríamos ubicar los casos en los que el niño queda desprovisto de valor fálico y es
vivido como un cuerpo extraño, parasitario o como un objeto de desecho.

 A propósito del falo podríamos considerar que, además de la significación que pueda tener un hijo
para su madre, es a su vez quien le permitiría decir "tú me hiciste madre", y esto constituye otro tipo
de uso del falo que da un sentido, ya no semántico, sino, de orientación, de una ubicación en la vida,
otro uso posible del falo que en algunas mujeres conduciría a una estabilización y en otras, quizás,
podría generar un desanudamiento.

Por otra parte, más allá del falo, las locuras maternas ponen de manifiesto que en toda madre habita
una mujer, lo que nos ayuda a comprender por qué, a pesar de que Freud había planteado la
maternidad como la salida privilegiada para lo femenino, mantiene vigente la pregunta ¿Qué quiere
una mujer? Lo que la clínica, que es desde donde extrae su saber el psicoanálisis, nos muestra, es
que la maternidad no alcanza como respuesta a eso que excede el goce fálico, ese goce que Lacan
llamó femenino, del que dijo que sólo se sabe de él porque se siente y que postuló como
suplementario. Este goce femenino está incluido en la maternidad, afecta a la madre. Por tanto, la
locura
su colora de
la que
goceaquí nos referimos
la idealizada nos entre
relación conduce
unaamadre
ubicaryque hay algo
su hijo, sin la
aunque Dios y sin ley que
maternidad tiñe con
no siempre
sea loca, ni lo femenino se tramite para toda mujer por la vía de la maternidad.
 

 
La locura materna puede ser, en algunos casos, el resultado de la convergencia entre la experiencia
de la maternidad y el goce femenino, cuando la madre encuentra en el hijo, las huellas de ese goce
del que no puede hablar, que no se dialectiza y que la empuja a hacer de ese hijo, no un objeto de su
deseo, sino, de goce, pues "El hijo no está sólo atrapado en la función fálica, sino, que está también
como un objeto, como un cuerpo que se vincula con el lado más pulsional, del goce no regulado por
el falo en la madre" (Bassols, M. LaLeo No.13)

Si bien no toda madre es loca y no podríamos hacer de la locura materna un universal, sí podemos
pensar que lo loco, lo sin ley y sin sentido fálico, encuentra en la maternidad un tratamiento posible
más o menos logrado en cada caso. Quizás, sea más preciso hablar de locuras femeninas que
localizan una solución en el anclaje fálico del hijo, o en otras formas de tramitar la desorientación de
su goce.

Que la locura tenga un nombre femenino, tal vez no sea simple coincidencia, quizá indique que
sabemos más de lo que creemos saber y que el lenguaje nombra así ese sin límite, precisamente
porque ellas
ellas lo encarnan aún… sin saberlo, aunque los velos del amor, también el materno, sean un
buen recurso para hacerlo vivible.

Resonancias

"Hay Madre"
Po: Laura Benetti. NEL-Lima

Retrato Marguerite Yourcenar


Pastel de Elise Rieuf

"La voluntad despreciada como insensatez, el capricho, se encuentra del lado de la mujer. Hay una
función errática en la voluntad de la mujer. Las mujeres gozan de su voluntad. Así lo reconoce Lacan
cuando habla del Deseo de la Madre. El Deseo de la Madre es el capricho, es decir, la voluntad sin
reglas, mientras que el Nombre-del-Padre es la autoridad, pero en la medida en que depende de
reglas" Mujer coraje. J. A. Miller. Conferencias Porteñas 3.

Desembarca, impregnada de olor a rancho y a venenos de Haití, sin darse cuenta de que lleva
consigo la lepra, contraída bajo un tórrido Trópico del corazón. Su estupor al ver a Hipólito es como el
de una viajera que ha desandado camino sin saberlo: el perfil de aquel niño le recuerda a Knossos y
al hacha de dos filos. Ella lo odia, ella lo cría; él crece contra ella, rechazado por su odio, habituado
desde siempre a desconfiar de lasl as mujeres, obligado desde el colegio, desd
desdee las vacaciones de Año
Nuevo, a saltar los obstáculos que en torno suyo erige la enemistad de una madrastra. Está celosa
de sus flechas, es decir, de sus víctimas; de sus compañeros, es decir, de su soledad. En esa selva
virgen que es el lugar de Hipólito planta ella, a pesar suyo, los hitos del palacio de Minos: traza a
través de las malezas el camino de dirección única hacia la Fatalidad. Crea a Hipólito a cada
instante. Su amor es un incesto. No puede matar al muchacho sin cometer una especie de
infanticidio.
de Fabrica
él esa pureza su belleza,
detestable parasupoder
castidad, susen
odiarla debilidades; las extrae
forma de insípida del fondo
virgen: de sí
forja por misma; asepara
completo la
inexistente Aricia. Se embriaga con el sabor de lo imposible, único alcohol que sirve de base a todas
 

las mezclas de la desgracia. En el lecho de Teseo, siente el amargo placer de engañar de hecho al
que ama y con la imaginación al que no ama. Es madre: tiene hijos como quien tiene remordimientos.
Entre las sábanas humedecidas con el sudor de la fiebre, se consuela mediante susurros de
confesiones, como aquellas confidencias de su infancia que balbuceaba abrazada al cuello de su
nodriza. Mama su desgracia; se convierte, por fin, en la miserable sirvienta de Fedra. Ante la frialdad
de Hipólito, imita al sol cuando choca con un cristal: se transforma en espectro. Habita su cuerpo
como si del propio infierno se tratara. Reconstruye un Laberinto en el fondo de sí misma, en donde
no puede por menos de encontrarse: el hilo de Ariadna ya no la ayuda a salir pues se lo enrolla en el
corazón. Se queda viuda: por fin puede llorar sin que le pregunten por qué; pero el negro no le sienta
bien a su figura sombría: siente rencor hacia su luto, porque engaña sobre su dolor. Libre de Teseo,
soporta su esperanza como un vergonzoso embarazo póstumo. Se dedica a la política para
distraerse de sí misma: acepta la Regencia de la misma manera que aceptaría tejerse un chal. El
retorno de Teseo se produce demasiado tarde para que ella vuelva al mundo de las fórmulas, en
donde se atrinchera aquel hombre de Estado; sólo puede entrar allí por la rendija del subterfugio; se
inventa, alegría tras alegría, la violación con que acusa a Hipólito, de suerte que su mentira es para
ella como saciar un deseo. Dice la verdad: ha soportado los peores ultrajes; su impostura no es sino
una traducción. Toma veneno, pues se halla martirizada contra ella misma; la desaparición de
Hipólito produce el vacío a su alrededor; aspirada por ese vacío, se hunde en la muerte. Se confiesa
antes de morir, para tener el placer de hablar por última vez de su crimen. Sin cambiar de lugar,
regresa al palacio familiar donde la culpa es inocencia. Empujada por la cohorte de sus antepasados,
se desliza por aquellos pasillos de metro, llenos de un olor animal, donde remos y vagones se
hunden en el agua espesa de la laguna Estigia, donde los raíles relucientes sólo proponen el suicidio
o la partida. En el fondo de las galerías mineras de su Creta subterránea acabará por encontrar al
 joven, desfigurado por sus mordiscos de fiera, pues dispone de todos los caminos recónditos de la
eternidad para reunirse con él. No lo ha vuelto a ver, desde la gran escena del tercer acto; ella ha
muerto por su causa; a causa de ella, él no ha vivido. El sólo le debe la muerte, mientras que ella le
debe los espasmos de una inextinguible agonía. Tiene derecho a hacerle responsable de su crimen,
de su inmortalidad sospechosa en labios de los poetas, que la utilizarán para expresar sus
aspiraciones al incesto, del mismo modo que el chofer, que yace en la carretera con el cráneo
aplastado, puede acusar al árbol contra el que fue a chocar. Como toda víctima, fue asimismo su
verdugo. Palabras definitivas van a salir por fin de sus labios, que ya no tiemblan de esperanza.
¿Qué irá a decir?

Probablemente «gracias».

Fedra o la desesperación M. Yourcenar. Fuegos.


Ella es un bicho raro, o es la sombra que entra por la ventana, o es la palma de una mano que no
llega a acariciar su nalga, o es la voz estridente que interrumpe la mañana, o la cosa amorfa que
asoma por el espejo, cuando éste está empañado de sueños , es la bilis de un remordimiento y es el
escote que fragua las tildes y las exclamaciones.

Ella es la que hay, según Miller hay la madre. Y junto o cerca o sin evidencia posible se arroja ese
goce, goce Otro que deslumbra por inoportuno, que hace cesar cualquier idea de cordura y que
también interrumpe las postales de cualquier natividad.

Es virgen y es puta y es pérfida y es ángel. Como las vueltas de un caleidoscopio es iinútil


nútil querer
atrapar cualquier imagen. Se desvanece como la verdad una vez dicha.

Con" Hay
muerte quemadre" se cualquier
despeja anuncia laextraño
entradasabor
del crimen, algo muere, viene con la muerte y viene con esa
antes conocido.
 

Es la puerca que desconoce la pureza de la bolsa donde yacen los testículos del niño vendido, en el
Gran Vidrio de Bellatin.

Es la diosa de la correspondencia que acumula sin leer las incomprendidas cartas de su hijo el
opiómano en las letras de Cocteau.

Es la que obliga a Barthes a llenar un cuaderno con las diezmil veces borradas canciones por su
duelo.

Es la militante que hace que sus pezones queden tan al aire como su grito en ese 68 inventado por
Elena Ferrante, y que atrapa a esa mujercita, para que quede anonadada de imagen y busque
incansablemente la razón de su hipnosis.

Es el capricho y su voluntad sin reglas, su coraje radica según Miller en esa condición de la voluntad
intrépida para plasmar una posesión que por supuesto no posee. Pero obsesiona su propiedad y
cuesta un desgarro, al menos eso, dejar vacante la ilusión que la haría una.

La recorre entre centro y ausencia, entre incesto e infanticidio Yourcenar de la mano de Fedra.
Cuanta elocuencia desliza por los párrafos de la desesperación, el crimen ata el relato, lo aferra con
mano firme en la desenvoltura de las hazañas de esa hacha de dos filos. Criar y odiar, alternancias
del infierno.

El estallido manifiesto del capricho que la habita en la emboscada que le tiende su propia desgracia.

Se dedica a la política para distraerse de sí misma, genial Yourcenar que se ríe del recurso al falo,
con esa ironía tan suya. Y lo suelta para dejarlo en su función de mete/oro, la eternidad entonces
femenina.  
…sospecha, tan femenina. 

 Acompañamiento musical
Por: Priscila Dicker. NEL-Guatemal

"Mother" de Pink Floyd

Mother es una canción de la banda de rock progresivo Pink Floyd. Publicada en su álbum editado en
1979, The Wall. La letra y la música pertenecen a Roger Waters. El protagonista del álbum es Pink,
y, como todas las canciones del disco, "Mother" forma parte de la historia de este personaje, que se
basa en la mayoría de las vivencias del propio Waters y partes de la vida de Syd Barret, (primer líder
de la banda que se retiró debido a trastornos mentales).

La canción es la narración de un diálogo entre Pink y su madre, en la cual él le hace preguntas y ella
responde.
madre del Respuestas
personaje, yaque
quedan consistencia
existe a un Otro
una constante omnipotente.
búsqueda Es claradelasu
de aprobación idealización de la de
parte, producto
una estimación desmedida. A partir de la letra se puede inferir que la madre ayuda a Pink a construir
 

el muro, en el cual cada ladrillo representa los sucesos vitales que él debe atravesar, como la muerte
de su padre en la Segunda Guerra Mundial, la sobreprotección materna, su controversial uso de
drogas, su asma, la opresión del sistema educativo británico, etc. Pero que, a la vez, forman parte de
una pared que lo separa del mundo exterior, lo aísla de la realidad, dejándolo preso de sus propias
fantasías autodestructivas, y atrapado en las fauces de su madre, al acecho de las capturas
fantasmáticas de ésta, tal como dice la letra de la canción:

"Mothers gonna make all your nightmares come true.

Mothers gonna put all her fears into you."

"Mamá va a hacer que todas tus pesadillas se conviertan en realidad.

Mamá te va a inculcar todos sus miedos."

Sin un padre que lo rescate del goce materno, de su voracidad en la que queda tomado como objeto,
Pink consiente en hacerse ser todo lo que ésta desea.

Los invito a degustar de esta canción, mezcla de rock y ópera, de trauma y melancolía, con un
mensaje de protesta contra una época y un sistema que envía padres a la guerra dejando un vacío,
un desamparo.

Mother: versión de The Whispering Tree

LaLeo # 21"
Editorial
Ma. Victoria Clavijo

Laleo # 21, en esta oportunidad, inicia presentando la más variada y ordenada oferta cultural. Basta
cliquear en los dos links para darse una idea de las rutas posibles que podemos ir amando para
visitar algunos de estos museos. Las escapadas son divertidas y ya se pueden armar unas cuantas
con ocasión del viaje a la magnífica Ciudad de México para nuestras Jornadas, gracias a esta
información que preparó la comisión de turismo.

Luego encontraremos una contribución de Susana Dicker,


Dicker, titulada " Para ser una mujer, hay que
rechazar ser madre? en la que propone poner a prueba si la disyuntiva "deseo de mujer/deseo de
madre se corresponde al dilema al que en la época se enfrentan no pocas mujeres cuando se
plantean ser madres o profesionales exitosas. Tres tipos de respuestas, tres de entre infinitas
variantes, examinadas a la luz de las fórmulas de la sexuación, con una novedosa forma de asignar
salidas distintas
distintas según los matemas: Φ, S/ , S(A/ ), a. Sugerente ejercicio clínico a partir de la
experiencia como analista de mujeres en esta tesitura en la contemporaneidad.

Los ejes de investigación de nuestras Jornadas tienen nuevos aportes. Mayra de Hanze en el Eje
"Estrago materno" nos trae de vuelta la clásica referencia freudiana a partir del problema: cómo
terminan los análisis hombres y mujeres?, cómo se las ve cada uno con la roca de la castración.
Volver a indagar a partir del problema del final de análisis, el dificultoso camino para una mujer, en
los términos de penisneid, dirigido a la madre dejando efectos de hostilidad que desde los desarrollos
lacanianos sobrepasan el ámbito imaginario.
En el eje "Locura materna?" Paola Cornu , en un condensado pero jugoso texto pone en tela de juicio
 

el abordaje de Eurípides y lecturas posteriores que exaltan a Medea como la madre por excelencia.
Retoma imprescindibles referencias de Miller y Laurent que ponen en tensión nociones clásicas como
"madre suficientemente buena" con otra inédita: "la
"la madre suficientemente mala" que sería aquella
que descompletaría el ideal del La madre que lleva a lo ilimitado, al exceso.

Fernando Gómez Smith, en el eje 4, da un paso más ante lo evidente de la conjugación avance
técnico y capitalismo en relación a las nuevas configuraciones familiares, o llamadas nuevas
parentalidades. Da un paso más, cuando plantea agregar a esta convergencia, la declinación de la
autoridad como significante amo. La pregunta que se plantea es: "¿qué instancia habrá que suplir,
caso a caso, la función de la castración para el sujeto en el mundo actual?"

Y por último, el Acompañamiento musical


m usical esta vez, es José Fernando Velásquez quien n
nosos hace
partícipes de lo que pescó, una canción de los Rolling Stones, quienes a ssu
u vez pescan en las aguas
del malestar en la cultura, lo que hace síntoma en las madres, ya desde los 60´s, su particular burn
out medicalizado.

En este número:

1. Vive México. Comisión de turismo


2. Para ser una mujer ¿hay que rechazar ser madre?
Por: Susana Dicker. Miembro NEL-Guatemala

3. EJE 2: Estrago materno


Por: Mayra de Hanze. Miembro NEL-Guayaquil

4. EJE 3: ¿Locura materna?


Por: Paula Cornu. Miembro NEL-Santiago

5.EJE 4: La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad


El reino del goce y la ciencia como su partenaire.
Por: Fernando Gomez Smith. Miembro NEL-Lima

6. Acompañamiento musical
The Rolling Stones - Mother's little helper.
Por: José Fernando Velásquez. Miembro NEL-Medellín

Comisión Boletín: Ana Viganó (responsable) , María Victoria Clavijo y Gladys Martínez

Comisión Turismo

Vive México
Museos
 

Museo de Arte Moderno

Museo Nacional de Antropología

La Ciudad de México es una de las ciudades del mundo con más Museos, después de Londres,
cuenta con 185 opciones para disfrutar de hermosas colecciones que van desde la arqueología hasta
el calzado. Hay opciones para los diversos intereses de nuestros visitantes. Museo del Templo
Mayor, Museo Ripley, Museo del chocolate, colecciones privadas (como el Museo del Estanquillo, por
ejemplo), del zapato, del juguete, de Minería, de Arte Contemporáneo, por mencionar algunos; por lo
que no hay tiempo de aburrirse estando en la Ciudad. Te invitamos a que consultes la liga que
anexamos. Los lunes permanecen cerrados y los domingos la entrada es gratuita

http://cdmxtravel.com/es/lugares/museos

https://mxcity.mx/2016/09/lista-completa-de-los-museos-de-la-ciudad-de-mexico/

Visita la sección Vive México en nuestra Web para mucha más información!

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Vive-Mexico.html
Recorridos

"Para ser una mujer ¿hay que rechazar ser madre?"


Por: Susana Dicker. Miembro NEL-Guatemala

Encuentro dos vertientes posibles para este interrogante.

Uno

Tres mujeres jóvenes, exitosas, divididas entre el gusto por su realización profesional
profesiona l y la inminencia
de su llegada al límite de su "edad reproductiva" están inmersas en la disyuntiva que nombra este
texto.
No es éste un dilema novedoso en nuestra época. Más bien, constituido en ordinario, involucra a una
 

gran mayoría de mujeres jóvenes. La pregunta al respecto es: ¿se trata aquí de la disyuntiva deseo
de madre / deseo de mujer?

El psicoanálisis, con Lacan, nos llevó a distinguir entre la madre y la mujer. Más aún, con Miller,
hemos consentido a la conveniencia de que, en la relación madre-hijo, el deseo esté dividido en
cuanto a su objeto, que el no-todo del deseo femenino quede preservado. Incluso hemos visto insistir
la fórmula: "la madre es suficientemente buena si no lo es demasiado, sólo lo es a condición de que
los cuidados que prodiga al niño no la disuadan de desear como mujer… que qu e pueda encontrar el
significante de su deseo en el cuerpo de un hombre".

El psicoanálisis y su práctica nos enseñaron que la singularidad, el uno por uno de nuestros
analizantes, sostenido en la articulación deseo-goce, hace obstáculo a lo universal, al para-todos. Y
respecto a la sexualidad femenina, en esta disyuntiva deseo de madre / deseo de mujer, las fórmulas
de la sexuación nos muestran las diferencias posibles de una mujer a otra, en función de su anclaje,
por un lado, en el significante fálico, inevitable como remedio a la locura, pero también no-toda allí,
con ese imán que implica el goce femenino y su referencia al S(A/ ). Más allá de la maternidad, las
mujeres viven diferentes versiones de lo femenino que se reflejan en la parte inferior de esas
fórmulas, allí donde se ponen en juego los significantes tan caros a Lacan, cuando aborda un tema
tan complejo como el de la sexuación:
sexuación: Φ, S/ , S(A/ ), a a 

Pero las disyuntivas de estas tres mujeres del ejemplo actualizan otro interrogante: ¿cuál es el valor
de los hijos para una mujer? En Donc Miller nos recuerda que cuando el objeto-hijo se acomoda al
hombre entra en el juego del amor. Pero cuando no es así ¿podemos pensar que el hijo deviene
objeto fetiche para una mujer?

Para Freud, "las mujeres quieren parir, pero nada dice si esto es auténtico desde el punto de vista
analítico, como solución de la feminidad".
fem inidad". Para él, desear un hijo ya está en los límites del narcisismo
propio de la feminidad. Y si este deseo del hijo está articulado a la metáfora fálica, piensa que se
trata de cierto viraje "masculino", pero no sin la castración en juego.

Con Lacan esto se complejiza pues, cuando piensa la sexualidad femenina, concibe a la maternidad
como un posible rechazo de la feminidad y el anhelo de un hijo como una salida posible. Para Miller
esto se confirma en la experiencia analítica, en particular en las mujeres que quieren un hijo
descartando al padre. Y señala una nueva complejidad cuando se interroga acerca de "si el deseo de
ser madre no será el señuelo por excelencia de la posición femenina". Pues, más allá de sostener la
alternativa "o madre o mujer", no podemos negar que la maternidad puede ser, para una mujer, la vía
por la cual realiza la asunción de la castración. Y aquí no es ajeno el hijo, en tanto no sólo colma a la
madre, sino que también la divide… algo totalmente esencial.

Y, en el terreno de la sexualidad femenina, sabemos que la cuestión del amor viene a jugar aquí
también su partida. En tanto el amor es, según Lacan, "dar lo que no se tiene", se introduce una
variante en la ya conocida definición de que la madre es la que tiene, lo que la ubica como Otro
todopoderoso de la demanda. Por el lado del amor, en cambio, como Otro del amor sería la que da lo
que no tiene, precisamente su amor.
amo r. Si es así, "ella está allí a costa de su falta"… oportunidad para
recordar la formulación de Miller: "la madre sólo es suficientemente buena a condición de no ser toda
para sus hijos". Un modo de preservar el lugar del deseo que la hace mujer.

Dos

¿Pero qué ocurre cuando una mujer se consagra al goce, cuando sustituye su falta por el significante
(Φ)? 
del goce (Φ)? 
 

Y no se trata sólo de la mujer-falo, sino también de aquella en la que el goce femenino, ilimitado, le
lleva a ser la seductora de su hijo, le incita a experiencias sexuales tempranas e intensas,
inaugurales como condiciones perversas de la sexualidad.

Esta no es la madre que se consagra a los cuidados del niño, no es la que responde a la figura
idealizada en la sociedad. Nuevamente la no coincidencia mujer-madre. Pero esto no implica que
podamos poner en contrapunto deseo de madre / deseo de mujer. ¿Podemos decir que aquí el goce
femenino "cortocicuita" el soporte del significante fálico? ¿Que se rompe el equilibrio en que se apoya
el no-todo fálico en la mujer, ése que se sostiene entre ese significante y un no-todo él?

Tres y final

Deseo de madre / deseo de mujer no es posible de responder si no es una por una. No hay identidad
entre ambos deseos, no sólo en las distintas mujeres, sino tampoco en una misma mujer. ¿Qué
desea una mujer? ¿Ser empresaria, una artista famosa, una catedrática especial, una investigadora,
una prostituta, una madre o "la otra mujer"? Un abanico de posibilidades que se hacen infinitas y que,
además, encierran esa otra disyuntiva que descubre la clínica analítica: ¿querer es lo mismo que
desear? Allí donde des-ser y ser son efecto del juego deseo-goce en lo "no-sabido" inconsciente que
nos determina.

EJE 2: Estrago materno

Por: Mayra de Hanze. Miembro NEL-Guayaquil

En 1937 Freud escribe a su interlocutor W. Fliess: "La conclusión asintótica de la cura me resulta en
tengo el propósito de aseverar que el análisis como tal sea
esencia indiferente (…) No obstante, no tengo
un trabajo sin conclusión.

