Está en la página 1de 22

Clase Teórica 3: Unidad II.

a
PERSPECTIVA PSICONALÍTICA
Los aportes de Ricardo Rodulfo y de Phillipe
Julién
Ricardo RODULFO (1942): El niño y el
significante 1993, Editorial Paidós - CABA
 Doctor en Psicología (Univ.del Salvador). Psicoanalista. Entre 1986 y 2007
Titular de Clínica de Niños y Adolescentes, y desde 1989, de Psicopatología
Infanto-Juvenil en la Facultad de Psicología de la UBA. Desde 2008 es
Profesor Consulto Titular de dicha Facultad, donde dirige una Carrera de
Especialización en Infancia y Niñez.
 Sus investigaciones se centran en reivindicar la importancia terapéutica del
jugar como acción transformadora de la subjetividad humana a cualquier
edad. En 2011 la UBA le nombró Gran Maestro en el centenario de su
fundación, y en el 2016 obtuvo el Premio Konex en Psicoanálisis.
 Es autor de varios libros, treinta capítulos en colaboración, orador en más
de cuatrocientos congresos y jornadas nacionales e internacionales.
Capítulo I: La pregunta por el niño y la
clínica psicoanalítica
 Pregunta Inicial que formula el autor: QUÉ ES UN NIÑO?
 Segunda pregunta, DONDE VIVE UN NIÑO?
 El primer interrogante lleva a indagar acerca de lo que podríamos
llamar el PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL SUJETO, esto es, aquellas
vicisitudes que todo cachorro humano debe atravesar para poder
hacerse Sujeto y que jamás puede reducirse a una mera secuencia
“evolutiva” o las fases de “evolución” de la líbido.
 El segundo interrogante lleva a hablar del “mito familiar” que ese
niño viene a habitar, lo que él representa en la saga familiar, la fragua
donde se forja, los significantes que lo atraviesan.
PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL SUJETO (PCS) “con”
conjuntamente, y el verbo “statuere” (colocar, situar,
erigir).
 No se nace siendo Sujeto. Uno se hace Sujeto en una trama intersubjetiva, en su
paso por instituciones (familia, escuela), en determinadas condiciones de época,
en posiciones sociales que dependen de la estructura y volumen de los capitales
acumulados, en un mundo mediado por adultos significativos, y las huellas de tan
singular travesía, quedan impresas en el cuerpo y en el psiquismo. Infancia,
adolescencia, juventud, en consecuencia, son conceptos relacionales, además de
históricos, sociales y culturales.
 Una trama intersubjetiva no se reduce a una interacción entre dos o más sujetos,
sino que es en esa misma trama, en la que los sujetos se constituyen, como madre,
padre o hijo, o maestro o discípulo. Ej. si introducimos un pedazo de hierro en un
campo magnético, el hierro se hace iman, al interior de ese campo, se “Imaniza”
PCS: La Prehistoria del Sujeto I

 S/ Freud, el niño nace en estado de prematuración, no puede valerse por sí


mismo, tiene que haber alguien allí que espera y cuida, pero también nace
viejo, en el sentido que hay cosas que le preexisten: lenguajes, relatos,
leyendas, mitos.
 La Prehistoria da cuenta de lo acaecido antes de que advenga al mundo, la
historia de esa familia, su folklore y para entender a un niño o un
adolescente, “hay que retroceder a donde él no estaba aún”.
 Cuestiones que remiten a generaciones anteriores, significantes cristalizados
que presentan como primer rasgo la REPETICIÓN (esto se hace evidente por
ejemplo en muchos casos de violencia familiar, donde el maltrato a la mujer
o a los hijos viene dándose desde varias generaciones).
PCS: La Prehistoria del Sujeto II