Como quiera que se formule esta cuestión en la teoría, la terminación de un análisis es, un asunto
práctico. (…) tanto en los análisis terapéuticos como en los de carácter  es
 es llamativo el hecho de que
dos temas se destaquen en particular y den guerra al analista en medida desacostumbrada. Los dos
temas están ligados a la diferencia entre los sexos; uno es tan característico del hombre, la protesta
masculina a la pasividad ante otro hombre, y el otro, propio de la mujer, la envidia del pene. Ambos
han de dar cuenta al término de un análisis con el basamento rocoso de la castración. (1)

Freud consideró que para plantear este inasible de la mujer había que remitirse a la fase de ligazón-
madre preedípica. Siendo que se trata de una etapa que atañe tanto al niño como a la niña, es solo
en esta última, que es más intensa y prolongada, se trata de una relación de exclusividad con la
madre, con total exclusión de la figura paterna, a lo que hay que agregar que en este ínterin las
fantasías en torno a la masturbación clitoridiana y el juego con muñecas, tienen como objeto único a
 

la madre, centrando el contenido erótico y amoroso junto con su reverso de celos y odio, hacia ella.
En la niña, estos fantasmas dibujan un clima de satisfacción pulsional y amoroso. Se trata de una
satisfacción que escapa a la ley paterna que el mismo Freud plantea no afectada por la castración.
De este modo nos preguntamos, sin la amenaza de castración, ¿qué lleva al desprendimiento de un
vínculo tan satisfactorio?

Si se trata entonces de una castración ya efectuada, irreparable. El efecto concomitante no es, por
tanto, la angustia por la amenaza sino la hostilidad por su ejecución.

La castración atañe tanto a la madre como al padre, con la diferencia que la castración materna
desarticula todo desarrollo, de la constitución de la falta, la posibilidad de articulación del objeto a en
(-phi), lo que implica para la criatura la devoración, el mordisco, el engullimiento de la madre. (2)

Freud hace derivar la sexualidad femenina de la envidia de pene y advierte que sus consecuencias
psíquicas son múltiples y de vasto alcance.

-La primera consecuencia es la "cicatriz", marca del narcisismo femenino, se puede examinar ahí la
marca de fábrica de la relación que una mujer mantiene con el cuerpo femenino.

-La segunda consecuencia son los "celos", según Freud, marca de fábrica del fantasma "Pegan a un
niño"

-La tercera consecuencia atañe a la relación con la madre a la que se considera responsable de la
falta, es el estrago. (3)

La elucubración freudiana del complejo de Edipo, que hace de la mujer pez en el agua, por ser la
castración en ella principal, contrasta dolorosamente con el hecho del estrago que en la mujer, en la
mayoría, es la relación con la madre, de la cual parece esperar como mujer más sustancia que de su
padre. (4)

Marie Hélène Brousse, nos propone que entre el estrago como reivindicación fálica o penisneid y el
estrago como rapto o desaparición, no hay propiamente hablando, oposición. En un caso el acento
se pone sobre el significante del deseo y por tanto el valor, en el otro caso, sobre el cuerpo, es decir
sobre la marca, el signo y el objeto. (5)

Notas

(1) S. Freud. Análisis terminable e interminable, T XXIII, Amorrortu, España, 1998

(2) Batla, Cricaut, Fravet, Freid, Nemeric, Rossi, Valla. Un estragon, La relación madre-hija, Grama,
 Argentina, 2014.

(3) Marie Héléne Brousse. Estrago y deseo del analista, Freudiana 31, Barcelona, 2001.

(4) J. Lacan. El atolondradicho, Otros Escritos, Paidós, Argentina, 2012.

(5) Marie Héléne Brousse. Estrago y deseo del analista, Freudiana 31, Barcelona, 2001.
 

EJE 3 ¿Locura materna?

Por: Paula Cornu. Miembro NEL-Santiago de Chile

Las Jornadas de la NEL que llevan por título ¿Qué madres hoy? Vicisitudes en la experiencia
analítica, me han llevado a pensar en otra pregunta a partir del eje tres: "La madre entre ¿amor y/o
locura? Deseo y goce puestos en juego" en sus excesos.

En el argumento del eje una de las cuestiones que se ubica es que "la maternidad puede ser
ocasión para que una mujer se sienta Otra, ajena a sí misma, tomada temporal o permanentemente
por la locura de un goce sin sentido para el cual no hay palabras". Hablamos de locura femenina en
tanto "empuje al S de A tachado que la desata del límite fáli
fálico
co que la lleva a bordes peligrosos entre
la locura histérica y la erotomanía psicótica". De esta forma una lectura posible es ente
entender
nder por
locura materna, una forma de presentación de la locura femenina,
femenina, goce femenino que no pasa por
una articulación al falo y que se encuentra ligado a la mortificación, a lo peor. ¿Y el acto de Medea?,
representa lo más extraviado que puede aparecer en una mujer y lo más verdadero. Miller destaca,
que Eurípides presenta un canto al amor maternal, una Medea como madre que ama a sus hijos y
que renuncia a ellos para herir a Jasón, ¿nos encontramos con locura materna en este caso?

 A su vez, me pregunto si el amor materno ilimitado en su exceso, es un goce infinitizado que puede
llevar a la muerte a un hijo. Eric Laurent en "El amor loco de una madre" va a plantear que nunca hay
que olvidar el infanticidio que concentra el enigma del amor maternal. Así como el crimen pasional es
el punto central de amor femenino, el infanticidio lo es del amor maternal. Por otro lado, en la "Familia
moderna", nos dice, que la madre no tiene que ser suficientemente buena, sino suficientemente
mala, para no ser un ideal. En tanto lo peor es la madre ideal pues produce efectos catastróficos.

Entonces, la locura materna temporal ¿la podremos ubicar en este empuje a la madre
suficientemente buena? Miller, a su vez, va a decir que "Lo verdadero, en el sentido de Lacan en
una mujer se mide, por su distancia subjetiva, de la posición de la madre. Porque ser una madre, ser
la madre de sus hijos, es para una mujer querer hacerse existir como La. Hacerse existir como La
madre, es hacerse existir como La mujer en tanto que tiene.

Me pregunto, si esta distancia respecto de la posición de la madre queda obstaculizada y lo que


encontramos es, entonces una mujer en su posición femenina borrada en el amor maternal excedido
y al borde de hacerse existir como
como La madre. ¿Estaríamos en un empuje a la locura materna,
temporal? Por un lado, locura materna fálica y por otro, del lado de un goce femenino sin articulación
al falo. Medea en ese punto, sería lo que mantiene más distancia con la posición materna. De esta
forma se podría pensar que lo temporal o lo permanente de la locura materna va a depender de la

contingencia de una experiencia subjetiva


subjetiva vivida, como efecto del estrago que una mujer tiene
respecto a su relación con lo materno y sus respuestas y/o soluciones de lo femenino.

Las Jornadas en Octubre nos permitirán trabajar, elaborar por medio de la articulación entre lo
Clínico- epistémico esta interrogante sobre la ¿Locura materna?

Notas

[1] http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Argumento-y-Ejes.html.

[1] Torres, Mónica(2018) Empuje


Em puje a la mujer. Scilicet. Las Psicosis Ordinarias y las otras bajo
transferencia. Asociación mundial de psicoanálisis. Grama Ediciones, pp. 142-144.

[1] Miller, Jacques Alain. "Introducción a la Clínica Lacaniana". Conferencias en España. Barcelona:
ELP- RBA. 2006.

[1] Miller, Jacques Alain. "De mujeres y Semblantes, en Cuadernos del Pasador 1, Bs.As,1994,p.90.

EJE 4: La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad

"El reino del goce y la ciencia como su partenaire"


Por: Fernando Gómez Smith. Miembro NEL-Lima

Para comenzar dos noticias:

Se trata de una noticia sorprendente: una mujer, desde la muerte del marido, con quien tenía un
pacto de amor eterno, cada diez meses tenía un hijo del fallecido. Esto gracias al congelamiento del
semen.

"Der Spiegel" en el 2013 publica: El Departamento para niños y salud publica recibió un informe en el
que decía: "Un hombre ha dado a luz en casa". El hombre, un transexual que "ha mantenido sus
órganos sexuales femeninos" dio a luz a un niño después de la inseminación artificial". Por lo tanto,
"requiere ser registrado como padre "en el registro civil y no como madre" una demanda que la
administración ha respondido favorablemente. La sorpresa del caso no queda ahí: más que eso, "el
padre del niño (…) solicita que el sexo del bebé no se declare. Demanda que ha sido rechazada.

En la actualidad, todo está subvertido y los semblantes que ordenaban las relaciones entre los sexos
ya no valen.

Desde finales del Siglo XX, nos podemos encontrar en nuestra clínica, y cada vez más, con familias
monoparentales, homoparentales, con madres portadoras, con madres que para procrear han tenido

que recurrir a la ciencia, etc., cambios que nos muestran la convergencia entre el discurso de la
ciencia y el discurso capitalista. Dicha confluencia ha traído, como consecuencia, "una brecha cada
vez mayor entre la reproducción, el acto sexual y los cuerpos en juego".

La ciencia ha contribuido de una forma radical a la disolución de los roles familiares tradicionales,
nuestro tiempo es el de la incidencia de la ciencia sobre el cuerpo, al punto que actualmente es
posible concebir un hijo habiendo eludido el acto sexual, y ni siquiera el padre y la madre
corresponden necesariamente al hombre y la mujer. A partir de los avances en el campo de la
tecnociencia la reproducción prácticamente se ha emancipado de su sustrato sexual.

Pero no hay que pensar que


qu e lo clásico no existe más, lo clásico aún vive en la mayoría de las
familias, pero con una variante. En muchos casos las configuraciones familiares clásicas presentan
una problemática nueva: La declinación del padre como agente de la castración y regulador del goce.

Entonces a la convergencia del discurso de la ciencia y del capitalismo tenemos que agregar la
declinación de la autoridad, del significante amo.

Durante siglos la figura paterna se ha encargado de la misión de promover el pasaje del sujeto de la
naturaleza a la cultura. Si la representación del padre como figura simbólica, capaz de situarse como
garante de la ley, del sentido, sostuvo por siglos y siglos la creencia en la existencia del Otro, es
porque había una configuración del matrimonio, de familia, de lazos sociales que la respaldaban. Por
eso la pregunta que se plantea es ¿qué instancia habrá de suplir, caso a caso, la función de
castración para el sujeto en el mundo actual?

Jacques-Alain Miller nos plantea en su texto "Una fantasía", otra mirada cuando nos dice que lo que
suple al significante amo que regula siguiendo una ley, es la exigencia del plus-de-goce. La
consecuencia de esto es el reino del goce, que no favorece el compromiso con lo simbólico y por lo
tanto tampoco favorece la dimensión ded e la filiación y de la transm
transmisión,
isión, sino más bien el ejercicio del
goce pulsional del Uno.

 Acompañamiento musical

"Pequeña ayuda para madres" (The Rolling Stones)

Por: José Fernando Velásquez. AME NEL-Medellín

"¡Doctor por favor, unas pocas más!

Y al otro lado de la puerta toma cuatro más

Que basura es envejecer


 

"Hoy la vida es demasiado dura" se lo oigo decir a cada madre

La búsqueda de la felicidad parece una basura

Y si tomas más de eso conseguirás una sobredosis"

Esta es la posición desesperada en la que muchas madres dan cuenta de una forma común de
tramitar su real: "Deme una pastilla para afrontar el día a día". Los motivos para sentir an
angustia
gustia son
múltiples: afectivos, físicos, sociales y culturales. Ya sean reales, fantasmático o delirantes la
respuesta será coherente con la interpretación singular, muchas veces creando certezas que sitúan
su propia imposibilidad. La salida que el mercado ofrece en la época es la pastilla.

La angustia resulta de la privación, la insatisfacción, la inhibición. El cortocircuito que la pastilla


provoca resultará en un estado de taponamiento de la condición causal, y la negación de la
implicación subjetiva. Su persistencia en el tie
tiempo
mpo se hace tóxica para el propio cuerpo de goce,
instalará un orden duro, en el que las heridas narcisistas, que la soledad, la irritabilidad, la ansiedad y
la negación imprimen en el afecto.

Hay una responsabilidad del psicoanalista de "resistir la espiral" a la que lo real arrastra a cada
sujeto, en este caso, la madre. Su función es subvertir el discurso que condiciona el Uno de goce.

# 22
 

Editorial

Gladys Martínez

En este boletín que inicia el mes de agosto encontrarás en primera instancia los nuevos períodos

de inscripción para no perderse de este acontecimiento de Escuela que desde ya vibra, como la
conmocionada México, con un equívoco fecundo ¿Qué madre(S) Hoy?. El instructivo muestra en 4
pasos rápidos cómo realizar la inscripción desde cualquier lugar. Las maternidades como asunto
de todos, resuena con lo femenino como asunto de todos. Muy seguramente la Jornada clínica nos
abrirá las posibilidades de verificar cómo se las arreglan los seres hablantes con eso inquietante
bajo el sesgo de la locura, del estrago, del enigma. Por ello nos es muy grato dar a conocer una
Novedad en la
la programa
prog ramaci
ción
ón de la J ornada clíni ca de las
las J ornada
ornadass . Se trata de una franja de
mesas simultáneas con nombres muy sugestivos y provocadores, presentados en esta ocasión por
Susana Dicker, augurando un trabajo imperdible.
Prueba México, aportada por la Comisión de turismo, nos tienta a explorar una diversa y exótica
experiencia gastronómica que se hace imposible de resistir.
Y siguiendo a este aperitivo encontramos el jugoso menú epistémico y clínico que va nutriendo
nuestra preparación mientras llega el tiempo del encuentro de los cuerpos.
 Angelina Harari, presidenta de la AMP, en G randma
randma´s
´s toda
today 
y , ubica de manera muy precisa el
pasaje de la familia moderna a la familia contemporánea donde se opera una separación de la
institución matrimonio y la institución la familia. Esto como marco para señalarnos, en una viñeta
clínica, las soluciones singulares de una mujer frente a la devastación materna, cuando hija, y
cómo se las arregla luego en nuevas contingencias cuando llega a ser abuela. En la figura de
abuela contemporánea ella encontrará una forma de resguardarse de su delirio familiar, apoyada
en lo que un psicoanálisis puede ofrecerle: respeto a lo que funciona como defensa para no
sucumbir y la posibilidad de una construcción de una familia más allá de cualquier tipo de
normativización.
En el eje "El estrago materno" encontramos un aporte de Viviana Verger titulado E l s exo dé débil
bil
respect
res pecto
o del es
estra
tragg o, donde, partiendo de lo imposible de la relación madre-hija, cargada de
hostilidad y recriminación señalada por Freud, interroga si ese estrago como goce infinito ¿es un
destino inexorable para la mujer? A lo cual propone arriesgar como respuesta que eso dependerá
del Otro de los partenaires en cuestión. 
Para el eje "La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad", dos contribuciones. En Hijos de
la ci
ciencia,
encia,  Liliana Bosia recorre la amplia gama de ofertas para devenir padres y madres donde ya
no es potestad de la naturaleza
na turaleza la posibilidad de concebir hijos. Y frente a esta posibilidad a la
carta amparada en el discurso de la ciencia ¿qué lugar para un deseo que no sea anónimo en la
búsqueda pret-a – porter  del
 del hijo?
Por otro lado, Jessica Jara en Hi
Hijos
jos del as
as ilo: de la naturale
naturaleza
za materna
materna a la comun
comunidad
idad de
 s olteros  se interroga por ¿de quién se es hijo? en las coordenadas actuales del imperio de los
unos solos donde no se sabe amar . Esta vivencia del desarraigo en red, es explorada por ella

LaLeo # 23

Editorial

 Ana Viganó

Empecemos por el final, porque esta vez el final es el principio también. Y la pieza clave. Y el
testimonio de un agujero radical; de las cuentas que no cierran; de la herida y las suturas posibles;
del regazo y de la tierra amable y caprichosa que tanto nos da pie como nos sacude, temblorosa; del
cordón umbilical que une, que ata, que se corta, que pervive, que nutre, que ahoga, que sostiene,
que detiene...

"Soy cordón umbilical. Nada está bien", vocaliza Zeca Veloso en una joya musical que Sérgio
Laia regaló en su paso por Cali y que Gladys Martínez recogió de manera preciosa para nuestro
boletín.

"Todo hombre necesita una madre", canta Zeca envolviéndonos. Y luego todos en el escenario que
en apenas 3 minutos es capaz de transportarnos a una experiencia de "extimidad".

"Todo hombre, es cada hombre que precisa de una madre", enfatiza Gladys, dejándonos flotar entre
ese todos, y el cómo cada uno precisa de una madre y precisa (a) una madre. Juegos del lenguaje
para captar algo de ese "momento lógico para existir que es radical", pero que escamotea su hueso.

En "Ficciones", Rosana Fautsch nos entrega valiosos datos sobre el cuadro de Diego Rivera que ha
sido el elegido como imagen de nuestras Jornadas. Maternidad (1916, Colección INBA/MACG)
cuadro que puede visitarse en el Museo de Arte Carrillo Gil en nuestra Ciudad, retrata a Angelina
Beloff y a su hijo Diego, fruto de la historia de amor de Angelina y Diego Rivera, retomada de manera
ficcional por Elena Pioniatowska y en la que Rosana se basa para este interesante recorrido.

La mujer dividida y multiplicada por el amor, el deseo y el goce: "Veo a las tres Angelinas; antes,
durante y después del embarazo, veo mi vientre abultado en que te has detenido morosamente:
"Diego, hijo", escribiste, y en otro rincón
r incón de la tela: "La dulce Angelina"

Un bello aporte que nos invita a reflexionar "en torno a la maternidad tan socorrida en los lienzos
desde tiempos inmemoriales" y ahora tema central de nuestro próximo encuentro en México.

Clara María Holguín agrega su pluma en el texto "Madres solas: una mirada al estrago" afinando las
coordenadas de la época para situar a las mujeres de hoy y su relación con la maternidad,
declinando las posibilidades de lo que sitúa como la "extensión del imperio materno" -citando a
Brousse- En el "lugar del padre evaporado" la madre se basta sola para efectuar una orientación
hacia el poder social que toma el relevo de la ley y el orden jerárquico, reemplazándolo por una
pretendida horizontalidad paratodista, sin excepción, en
e n la que la cifra y la clasificación asignan los
lugares posibles de representación. "Ser nombrado para" un cargo o una función como aquello que
orienta en la existencia -y que no es la nominación tal y como la entendemos-, nos permite vislumbrar
el retorno del orden de hierro y las consecuencias del estrago, estructural, a la luz de nuestro tiempo.
"¿Qué agrega la vía psicoanalítica?", -se pregunta la autora- ¡Los invitamos a leer su respuesta!

Finalmente, un recordatorio y una agradecida recomendación.


 

El recordatorio se dirige especialmente a los estudiantes, pues para ellos sigue vigente el beneficio
de inscripción grupal a costo preferencial.

La recomendación, porque vivir las jornadas no es lo mismo que verlas en la Web o en las redes
sociales. Los cuerpos presentes aportan una dimensión de experiencia absolutamente diferente e
irrepetible.

Y como todo este trabajo que ya está en marcha y el que nos espera en las jornadas amerita un
brindis y una charla relajada, un juntarnos a disfrutar del encuentro, la comisión de Turismo nos
recomienda algunos sitios imperdibles para el entretenimiento y la convivencia, que esperamos con
entusiasmo.

¡Disfruten la lectura, la música y paladeen de antemano lo que serán unos días inolvidables en
nuestra querida Ciudad de México!

Comisión LaLeo: Ana Viganó (responsable), Ma. Victoria Clavijo, Gladys Martínez

En este número:

1. Inscripciones grupales para estudiantes

2.- Eje 2: Estrago materno


"Madres solas, una mirada al estrago"
Por: Clara María Holguín Presidenta NEL, miembro NEL Bogotá

3.- DialogArte
"Ficciones"
Por: Rosana Fautsch, asociada NEL-Ciudad de México
4.- Recomendación turística.
 Armando planes. 5 bares en el Centro Histórico que tienes que conocer

5.- Acompañamiento musical


"Todo hombre". Zeca Veloso
Por: Gladys Martínez

Inscripciones Grupales para Estudiantes


 

 
Los estudiantes con credenciales pueden optar al pago de sus inscripciones a las X Jornadas de la
NEL con un descuento especial para grupos.

Del 1 de agosto al 19 de octubre

Estudiantes: (*) MX$ 3.400--------------------U$D 170

Los grupos interesados enviar email a la Comisión de Tesorería de las X Jornadas de la


NEL(tesoreriaxjornadasnel@gmail.com) y de vuelta recibirán el instructivo diseñado para las
inscripciones grupales.

(*) Sólo estudiantes de licenciatura con credenciales actualizadas y participantes de los CID's del
INES con el aval escrito de los respectivos directores.

EJE 4: Estrago materno

"Madres solas: una mirada al estrago"

Por: Clara María Holguín. Presidenta


Presidenta de la NEL.
NEL. Miembro NEL-Bogotá

La configuración de la familia, así como el


el estatuto y la función "de la madre" se declina
declina en nuevas
versiones a partir de los avances de la modernidad. Una mujer hoy, a diferencia del discurso común
y tradicional, no es sólo madre pero tampoco una madre es necesariamente una mujer. La noción de
"parentalidad" viene al lugar de los padres y sus funciones para definir la simetría e igualdad entre el
padre y la madre y, entre la mujer y el hombre.

Como ha señalado MH Brousse estos cambios ponen en evidencia la sustitución del poder del padre
-nom/no- por la función de nombrar para, en el sentido de ser nombrado para un cargo o cumplir una
función (que no es la nominación),
n ominación), es decir, por el poder de lo social (los servicios sociales, los
 jueces). En el lugar del padre evaporado, la madre se basta a sí misma para indicar el camino de
nombrar para, desplazando el lugar del padre de la transmisión. Ella puede hacer sin el padre. El
orden jerárquico y simbólico es sustituido por el orden de hierro, que no tiene que ver con el nombre
y/o límite sino con la cifra y el número. Poder de los Unos solos, donde cada cual se representa en
tanto que uno, esto es, por el nombre que se da.

 A partir de esta forclusión y el retorno en lo real, nuestras Jornadas proponen –


proponen  –re-interrogar
re-interrogar a la luz
de lo que son hoy las madres (madres-hoy), lo que es el deseo materno, tal como Lacan nos lo
propuso desde muy temprano en su enseñanza, bajo la fórmula DM/X, desde do donde
nde proponemos
aproximarnos a la experiencia de la maternidad y sus efectos de estrago, así como a las posibles
soluciones que el Psicoanálisis propone.

¿Qué es el DM? Un deseo, una experiencia libidinal. No es del ord


orden
en del instinto.
Lacan nos sorprende al describir este deseo a partir de calificativos que van desde el capricho y la

voluntad, pasando por el deseo devorador e insaciable, hasta las descripciones de la Diosa blanca y
boca de cocodrilo así como las llamadas verdaderas mujeres, Medea y la señora Gide entre otras,
para con ello insistir en el régimen ilimitado de este deseo, que pone en juego el desdoblamiento
entre madre y mujer. Algo de la madre escapa a la ley simbólica.

La maternidad, en tanto que experiencia libidinal, pone en juego la presencia de este extraño deseo. I
wanted! Más que una falta, se trata de un goce en más, un exceso que se define por ser
suplementario e infinito. Marca de la experiencia de goce en el cuerpo que da cuenta del estrago de
la lalengua que una madre puede encarnar bajo la forma del rapto: "la madre es una raptora de
cuerpos".

¿Cuáles son para un sujeto (niño) las consecuencias de este estrago estructural, que se traduce hoy
en lo que MH Brousse llama la "extensión del imperio materno", madres solas, solteras, que se
bastan así mismas, sin mediación fálica? Podría decirse que el sujeto está cada vez más en posición
de objeto del deseo de la madre. Su alternativa parece mortal, o bien el rechazo o bien la integración
de su producto.

¿Qué agrega la vía psicoanalítica? Al contrario del retorno nostálgico al pa


padre,
dre, y sin desalentar la
igualdad de los derechos, el discurso analítico propone la vía propiamente femenina como solución,
es decir, el no rechazo de la posición femenina. Pasar de la creencia en el padre a la creencia en una
mujer (sin caer de nuevo en la creencia en un goce universal).

Como señala Laurent, el discurso femenino introduce en todas las tentativas de uniformalización e
identificación, un registro de lo particular que no se reduce al individualismo de masa, a los unos
solos. Entre las formas femeninas que dan cuenta de esta objeción encontramos: la falta -
manque/faute- que caracteriza a la "madre del cuidado", el estilo erotómano del amor femenino, "el
narcisismo del deseo", es decir, el amor por el deseo y la solución, ser síntoma de otro cuerpo.
Todas ellas, son maneras diversas de hacer existir lo singular y contrariar el estrago, en tanto son
formas de hacer lazo con el Otro.

DialoArte

"Ficciones"
Por: Rosana Fautsch, asociada NEL-Ciudad de México

En uno de sus libros, Elena Poniatowska, Querido Diego, te abraza Quiela, recrea con fragmentos de
la correspondencia de Angelina Beloff, el amor
am or dirigido al pintor Diego Rivera —ampliamente
conocido por sus murales y su relación con Frida Kahlo—
Kahlo—. Si bien es cierto que Serge Fauchereau
escribió de la novela que no daña la imagen de la artista, ya que se trata de ficción pues representa
"la heroína de la fantasía sentimental de Elena Poniatowska", la referencia es el deseo de Elena
Poniatowska de rescatar a mujeres olvidadas que han tenido un valor destacado en el arte y en la
política. En esta breve nota, nos servimos de la narración ya que reconstruye algo de la madre y la
mujer que amó al pintor, quien es retratada por Rivera en el óleo sobre tela, Maternidad, Angelina y el
niño Diego, 1916, elegido para nuestras próximas Jornadas.
 

Maternidad, Angelina y el niño Diego, 1916


Óleo sobre tela
Diego Rivera

Con apenas 21 años, Diego viajó a Europa a continuar sus estudios, conoció a la pintora rusa
 Angelina en un viaje a Brujas, se casaron y vivieron juntos en París desde 1911 durante 10 años. En
1916 tienen un hijo que muere al año siguiente durante una epidemia de meningitis que azotó a la
ciudad. En 1919, Rivera tiene una hija con la también rusa Marevna Vorobiev-Stebleska con quien
vivió un corto tiempo. En 1921, cuando regresa a México, abandona a Angelina Beloff, quien se
queda en Francia hasta que, en 1932, Lola y German Cueto la convencen para que se instale en
México. Suponen por los fragmentos de correspondencia y por algunas otras fuentes que, Angelina
esperó en vano noticias de Rivera para reunirse con él, se sabe que le enviaba dinero a ella y a
Marevna, y cuando al fin viene a México por intermedio de sus amigos, no vuelve a contactar a
Rivera.

 A continuación algunos fragmentos de Querido Diego, te abrazo Quiela:

hecho de que tu padre me llame hija me exalta; él piensa que soy tu mujer, sabe que soy tu
[…] El hecho
mujer, entonces es que no hay otra, solo yo y esto Diego, es para mí un infinito consuelo a pesar de
tu silencio que atribuyo al exceso de trabajo.

tuve que llamar a un médico y él te dijo: "la señora es la embarazada no usted." Tú


[…] Entonces tuve
reclamabas: "¿Cómo vamos a traer a un niño a este mundo inhumano? […] ¿Cómo puedo yo con mi
pintura cambiar el mundo antes de que él llegue?"

equivalente a cometer infanticidio; me torturaste con esta idea como yo te


[…] traer a un hijo era equivalente
torturé con mi embarazo, pero yo quise tener un hijo Diego, un hijo tuyo y mío. Sin embargo, siempre
te preferí a ti. Otras mujeres lo cuidaban, pero era mi hijo y pronto podría traérmelo al estudio,
cuando ya no emitiera chillidos que fatigaban tanto tus nervios. Vino el invierno. Todavía hoy, oigo
gente que comenta: "¡Ah, el invierno de 1917!" El niño murió. Tú y yo, en cambio, pudimos resistir
todas las privaciones. Apollinaire murió un año más tarde. Alguna ve vezz te oí decir: "Apollinaire y mi hijo
murieron de lo mismo; de la estupidez humana."

[…] en el fondo la guerra rompió tu lazo con Francia y nuestro hijo al morir, conmigo. Lo presentí,
Diego y lo acepté. Creí firmemente que te alcanzaría después, que estos diez años de vida en común
no habían sido en vano, después de todo fui tu esposa y estoy segura de que me amaste.

[…] Veo a las tres Angelinas; antes, durante y después del embarazo, veo mi vientre abultado en que
te has detenido morosamente: "Diego, hijo", escribiste, y en otro rincón de la tela: "La dulce Angelina"

Manifiesta, pues, este hijo que la divide y la hace desear como mujer. Las cartas expresan las
dificultades que pasaron en el duro invierno cuando Dieguito enferma, la impotencia ante el
sufrimiento y la muerte del niño. Quiela lo dice así: "Ese día hizo un frío atroz o a lo mejor yo lo traía
adentro. Tú estabas ausente ni una sola vez me dirigiste la palabra, ni siquiera te moviste cuando te
tomé del brazo." En otro momento: "Sé que tú no piensas ya en Dieguito; cortaste sanamente, la
rama reverdece, tu mundo es otro, y mi mundo es el de mi hijo. Lo busco, chatito, físicamente me
hace falta. […] Tú me has olvidado allá en tu México, que tanto deseé conocer [...] y yo  me debato
yo me
sola sin tener siquiera el consuelo de haber trazado en estos días, una línea que valga la pena."

Se la describe como una mujer sumamente discreta y que ahora sabemos de ella, no solo por su
leyenda y mitos alrededor de Rivera, sino por su arte y su enigmático amor a México que adoptó
como patria. En 2012 Conaculta edita un libro con una bella y cuidada edición sobre la exposición

 Angelina Beloff, Trazos de una vida, en la cual se trata de subsanar "algunos vacíos en torno a la
llamada Escuela Mexicana de Pintura. El muralismo y su presencia hegemónica", así Angelina Beloff
es un testimonio de artistas atraídos a México que tuvieron un papel fundamental, y que fueron
eclipsados por la tendencia nacionalista que imperó en aquellos días. Y hoy viene a nuestra reflexión
en torno a la maternidad tan socorrida en los lienzos desde tiempos inmemoriales. Maternidades y
discursividades que nos interrogan sobre el ser hablante en sus testimonios. Nuestras X Jornadas
que se llevaran a cabo en octubre lo ponen en primer plano para interrogar ¿Qué madres hoy?
Vicisitudes de la experiencia analítica, y…Angelina y el niño
n iño Diego acompañan la ocasión para
nuestro encuentro en la Ciudad de México.

Maternidad, 1920
 Aguafuerte sobre papel
 Angelina Beloff

Recomendación turística

Si te quieres relajar después de una extensa jornada de trabajo, te sugerimos

que visites alguno de estos bares del Centro Histórico, que ofrecen un

excelente ambiente y una vista privilegiada de edificios emblemáticos de la


la

ciudad.

5 Bares en el Centro Histórico que tienes que conocer - Armando Planes


www.armandoplanes.mx
Quieres tomar un trago en el centro. Te propongo esta lista con 5 bares en el Centro Histórico que
tienen que estár en tus opciones.

 Acompañamiento musical

"Todo hombre"

Por: Gladys Martínez

Este es el nombre de una canción en portugués escrita e interpretada por Zeca Veloso, hijo del
conocidísimo músico brasileño Caetano Veloso. Esta canción llega a nosotros en las jornadas de la
NEL Cali cuando Sérgio Laia, comentando uno de los casos clínicos presentados, la destaca a

propósito de cómo un sujeto se agarra en el rechazo, cuando una madre no cumple su función. Ese
es nuestro contexto.

El padre de Zeca, a sus 75 años, quiere realizar un sueño: un concierto en vivo con sus tres hijos
varones. Los Veloso ofrecen un Ofertorio
Ofertori o minimalista y sobrecogedor. Voces y guitarr
guitarras
as acústicas
mayormente, así, escuetas y envolventes.

Pero cuando en este concierto en vivo Zeca alza su voz, es imposible no dejarse invadir por ella.
"Todo hombre necesita de una madre" es la sencilla frase del coro, pero su música nos adentra en
una experiencia de extimidad profunda, tañida de desamparo. Él, muy gravemente aplicado a su
piano y por entero habitando lo que texto y sonidos vehiculan, lanza una voz afuera que estremece
entre clamor, aullido, hallazgo e indefensión. No es tanto una voz impostada, como se llama al modo
de hacer falsete o al empleo de una técnica vocal adquirida. Decía: Me gusta ese registro casi
inhumano, mágico, del falsete, el lugar donde juega. Más bien parece el sonido que emerge de las
entrañas de alguien que puede declarar: Yo soy un cordón umbilical. Nada es bueno.

Todo hombre, es cada hombre que precisa de una madre. Ese momento lógico para existir es
radical. Las evocaciones e imágenes logradas por él se acercan, sin revelarlo demasiado, a un
atravesar pulsando con sonidos lo más devastado de sí.

Todo homem

El sol, mañana de flor y sal

Y arena en el lápiz labial

Faro, nostalgia en el tendedero

Rojo, azul, marrón

Soy cordón umbilical

Nada está bien.

Y el sol quemando mi journal

Mi voz, mi luz, mi sonido

Todo hombre necesita una madre

Todo hombre necesita una madre

El cielo, espuma de manzana


 

Barriga, dos hermanos

Mi cabello negro lana

Nariz, y cara, y manos

La miel, la plata, el oro y la rana

Cabeza y corazón

Y el cielo se abre por la mañana

Me refugio en el regazo, en la tierra

LaLeo # 24
Editorial

Ma. Victoria Clavijo

En esta ocasión LaLeo #24 está constituido en una gran parte por aportes que nutren el EJE 4: La
ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad. Como primera medida en la sección Recorridos,
José Juan Ruiz Reyes reseña una importante actividad que se llevó a cabo en NEL-Ciudad de
México con Gabriela Medin de la ELP, quien dictó la conferencia titulada "Madres, ¿gracias a la
ciencia? Podrán hacerse una idea de la conferencia gracias a esta completa reseña que referencia
autores interesantes como Ansermet, y Paul Virilio y algunas puntadas de lo que fue la rica
exposición clínica de Gabriela Medín, rescatando la ética del psicoanálisis, a saber, ir más allá del
prejuicio, dejar a un lado la nostalgia por el padre del discurso tradicional, y dejarse atrapar por el real
del que la ciencia no puede hacerse cargo para rescatar lo invariable de la estructura en las nuevas
conformaciones familiares, el enigma del origen y del deseo. Otro aporte para el EJE es el que nos
trae Alexandra Nelson desarrollando una idea central: "La forma en cómo las mujeres subjetivizan la
maternidad son tantas como mujeres existen", lo que centra de nuevo el campo que le es más propio
al psicoanálisis, dicho en los términos de Alexandra: "lo esencial es la forma en cómo el niño anuda
la trilogía fundamental: deseo, amor y goce", provenga él como resultado de una relación sexual de
los cuerpos, o de una técnica de reproducción asistida.

De otro lado, contamos con el rico aporte de Ma. Eugenia Cardona que pone en perspectiva distintos
conceptos para aproximarse a la pregunta por la locura materna, a saber, el deseo de la madre, el
goce de la madre y el goce femenino. Exhaustivo texto que pone al trabajo preciosas referencias
para cernir desde distintos ángulos lo que en psicoanálisis se ha dado en llamar de la locura materna.
 Arriba Ma. Eugenia a una cita interesantísima de Eric Laurent que de forma novedosa sitúa el
problema para el niño frente a la madre: "En el discurso analítico se trata precisamente no solo los
rasgos perversos que hay en la relación hijo-madre- el tormento que es, para una mujer, un niño y
que a pesar de siglos de exaltación de la mística materna, de la mística femenina, es muy difícil ser
madre, porque es un tormento efectivo-,
efectivo-, sino también lo que hay en esto de rasgo de locura… y
termina precisando que la relación del niño y de la madre se ubica en la distancia que hay entre el
estilo fetichista y la locura: "dos polos del amor con los cuales siempre se encuentra un sujeto
cuando niño".
 

Finalmente, el Acompañamiento musical titulado "La madre muerta, y no lo sabía" texto que alude al
tema de Train, "Drops of Jupiter (Tell me), de mi autoría.

Les deseo una excelente lectura!

Comisión Boletín LaLeo:

 Ana Viganó (responsable), Ma. Victoria Clavijo y Gladys Martínez

En este número:

1.- Reseña de la Conferencia Madres, ¿gracias a la ciencia? de Gabriela Medin,


Por: José Juan Ruiz Reyes. Asociado NEL-CdMx

2.- EJE 3: ¿Locura materna?


Por: María Eugenia Cardona. Miembro NEL
NEL en Miami

3.- EJE 4: La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad


"Re-producir o Pro-crear"
Por: Alexandra Nelson. Asociada NEL-Caracas

4.- Acompañamiento musical


Tema musical: Drops of Jupiter (Tell me) Grupo: Train
"La madre muerta, y no lo sabia"
Por: Ma. Victoria Clavijo

Recorridos. NEL-Ciudad de México

Gabriela Medín
Miembro de la ELP

Reseña de la conferencia "Madres ¿gracias a la ciencia?" de Gabriela Medín

Por José Juan Ruiz Reyes. Asociado NEL-Ciudad de México

El lunes 20 de agosto recibimos la visita de Gabriela Medín — miembro de la Escuela Lacaniana de


Psicoanálisis y de Asociación Mundial de Psicoanálisis — quien nos presentó de camino a las
próximas Jornadas X de la NEL "¿Qué madres hoy?", la conferencia titulada "Madres, ¿gracias a la
ciencia?", en la que a partir de un importante recorrido teórico y clínico, puso al trabajo algunos

interrogantes del cuarto eje de trabajo: La ciencia, lo jurídico, los cuerpos de la maternidad. Gabriela
nos introdujo al tema a partir de un hito histórico, el caso conocido como Baby M., uno de los
primeros casos conocidos de maternidad subrogada en el que el estatuto legal de la madre tuvo que
ser resuelto en una corte. Este caso conmocionó a la opinión pública al poner en entredicho que
Mater semper certa est, expresión proveniente del derecho romano que indicaba que siempre podía
saberse quién era la madre, no así con el padre, noción que el discurso científico ha hecho estallar.

 A pesar de los semblantes que la tradición y el derecho buscaron resguardar durante mucho tiempo,
Gabriela Medín nos recordó que para el psicoanálisis la maternidad no es un hecho que tiene que ver
con la naturaleza, sino con el deseo. Los cambios introducidos por el discurso capitalista y por la
técnica han hecho posible que distintas mujeres puedan acceder a la maternidad sin tener que pasar
por la sexualidad, convirtiendo también al niño en un objeto del mercado y presentado en ocasiones
con la lógica de los gadgets. Esto a su vez ha hecho que algunas mujeres vean a la maternidad
como una obligación superyoica, un "empuje a la maternidad" que las lleva a buscar ser madres a
cualquier precio, reivindicando un "derecho a la maternidad" que viene a negar la castración, dejando
de lado las vicisitudes del deseo.

Estos cambios posibilitados por la ciencia y enmarcados en la época del desfallecimiento de la figura
paterna, han generado importantes cambios en la estructura familiar que se organiza a partir de la
presencia de uno o más hijos, alrededor de los cuales se ordenan las funciones materna y paterna,
ya se trate de familias tradicionales, monoparentales, reconstruidas, de padres del mismo sexo, etc.
Gabriela Medín lee estos cambios que la subjetividad de la época trae aparejados fuera de toda
nostalgia, orientándose por lo real que no varía en la estructura, como la pregunta imposible por el
origen — cuestión ampliamente trabajada por François Ansermet —, modo de nombrar la
imposibilidad de lo simbólico de cubrir todo
to do lo real. Así mismo, retom
retomóó al filósofo Paul Virilio para
hablarnos de las imposibilidades de la ciencia a partir del trabajo que Virilio realiza con el accidente
como consecuencia natural de cada avance tecnológico. Por ejemplo: inventar el tren trajo consigo el
descarrilamiento, el barco al naufragio… y las técnicas de natalidad tampoco están libres de esto. De  De  
lo que también da cuenta el trabajo clínico de Gabriela Medín, pues acompañó la última parte de su
exposición con viñetas que recorta de su experiencia hospitalaria con niños afectados por
enfermedades genéticas, dispositivo que le ha permitido interactuar también con las madres de estos
niños. "Tener un hijo a edad avanzada, tener un hijo sano evitando pasar una enfermedad genética
crónica a la descendencia, tener un hijo sano y compatible que salve a un hermano enfermo", etc.,
fueron algunas de las situaciones de las que extrajo preciosas enseñanzas.

Sumado al preciso recorrido de su conferencia, la generosidad de Gabriela Medín para interactuar


con el público que acudió, sin duda dejó una marca de enseñanza para todos los presentes. Fue así
como pudo desmontar el efecto de "impacto" de los casos recordándonos las coordenadas de
estructura de los mismos y advirtiéndonos contra los prejuicios propios, que el analista debe
desmontar en su recorrido por el diván. También nos enseñó cómo un analista posicionado de la
buena manera, puede influir en un servicio hospitalario para rescatar la singularidad propia de cada
de caso, contagiando este interés al resto del equipo, lo que sin duda surte importantes efectos en
cada tratamiento.

No queda sino agradecer a Gabriela Medín a nombre de la sede Ciudad de México y de la NEL en su
conjunto, su brillante y generosa aportación para seguir profundizando en las relaciones entre la
ciencia, lo jurídico y la maternidad.

Eje 3: ¿Locura materna?


 

 
Fotograma de la película
"Tully"

Por: Maria Eugenia Cardona. Miembro NEL en Miami

Las X Jornadas de la Nel nos plantea como línea de investigación, y en forma de pregunta en uno de
sus ejes, qué es aquello a lo que hacemos referencia cuando decimos: ¿Locura Materna? ¿Por qué
ahí donde la ideología promueve el "amor maternal" como única respuesta ante el nacimiento de un
niño, éste lejos de apaciguar y colmar, produce desencadenamientos, angustia y depresión? Es
como si el parto y nacimiento de un niño enfrentara a una mujer a un vacío estructural que no puede
bordear ni dialectizar. ¿Qué pasa con su estatuto de Madre? Esta pregunta interroga y vincula lo
materno a la locura.

Lo anterior, me lleva a precisar la particularidad de aquella mujer que se convierte en madre, en la


que se opera, en el mejor de los casos, una división entre la mujer y la madre donde es necesario
diferenciar entre el deseo de la madre, goce de la madre y el goce femenino. Lo primero a pensar es
que el deseo está articulado a la falta y el goce femenino no. En otras palabras, el deseo de la madre
es un deseo de hijo mientras que el goce femenino no tiene objeto; no se superponen, ni la respuesta
del uno sería la solución del otro.

Las diferentes respuestas que el niño puede dar ante la "x" (incógnita) del deseo materno son: como
síntoma, como falo de la Madre y como objeto del fantasma de la madre.(1) Estas diferentes
identificaciones no son sin consecuencias respecto a la elección de la estructura. La trama del deseo
materno y la intervención del Nombre del Padre incluye la castración que a su vez es efecto del
lenguaje e implica un tratamiento del goce. Como resultado el viviente surge como sujeto del
inconsciente, en otras palabras, como sujeto de deseo.

 Ahora bien, para pensar la Locura Materna mis primeras referencias me llevan a precisar que va más
allá del sentido, de la representación y de la metáfora, es decir, al Goce Femenino más allá del falo, a
aquello que del Goce Femenino no entra en la significación. En otras palabras, en lo que de la madre
como mujer no es tramitado por el fantasma. Aquel Goce Femenino que por lo tanto no pasa por lo
enigmático y no tiene respuesta, es algo en el orden del desborde. Como lo dice Miquel Bassols (2)
ante la frase de una mujer que va por primera vez a análisis "me siento desbordada –
desbordada  – me
 me sobrepaso
a mí misma"; su frase no se refiere al otro como quien la desborda, sino a algo de ella misma que la
sobrepasa y desdibuja el adentro y el afuera. "Desbordarse a sí misma es una forma de captarse
como atravesada por una alteridad que se envuelve a sí misma, excediéndose más allá de los
limites."(3) Para lo femenino, si hay bordes estos son bordes sin- fronteras, se trataría más bien de
un "empuje a lo infinito", puesto que lo esencial estaría fuera de sí.

Lo femenino no responde a la lógica del conjunto definido a partir de una excepción. Lo que llevará a
Lacan a considerar la sexualidad femenina, o lo femenino en la sexualidad, como totalmente
asimétrico de lo masculino. Lógica del «no-todo», que él nombrará lógica de lo femenino, en la que
se ubica un corte entre la mujer y la madre.

La madre funciona del lado masculino en el sistema simbólico y responde al funcionamiento fálico y
como lo dice Lacan en el Seminario 20 Aun:(4) «Para el inconsciente, la mujer no entra en juego sino
quo ad matrem» Es decir, el inconsciente sólo conoce la madre y no lo femenino. Lo femenino es
distinto al género femenino y como lo dice Bassols, es "neutro", va más allá del género y escapa a la
lógica significante que nombra masculino y femenino. La verdadera diferencia no está en el orden
significante sino entre el sexo y el goce como Otro, alteridad absoluta para cada sujeto.

 
Lacan en los Escritos, en su texto: "Ideas directivas para un congreso de Sexualidad Femenina"
plantea que "la sexualidad femenina aparece como el esfuerzo de un goce envuelto en su propia
contigüidad". (5) Al respecto dice E. Laurent:(6)
Laur ent:(6) los términos "envuelto", "esfuerzo", "contigüidad", son
la manera como Lacan ubica el más allá de la relación de lla a mujer con el falo. Por otra parte, Miller
(7) precisa cómo Lacan ubica el deseo materno en el estadio del espejo como un estado de orden
psicótico y le da el lugar a la relación dual entre la madre y el niño(a). "En el primer seminario de
Lacan, esa es la forma en que describe el mundo primario o, más bien, la manera en que se
construye. Digo "construye" porque hay que comenzar por hacer abstracción del lenguaje que está
presente desde el inicio. Es a partir de ahí que se estructura la psicosis. Es también para él el mundo
de la madre. Es supuestamente un mundo cuya fuerza pulsional es la del Deseo de la Madre, el
deseo desordenado de la madre con respecto al niño – sujeto. De una cierta manera, esto equivale a
 –sujeto.
decir que la locura es el mundo primario. Es un mundo de locura."

En "Dos notas sobre el niño" Lacan precisa que cuando la distancia entre la Identificación y el Ideal
del yo y aquello tomado del deseo de la madre no tiene mediación por la función paterna, el niño
queda expuesto a todas las capturas fantasmáticas. Leda Guimarães, en su texto "Goces de la
mujer" (8) comenta un artículo de Miller, "El niño entre la madre y la mujer", en el que dice: "…la
madre angustiada es aquella que no desea, o desea poco, o mal, en cuanto mujer." ¿Qué significa
eso? Que la angustia materna es el propio testimonio
testimonio de la presencia de ese objeto casi al desnudo
de la subjetividad de la madre. Es decir, que el niño situado como objeto 'a' en el fantasma de la
madre, angustia y enloquece porque se confronta con ese "goce femenino no-limitado", goce
silencioso asociado al niño como objeto 'a'.
' a'. Al respecto dice Eric Laurent: En el discurso analítico se
trata precisamente no solo los rasgos perversos que hay en la relación hijo-madre- el tormento que
es, para una mujer, un niño y que a pesar de siglos de exaltación de la mística materna, de la mística
femenina, es muy difícil ser madre, porque es un tormento efectivo-, sino también lo que hay en esto
de rasgo de locura… y termina precisando que la relación del niño y de la madre se ubica en la
distancia que hay entre el estilo fetichista y la locura: "dos polos del amor con los cuales siempre se
encuentra un sujeto cuando niño". (9)

Desde el estilo fetichista el hijo quedaría ubicado como tapón de la falta, donde lo real ubicado en el
niño será revestido por diferentes semblantes engañosos: "débil, dependiente, problemático,
desprotegido" etc.; acorde con la singularidad de cada caso y que nos lleva a pensar en la "locura en
el tener". Lacan lo precisa al referirse en el Seminario 20 a la sexualidad femenina: Existe el riesgo
para la mujer -que es no toda en el goce fálico-de encontrar la respuesta a su falta en el hijo, que la
completaría.

 Ahora bien, desde el estilo de locura –


locura – como
 como lo plantea Laurent- el hijo quedaría ubicado en las
coordenadas del sin-límite del goce femenino, goce suplementario que no está articulado al fantasma
y sobre el que ha caído el peso superyoico, que, como lo dice Isabel Duran, (10) es la máscara del
Goce femenino. Desde esta perspectiva, estaríamos hablando de la locura del ser, en la que el
hijo(a) quedará preso de eso ilimitado materno que puede llegar a destruirlo.

 Al respecto dice E. Laurent (11) (…) "por supuesto, hay un funcionamiento del superyó en las
mujeres. Lacan lo justifica, precisamente, con la manera en que hace aparecer el carácter de empuje
del superyó. Diría, de manera elíptica, que el superyó en la mujer es el empuje-a-La-mujer.

Nuestras Jornadas serán un espacio privilegiado para discutir y elucidar todos los interrogantes que
suscita para nosotros la pregunta por la ¿Locura Materna? donde el psicoanálisis, allí donde lo
femenino no cesa de no escribirse, posibilita desplegar una invención singular y única para cada una.
 

Notas

(1) Laurent, Eric "Hay un fin de análisis para los niños." pág... 14.

(2) Bassols, M. "Lo femenino entre centro y ausencia "Editorial Grama pág. 18

(3) Bassols, M. "Lo femenino entre centro y ausencia "Editorial Grama pág. 19

(4) Lacan, J., El Seminario, Libro XX, Aun, Buenos Aires, Paidós, 1991, p.47

(5) J. Lacan, "Ideas directivas para un congreso de Sexualidad Femenina"

(6) Laurent, Eric "Hay un fin de


de análisis para los niños." pág., 1-15

(7) Miller, J.A. "Efecto Retorno sobre la psicosis ordinaria" El Caldero de la Escuela, EOL, Buenos
 Aires, Grama ediciones, no 14, 2010, p.17

(8) Guimarães Leda, "Goces de la Mujer" (spanish Edición) (Kindle locations 272-273)

(9) Laurent, Eric "Hay un fin de análisis


análisis para los niños." pág..178

(10) Duran Isabel "El superyó, Femenino" pag,69

(11) Laurent, Eric "Hay un fin de análisis para los niños." p.181

Eje 4:La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad

La Esfinge
Salvador Dali

"Re-Producir o pro-Crear?
Por: Alexandra Nelson. Asociada NEL-Caracas

Los avances. La tecnología.


tecnología. La ciencia. El Capitalismo. Todo es posible, no tiene que faltar nada… o,
al menos, esa es la máscara con la cual todo se reviste, la cual impregna la subjetividad
contemporánea. ¡Goza! Este es el imperativo del Superyó [1], imperativo de la época [2].
Es evidente que las familias se están redefiniendo
red efiniendo como institución social, en su dinámica, en su

conformación. La ciencia y el discurso capitalista han dado paso a nuevas formas de crear y concebir
la familia; han introducido la reproducción asistida.

Desde hace 40 años, la ciencia ha posibilitado la reproducción fuera del coito, incluso no es
necesario el vientre de la madre biológica, ni el espermatozoide del padre, ni se necesita pareja
masculina. Solano expresa: "La ciencia produce niños fuera del coito, poniendo así el no rapportentre
deseo sexual y deseo de niño; goce sexual y procreación. Al igual que entre parentalidad y
sexuación." [3]

Sin embargo, pareciera que la reproducción asistida tiene dos posibles soluciones: la de hacer viable
la maternidad, llevando a la mujer que desea ser madre a la realización de su Deseo de la Madre, y,
la de transar la maternidad como un negocio.

El discurso de la ciencia y el discurso capitalista han posibilitado tornar a los niños en un negocio,
como dice Solano: en un objeto del mercado donde las leyes naturales son usurpadas por las leyes
de la oferta-demanda; retando los límites, llevando a un más allá de los límites [4].

Si bien un hijo se ha percibido en la cultura como objeto de Deseo de la Madre, como un resto de los
padres, hoy en día, se pudiese hablar también de un hijo fuera de la dimensión del deseo, forcluido
del deseo. Los hijos no son siempre concebidos desde el deseo de los padres; a veces son buscados
o son producto de un encuentro sexual deseado, y a veces no; los precedentes pueden ser muchos.
Cada quien tiene que confrontar la dimensión del deseo bajo el cual fue creado, el lugar que ocupó
como objeto causa de deseo del deseo del Otro desde el momento de la concepción, al igual, que
cada mujer tiene que analizar su posición ante la maternidad. De esta forma, cada una podrá asumir
la maternidad, si ese fuera su deseo, -sea necesaria la asistencia de la ciencia, o no- de la mejor
manera posible [5].

La forma en cómo las mujeres subjetivizan la maternidad son tantas como mujeres existen. En
ocasiones, tener que acudir a la reproducción asistida puede agudizar el DM o frustrarlo; también
puede neutralizarlo o erradicarlo. Lo cierto es que algo de la madre siempre estará presente en la
subjetividad del niño, haya sido concebido en un encuentro sexual o a través de algún método de la
reproducción asistida. El DM y la Metáfora Paterna son lo que determinará la estructura del niño,
independientemente de cómo se logró la creación del mismo; lo esencial es la forma en cómo el niño
anuda la trilogía fundamental: deseo, amor y goce [6]. Cada sujeto, desde su singularidad, hará su
propia invención. Los esencial para los padres no está sujeto a un rol establecido socialmente ni a un
aprendizaje particular, si no a la función de la transmisión del deseo.

Entonces, la reproducción asistida puede ser una transacción económica, como para otros puede ser
re-producir, o, se puede pro-crear.
una salida… se puede re-producir,

¿Qué consecuencias tendrán estas nuevas formas de crear vida sobre los niños producto(s) de la
ciencia? Sólo los síntomas nos revelarán las nuevas formas de malestar en nuestra cultura.

Bibliografía

Lacan, J. (1981). El Seminario, Libro 20: Aun (p.90). España: Paidós.


Miller, J.A., y, Laurent, E. (Colab). (2005). "El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos
 Aires: Paidós.
Solano, E. (2016). "Bricolajes: los niños producto de la ciencia". Conferencia.

https://www.youtube.com/watch?v=0t6mB6Z0b2k
Ibid.
Ibid.
Ibid.

 Acompañamiento musical

Train- "Drops of Jupiter (Tell me)"


"La madre muerta, y no lo sabía"

Por: Ma. Victoria Clavijo. NEL-Guayaquil

La canción escrita por Pat Monaha, vocalista del grupo de rock alternativo Train, titulada "Drops of
Jupiter (Tell me) ", no es el único ejemplo en la música que muestra que la muerte de un ser querido,
sólo puede ser anoticiada como experiencia del inconsciente. Mientras se hallaba de gira por los
Estados Unidos promoviendo su primer álbum, su madre se encontraba enferma de cáncer, y al
término de ésta, ella muere. Pocas semanas después, Monaha sueña que su madre "vuelve". Una
producción significante hace su entrada e itera, pues la misma frase es pronunciada en su mente una
y otra vez: "back here in the atmosphere" (de vuelta en la atmósfera). Es a partir de este trozo que
escribe la canción completa que da título a su segundo álbum, haciéndose acreedora al Grammy
como mejor canción de rock en 2001.

El sueño del padre muerto incluido por Freud en la Interpretación de los sueños, en el apartado G del
capítulo 6, es un sueño trabajado profundamente
profundamente por Lacan en varias oportunidades. En El
Seminario 6, El deseo y su interpretación, exalta el lugar y articulaci
articulación
ón del deseo, para demostrar
que el sueño es el fantasma del sujeto. La clase versa sobre la interpretación del sueño como deseo
de castración del padre, sin embargo, unos
unos pocos párrafos más adelante Lacan extiende la la
interpretación del sueño hacia ese territorio a partir del cual, el deseo teje sus trampas imaginarias.
Se trata de la confrontación del sujeto con la muerte.

En el caso del escueto


escueto anuncio onírico de nuestro soñante: "ella vuelve en la atmósfera", es la
canción misma el desarrollo de la frase y lo que constituye su propia interpretación, es decir, su
propio fantasma, al punto de confundirse la referencia con la de un partenaire amoroso. El autor dejó
en suspenso por largo tiempo la proveniencia de la letra para que cada oyente la interpretara y no
fue infrecuente que se adujera la historia de la canción a un viejo
viejo amor por una mujer que se ha
marchado a la ciudad luz y vuelve...

Pero, desde la confesión que hiciera el propio Monaha sobre el duelo por el que atravesaba en ese
momento por la muerte de su madre, la canción adquiere otro sentido. Ella recorre en cada verso las
marcas de amor recibidas en la infancia, los monumentos erigidos como identificaciones logradas por
cada uno de los buenos encuentros. Pero también, e intercalando estrofas, aparece la sombra de ese
agujero que presentifica la muerte de la madre que es la del silencio, apareciendo al inicio de no
pocas estrofas el riesgo de elisión permanente del sujeto, por experimentar ser sólo un significante.
Es por eso, que desde el psicoanálisis destacaríamos más esa demanda, la del sujeto que es la
forma imperativa que toma el fantasma para no quedar absorbido por el agujero: Tell me!
 

En el sueño del padre muerto, Lacan interpreta el deseo de castración del papadre
dre "mi padre estaba
muerto, pero él no lo sabia", y dice Lacan, que es el sujeto el que no sabía de su deseo, y que el
enunciado "él estaba muerto" , cito: "supone que el sujeto ha ingresado en el orden de la existencia.
 Aquí la existencia es que el sujeto a partir del momento que se plantea en la existencia, ya no puede
destruirse, y entra (...)en lo imaginario que hace que ya no pueda concebirse mas que como algo que
resurge siempre en la existencia (...) el sueño toca algo que no era más que una suerte de
sentimiento puro de existencia. Era el sentimiento de existir, de una manera indefinida.(1)

Mohana en la última estrofa dice: "And did you miss me, while you were looking for yourself?" y más
adelante: "And are you lonely looking for yourself out there?" La impronunciable de la muerte es aquí
evocada por esta suerte de no saber que estaba muerta, la madre. Es la castración de la madre la
que presentifica la castración del propio sujeto: "puedes no tenerme?"

Notas

(1) Lacan, Jacques. El seminario. Libro VI. 2014 Ed. Paidós. Pág. 105

https://www.youtube.com/watch?v=7Xf-Lesrkuc&start_radio=1&list=RD7Xf-Lesrkuc

Drops of Jupiter

"And did you miss me

Now that she's back in the atmosphere

With drops of Jupiter in her hair

She acts like summer and walks like rain

Reminds me that there's a time to change

Since the return of her stay on the moon

She listens like spring and she talks like June

But tell me, did you sail across the sun?

Did you make it to the Milky Way

To see the lights all faded

 And that heaven is overrated?

Tell me, did you fall for a shooting star?


One without a permanent scar?

 
 And did you miss me

While you were looking for yourself out there?

Now that she's back from that soul vacation

Tracing her way through the constellation

She checks out Mozart while she does Tae-Bo

Reminds me that there's room to grow

Now that she's back in the atmosphere

I'm afraid that she might think of me as

Plain old Jane told a story about a man

Who was too afraid to fly so he never did land

But tell me, did the wind sweep you off your feet?

Did you finally get the chance to dance along the light of day

 And head back to the Milky Way?

 And tell me, did Venus blow your mind?

Was it everything you wanted to find?

 And did you miss me

While you were looking for yourself out there?

Can you imagine, no love, pride, deep fried chicken

Your best friend always stickin' up for you

(Even when I know you're wrong)?

Can you imagine no first dance

Freeze dried romance

5 hour phone conversation

The best soy latte that you ever had and... me?
 

 
But tell me, did the wind sweep you off your feet?

Did you finally get the chance to dance along the light of day

 And head back toward the Milky Way?

Tell me, did you sail across the sun?

Did you make it to the Milky Way to see the lights all faded

 And that heaven is overrated?

Tell me, did you fall for a shooting star?

One without a permanent scar?

 And did you miss me while you were looking for yourself?

(Na, na, na, na, na, na, na, na, na, na, na, na, na, na)

 And did you finally get the chance to dance along the light of day?

(Na, na, na, na, na, na, na, na, na, na, na, na, na, na)

 And did you fall for a shooting star?

Fall for a shooting star?

(Na, na, na, na, na, na, na, na, na, na, na, na)

 And are you lonely looking for yourself out there?

Gotas de Jupiter

 Ahora que ella está de vuelta en la atmósfera

Con gotas de Júpiter en su cabello

Ella actúa como el verano y camina como la lluvia

Me recuerda que hay un tiempo para cambiar

Desde el retorno de su estadía en la luna

Ella escucha como el verano y habla como junio


Pero dime ¿navegaste a través del sol?

 
¿Lo hiciste por la vía láctea?

Para ver las luces esfumarse

Y que el cielo esta sobre valorado

Dime, ¿caíste de una estrella fugaz?

Una sin una cicatriz permanente

Y ¿me extrañaste?

Mientras estabas buscándote a ti misma allá afuera

 Ahora que ella esta de regreso de su retiro espiritual

Trazando su camino a través de la constelación

Ella desprotege a mozart mientras hace tae-bo

Recordándome que hay una alcoba para crecer

 Ahora que ella está de vuelta en la atmosfera

Estoy asustado de que ella pueda pensar de mi como la

Vieja historia que jane contó sobre un hombre quien

Estaba asustado de volar, así que nunca lo hizo otra tierra

Pero dime ¿el viento barrió tus pies? ¿finalmente tuviste la

Oportunidad de bailar a lo largo de la luz del día?

Y regresaste a la vía láctea

Y dime, ¿venus sopló tu mente?

¿Fue todo lo que querías encontrar?

Y¿me extrañaste?

Mientras estabas buscándote a ti misma allá afuera

Puedes imaginar, sin amor, orgullo, pollo frito


Tu mejor amiga siempre dando la cara por ti

(Incluso cuando se que estas equivocada)

¿Puedes imaginarte sin tu primer baile

Congelarte con el romance seco

5 Horas de conversación telefónica

¿El mejor latte que has tenido y yo?

Pero dime, ¿el viento barrió tus pies?

¿Finalmente tuviste la oportunidad de bailar a lo largo de la luz del día?

Y regresaste hacia la vía láctea

Pero dime ¿navegaste a través del sol?

¿Lo hiciste a través de la vía láctea para ver las luces esfumarse?

¿Y que el cielo esta sobre valorado?

Dime, ¿caíste de una estrella fugaz?

Una sin una cicatriz permanente

Y ¿me extrañaste mientras estabas buscándote a ti misma allá afuera?

Nananananananananananananana

¿Y finalmente tuviste la oportunidad de bailar a lo largo de la luz del día?

¿Y caíste de una estrella fugaz?

¿Ciaste de una estrella fugaz?

¿Y estas sola buscándote a ti misma allá afuera?

LaLeo #25
Editorial

Contamos ya con información que nos pone con un pié e


en
n Ciudad de México: tenemos programa,
performance, y ¡fiesta!

En este número se darán una idea de lo que nos espera, sólo para empezar...

El viernes 19 tenemos dos conferencias con Marie-Hélène Brousse, las plenarias con los trabajos
que dialogan con el Otro social el tema de la maternidad, la bienvenida con un performance ritual y el
cóctel de bienvenida.

 
El sábado 20, ¡la fiesta!

El Grupo artístico a cargo del performance ritual está formado como un ensamble de profesionales en
el área de la música, el canto y la danza autóctona de inspiración prehispánica.

Ellos son: Ramiro Duarte, Etnomúsico especialista en instrumentos de origen prehispánico con 25
años de trayectoria y 3 discos grabados.

Erika Valero Tlazohtiani, Cantante profesional con más de 20 años de experiencia en el canto
tradicional mexicano y en lenguas indígenas.

David Mazatl Velázquez, Promotor de la Cultura y Danzante con una trayectoria de 30 años de
trabajo cultural , ha participado
particip ado en diversos eventos culturales y tr
tradicionales
adicionales en México y los EUA;
ha sido becario del Focaem,
Focaem , Fondo Binacional para la Cultura México EUA, Program
Programaa Educarte; ha
participado en performance con el grupo Tribu, con Cielo y Tierra y John Anderson de Yes; ha
participado en Cine y Teatro y eventos especiales como el Encuentro Continental de la Pluralidad y el
Foro Mundial de las Culturas. Actualmente trabaja en proyectos de Interculturalidad en México y
EUA. Y como invitados:
invitados: una Pareja dede Danzantes Aztecas Tradicionales.

Como cierre de estas Jornadas, la fiesta. Ya tenemos lugar y es preciso anotarse cuanto antes.

Con este abrebocas de las Jornadas, estamos ad portas de Ciudad de México, y empieza la
la cuenta
regresiva!

Programa de las Jornadas

Viernes 19 de octubre

Mesas plenarias

9- 10hr Apertura X Jornadas de la NEL

TONANTZIN TO COATLICUE. (Nuestra Madre la de la Falda de Serpientes)


Performance Ritual Azteca a la Madre Tierra (duración: 20 min)

10- 11.15hr Primera Conferencia Marie-Hélène Brousse

11.15- 11.45hr Pausa Coffee Break


11.45- 12.45hr Plenaria 1: Las madres y su voz

"Gritos y Susurros" Flory Kruger, Observatorios de


d e la Federación Americana de Psicoanálisis de la
Orientación Lacaniana (FAPOL)
¡Alojar sus voces! Aliana Santana, Red de Psicoanálisis Aplicado (RPA-FAPOL)
"Las madres y el autismo", Observatorio Autismo
12.45- 13.15 Presentación de Bitácora Lacaniana #7, Revista de la NEL

13.15 - 14.15hr Plenaria 2: El cartel en la NEL, hoy

Claudia Velásquez, responsable del Secretariado de Carteles de la NEL


Fernando Gómez Smith: eje epidémico
Carolina Puchet: eje político
Paola Cornú: eje clínico
14.15 - 15.45hr Intervalo - Comida
15.45- 16.45hr Plenaria 3: La institución de la maternidad

Kathe Kollwitz,
Kollwitz, "The Mothers", 1919

Centro de Atención de Víctimas de Abusos Sexuales (Cavas) - Alejandro Reinoso


"Las madres y las funciones en las instituciones del campo social - José Fernando Velásquez
"Maternidad trasnacional. Madres sustitutas" Trabajo con Aldea SOS - Alejandra Hornos
"Maternidad en prisión" - Asociación Civil Reinserta
16.45- 17.15hr Presentación del ENAPOL, San Pablo 2019

17.15- 17.45hr Pausa Coffee Break

17.45- 19hr Segunda Conferencia Marie-Hélène Brousse

20- Cóctel de bienvenida para todos los asistentes - Gran Hotel Ciudad de México

LaLeo # 26
Editorial

Gladys Martínez

En un tempo presto y allegro, la cuenta regresiva marca 39 días calendario para la realización de las
X Jornadas de la NEL. Por ello, estos boletines preparatorios van tomando un pulso más vivace, uno
que da cuenta del trabajo de Escuela transitado en carteles y comisiones que va llegando a su recta
final, anudado a la alegría que produce la cercanía del encuentro. A este LaLeo #26 han llegado dos
valiosos aportes que nutren los ejes epistémicos. Por un lado, Jaime Castro, en Signo de
interrogación nos propone de entrada la escritura ¿locura materna? como una interpretación en sí
misma. Interpretación que en su caso le lleva a detenerse en dos momentos diferenciados para una

mujer, como lo son el embarazo y el parto, a la luz de las tres dimensiones del hablante ser:
simbólico, imaginario y real. Por otro lado, Julieta Ravard, pone el foco del estrago materno bajo el
lente del lazo transferencial en su texto El estrago materno, bajo transferencia. Allí se interroga
¿Cuándo entonces esta relación madre-hija se convierte en una relación que daña al sujeto en su
subjetividad, en su relación a su cuerpo, en sus vínculos más íntimos? Interrogante al que plantea
que el pasaje por la castración, separación del objeto y su relación a la falta, se transforma en una
compleja operación donde lo que emerge es el exceso, no la falta, y la relación al objeto de la pulsión
oral sin límite. Desembocando esto en una niña es-tragada que vale la pena explorar.

Para la sección DialogArte, Carolina Puchet hace una lectura del capítulo Arkangel de la célebre
serie Black Mirror, desde la perspectiva de la angustia, como falta de la falta, y la exacerbación de un
goce excesivo que arrasa cualquier posibilidad de deseo femenino. Lectura que produce un
formidable bucle hacia los dos textos iniciales del boletín.

Y para finalizar, y como contrapunto al tempo destacado, nos faltaba un tango en la querida sección
 Acompañamiento musical. Recibimos el aporte de Edgar Vázquez, en la voz del irrepetible Gardel,
que transita esas cadencias nostálgicas de arrabal, tanto en música como en texto de populares y, a
la vez, singulares aseveraciones dependiendo de la puntuación: Madre hay una sola. A un paso de
nuestro encuentro, este tango, danza-abrazo, resuena como provocación para que en cada giro,
torsión y deslizamiento se pueda hacer de ese volver un paso decidido a elucidar un poco más y
avanzar.

Les deseamos una buena audición y una buena lectura.

Comisión de Boletín LaLeo

 Ana Viganó (responsable) María Victoria Clavijo y Gladys Martínez.

Con la colaboración de Fernando Eseverri, Rosana Fautsch y Cintyha Estrada Plançon

En este número:

1. "Signo de interrogación"
Por: Jaime Castro. Miembro NEL-Cali

2. "Estrago materno bajo transferencia".


Por: Julieta Ravard. Miembro NEL-Caracas

3. DialogArte
 Arkangel: angustia y goce de una madre.
Por: Carolina Puchet Dutrénit. Miembro NEL- Ciudad de México
4. Acompañamiento musical.
"Para ella soy siempre un niño..."

Tema: Madre ha una sola de Carlos Gardel


Por: Edgar Vásquez. Asociado NEL-Ciudad de México

EJE 3: ¿Locura materna?

Relieve del antiguo Egipto sobre el parto

"Signo de interrogación"
Por: Jaime Castro. Miembro NEL-Cali

Que el título dado al eje ¿locura materna? sea una pregunta, es en sí misma una interpretación,
incluso diría, contiene una orientación a tener en cuenta, a no ser descartada. Si están los signos d de
e
interrogación es porque se contraponen a otras opciones, por supuesto posibles también, como por
ejemplo, una afirmación "Locura materna" ó una admiración ¡Locura materna! Estos signos de
interrogación enmarcan, entonces, en el enunciado a estos dos significantes "locura" y materna",
precisamente para romper lo universal de una sola significación que nos lleve a pensar que toda
maternidad es loca. Es, por lo tanto, la introducción,
introducción, desde el título, de la lógica del No-todo, una
lógica femenina, psicoanalítica, para estudiar lo materno y sus derivaciones. Si bien hay madres
locas, no todas lo son. Y de otro lado, interroga lo loco que puede haber en la maternidad.

El embarazo

El estado de embarazo, para una mujer, implica una transformación en el tiempo, el espacio y,
especialmente en el cuerpo, de las referencias simbólicas, imaginarias y a nivel de lo real, con las
que se organizaba su subjetividad. Se trata, pues, de un estado temporal que cambia el ritmo
psíquico y biológico de una mujer, más aún cuando se trata de su primer embarazo.

Es en ese sentido, que puede considerarse un estado crítico que implica el paso de una condición de
hija a la de madre, y en donde para cada una se juega la pregunta por dónde asirse para ese paso y
asumir ese nuevo estado. La referencia a la la propia madre parece inevitable con valores
identificatorios que pueden ser positivos o negativos, es decir, que la experiencia con su madre
puede ser la raíz de donde prenderse para atravesar este momento inédito en su vida. También
puede ser el polo opuesto, el referente para no ser así como su propia madre.

 A nivel simbólico, tenemos la inscripción de este estado para cada una en su campo de
representaciones, entre sus ideales, en sus valoraciones culturales. No es igual la representación
social del embarazo para una mujer y su entorno, si ella es de un sector deprimido
socioeconómicamente, o si es la esposa del heredero del trono de una monarquía.

 A nivel de la imagen del cuerpo, también hay profundas transformaciones que pueden ser vividas de
variadas maneras de una mujer a otra. En una época donde en nuestras ciudades se valora en
exceso una figura esbelta y estándar de cuerpo para la mujer, para algunas de ellas, los cambios en
su cuerpo pueden significar una profunda herida narcisista que las saca del circuito de las mujeres
deseables.
Otra cosa es lo que se juega a nivel de lo real, en donde las transformaciones del embarazo entran

en juego como cuerpo gozante, cuerpo pulsional en el que se manifiestan transformaciones en la


investidura libidinal. Habría que interrogar, caso por caso, los movimientos libidinales
libidinales que se dan en
cada mujer en su embarazo porque también puede escucharse a mujeres que no logran reinvestir
libidinalmente ese cuerpo que se transforma y ese hijo que se gesta en su cuerpo, como si se diera
una especie de rechazo a eso inédito queque está sucediendo en su corporalidad. Por el contrario, para
otras mujeres puede ser a nivel libidinal, un estado de mayor exaltación narcisista al punto que
algunas pueden referirse al mismo como su "estado ideal" o el estado en el que se sienten
"verdaderamente llenas".

Desde Freud, sabemos que la libido es móvil, se puede desplazar para investir a los objetos o
retirarse de ellos y volcarse sobre
sobre el propio cuerpo. Es importante retomarlo porque el estado de
embarazo también moviliza para una mujer sus relaciones objetales, bien sea para darle lugar a su
partenaire como objeto libidinal o también, en otros casos, para alejarse de él como efecto de la
concentración de la libido en sí misma.

Como quiera que sea, la cuestión es preguntarse por el investimiento libidinal que la mujer hace de
ese nuevo cuerpo que se transforma y del nuevo objeto que se está gestando e en
n su cuerpo. Nuevo
objeto que tiene la particularidad de que está en su cuerpo, lo que conlleva también a hacer el
proceso de investirlo tanto como objeto propio como un objeto separado de sí misma. Aquí entran en
 juego la incidencia que tiene para cada mujer a nivel de lo real, las transformaciones que también va
teniendo su hijo en el embarazo con su crecimiento, sus movimientos fetales, es decir, los efectos
que va produciendo en el cuerpo de la madre.

También en este punto conviene considerar los efectos que para cada mujer tiene la intervención
médica tanto en lo que concierne a la palabra del profesional que la acompaña como a nivel de las
técnicas actuales de control del embarazo. ¿Qué incidencia tiene el desarrollo técnico de la
imagenología médica en el investimiento libidinal
libidinal del hijo en gestación como objeto real? Hoy en día,
ya no se trata exclusivamente de imaginarse al niño por nacer, se trata de verlo, de presenciarlo,
escucharlo, grabarlo y luego compartirlo por las redes sociales; todo esto, a partir de la imagen en la
pantalla y a través de los gestos del médico ante dichas imágenes.

La pregunta a hacerse, entonces, es por el investimiento libidinal que hace la mujer por su nuevo
cuerpo y por el cuerpo de su hijo en gestación. Es una pregunta por el goce que se vehicula en este
estado de embarazo y que habrá que interrogar en cada caso, si se trata de un goce fálico que llena
y completa a la madre, haciéndose una con su hijo
hijo en gestación, o si en ella hay cabida a algo del
orden del goce femenino, goce Otro, que descomplete y libere al niño de su posible condición de
tapón para la subjetividad de la madre.

El parto

El nacimiento del hijo introduce para la madre una ruptura con ese estado anterior. La cuestión, en la
singularidad de cada caso, será qué incidencia tiene la presencia real del cuerpo del niño vivo con
sus gestos, sus reacciones, sus movimientos en la interpretación que la madre hace de los mismos y
en su organización libidinal. El cuerpo real del niño viene a ocupar un lugar en las representaciones
simbólicas de la madre, pero también ocupará un lugar como objeto de goce. De alguna manera, las
costumbres más o menos ritualizadas de acuerdo al contexto cultural que acompañan al nacimiento,
son una manera de nombrar ese tránsito entre el hijo del embarazo y el hijo recién nacido.

Que la madre pueda introducir una separación en su propia subjetividad entre el niño que ha
ocupado un lugar en su fantasma y en su goce durante el embarazo y el niño presente como cuerpo
viviente que interactúa con ella, depende de qué tanto ella misma esté en una posición femenina que
le permita asumirse como No-toda, dividida entre madre fálica y mujer.

 
 Algunas mujeres dan testimonio de cierta depresión postparto temporal que da cuenta de un duelo
por la separación del objeto que introduce el nacimiento y el enfrentarse a lo vivo del cuerpo de su
hijo, así como a los propios
prop ios cambios corporales. En otros casos, ubicados eenn el campo de las
psicosis, lo que se observa es propiamente desencadenamientos ante la imposibilidad de asimilar,
con el parto, la ruptura y la separación de un objeto hijo que ocupaba la función de dar existencia a
La mujer en la subjetividad de la madre. En estos últimos casos, el agujero de la forclusión pareciera
imponerse de nuevo sin posibilidad de dialectización. En estas circunstancias particulares, se trataría
de casos donde tendríamos que quitar el signo de interrogación y hablar de locura materna.

EJE 2: Estrago materno

"Estrago materno bajo transferencia".


Por: Julieta Ravard. Miembro NEL-Caracas

"Estrago materno bajo transferencia".


Por: Julieta Ravard. Miembro NEL-Caracas

El recorrido del trabajo en carteles ha permitido investigar sobre el tema del Estrago
Estrago materno en un
trabajo epistémico desde lo particular tomando la bibliografía - tan bien recogida por la comisión- a
partir de las referencias freudianas y otras, que permitieron despejar y abrir muchas preguntas.

Mi interés ha estado colocado en la particularidad del vínculo madre-hija y su incidencia en la


relación de una mujer con su propia maternidad y su femineidad. Las consecuencias para la clínica y
su tratamiento en transferencia: por una parte las dificultades para el manejo del vínculo amoroso y
sus declinaciones, por otra parte una pregunta: si en todo final de análisis hay que vérselas con el
goce femenino en tanto no-todo fálico ¿tendrá también que vérselas con este goce goce estragante, como
algo universal?

¿Cuándo entonces esta relación madre-hija se convierte en una relación que daña al sujeto en su
subjetividad, en su relación a su cuerpo, en sus vínculos más íntimos?

El pasaje por la castración, separación


separación del objeto y su relación a la falta, se transforma en una
compleja operación donde lo que emerge es el exceso, no la falta, y la relación al objeto de la pulsión
oral sin límite. Señal de una operación muy precaria de la metáfora paterna que pondría un límite al
goce materno voraz, dejando al sujeto tragado por el Otro. No se efectúa una función de privación,
queda no un resto sino un más: una
una niña es-tragada que no se circunscribe a una posición
fantasmatica, sino a su más allá.

La pareja estragante-estragado se desplaza a las relaciones con el otro. En el análisis se repite en la


transferencia algo del orden de lo feroz. Conducir un tratamiento entonces que permita la posibilidad
de la pregunta ¿qué desea? sin que ello implique quedar devastado, es producir un acto que
maniobre sobre esta
esta relación donde impera lo violento y donde hay una particular fragilidad al
quedar atrapado en la Demanda del Otro, del capricho o voluntad, de la que no puede separarse. Si
una madre no desea, solo satisface la necesidad, deja al sujeto respecto al deseo en una opacidad
respecto a sí mismo y enfrentado a un goce sin límites: a ese Otro materno que no desea nada que

sigue la ley caprichosa de su voluntad.

En la constitución del sujeto se ha producido en la pa


pareja
reja madre-hija, una relación cuya
consecuencia ha sido un profundo daño en lo más íntimo del ser, en momentos muy tempranos, pre-
edipicos, que revelará dificultades severas en la constitución de la imagen corporal y el tratamiento
de lo imaginario y en el grado de perturbación sintomática respecto a su cuerpo (síntomas de
anorexia, bulimia, pasajes al acto son frecuentes)

Si el Deseo de la madre no se produce como operación lógica, no logra circunscribir lo real para dar
paso a la simbolización de la hija, esta no tiene existencia entonces sino para su propio goce. Se
puede decir que no la coloca ni en un lugar fálico, de deseo, ni tampoco de objeto de su fantasma
(como en la psicosis) Solo no desea sino sostener una relación hostil, de desamor, de profundo
desapego con esta hija objeto imaginario, con el que se puede hacer lo que venga en gana.

Hay que distinguir entre este goce alocado, sufriente, en el estrago, que produce devastación incluso
porque arrasa el deseo; y lo que sería el goce femenino, ese otro goce no-todo fálico que permite el
vinculo al objeto y al significante de la falta en el Otro. En el sujeto del estrago se trata del goce
ligado al objeto de la pulsión, del sin límite, del arrebato, que no logra tener un buen encuentro con lo
femenino y este otro goce, para poder desear.

La clínica es la que nos enseña cómo un sujeto en esta relación estragante puede construir otra cosa
al hacerse responsable como hablanteser de su goce.

DialogArte

"Arkangel: angustia y goce de una madre"

Por: Carolina Puchet Dutrénit. Miembro NEL- Ciudad de México

Mi interés por la relación entre maternidad y perversión surgió viendo el capítulo Arkangel de la serie
de Black Mirror. La trama nos enseña a una madre que ha decidido ser madre sola. Desde la escena
de su nacimiento, la preocupación por la hija, se muestra como algo un poco excesivo. Esto queda
más claro cuando, más adelante, la niña tendrá unos cuatro años y la lleva al parque. Ahí se
encuentra con una amiga con la que comienza a platicar, es así que la pierde de vista por pocos
minutos. En el momento que la llama se percata que ya no está en el parque. Su preocupación es tan
grande que no escucha a los otros, hasta que la niña aparece.

Después de que sucede esto, la madre decide ponerle un dispositivo en la cabeza que le permite
saber qué ve, oye y dónde está en todo momento por medio de una tableta. El aparato, que aparece
como algo experimental, le permite
perm ite incluso ponerle un filtro a las cosas que la niña ve y o
oye
ye si sus
niveles de serotonina se ven alterados.
alterad os. Es decir, si la niña se estresa por alguna situación.
Si bien es cierto que su decisión sobre colocarle el dispositivo comienza por un temor de haberla

perdido y en ese sentido se explica como algo que la mantendrá segura, el capítulo enseña cómo el
mirarla todo el tiempo a través de la tableta se convierte en algo de lo que la madre goza. Mirarla
para esconderse y así jugar a que la encuentre, mirar el GPS para corroborar que ha llegado a la
escuela, mirar qué dibuja y decirle cómo hacerlo, mirar cómo están sus niveles de serotonina para
activar el filtro de lo que la niña ve u oye y así bajarlos. Mirarla, más allá de su seguridad, de su
bienestar, enseña la satisfacción de esa madre como un sujeto que goza mirando, en este caso a su
hija.

¿Qué pasa con el deseo de esta mujer? Que no lo vemos, el capítulo no nos muestra una mujer que
desea. Vemos una madre colmada por el objeto que mira, la hija, pero no vemos que esa hija la
divida. Miller sostiene, que si hay una mujer en la madre e entonces
ntonces su deseo debería apuntar a otras
cosas más allá del hijo, que el hijo no sature la falta para que ella pueda desear como mujer. Es
decir, que el hijo debe también dividir, no solamente colmar.

Una mujer que decide tener un hijo sola no tiene aparentemente a un otro, sea un hombre u otra
mujer, a quien ofrecerle su amor. Parecería que el hijo, en este caso, deviene más claramente como
un objeto que colma, que vela lo insoportable de la falta. Podríamos pensar que el caso de esta
madre, es una solución de lo femenino muy freudiano. Entendiendo que una de las posibles salidas
de la mujer hacia lo femenino es la ecuación pene=hijo, es decir, el ser madre permite acceder a la
feminidad, obteniendo así el falo y dándole la vuelta a la castración.

Sin embargo, desde nuestra orientación y siguiendo lo que Lacan sostiene, detrás de toda madre hay
una mujer. Es así que la sustitución del hijo como falo no resuelve la cuestión de la feminidad en una
mujer. Incluso la maternidad puede ser el rechazo hacia la feminidad.

La madre de esta niña aparece como una toda madre, siempre pendiente de los niveles de
serotonina de la hija, procurando que la hija no se angustie, que no se enfrente a la agresividad de
los otros. Se podría pensar como un verdadero amor materno, eso que se dice comúnmente: "haría
cualquier cosa por mi hijo, para que no sufra".

Pero el hijo cuanto más colma a la madre, más la angustia, porque se devela que no hay falta de la
falta. Es en la madre angustiada, donde podemos ubicar, a esa madre que no desea como mujer o lo
hace poco o mal. "Se le suele negar la perversión a las mujeres, porque la clínica reserva a los
hombres la alienación de su deseo o la encarnación de su causa en un objeto fetiche. Pero eso sería
no ver que la perversión es, en cierto modo, normal por parte de la mujer: es lo que se llama amor
materno, que puede llegar hasta la fetichización del objeto infantil."

En el capítulo más adelante, aparece una escena donde la niña, encuentra a un compañero varón en
la escuela que está viendo una pelea en una tableta. En cuanto ella se acerca y quiere verlo, el filtro
entra en acción y es imposible para ella ver la escena. Ella le pide a su compañero que se lo platique
y en seguida deja de escucharlo claramente. Ella quiere saber pero la madre, por medio del filtro, no
se lo permite.

El capítulo enseña cómo la posición de esta madre absolutamente colmada por el objeto que
representa su hija termina por tener efectos agresivos en la hija. La niña regresa a su casa y
comienza a dibujar escenas violentas, el filtro nuevamente se le impone. El amor materno, la
preocupación constante de que la hija no sufra, no es transmitido como amor, como protección, sino
como algo que no le permite elaborar desde lo simbólico y termina por ponerse en el cuerpo. La niña
termina cortándose para sentir la sangre.
 Aun cuando exista una madre colmada que haga de su hijo un objeto fetiche, Arkangel, nos enseña
que el hijo como sujeto también decide sobre lo que la madre le transmite.

 
En el caso de Sara, vemos que hay un primer momento donde se posiciona como objeto de la
madre. Consiente a ser mirada todo el tiempo hasta que en un momento eso ya no es así. El
encuentro con su compañero varón viendo la pelea le abre la posibilidad de preguntarse otras cosas,
más allá del objeto de la madre, hay un sujeto. Y es aquí que aparece un tercero, un psicólogo que
sugiere ya no usar la tableta para mirar a la hija. La madre por un tiempo consiente a esto, hay un
límite al goce.

Cuando aparece la sexualidad en la adolescencia de Sara, la cuestión se torna más complicada


porque ya no hay el consentimiento de la hija a ponerse en posición de objeto para ser mirado. A
partir de ese momento, hay una joven mujer que enseña que desea a un hombre. Es así que la
madre se ve confrontada con sus dificultades para saber hacer con su feminidad.

Notas

Miller, J.-A. (2005). "El niño, entre la mujer y la madre", Virtualia Revista digital de la Escuela de la
Orientación Lacaniana. Año IV, Número 13, Junio/Julio.

 Acompañamiento musical

"Para ella soy siempre un niño..."


Tema: Madre hay una sola de Carlos Gardel
Por: Edgar Vásquez. Asociado NEL-Ciudad de México

Dentro de la tradición musical rioplatense el tango es, sin duda alguna, el referente por excelencia,
género creador de "un turbio pasado irreal que de algún modo es cierto / un recuerdo imposible de
haber muerto / peleando, en una esquina del suburbio", como lo describiera Borges. En el tango la
mujer -su amor, la pérdida del mismo-, es una figura destacada en la construcción y narración de ese
espacio ficcional que, por otra parte, tiene un carácter fuertemente identitario.

En su vertiente más tradicional es difícil encontrar en sus letras mujeres que no pertenecieran a una
de dos categorías: las madres o las milongueras, es decir, las mujeres de los lugares bailables.
Disyunción bien descrita por Freud al hablar de la generalizada degradación de la vida amorosa
típicamente masculina: por un lado la mujer amada, siempre decente y cuyo arquetipo encarna la
madre; por otro, la mujer liberada habitando un goce indiscernible y por ello inexplicablemente
deseada.

En ese sentido, figura de la madre en el tango aparece como dadora de vida, resguardo, bondad,
redención, consuelo y protección, pero siempre con un carácter ilimitado, incondicional. La figura de
la madre también aparece por desplazamiento ligada al hogar, al barrio y se continúa entonces hasta
la nostalgia de la infancia perdida, a la evocación de un pasado pretendidamente grato.

En Madre hay una sola, interpretada por Carlos Gardel, se narra la historia de alguien que después
de una errática vida, y que se encuentra "pagando viejas locuras", decide buscar consuelo en su
madre en "aquellas hondas ternuras / que abandonadas dejé". Concluye con la invocación de un
pasado que no será más, pero en cuya fantasía la madre funge como soporte "para ella soy siempre
un niño, benditas sus canas, bendito su amor".

LaLeo #27
Editorial

Por: Ana Viganó

 A menos de 1 mes de nuestro anhelado encuentro en la Ciudad de México, este boletín nos presenta
variadas aristas de la preparación que venimos haciendo como Escuela tanto los miembros como los
asociados y amigos de la misma que no dejan de contribuir y conversar en las distintas ciudades
acerca del tema que nos convoca ¿Qué madres hoy? Vicisitudes en la experiencia analítica.

Contamos por fin con los títulos de las 2 conferencias que nuestra invitada internacional Marie-
Hélène Brousse dará el día viernes 19 de octubre en el Gran Hotel Ciudad de México. Títulos por
demás atractivos y provocadores de un trabajo que será sin dudas de resonancias duraderas.

Con mucho gusto anunciamos...

Primera conferencia: Vaciar la madre

Segunda conferencia: Madres públicas, mujeres secretas

No nos pasa por alto que el primer título en francés, Vider la mère, tiene un juego de palabras basado
en la homofonía madre-mar muy poético y generoso en resonancias epistémicas y especialmente
clínicas! Casi un imposible, una tarea que parece inagotable, que se cuela, marea, imparable... y que
será pivote central de esta participación de Marie Hélène Brousse pero más aún de las vicisitudes de
la experiencia de cada analizante, en cada cura.

Contamos en este boletín con la reseña que Vianney Cisneros nos comparte de lo que fue la
Conferencia dictada por Gisela Cordido en la Ciudad de México y que fue trasmitida para toda la
NEL. "Locura materna... Un goce ilimitado, hoy" nos regala también el sesgo de lo ilimitado que
señalamos, bajo la perspectiva de la locura materna, y propone al psicoanálisis como el instrumento
que puede hacer con eso de una manera inédita, pues ubica la convergencia fatal de la locura y lo
materno allí jugado con la deriva del goce femenino en tanto ilimitado.

Seguidamente Eugenia Varela desde el otro lado del océano, nos hace llegar un trabajo que pone en
tensión el deseo de la madre, los deseos y los derechos de hombres y mujeres. El inicio me parece
de una gran potencia para pensar este asunto analíticamente: "Para nosotras, las mujeres, pero no
para todas..." Las mujeres como parte del conjunto de esos "extranjeros" de "raza diferente" serán
analizadas con la lente del "acto civilizador de Freud" y con el acto, más analítico en nuestra opinión,
de Lacan: una operación que centra la escena en el anudamiento entre el deseo, el amor y los goces
que la habitan.

Paula Del Cioppo nos aporta una lectura oportuna de una realidad muy dolorosa tanto en México
como en varios países de América Latina. La desaparición forzada de personas es un flagelo que
repudiamos y que, sabemos, horada de manera profunda el tejido social en cualquier circunstancia.
En este caso, se destaca la participación de las madres en la búsqueda de sus hijos desaparecidos,

vivos en el mejor de los casos. O de sus cuerpos, en el peor. ¡Hábeas corpus! El día de la madre,
transformado en una jornada de lucha, es presentado aquí para recordar esas otras madres hoy.

Finalmente, las X Jornadas coinciden con una fecha especialísima en México, cargada de tradiciones
y significados que atraviesan el país de cabo a rabo, y del que nuestros visitantes podrán apreciar
muchas demostraciones. La comisión de turismo atenta a ello, nos acerca unas pinceladas del Día
de muertos, su importancia y algunas formas de disfrutar de su riqueza en el mes de octubre.

Nos vemos muy pronto! Los esperamos con entusiasmo! La hora se acerca y aguardamos con
mucha alegría las campanadas de inicio.

Buena lectura!

Comisión LaLeo: Ana Viganó (Responsable), María Victoria Clavijo, Gladys Martínez

En este número:

1.Recorridos
Reseña de la Conferencia Internacional "Locura materna… Un goce ilimitado, hoy" dictada por Gisela
Cordido.
Por: Vianney Cisneros, amiga NEL-Ciudad de México

2. "El deseo de una madre, y la necesidad de hacer resonar los derechos del hombre y la mujer"
Por: Eugenia Varela. Miembro de la ECF

3. "El otro Día de la Madre"


Por: Paula Del Cioppo. Asociada NEL-CdMx

4. Turismo
Día de muertos

Recorridos

Gisela  
Reseña de la Conferencia Internacional "Locura materna… Un goce ilimitado, hoy" dictada por Gisela 
Cordido.

Por: Vianney Cisneros, amiga NEL-Ciudad de México

El pasado 4 de septiembre, la NEL CDMX tuvo el placer de reci


recibir
bir a Gisela Cordido, psiquiatra y
analista practicante de Caracas, miembro de la NEL y de la AMP, quien presentó la conferencia
"Locura materna… un goce ilimitado" como parte de las actividades de preparación para las X
Jornadas de la NEL ¿Qué madres hoy?, enlazando temas como locura, goce femenino y maternidad

de forma condensada, rica en referencias teóricas y clínicas que permitieron a quienes recién se
aproximan una panorámica de los ejes en estudio, y al mismo tiempo, para aquellos que se han
enfocado en el análisis de la temática fue posible elaborar no sólo el eje 3 ¿Locura Materna?, sino
eslabonar elementos de los otros ejes propuestos para éstas Jornadas.

Tomada de la mano del Argumento, Gisela inicia su exposición con la locura, recorriendo distintos
momentos de la enseñanza de Lacan desde Aimée hasta Joyce, enfatizando la cita de Alocución
sobre las psicosis del niño, donde la locura es descrita como "la compañera más fiel que sigue su
movimiento como una sombra, considerando que el ser del hombre no puede ser comprendido sin la
locura, no sería el ser del hombre si no portara en sí la locura como un límite a su libertad". Gisela
resalta el aforismo lacaniano "todo el mundo es loco, es decir, delirante", señalando que la estructura
del ser hablante tiene cierta relación con la locura. Teje con este elemento otro punto del argumento,
el goce femenino, fundamental para dar cuenta de lo que ocurre en la maternidad como ocasión en la
que puede presentarse el goce femenino ilimitado.

En ese sentido, destaca que "no podemos hablar de la maternidad dejando afuera a la mujer, se trata
de poder preservar el lugar del deseo que la hace mujer en la maternidad, que se preserve el
no-todo del deseo femenino, que no reprima en la madre su ser de mujer y que pueda desear más
allá del hijo, siendo la posibilidad de inscribirse como no-toda y también de poder inscribir al niño
como no-todo. En otras palabras, que ese goce femenino no regulado, ese exceso, lo loco como lo
llama Miller, que además ella desconoce, no sea alojado en el niño. Siendo esencial que exista para
la madre otro que no sea el hijo, es decir, el partenaire como mediador de ese goce que está más
allá de ella misma". Gisela destaca que lo verdadero de una mujer se mide por su distancia subjetiva
de la posición de la madre, retoma palabras de Miller: una madre solo es suficientemente buena si no
lo es demasiado.

Utiliza la figura de Medea trabajada por Lacan, mostrando como en su acto una mujer puede llegar a
tener acceso a un goce que excede la regulación fálica y también nos enseña como la maternidad no
protege del real que está en juego en ese goce Otro de la sexualidad femenina. Resalta que para
Lacan no es otro que la pulsión de muerte como inherente al goce femenino con serias
consecuencias para la madre y el hijo.

Retoma del argumento: "la locura materna tiene que ver con la fatal convergencia de la maternidad
con lo ilimitado del goce femenino, que puede emerger tanto en la locura neurótica como en el
desborde psicótico".

 A través de su experiencia clínica y destacando la singularidad de cada caso describe consecuencias


de la maternidad en la psicosis que al no poder simbolizar al hijo que lleva en su vientre pueden
presentarse tales como el desenganche psicótico, percibir al hijo como algo ajeno a ella, como un
cuerpo extraño, sembrado o depositado, dificultad para tolerar los cambios en el cuerpo llevando a
intentos de interrupción y finalmente, la dificultad para los cuidados del hijo que dan lugar al
descuido, maltrato, abandono y hasta la muerte de éste. Ubica también dentro de las consecuencias
en la psicosis de la locura materna, el uso del hijo para una construcción delirante, generalmente en
una identificación imaginaria con el significante del nombre del hijo. Por último, plantea el Empuje a
la Mujer en la forma de erotomanía.

Gisela destaca "el psicoanálisis como instrumento que permite efectuar una lectura analítica de la
locura materna como resultado del goce femenino, lo cual se ha facilitado porque la caída del padre
ha puesto al descubierto lo que los semblantes velaban, apareciendo lo sin ley, sin regulación fálica,
se trataría de poder dar cuenta en cada caso, más allá del falo, más allá del tener, si es el propio
goce el que comanda ese exceso". Menciona a las madres demasiado, demasiado buenas, atentas
a que no falte nada, toda para el niño y por el niño, la madre perfecta, que puede convertirse en una

madre inalcanzable; la madre abnegada con preocupación excesiva, con abandono del resto de sus
ocupaciones que puede conducir al imposible de soportar y a la desesperación.

Para concluir su exposición propone el trabajo de investigación con el partenaire-ciencia en su


relación con el goce femenino, esbozando en estas manifestaciones el papel fundamental del
superyó y el amor como líneas a pensar en este eje. Por todo lo expuesto, el recorrido de Gisela
Cordido nos brindó claridad a ésta pregunta planteada como línea de trabajo, invitando a continuar
investigando en transferencia de trabajo con la Escuela por lo que agradecemos su transmisión y
generosidad con la NEL CDMX.

"El deseo de una madre, y la necesidad de hacer resonar los derechos del hombre y la mujer "

Por: Eugenia Varela. Miembro de la ECF

Para nosotras, las mujeres, pero no para todas, la falta esta inscrita de entrada y por ello tenemos
una mayor libertad frente al deseo y a la castración. La situación de las mujeres en algunas partes
del mundo es dramática, sin derechos y obligadas a casarse desde su mas temprana pubertad,
cuando no de niñas, en los países donde existe el fanatismo religioso musulmán.

En Francia el Consejo de Estado validó, desde el 2012, la supresión del término "señorita" pues esto
suponía que una mujer a una cierta edad debía estar ya casada, el término mismo dejaba pasar la
obligación moral, religiosa y biológica que tenia toda mujer de estar casada a una cierta edad y
también por supuesto que debía dar hijos sin chistar, de lo contrario caería sobre ella el nombre
despectivo de "señorita", lo cual era asimilado a mujer sola, un poco loca y sin hijos. Francamente
nos hemos liberado de esas ataduras, en Colombia desde fines de los 70's participé con un grupo de
 jóvenes amigas y profesionales, en un movimiento feminista con mujeres adultas, abogadas,
destacadas a nivel nacional. Modificamos la legislación sobre la mujer, una mujer que se separaba, -
no existía el divorcio-, era puta, comunista y perdía el derecho a tener la guarda de sus hijos.

Entrevistamos a lo largo y ancho del país, mujeres de todas las clases sociales, que hicieron
testimonios de su vida cotidiana y publicamos en una revista de circulación nacional. Revisamos a
la lupa las relaciones sociales, en ese momento de la historia y del poder político, lo que dio mucho
oxígeno a la relación entre los sexos, pues los derechos fundamentales fueron defendidos para ellas
y para ellos, sin excepción. Defender esta posición fue interpretado por algunos como odio hacia los
hombres, tanto por mujeres como por hombres, puesto que no soportaban que las mujeres
defendieran sus derechos, lo cual era una herejía mayor pues se sospechaba que había algo que no
era" normal". Otras se liberaron de muchas servidumbres, como la de ser "amas de casa" además
del resto que era tomado como una serie de obligaciones: vida profesional, ser buenas madres,
buenas esposas y una buena performance en la vida sexual. Otros aprendieron que una mujer no
estaba allí para servirles, sino que era una persona que merecía respeto, amor y amistad. Las
mujeres tendrían el derecho de asegurar su existencia, de manera independiente y la libertad con su
cuerpo de seres hablantes, contra el abuso de la fuerza y de la tradición religiosa.
Cabe señalar la importancia capital de hacer resonar, una vez mas, en el siglo XXI, los derechos
fundamentales del hombre y del ciudadano, puesto que estos derechos se despliegan mas allá del

derecho a la palabra. El cuerpo del ser hablante se desplaza, piensa, habla en voz alta, se exprime
por la escritura, hace asociaciones, elige su orientación sexual y su estatuto civil, derechos que son
las libertades contemporáneas de un cuerpo individual. Dada la fragilidad de los lazos sociales y la
poca autoridad que se le reconoce
r econoce a los políticos, las situaciones políticas de los Estados están al
borde de la crisis, sin salidas muy
m uy claras, aparte de la de "amárrense los cinturones que la imposición
de impuestos que se viene entrara cada vez mas en su canasta familiar".

La libertad de la palabra es una condición necesaria pero no suficiente para decir que una persona
goza de los derechos fundamentales, puesto que la persona puede estar prisionera o amedrentada, o
sometida a reglas sociales y prejuicios,
preju icios, sin que esto le impida hablar. Hay que ir, mas allá de
dell bien y
del mal, para defender los derechos inalienables de hombres y mujeres, que son los derechos de los
cuerpos hablantes, mas allá de loslos accidentes fortuitos de la vida individual. No existe una lengua
única sino en los países totalitarios donde el populismo pide hablar y hacer como un solo hombre,
con el discurso del amo. Algunos, a lo largo de la historia, han hecho tentativas de crear la lengua
única, no sin resultados terroríficos o delirantes, como en los movimientos nacionalistas que no son
solo las afiliaciones a partidos políticos, sino una relación al cuerpo y a la lengua, que provoca
estragos y crímenes contra la humanidad, como lo hemos presenciado con el tratamiento que se ha
dado a los inmigrantes o con los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala.

Las mujeres fuimos durante siglos parte de esos "extranjeros", de raza diferente, lo que ha cambiado
radicalmente con el psicoanálisis, que reconoce en cada una, un modo de gozar diferente. El acto
civilizador de Freud en relación con las mujeres fue el de nombrar el deseo de una madre por su hijo,
como el deseo del falo propio de una mujer, deseo que sufre de los avatares de su realización como
falla y del goce pulsional siempre en falta, en el síntoma o en el objeto del fantasma que puede ser
un hijo para su madre. Para Lacan, quien aborda y elabora, mas allá, la posición freudiana sobre la
mujer y su sexualidad, la maternidad es real, las palabras faltan para decir esta experiencia que es
Otra satisfacción,
satisfacción, se trata de un goce del cuerpo
cuerpo enigmático e imposible
imposible de simbolizar, pero que
por la vía del amor de una mujer por su hijo, ya sea que haga de su hijo su síntoma o el objeto de su
fantasma hace lazo con el Otro de la palabra y del lenguaje cuando ella interpreta sus balbu
balbuceos,
ceos,
introduciendo al pequeño al campo de la demanda, del deseo y transmitiendo una marca de goce,
puesto que el inconsciente es transindividual.
transindividual. Hablamos de la maternidad acá, como una forma del
goce femenino y del deseo que no es el retoño de una transmisión biológica que perduraría por
filogénesis, debido a su pertenencia a una especie biológica.

El psicoanálisis da un lugar a este deseo materno, a esa marca que extraemos en un análisis como
un trozo de real, cuando una persona habla en el dispositivo de un análisi
análisis.
s. Por ello el psicoanálisis y
la Ilustración francesa tienen una relación topológica, donde lo exterior sale del interior y donde es
necesario que los derechos fundamentales estén por fuera de cualquier eventualidad histórica o
política y sean considerados "naturales" si y solo si, son tomados com
comoo los derechos imprescriptibles
de los cuerpos hablantes de los hombres y de las mujeres, para asegurarles el desarrollo de sus
facultades, la conservación de su existencia y la libertad, cualquiera sea la diferencia dde
e sus fuerzas
físicas y morales, teniendo cada uno igualdad de derechos que la sociedad debe garantizar contra el
abuso de la fuerza. La libertad es entonces el poder que pertenece a los hombres y a las mujeres de
ejercer, a su gusto, todas sus facultades.

"El otro Día de la Madre"


 

"De 2007 a la fecha han hallado 3 mil 926 cuerpos en mil 307 fosas clandestinas.Esto tiene que
parar."

Rafael Barajas, EL FISGÓN.

Por: Paula Del Cioppo. Asociada NEL-CdMx

El 10 de mayo de 2018, mientras el jefe de Estado y los candidatos presidenciales enviaban saludos
a las madres por las redes sociales,
sociales, en el cruce de la Av. de los Insurgentes y Paseo de la Reforma,
haciendo honor al significado de los nombres propios, cientos de mujeres y hombres se
congregaban para iniciar la VII Marcha por la Dignidad Nacional. Y es que desde hace una década
para muchos mexicanos el Día de la Madre dejó de ser una celebración para convertirse en una
 jornada de lucha. Habitualmente, la movilización parte del emblemático Monumento a la Madre y
concluye en el Ángel de la Independencia, dotando de un sentido vivo a las columnas y las
estatuas.

 Así, en medio de negación del problema de la desaparición de personas en el país, las madres de las
víctimas se apropian del espacio público para exigir a las autoridades la búsqueda y presentación
inmediata de sus hijos, el castigo a los responsables y, paradójicamente, que se apliquen la Ley
General de Víctimas y la Ley General en Materia Desaparición de Personas, lo que revela que el
Estado no tiene ni la voluntad ni la
la capacidad para implementar los instrumentos ya exi
existentes,
stentes,
permitiendo que los buscadores sean re-victimizados, los caídos de la "Guerra contra el narcotráfico"
criminalizados y que los desaparecidos permanezcan en la nebulosa. Cabe destacar que desde su
utilización de manera selectiva durante la llamada "Guerra sucia" hasta su generalización en la
actual guerra anti drogas, en México la desaparición de personas ha quedado en el olvido. Por ello
las madres tienen un papel transcendental al denunciar que los desaparecidos "nos faltan a todos",
es decir, que la guerra es un problema de toda la sociedad mexicana y no sólo de algunos.

Desde hace cinco décadas en América Latina, el impulso primario de las Madres de Plaza de Mayo
y, seguidamente, de colectivos análogos en otros países de la región, provocaron reflexiones en
torno a las características de los movimientos sociales que se articulan a partir del significante
"madre". En primer lugar, se ha destacado lo paradójico que resulta que, por un lado, se consolide el
rol asignado a la mujer en la sociedad patriarcal mientras que, por otro lado, estos grupos
cuestionan y transgreden el orden social que legitima la maternidad, en principio porque se trata de
madres que salen de los hogares para tomar las calles. De esta manera, las madres- buscadoras,
madres- rastreadoras y madres- sustitutas se han puesto de pie en medio de la devastación
provocada por la guerra y son un estandarte de la acción política. En este sentido, los testimonios
recogidos por la prensa durante la movilización del 10 de mayo revelan que ante la caída del Otro
simbólico, -principalmente de las instituciones de procuración e impartición de justicia-, las madres
devinieron abogadas, policías investigadoras, peritos forenses, rastreadoras de fosas comunes e
incluso legisladoras, tomando en cuenta el papel que tuvieron los familiares en la gestación de las
dos normas mencionadas, que atienden a las las víctimas de la violencia yy,, en particular, la gravísima
situación de los desaparecidos. Por lo tanto, en el contexto de la generalización de este crimen de
lesa humanidad, asistimos a la re-significación del lugar de la madre entre los familiares directos y
los actores solidarios de esta causa, mediante
m ediante la proyección de la función m
materna
aterna al espacio público

y, más aun, al campo político, que a su vez tiene efectos en las representaciones
representaciones sociales sobre la
mujer- madre.

Si bien es cierto que en una sociedad patriarcal las madres tienen un impacto mayor en la conmoción
de la opinión pública que otros familiares
familiares de desaparecidos - padres, hermanos, solidarios, etc.-, y
que estos últimos sufren con más frecuencia amenazas y agresiones, hay que tomar en

consideración
varios casos deque, en medio
mujeres del fuegoen
denunciados cruzado, esta
la prensa quetendencia
sufrierontambién es durante
amenazas trastocada. E
Existen
xisten de
el proceso
búsqueda, y en algunos estados donde la violencia ha escalado hasta el paroxismo, como Veracruz
Veracruz
o Morelos, también sufren hostigamiento, extorsiones y cobro de cuotas por realizar colectas y
actividades productivas para costear las acciones de búsqueda. Lo anterior muestra que, en un
escenario de guerra, nadie ni nada, incluso los
los roles tradicionales y "sagrados", es intocable.

 Ahora bien, la situación límite en que se encuentran muchos sujetos ha permitido una metamorfosis
de la maternidad tradicional en la maternidad social (Cuchivague, 2012). Así, muchas mujeres se
hicieron eco de los dichos de otras madres de desaparecidos como Rosario Ibarra de Piedra,
cuando señaló: "Yo parí a mi hijo físicamente, pero políticamente fui parida por él". Es sabido que
muchos de los desaparecidos en la actualidad no tenían una adscripción política sino que se
encontraban en el lugar y momento equivocados. Sin embargo, las madres de los desaparecidos de
la guerra actual también se están pariendo como sujetos de lucha en la medida que, buscando a sus
familiares, se han encontrado con otras que atraviesan la misma tragedia. Esto se traduce en poner
el cuerpo en la protesta o bien,
bien, en arropar a las madres que apenas inician
inician las búsquedas, ppero
ero
también en retomar las causas judiciales
judiciales de las que van cayendo en el camino. Se Se constata de esta
manera que, en determinadas coyunturas los sujetos en lucha, lejos de hacer consistir el rol
tradicional, extraen y hacen relucir el poder creativo y la
la polisemia del
del significante madre. De esta
manera, el cuerpo de las mujeres - madres se convierte en un escenario de memoria y resistencia,
como se aprecia cuando marchan con las fotografías de sus hi hijos
jos estampadas en el pecho.

Para finalizar, es interesante reparar en algunas frases escritas en los carteles que portan los
cuerpos de madres, cuerpos de mujeres: "justicia desaparecida", "migajas de justicia", "ausencia de
Estado", "mutilación en el alma". Asimismo,
Asimismo, jugando con el slogan de la pupublicidad
blicidad presidencial,
expresan que "lo que mueve a México es nuestro dolor", y habría que que agregar que lo que sacude a
este país es su dignidad y su disposición para atravesar la posición mmelancólica
elancólica – la sombra del hijo
 –la
desaparecido que recae sobre el yo-, para reinventarse
reinventarse y reencontrase desde el traumatismo, desde
la primera defensa contra el desamparo estructural del ser hablante.

Referencias

Cuchivague, K. O. (2012). Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los
derechos humanos. Trabajo Social
Social N.º 14, enero-diciembre 2012, pp. 165-177

Gómez, E. (25 de mayo de 2018). Acosan criminales al colectivo Solecito. La Jornada. Recuperado
de: https://www.jornada.com.mx/2018/05/25/estados/030n1est

León Carmona, M. A. (6 de octubre de 2017). Ser madre de desaparecido en Veracruz, asediada por
amenazas de muerte. E-consulta.com Veracruz. Recuperado de: http://www.e-
veracruz.mx/nota/2017-10-06/estado/ser-madre-de-desaparecido-en-veracruz-asediada-por-
amenazas-de-muerte

Martínez, P. (10 de mayo de 2018). Madres de desaparecidos exigen a Peña justicia y dejar la
simulación en la búsqueda de sus hijos. Animal Político. Recuperado de:
https://www.animalpolitico.com/2018/05/madres-de-desaparecidos-exigen-a-pena-justicia-y-el-

regreso-de-sus-hijos/

Madres de desaparecidos en México: Una lucha para que se aplique la Ley de Víctimas. (23 de
febrero de 2018). RT. Recuperado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/263788-lucha-madres-
desaparecidos-mexico

Miles de madres de desaparecidos de México y Centroamérica exigen verdad y justicia. (5 de mayo


de 2018). SPUTNIK. Recuperado de:
https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/201805111078587830-marcha-desapariciones-
mexico/

LaLeo #28
Editorial
Ma. Victoria Clavijo

Ya estamos en "Ciudad de México


México Mode": inscribirse en la fiesta en el sitio WEB de las Jornadas, es
un buen paso a dar a dos semanas del inicio de las jornada
jornadas.
s. El programa está a punto, las plenarias
con sus títulos, los casos clínicos y moderaciones harán pronto su aparición, las cartas están
echadas. Ahora puede ser el momento idóneo para dejarse guiar por la Comisión de turismo para
descubrir o revisitar la ciudad de la mano de la espléndida guía turística digital de descarga gratuita
que incluye mapas de las zonas turísticas más populares, así como del metro y metrobus, o de la
mano de Lacan, o de los dos!

En este LaLeo # 28 encontrarán la sugerente exploración de Cinthya Estrada-Plançon sobre el viaje


de Lacan a México. "Los viajes de Lacan también han m marcado
arcado la historia del psicoanálisis" y a la
altura del seminario de "El objeto del psicoanálisis, es con dos obras, la del mural de la Biblioteca
Central de la Universidad, y el mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda", que Lacan ve en
ellos lo que no se puede ver por ser ausencia, la de un pasado vuelto a ser evocado en sus múltiples
adornos.

Por otro lado, el texto "El amor condenado al Edipo y su más allá" es el extracto del recorrido teórico
que Michelle Loreto hizo sobre la concepción del amor desde la obra de Freud y Lacan, con el motivo
de analizar un caso clínico lo que le permitió tener la "oportunidad de mirarlo desde otra perspectiva:
la madre como el primer objeto de amor".

Comisión LaLeo: Ana Viganó (Responsable), Ma. Victoria Clavijo, Gladys Martínez
En este número:

 
1. Comisión de turismo
Ciudad de México
Guía Esencial

2. Fiesta!

3. Una mirada de Lacan en México.


Por: Cintyha Estrada-Plançon. Asociada NEL-CdMx

4. El amor condenado al Edipo y su más allá.


Por: Michelle Loreto. Amiga de la NEL-CdMx

Comisión de Turismo

Descarga Gratuita de la guía en:

https://www.turismo.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Docs/guia-esencial-cdmx-digital.pdf

Promociones

Conozca las múltiples actividades y atractivos que la CDMX le ofrece

sugerimos nos siga través de nuestras plataformas digitales oficiales

facebook: @turismocdmx y twitter: @TurismoCDMX

Fiesta !

No te pierdas la oportunidad de conocer la pista de baile más famosa de la Ciudad de México.

La NEL celebrará rumbeando sus X Jornadas en el histórico Salón Los Ángeles

"Quien no conoce los Ángeles, no conoce México"


El cupo es limitado.

Compra hoy tus entradas en:

 
http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Fiesta.html

Una mirada de Lacan en México.


Por: Cintyha Estrada-Plançon. Asociada NEL-CdMx

En la sesión del 23 de marzo de 1966 del Seminario "El objeto del psicoanálisis" (1965-1966) Lacan
da testimonio de su breve pasaje -ochos días - por México, "ese país lleno de magia" .

Lacan viene a México después de un viaje de 28 días a Estados Unidos, en donde recorrió 6
Universidades, se da una escapada turística, por el placer y la proximidad de México(país vecino de
Estados Unidos), pero con el estilo de Lacan, no se trata de un viaje cualquiera, su mirada no es la
de un simple turista, tal como señala Marie-Hélène Brousse, sus viajes han marcado también la
historia del psicoanálisis[i].

México sorprende al psicoanalista por los signos vivos de un pasado siempre presente, una historia
que se inscribe en los muros. Lacan destaca el poder revelador de los muros, losa-muros y la mirada
como objeto escópico.

Se detiene en los rostros de los indígenas que puede encontrar en la vida cotidiana y que son los
mismos que están fijados en las piedras, en los hieroglíficos.

Ubica dos lugares: una Universidad en México[ii]y el mural del artista m


mexicano
exicano Diego Rivera, Sueño
de una tarde dominical en la Alameda.

Una universidad en México y el objeto a

De la Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, Lacan señala: "Las cuatro


fachadas enteras decoradas por lo que podemos llamar el uso de restos de estas formas
significantes, lo que se vehiculiza por ahí me parece algo enigmático y, a la vez, algo tan
impresionante por esta especie de lazo invisible a través de una ruptura que subsistente
irremediablemente a las generaciones que se levantan y aquellas de estos estudiantes que pueblan
una universidad en México, yo diría la más grande de todas aquellas que ví[iii]"
En los muros de la biblioteca Lacan ve alobjeto a,ese objeto que se muestra amarrado en forma de
adorno : "con sus signos, eso signos con los cuales algo está roto para siempre y que sin em
embargo
bargo
esta ahí, traduciendo de una manera visible lo que yo no podría llamar, porque estoy frente a este

auditorio- sino una relación conservada con lo que hay de tan sensible en todo los que sabemos de
los cultos antiguos, esto que no comprendieron, sino por un efecto de horror los primeros
conquistadores y que no es sino por todos lados visibles, por todos lados presente, por todos lados
enganchada, como en forma de adorno, todas las divinidades que no es otra cosa que el objeto a"[iv]

La Biblioteca Central de Ciudad Universitaria abre sus puertas en 1956, posee uno de los acerbos

más grandes
Cultura, de México.
realizado El exterior
por el arista está decorado
mexicano con el mural
Juan O´Gorman . En elRepresentación
2007 la UNESCOhistórica
declaradealala
Ciudad Universitaria, "Patrimonio Cultural de la Humanidad", por considerarla "una obra maestra del
genio creativo del hombre".

Los muros están armados como un códice con símbolos y figuras. La fachada norte contiene la etapa
Prehispánica, la sur ilustra la época de la Conquista y la época Virreinal, la parte oriente refleja la
Revolución Mexicana y la fachada poniente representa la Modernidad "con la Universidad como
reflejo de ello[v]"

Lacan y el "Sueño de una tarde dominical en la Alameda"

La composición ( del mural ) son recuerdos de mi vida,

de mi niñez y de mi juventud y cubre de 1895 a 1910.

Los personajes del paseo sueñan todos, unos

durmiendo en los bancos y otros, andando y conversando"

Diego Rivera

Un segundo lugar que retiene la atención de Lacan es el mural de Diego Rivera, Sueño de una tarde
dominical en la Alameda.

El mural fue pintado al fresco en 1947, tiene una superficie de 4.17m x 15.67m y pesa 35 toneladas.
Ilustra la historia de México. El artista se representa de niño de la mano de la Catrina ( figura de la
muerte que inventa José Guadalupe Posada) al lado de un centenar de figuras de la historia de
México (150 personajes, incluida su esposa, la pintora Frida Kahlo.

Sueño de una tarde dominicalen la Alamedaevoca para Lacan el pasado que hay y que ya no está,
que no es, que falta. "Para verlo llevado a la caricatura, es otra vez en México que hay que ir, al
hotel del Prado se instala frente a un fresco que tiene la altura de esta pared, que es de Diego
Rivera[vi]".
Como Lacan señala, la Alameda es un parque similar a las Tullerías en Paris. Originalmente el mural
se encontraba en el hotel del Prado tal como lo indica Lacan en el seminario antes citado, sin

embargo después del temblor de 1985 el edificio se dañó y en 1987 lo trasladaron al Museo Mural
Diego Rivera, museo especialmente concebido para abrigar dicha obra[vii].

Del mural de Diego Rivera Lacan subraya "la figura de todo lo que falta, en el pasado, es la figura
retrospectiva de una adherencia a algo que no ha sido vivido, y que como tal no puede ser, bajo
ninguna forma[viii]" .

Este mural contiene en el a-murolo que fue y no es, la ausencia, "es la función del sujeto, función del
sujeto que no es, como pude escribirlo recientemente , función de la ausencia y función al contrario
de la presencia intensa de algo escondido[ix]"

Las referencias de México surgen en un contexto topológico en el que Lacan trabaja la estructura
moebiana del sujeto, donde se anuda saber y verdad y se inserta en la división el objeto a.

[i]Brousse Marie-Hélène, "Lacan Voyageur", en La Cause Freudienne nº79, Navarin Editeur, Paris,
2011.

[ii]Cabe destacarse que el Seminario "El objeto del psicoanálisis"no estáaun publicado, en lo q
que
ue
puede encontrarse, Lacan no indica precisamente que se trate de la Biblioteca Central de Ciudad
Universitaria, esto se deduce de la descripción de la misma al referirse a "una Universidad en
México" .

[iii]Lacan J., "L´objet de la psychanalyse", inédito.

[iv] Idem

[v]Para mayores detalles ver http://www.fundacionunam.org.mx/donde-paso/biblioteca-central-donde-


los-muros-hablan/y https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_Central_(UNAM)

[vi]Lacan, idem

[vii]verhttps://museomuraldiegorivera.inba.gob.mx/historia.html

[viii]Lacan,Idem

[ix]Lacan, idem

El amor condenado al Edipo y su más allá.

Por: Michelle Loreto. Amiga de la NEL-CdMx

En vista de las próximas jornadas de la NEL, comparto un extracto de un recorrido teórico que realicé
sobre la concepción del amor desde la obra de Freud y Lacan, con el motivo de analizar un caso
clínico y que ahora, tengo la oportunidad de mirarlo desde otra perspectiva: la madre como el primer
objeto de amor.

 
En 1914, Freud introduce el planteamiento del amor narcisista y el amor anaclítico, el primero se
caracteriza por no elegir al objeto de amor a partir del modelo de la madre, por el contrario, el objeto
de amor se busca en la misma persona. Por otro lado, el segundo es aquel que se da por el sujeto
del cual se depende, es decir la madre, el padre o quienes ocupen este lugar, en tanto se encargan
de la nutrición y el cuidado.

En "Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre" (1910), Freud expresa que ya sea de
carácter normal o no la elección de amor, los casos presentan el mismo origen psíquico: "brotan de la
fijación infantil de la ternura a la madre y constituyen uno de los desenlaces de esa fijación" (p. 162).
Por lo que estas elecciones tienen un origen edípico y es así como Freud comprende la génesis de la
impotencia sexual, dado que la mujer se establece como objeto incestuoso y por ende prohibido.

Incluso, en 1912 afirma que para que un hombre pueda ser realmente feliz y libre en su vida
amorosa, tiene que superar el respeto a la mujer y admitir el incesto presente en la madre o en la
hermana.

Más allá del Edipo

Desde el primer seminario, Lacan (1954) habla sobre las tres pasiones del ser: el amor, el odio y la
ignorancia; éstas encuentran su solidaridad con el término de sujeto del inconsciente que se define
por su falta en ser, es decir el $. Dicha condición estructural del sujeto, explica Zack (2012) es lo que
empuja a la búsqueda de otro que pueda suturar su falta en ser, es por ello que experimentar el amor
implica consentir la falta en ser.

Particularmente se considera relevante el desarrollo que realiza Lacan (1960) en El Seminario 8, ya


que en el mismo procura una guía sobre el amor, estableciendo que éste se trata de "dar lo que no
se tiene" (p. 45). Además toma como eje el discurso de Sócrates en El banquete para exponer lo que
acontece en el amor, refiere que en la pareja existen dos posiciones, la del "amante como el sujeto
del deseo" (p. 45) y la del amado como el único que tiene algo en esta pareja, algo escondido que lo
vuelve atractivo, el ágalma y en la dinámica del amor, esto es llamado a revelarse y a devenir.
devenir.

 Ahora bien, ¿cómo está constituida la relación entre madre e hijo? ¿el hijo tiene un valor agalmático?
Se puede entender a partir de las fórmulas de la sexuación que la mujer en tanto no-toda se articula
al falo, emprendiendo así la búsqueda de un hijo que ocupe el lugar del falo. Zack (2012) expresa
que de esta forma la maternidad se constituye como una suplencia ante la no relación sexual.

Mientras que Freud propone la maternidad como salida del Edipo para una mujer, para Lacan se
trata de que "admita subjetivar su castración para que en este sesgo pueda consentir a ser el
síntoma de un hombre. Una madre no es síntoma de un hombre, una mujer a veces puede arribar a
esa posición" (Zack, 2012, p. 83).

Bibliografía

Freud, S. (1984). Introducción al narcisismo. En Obras Completas (2da ed., Vol. XIV, pp. 65-98).
Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1914)

Freud, S. (1986). Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la


psicología del amor, I). En Obras Completas (2da ed., Vol. XI, pp. 155-168). Buenos Aires, Argentina:
 Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1910)

Freud, S. (1986). Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (Contribuciones a la


psicología del amor, Il). En Obras Completas (2da ed., Vol. XI, pp. 169-184). Buenos Aires,
 Argentina: Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1912)

Lacan, J. (1991). El Seminario de Jacques Lacan, Libro 1: Los Escritos Técnicos de Freud (1953-
1954). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (2003). El Seminario de Jacques Lacan, Libro 8: La Transferencia (1960-1961). Buenos


 Aires, Argentina: Paidós.

Zack, O. (2012). Los decires del amor. Buenos Aires, Argentina: Grama Ediciones.

LaLeo #30
Editorial

Gladys Martínez

 A un paso corto de tener las maletas listas para dirigirnos a lo que promete este encuentro
extraordinario de las X Jornadas de la NEL continúan llegando contribuciones para alimentar
vitalmente esta travesía preparatoria que ha constituido el palpitar de LaLeo.

Como estas jornadas son para no perdérselas, se encuentran los pasos de inscripción para estos
últimos días, ya que aún no se cierran los cupos disponibles. En sólo 4 pasos y a la vuelta de un click
aún hay tiempo para ser parte de un acontecimiento de Escuela de resonancias memorables.
También encontrarán actualizado el enlace que conduce al programa de las Jornadas para armar la
agenda personalizada. Y por supuesto, el recordatorio de una fiesta en grande, que dará de qué
hablar.

Paso seguido, Susana Schaer propone una nueva lectura del caso de Anna O con clave de lectura
del Seminario 23 de Lacan. Apoyada en conceptos como nominación, creación, invención y
feminidad, hace un giro inesperado para re-pensar el tratamiento de Bertha Pappenheim y su
desenlace como L'Èvie del psicoanálisis.

Y ya que los artistas nos llevan siempre


siem pre la delantera, en DialogArte Ma
Mayela
yela Villagrán nos da a leer un
impactante poema de Rosario Castellanos, escritora mexicana. Encontrando los hilos para hablar de
ese intersticio entre mujer y madre y tomando los aportes de Marcelo Barros, n nos
os deja resonando
que la llegada del niño se muestra como algo que no es natural y que siempre es de linaje de
milagro, fasto o nefasto. Cada mujer se verá abocada a inventar qué hacer con ello.

Para finalizar, el Acompañamiento musical que nos


n os regala Edna Elena Gómez Murillo, es
conmovedor por varios matices: porque vientre es acogimiento y vida, porque lo materno es
posibilidad de nacimiento, porque despedir lo entrañable duele y porque la voz que lo transmite, ha
partido con honores de poeta.

Disfruten la música, disfruten la lectura, que México y la Escuela nos esperan.


Comisión Boletín LaLeo: Ana Viganó (responsable), Ma. Victoria Clavijo, Gladys Martínez

En este número:

1. En la recta final

PROGRAMA
INSCRIPCIONES ÚLTIMOS DÍAS

FIESTA

2. "Mujer, madre y nominación. Bertha, L'Èvie del Psicoanálisis.


Por: Susana Schaer, asociada NEL-Delegación La Paz

3. DialogArte
"Se habla de Gabriel"
Por: Mayela Villagran, estudiante CID Guatemala.

4. Acompañamiento musical

"Adiós a laElena
Por: Edna mamá", de Charles
Gómez Murillo,Aznavour.
miembro NEL-CdMx

PROGRAMA

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Programa-de-las-Jornadas.html

INSCRIPCIONES ÚLTIMOS DÍAS

FIESTA !
 

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Fiesta.html

"Mujer, madre y nominación. Bertha, L'Èvie del Psicoanálisis"

Por: Susana Schaer. Asociada- Delegación La Paz

"Adam era una madam", tal es la broma que realiza Joyce en su Ullyses y que Lacan retoma en su
seminario XXIII, El sinthome, para referirse a la creación, la nominación y lo ffemenino.
emenino. Plantea Lacan
en este seminario que la tarea de nominación que realiza Adán, sería una tontería si éste no hablara

la lengua
suelta de de L'Èvie.
lengua, esLuego de esta
la primera quelabor
haceque
uso redobla la Creación
de la misma llamada
y lo hace divina,con
para hablar l'Èvie, muy rápida
la serpiente. y
Ella
es quien desde su falta, falla, pecado, sin, justamente desde allí, lanza tales nombres al disco rayado
de la significación fálica y con eso, se clasificará, se calificará, se elaborará, su entrada a un discurso,
introduciendo un imposible necesario cuya falla no cesa, más bien se agranda, dirá Lacan, salvo que
experimente el cesa de la castración como posible.

Tal como lo señala Lacan, lo femenino parece jugar un rol fundamental en cuanto al origen de las
cosas. De ello no está exento el psicoanálisis, en el que contingencias y encuent
encuentros
ros constituyeron las
coordenadas del advenimiento del mismo.

Es significativo el nombre que Breuer y Freud dieron a Bertha, A-nna O, que no deja de evocarnos el
nacimiento, el origen señalado en la primera letra del abecedario con el que comienza su nombre,
como también la letra O, que nos recuerda al cero, el conjunto vacío, lo que hace borde, lo que hace
ex - sistir.

Josef Breuer médico de la familia Pappenheim, atiende a Bertha por una tos que él diagnostica como
histérica. Observador minucioso de los síntomas y situaciones que se suscitaban con su paciente,
nota que los mismos responden a causas psíquicas, a un factor ideógeno asociado a un afecto. Por
ejemplo, relaciona el mutismo que presentaba Bertha a un hecho acaecido con el padre durante su
enfermedad. Mutismo que cesa cuando obliga a Bertha a hablar acerca del mismo. En tal sentido
Breuer pide a su paciente que le relate cada día al menos cinco historias, que tenían el carácter de
historias fabuladas.

Sucede algo inédito, distinto, su paciente daba cuenta de sus alucinaciones y de lo que podría
haberla contrariado en esos últimos días. Breuer comprueba que cuando en el relato había huellas
de las circunstancias en las que el síntoma había aparecido por primera vez, el mismo desaparecía.
 A este método Bertha lo nomina "Talking cure".
La amistad y el interés por las enfermedades nerviosas, hizo que Breuer y Freud compartieran sus
ideas y observaciones. Así ocurrió con el caso de Bertha que, por lo novedoso del tratamiento y los
importantes hallazgos, fue motivo de un entusiasta e indiscreto intercambio, ya que ambos

comentaban con su familia y prometida lo que sucedía con Bertha.

Es así que, cuando Martha se entera a través de su novio que parecía existir entre Bertha y el Dr.
Breuer una situación particular, decide escribirle a Matilde. Siendo por esta circunstancia que Matilde,
discute con su marido y cae en una tristeza poco usual.

La reacción
ambas de ambos
mujeres, parecemédicos conen
ser crucial sus
el esposas,
devenir deel los
modo de hacer con elMientras
acontecimientos. exceso Breuer
femenino de
decide
abandonar el tratamiento e irse de viaje con Matilde a la ciudad de Gmunden, Freud escribe a Martha
una carta en la que le llama la atención pero también hace una broma al respecto. Demás está decir
que Freud continuó atendiendo a muchas mujeres cuyos historiales conocemos.
El desenlace del tratamiento quedaba confuso. Breuer decide interrumpirlo definitivamente. Al otro
día, es llamado por la familia y Bertha, presa de dolores de un parto imaginario, lo recibe con estas
palabras: "Aquí llega el bebé de Breuer".

Josef Breuer, como Adán, invita a Bertha a comunicarse y ella, cual Èvie, madre de los vivientes,
rápida y suelta de lengua, nomina su invención, y lo hace bajo transferencia.

Queda testimoniado en el relato del caso cómo Breuer posibilitó tal invención, al ubicarse a partir de
su aguda lectura, escucha, dejándose enseñar y alojando aquello que traía Bertha, al modo de que

se instale lo que posteriormente se denominó la transferencia, motor de la experiencia analítica.


Confrontada Bertha por un lado con lo que no hay, con lo real del agujero de lo simbólico porque la
escritura de la relación sexual es imposible - a ella no le alcanzaban las cinco historias que Breuer le
solicitaba relatar- y por otro, con lo que hay de indescifrable, ineliminable, el goce opaco de sus
síntomas, Bertha inventa -porque eso se le impone-, algo inédito, relacionado al hacer, a un "saber
hacer"nuevo con ese goce opaco que no dejaba de escribirse: la "Talking cure". Se propone poner
palabras y curar a través de ellas cada uno de sus síntomas, uno por uno, por un período
determinado de tiempo, hasta llegar al primero, donde se había originado su enfermedad. Tal como
lo establece Miller en "Piezas sueltas", la Nominación
Nom inación permite entonces que el parloteo se anude a lo
real, permite enlazar lo simbólico y lo real. Tal sería la meta de un análisis.

¿Cómo leer entonces el último encuentro entre Bertha y Breuer? Podemos afirmar que, si bien parir
tiene que ver con un proceso por el cual el hijo se instala en la escena del mundo, también se refiere
a un trabajo de separación, de duelo que apunta a un comienzo. Algo se deja atrás, algo cae como
resto después de cumplir una función, siendo el sujeto mismo ese objeto que cae, que se pierde.
Toda separación implica la salida de una escena. La salida de "El bebé de…", para pasar a otra
escena, tratándose de un acto, un acto de separación (separar, separere, se- parere, parir, parir-se).
Y este acto no está cabalmente cumplido,
cum plido, si no se construye, si no se inventa Otra escena en la que
el sujeto habrá de alojarse.

Durante cuatro años, Bertha estuvo internada. Luego, no se tienen referencias sobre lo que sucedió,
salvo el destacadísimo lugar que le concedió la historia, por ser pionera en el campo del trabajo
social.

Diez años después del encuentro con el Dr. Josef Breuer, nos hallamos ante una mujer que inventó
su propia respuesta femenina. Se convierte en la voz, tomando la palabra (talking) como madre,
abogada, defensora, de los derechos de mujeres y niños desamparados; no tuvo temor de acercarse,
a pesar de la época, al mundo del goce excesivo femenino de la prostitución en medio oriente, (a
cuyas mujeres, que llamaba sus hijas les transmitía un formadas para la devoción al trabajo )
enfrentando a hombres y autoridades de igual a igual, lo cual da cuenta de la caída del Otro y lo lejos
que esto la llevó, pareciéndose más a una mujer de nuestra época que del siglo XIX.

 
Podríamos decir con Lacan que, diferentes invenciones se ponen en juego en un análisis, entre ellas
"Inventar una mujer", ya que La Mujer no existe. Invenciones sintomáticas que van de la mano de
"Un saber hacer" con el goce opaco del síntoma. En Bertha, "Trabajadora social" ¿Es una posible
nominación, una posible invención, de su modo de arreglárselas con el goce femenino imposible de
escribir?

Freud pide a Breuer escribir acerca de esta única e inédita experiencia. Y al modo de un "Recolector
de epifanías", sensible a aquellos momentos de iluminación, de esplendor del ser, de claritas, en los
que se develaba una verdad a medio decir, trazó el camino hacia lo que posteriormente se constituyó
como las bases en las que se sostendría un nuevo campo, el de la práctica psicoanalítica.

Este breve retorno desde el último Lacan hacia Breuer permite que aquellos que se aventuren en el
caso de Anna O y las reflexiones teóricas que se desprendieron del mismo a propósito de la Histeria ,
no sólo puedan experimentar la categoría intelectual del Dr. Breuer, su "libido médica", su libertad de
pensamiento, sino que, desde la enseñanza de Lacan, cobra tal experiencia , el tratamiento de
Bertha Pappenheim, su desenlace y el origen del psicoanálisis, un sentido nuevo, un giro inesperado,
que en el caso del presente trabajo se ha apoyado en conceptos como nominación, creación,
invención y feminidad.

Bibliografía

Freud, Sigmund, Obras completas,Estudios sobre la Histeria,4ta edición, Madrid, Editorial Biblioteca
Nueva, 1981

Lacan, Jacques, El Seminario23 "El sinthome", 1ª edición, Buenos Aires: Paidós, 2006

Miller, Jacques –
Jacques – Alain, Piezas sueltas, 1ª edición, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Paidós 2013

Maldonado, Nuni, Un amor de transferencia, http://ecole-lacanienne.net/wp-


content/uploads/2017/03/Un-amor-de-transferencia.pdf

Borderías, Andrés, La invención del deseo,


deseo, XVII Jornadas de la ELP "¿Quieres lo que deseas?".
Madrid

DialogArte
"Se habla de Gabriel"
Por: Mayela Villagran, estudiante CID Guatemala.

 
No solo la clínica psicoanalítica, sino también la literatura, la poesía y otras
otr as manifestaciones artísticas
dan testimonio de que la relación con el deseo en su real es siempre difícil y paradojal, y que es
complicado aceptar que no existe el instinto materno cuando se le impone a la madre amar el ser
madre cuando ella es también mujer.

Me encontré
trata conlauna
acerca de vidareseña acerca
de Rosario del largometraje
Castellanos, "Losmexicana,
escritora Adioses" quien
reciénaestrenado
lo largo deensuMéxico, quea
obra llevó
cabo la búsqueda de su ser de mujer en contraste con la imagen maternal y femenina que se le
había impuesto socialmente. Su obra se resiste a repetir posiciones conservadoras y hacer más
consistentes las idealizaciones de las figuras de la maternidad; y da cuenta de que esto no responde
siempre al llamado del deseo que habita a una mujer ni a las soluciones inéditas que desde su
singularidad le de a su existencia.

Un poema que Castellanos le escribe


escribe a su hijo Gabriel, me provocó el intento de articular algunos
puntos que señala Marcelo Barros en su libro "La Madre" y apuntar a su pertinencia.

Marcelo Barros dice que "La maternidad es una experiencia libidinal sostenida por un deseo (…)
Hacer de un hijo un falo es entre otras cosas, poder darle un valor libidinal a lo que en principio se
presenta como un desecho. Porque lo que la embarazada lleva en el vientre es algo bien extraño,

incluso
delicadoenborde
el mejor
entredeellos
sercasos (…)
y el no Unentre
ser, hijo es a lgo fálico
algo
el brillo que sey halla en posición d
el desecho". dee objeto a, en el

Un hijo siempre será algo que adviene, que ocurre. Siempre se trata de un encuentro, que no entra
en los cálculos y que llama a albergar algo de la contingencia.

Se habla de Gabriel

Como todos los huéspedes mi hijo me estorbaba


ocupando un lugar que era mi lugar,
existiendo a deshora,
haciéndome partir en dos cada bocado.
Fea, enferma, aburrida
lo sentía crecer a mis expensas,
robarle su color a mi sangre, añadir
un peso y un volumen clandestinos
a mi modo de estar sobre la tierra.
Su cuerpo me pidió nacer, cederle el paso;
darle un sitio en el mundo,
la provisión de tiempo necesaria a su historia.
Consentí. Y por la herida en que partió, por esa
hemorragia de su desprendimiento
se fue también lo último que tuve
de soledad, de yo mirando tras de un vidrio.
Quedé abierta, ofrecida
a las visitaciones, al viento, a la presencia.

Rosario Castellanos.
En el momento en que nace un bebé, nace una madre o no. El vínculo madre-hijo, como todo vínculo

presenta aspectos idealizados


idealizados y aspectos persecutorios. Marcelo Barros, dice que la llllegada
egada del niño
se muestra como algo que no es natural y que siempre es de linaje de milagro, fasto o nefasto.

Si pensamos, ¿de qué mujeres somos hijos? somos hijos de mujeres insertas en el paradigma
idealizado que hace equivalente la figura de la mujer y la madre, somos hijos de mujeres que nos
transmitieron una profunda ambivalencia: un mandato de proseguir tal paradigma hasta un nivel

místico,depero
deseo hijo,también su dolor,
que algunas su sacrificio,
mujeres no pueden susnimalestares diversos y síntomas frente al posible no
siquiera formularse.

En el uno por uno de los casos pueden observarse maternidades y por ende procesos subjetivos que
dan cuenta del agujero que hay entre los términos mujer y madre, dejando ver los puntos de fisura
por los que el paradigma grita sus contradicciones, poniendo de manifiesto un corrimiento de los
velos encubridores del deseo y en ocasiones poniendo en acto otras salidas inéditas en relación con
la feminidad.

Notas

*Marcelo Barros. La madre. "El instinto materno que no hay". Grama Ediciones, Argentina, 2018.

 Acompañamiento musical

 Adiós a la mamá, de Charles Aznavour.


Por: Edna Elena Gómez Murillo, miembro NEL-CdMx

¿Quién toma el lugar?

 Adiós a la mamá es el título de la canción que Charles Aznavour pusiera en el mundo con su forma
única de hablar del amor y aunque pudiera a momentos formar parte del conjunto de los
sentimentalismos, el cantante le otorga a la letra -en conjunto con la música- aires de lo entrañable.
Desde muy temprano en las emisiones de LaLeo pensé en esta pieza, sin embargo es hasta hoy que
adviene una muerte, cuando me animo a inscribir algo.

Intento de extraer del discurso de la maternidad algo de un lugar materno.

 A la propuesta del Otro alguien habrá de consentir encarnando, dando el cuerpo para alojar,
congregar, unificar y empujar a la vida.
vida. Alguien habrá de tomar ese lugar, a su manera y con las
múltiples contingencias que implica.

El deseo se propone desde ese lugar que se mueve, hay que perseguirlo, no es siempre el mismo, el
recién llegado habrá de buscarlo para enlazarse, para conectarse a una matrix que puede avivar o
mortificar. Cuando el hijo admite articular palabras, conjuga, consolida en torno a una fuerza que
perturbándolo lo anima, que problematizándolo lo empuja, lo jala…a crear las formas para estar en
el Otro pero no estando
estando del todo… 
todo… 

Si no cierra las fauces, si puede soportar eso que le hace cosquillas y puede vivir así, la madre podrá

no estar sometida a la maternidad -discurso loco que busca atrapar en un ser lo femenino- entonces
tal vez madre y mujer no sean opuestos y los hijos acudan para acompañar a la madre en su muerte
bebiendo algo.

Lo materno es una de las maneras singulares de hacer con el adentro y el afuera, lo éxtimo como el
lugar de lo femenino: desde ahí algunas madres rezan el Ave María sabiendo que con ello no se
alcanza lo divino,
veces arrojarlo a lapero que  lo divino puede ser arrebatar a cada hijo de la nada…y por qué no, a
nada…
nada… 

Lo materno es el cuerpo de la madre: eso que no es, que no se tiene, menos aun cuando está por
desaparecer. Se trata de una presencia que no se reconoce ni en la lejanía, no hay dimensión más
que de un real, el de no conseguir atrapar esa materialidad que queda siempre flotando escapada del
rasgo absoluto de un ordenamiento: aunque de ese cuerpo se haya tomado el alimento de la mirada,
deseo…  
de la palabra, de la presencia y la ausencia y probablemente del deseo… 

El lugar materno invita a soportar al otro pero también a no soportarlo dado que en ese lugar no todo
está ordenado por lo simbólico y lo imaginario, el lugar materno es un lazo real al Otro.

LaLeo # 31

Editorial

 Antes de subir al avión echen un vistazo al programa completo que está en la web, apúntense a la
fiesta o en su defecto aparten su cupo e infórmenlo a la comisión pues nos piden el número
aproximado de asistentes. También revisen la web de las jornadas en la sección de Turismo, pues se
están organizando dos paseos espectaculares con guía para los colegas que llegan este fin de
semana: uno por el centro histórico con Paula del Cioppo, el domingo 14 y el otro a Coayacán, el
sábado 13 con Gabriel Roel.

Tenemos también en este LaLeo # 31 un aporte de Fabiana Chirino de Santa Cruz, con su texto
"Voracidad, capricho y estrago materno".
Y un infaltable en nuestra sección de Acompañamiento Musical: el "Amor eterno" de Juan Gabriel,
del cual se sirve Edgar Vázquez de Ciudad de México para homenajear la memoria de su abuela.

Con esto y un LaLeo más nos veremos en Ciudad de México

Buen viaje a los colegas!

Comisión Boletín LaLeo: Ana Viganó (responsable), Ma. Victoria Clavijo y Gladys Martínez

En este número:

1. Programa competo de las X Jornadas

2. Fiesta!
3. Comisión Turismo

4. "Voracidad, capricho y estrago materno"


Por: Fabiana Chirino O. APEL –
APEL – Santa
 Santa Cruz

5. Acompañamiento musical
"Amor eterno e inolvidable"
 A la memoria de Marcela Fernández.
Por: Edgar Vázquez, Asociado NEL-Ciudad de México
PROGRAMA COMPLETO DE LAS X JORNADAS

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Programa-de-las-Jornadas.html

FIESTA!

Sábado 20 de octubre 9:00 pm.


Salón Los Ángeles

Sitio emblemático de la Ciudad de México.

http://http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Fiesta.html

COMISIÓN TURISMO

Visitas guiadas - Coyoacán y Centro histórico

COYOACÁN-CHIMALISTAC-SAN ÁNGEL
Fecha: sábado 13 de octubre

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Vive-Mexico/Conoce-Mexico/Visita-Mexico.html
Paseo por el centro histórico de la ciudad de México

Punto de partida: Hotel de la Ciudad de México

 
Domingo 14 de octubre, de 10:00 a 17:00 hs

http://x.jornadasnel.com/template.php?file=Vive-Mexico/Conoce-Mexico/Visita-Mexico/Visita-guiada-
centro-historico.html

"Voracidad, capricho y estrago materno"

Paul Klee- Mére et enfant (1913)

Por: Fabiana Chirino O. APEL –


APEL – Santa
 Santa Cruz

¿Cuál es el fundamento de la articulación entre deseo materno, goce y estrago?, ¿Qué desarrollos
sostienen la articulación en esta misma línea, la condición de maternidad, feminidad y capricho?.

Para esbozar una respuesta posible a estas interrogantes, partiré de la referencia de Lacan en el
Seminario 5 "la madre es una mujer a la que suponemos ya en la plenitud de sus capacidades de
voracidad femenina...", aludiendo a la condición estructural de lo femenino como aquello que se
constituye en una capacidad de devoración, del hijo o del partenaire. Lo voraz en una mujer que se
hace madre tiene que ver con su deseo, que se rige bajo una ley caprichosa que no es la del nombre
del padre que ordena, regula
regu la y prohíbe. Lacan lo indica en el Seminario El Reverso del Psicoanálisis:
"el papel de la madre es el deseo de la madre. Esto es capital. El deseo de la madre no es algo que
pueda soportarse tal cual, que pueda resultarles indiferente. Siempre produce estragos".

Lo estragante de este deseo está vinculado al capricho. Por ello Lacan, en el Seminario 17, utiliza la
metáfora de la "boca de cocodrilo", que puede cerrarse en cualquier momento devorando al sujeto
que se encuentra allí, incauto. Sin embargo, lo que puede detener o hacer de tope a la boca de
cocodrilo, es el falo, efecto de la función operatoria de la metáfora paterna, que Lacan señala como
algo tranquilizador, "hay un palo, de piedra por supuesto, que está ahí, en potencia en la boca, y eso
la contiene, la traba". Esta función, limita, acota algo de ese deseo sin ley o más bien, regido por una
ley del capricho o voluntad, que es un goce.

Sobre la condición caprichosa del deseo materno, Miller en su Seminario Los usos del lapso,
señalará que lo que una mujer quiere, es querer y que, "querer el acto, una voluntad, es un goce",
goce que está especialmente recortado en la feminidad, ya se trate de su propio querer o del querer
del Otro. Para Miller, la obra de Lacan señalará afinidades entre feminidad y voluntad, pues es "del
lado de la mujer que la voluntad se desprende con un carácter absoluto, infinito, incondicionado".

Miller planteará que "allí donde el padre tiene la ley, la madre tiene el capricho", relación entre
capricho y ley, que se corresponde con la relación de lo simsimbólico
bólico y lo real. Lo real es sin ley, es
azaroso, contingente, sin sentido y lo simbólico, aquello que ordena, busca regularidades,
diferencias, causalidades, sentido. Sin embargo, lo simbólico no puede aprehender lo real del todo,
es impotente en esa tarea pues siempre quedará un resto. Miller dirá respecto del capricho: "es una

voluntad fuera de la ley. La ley está ahí, se la ve venir con sus intenciones, su látigo, sus
compromisos, ahí están los vínculos amos verdaderos, los compromisos de discurso; la ley está allí
para frenar la voluntad", más la ley, no logra acotar el capricho que es lo que sale de su
ordenamiento y razón.

Pero, por otro lado, Miller dirá que el capricho, al obedecer a una voluntad, es también una ley, no del
deseo que de
categórico incluye
Kant,ladonde
castración
el "tú ydebes"
la falta,tiene
sinocomo
del goce. De allí el
contracara que"yolaquiero".
asocia con
Esteelaspecto
imperativo
se
escucha permanentemente en clínica con niños en la voz de las madres cuando dicen: "yo quiero
que mi hijo… esto o aquello", "él o ella debe hacer tal cosa", "lo único que quiero es el bien para mi
hijo". Para Miller, lo que ambos tienen
tiene n en común es la calidad de absoluto del "yo quiero". "Un
capricho no se discute, como tampoco el imperativo categórico" –
categórico"  – dirá
 dirá Miller.

Para Miller, existen "afinidades entre feminidad y voluntad". Condición de goce, que va más allá del
falo, pero no sin relación a él, que se ubica como punto potencial de estrago en toda madre, pues
detrás de una madre hay una mujer, más o menos advertida de ello, dividida o no, taponada o no, por
el hijo.

Lacan en el Seminario 19, señalaba que no era posible universalizar a la mujer, "porque la raíz del no
toda es que ella esconde un goce diferente del goce fálico, el goce llamado estrictamente femenino

(…) La mujerenesla"no
ser no-toda "n o toda"fálica
función porqueno su goce es
significa dual"
que . En inscrita
no esté el Seminario 20 Aún,
del todo, lo queLacan explica
ocurre es queque el
además de estar allí, está por fuera. Silvia Elena Tendlarz, dirá que una mujer "presenta la duplicidad
entre el goce fálico y el goce suplementario que se ubica del lado de S(A/)".

Será desde esta posición de falta en ser que la mujer se dirige al hombre en busca del falo, que solo
podrá encontrar a modo de tapón en el hijo, en tanto objeto a causa de su deseo. Completitud
imaginaria que ubica a la madre no del lado de la posición femenina sino en una posición masculina,
en tanto tiene el objeto a que recubre imaginariamente su falta. Así, la maternidad se constituye,
señala Tendlarz "en una forma de suplencia de La mujer que no existe, funciona como tapón del no
toda". Es por ello que una mujer vehiculiza algo del goce femenino, Otro goce, goce suplementario,
en la maternidad, dando cuenta de los arreglos singulares de cada madre, una por una, con la
función fálica y el goce que la habita.

De la voracidad del deseo materno, al capricho sin ley - más que el de la voluntad-, la obra de Lacan
nos conduce a las vías del estrago, que va más allá de las buenas o malas intenciones de las madres
y remite a la cuestión estructural del goce femenino en toda madre. En esta perspectiva, ¿qué decir
de lo estructural y contingente del estrago?.

 A nivel estructural, el estrago se produce cuando no ha operado la metáfora paterna o cuando en su


modo fallido, no ha permitido acotar algo de ese goce que deja capturado al sujeto como objeto del
Otro materno, ya sea en el fantasma de la madre, como objeto fetiche o como objeto resto "dejado
caer" del deseo del Otro. Estas tres posibilidades tendrán efecto de estructura, en el modo en que el
sujeto configure un lazo con su cuerpo, con el otro, el goce y el deseo. Se trata de que el "palo en
potencia" juegue su papel, lo que dependerá a su vez, del lugar que el hijo ha venido a ocupar en el
deseo de la madre, pero también del lugar que la madre en tanto mujer ocupa en el deseo del padre
como hombre. Lo que posibilitaría la "separación entre madre y mujer".

La pregunta por la feminidad dirigida a la madre y la imposibilidad de responder a ella con un


universal de La Mujer, también puede producir estrago. Lacan en su texto El Atolondradicho, dice "el
estrago caracteriza la relación de una mujer con su madre, cuando la niña o la mujer parecen esperar
de la madre más sustancia que de su padre". Es decir, estructuralmente hay un imposible, que se

constituye en la fuente del exceso de la espera femenina respecto de la madre como mujer. Esta
lectura nos conduce a lo estructural del estrago en términos del No hay, No hay significante de La
Mujer que la madre, ni ningún otro ser hablante, pueda transmitir.

Es así que cada mujer "será el resultado de su propia invención", a partir de los significantes que
provienen del discurso del Otro, de los semblantes que la madre y la cultura puedan transmitir y del
arreglo singular
este punto, con suse
el estrago propio goce. cuando
produciría Es una la
construcción que noeneslauniversal
hija queda fijada desmesurani ofrece garantías. En
de la demanda
dirigida a la madre, suponiéndola toda. Es por ello que la cuestión del estrago se produce por la
conjunción entre mujer y madre, de modo que "la separación es lo que le permite al niño transitar ese
estrago primero sin quedar fijado en él".

 A nivel de la contingencia, podemos pensar el estrago como la respuesta del sujeto ante el encuentro
con el deseo y goce del Otro. Marie-Hélène Brousse, vinculará el estrago con el hecho de que la
madre "queda como el Otro no tocado por el intercambio fálico y la ley simbólica –
simbólica  – donde
 donde - ella
permanece como el objeto único del hijo". Ante ello, una respuesta posible es ser el fetiche de la
madre, otra respuesta será el intento de "arrancar a la madre lloo que de todas maneras no entrará en
el intercambio que no hay, y que, en tanto que arrancado, se convierte en un desecho" . Por otro
lado, como efecto de una insondable decisión del sujeto, "la elección del estrago ataca el valor fálico
que el objeto tiene para el sujeto y funciona disociando los objetos a de su valor fálico. Es entonces

una mortificación
causa". del falo,habla
Marita Hamann, en lade
cual
unelefecto
imperativo superyoico
estragante, de goce
que resulta acaba
como conde
efecto el deseo y su
"algunos dichos
maternos que, de la mano del superyó, avasallan al sujeto y ponen en marcha un circuito pulsional
mortificante", se trata de un encuentro contingente con unos dichos que son tomados por el sujeto
como marcas de goce.

 Ante lo estructural de la condición de estrago y lo contingente del encuentro con el goce de la madre,
el análisis permitirá respecto a los dichos maternos, "refutarlos, inconsistirlos, indecidirlos,
indemostrarlos", para inventar un deseo en su lugar. Separar al sujeto del sentido gozoso de los
dichos maternos, para localizar un goce propio y hacer con ello de una manera posible "separar lo
que proviene de la madre de los efectos de lalangue sobre el cuerpo, que se atribuyen a la madre en
la medida en que ha sido ella quien transmitió la lengua".

 Así, el análisis dará la oportunidad a una mujer de saber hacer con la soledad del Uno, consentir al
goce que la hace radicalmente Otra para sí misma, pero también a lo real del amor, "prestándose a
ocupar el lugar de sinthome para un hombre", consintiendo a su vez, a una maternidad "no toda"
estragante.

Referencias Bibliográficas

1.Lacan, J. (2011). El Seminario, Libro 5, Las formaciones del Inconsciente. Buenos Aires: Paidós. p.
212.
2. Lacan, J. (2004). El Seminario Libro 17, El Reverso del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.p.118.
3. Lacan, J. (2004). El Seminario Libro 17, El Reverso del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.p.118.
4. Miller, J. (2010). Usos del Lapso. Buenos Aires: Paidós. p. 160
5. Miller, J. (2010). Usos del Lapso. Buenos Aires: Paidós. p. 166
6. Miller, J. (2010). Usos del Lapso. Buenos Aires: Paidós. p. 127
7. Miller, J. (2010). Usos del Lapso. Buenos Aires: Paidós. p. 127
8. Lacan, J. (2005) El Seminario, Libro 20, Aún. Buenos Aires: Paidós. p. 166
9. Tendlarz, S. (2005). Las Mujeres y sus goces. Buenos Aires: Colección Divas. p. 153
10. Tendlarz, S. (2005). Las Mujeres y sus goces. Buenos Aires: Colección Divas. p. 153
11. Bristiel, I. (s/a). No –
No  – todo
 todo estrago. Revista Enlaces. Disponible en:

http://www.revistaenlaces.com.ar/2.0/archivos/clases/2013/Clase%20Enlaces%20Mujer%20y%20ma
dre%20-%20Ivana%20Bristiel.pdf
12. Miller, J. (2010). Usos del Lapso. Buenos Aires: Paidós. p. 160
13, Miller, J. (2010). Usos del Lapso. Buenos Aires: Paidós. p. 160
14. Miller, J. (2010). Usos del Lapso. Buenos Aires: Paidós. p. 160

 Acompañamiento musical

 Amor eterno e inolvidable

Por Edgar Vázquez, Asociado NEL-Ciudad de México

 A la memoria de Marcela Fernández.

 Alberto Aguilera es el nombre del cantante, músico, compositor y productor musical conocido como

Juan Gabriel,por
importancia principal autor de
José Alfredo música"El
Jimenez. popular mexicana
divo de Juárez",en los últimos
personaje 50 años,
polémico, solo superado
provocador, en
atrevido,
que en 1990 rompió todos las formalidades y se presentó, con traje de lentejuelas y con mariachi, en
el Palacio de Bellas Artes, para el escándalo de los sectores más conservadores de nuestra
sociedad. Pero ante todo, Juan Gabriel fue un autor musical prodigioso y prolífico, se le adjudica la
composición de más de 1800 canciones, la venta de 150 millones de discos, sus canciones han sido
interpretadas por unos 1500 cantantes en al menos 10 idiomas, incursionó en géneros como balada
pop, ranchero, bolero, norteño, rumba flamenca, huapango, música chicana, polka, salsa, son de
mariachi, banda sinaloense, disco, big band y cuentan que incluso canciones de cuna en el ámbito
privado. Sus letras son sencillas sin ser simples,
sim ples, son directas, son poderosas, a tr
través
avés de sus
canciones sostiene decididamente un decir. Transformó y extendió los alcances del mariachi, no solo
la vestimenta, también introdujo temáticas átipicas y sobre todo, lo alejó del estereotipo machista que
domina ese género musical. Juan Gabriel, habitando simultáneamente el homófobo linchamiento
verbal y la admiración, tal como lo describiera Carlos Monsivais.

Nació en Parácuaro, Michoacán, el día 7 de enero de 1950, fue el menor de un total de diez
hermanos, cuatro de ellos murieron siendo muy niños. Alberto quedó huérfano de padre a los tres
meses de nacido y tiempo después su madre lo lleva a Ciudad Juárez (Chihuahua), donde creció. A
la edad de 5 años le ingresan como interno a la Escuela de Mejoramiento Social para Menores,
situación determinante en su vida, que lo alejó de su madre y lo puso en un mundo que a cada
momento se presentaba hostil, o en verdad, le mostraba las dificultades de su madre para alojarlo
deseantemente. Los avatares en la relación con su madre van a ser decisivos también en la obra de
Juan Gabriel, como anhelo, como súplica, como nostalgia, en 1974 y ya con una carrera en pleno
ascenso, fallece su madre estando él de gira, recibe la noticia en el puerto de Acapulco. Compone
entonces Amor eterno, tema que interpreta inicialmente la española Rocío Dúrcal y se convierte en
uno de sus mayores éxitos musicales. Juan Gabriel la canta por primera vez en el concierto de Bellas
 Artes mencionado más arriba, en el discurso inicial dedica la canción (u oración de amor, como le
llama) a todas las madres que se encontraban en el lugar, especialmente a"aquellas que están un
poquito más lejos de mí...". Después de esta presentación en Bellas Artes, la canción quedó
definitivamente vinculada con la figura de la madre, su amor, el dolor por su ausencia y ya no como
una canción dedicada a una ruptura de pareja, como hasta entonces se le creía. La escuchamos
desde entonces en festivales del Día de la Madre, cumpleaños, velorios, sea como canción, sea

como oración.

Como quisiera

que tú vivieras

que tus ojitos


 jamás se hubieran

cerrado nunca

y estar mirándolos

También podría gustarte