 Es un significante que atraviesa generaciones, traspasa lo individual, lo


grupal y lo social. No es de un miembro, atraviesa a todos, y arroja en una
cierta dirección.
 Hay significantes que abren posibilidades, en la medida que no solo se
cuenta con el amor de los progenitores, sino también con el reconocimiento
de que ese hijo no les pertenece y que tampoco viene a saldar deudas
contraídas por otros (significantes del Yo, les llama Rodulfo) y otros
significantes (del superyó, según el mismo autor) que conllevan a un destino
trágico: (un niño/niña, que recibe el nombre de un hijo/hija muerto. En su
prehistorias está la misión de llenar ese vacío. (leer cas o Luciano en texto)

PCS: La Prehistoria del Sujeto III

 El PCS comienza entonces, mucho antes que éste venga al


mundo. Hay toda una historia que lo precede, significantes que
se repiten de generación en generación y que marcan un modo
particular de hacer y decir, y en la vida de cada uno es posible y
necesario poder dar cuenta de esas inscripciones, reconocerlas
y dotarlas de sentido, recuperar aquellas que indican
pertenencia a un determinado linaje y dejar a un costado las
que son tributarias de la pulsión de muerte. Resignificarlas
impide, además, la repetición compulsiva y ciega de lo mismo,
esto es, quedar preso de un destino inexorable.
PCS: La Prehistoria del Sujeto IV: Ejemplo prínceps: Edipo Rey,
como leyenda, como tragedia, como complejo

 Edipo es actor secundario de un libreto ya escrito mucho antes que viniera al mundo
y que comenzó con las bodas de Cadmo y Harmonía al mezclarse la sangre de los
dioses con la de un mortal; siguió con las desmesuras de Layo, que arrojaron al
suicidio al joven Crisipo y que desataron la maldición del padre del joven –“hasta la
desaparición total de la estirpe de los labdácidas”, hijos de Lábdaco, padre de Layo–;
y la desobediencia al oráculo por parte de Yocasta, que emborracha a Layo buscando
engendrar ese hijo que, de nacer, mataría a su padre y se acostaría con su madre y
tendría hijos con ella, que serían, a su vez, sus hermanos.
 Al final de su vida, los 4 hijos/hermanos mueren: Antígona e Ismene y los varones
que se matan entre sí: Etéocles y Polinices, sin tener descendencia cumpliéndose la
maldición, que atravesaba tres generaciones. (ver caso de celopatía en el texto)
PCS: La Historia del Sujeto I

 Etimológicamente proviene del griego (historein), que significa indagar o


inquirir, y remite a la raíz indo europea de histōr, que significa capacidad del
juzgamiento desde el saber

 La historia del Sujeto reconoce sus inicios en la de cada uno de sus padres,
con tradiciones familiares distintas, y la de ellos como pareja y como
progenitores.
 Las claves que permiten descifrar lo que le sucede a un cierto sujeto,
remiten con frecuencia a aquello que ocurrió antes de que naciera, al mito
familiar, porque todo niño, según este autor, habita en un mito familiar, un
archivo de significantes que lo pre-existen
Importancia de la Prehistoria y la Historia
en la clínica analítica
 El analista se pone en contacto con la tragedia singular de cada analizante,
con su prehistoria y con su historia, con los mandatos que lo atraviesan y los
acontecimientos que lo arrojan por nuevos rumbos.
 Los significantes cristalizados que trae desde su prehistoria como sujeto,
como una cuestión de destino, como fatalidad inevitable, serán
problematizados y cuestionados al dar cuenta de que son libretos que le
preexisten pero que, también, fundamentalmente, juegan otros factores: la
dimensión del acontecimiento, que arroja a nuevos horizontes, y sus propias
decisiones en aquello que padece, que tiende a repetir, y no puede dejar
atrás cuando el goce impera.
PCS: acerca de la FUNCIÓN MATERNA I

 Función del cuidado, reconociendo en ese hijo a un semejante, diferente a


ella
 Madre que acude ante el grito en la noche, grito sin destinatario, grito
originario, primer llamado al otro
 Madre que a partir del primer amamantamiento, genera en el niño el deseo
de que esa experiencia primordial se repita. Bebé que chupetea en el vacío
alucinando que está prendido al seno materno. Madre que hace del niño, un
sujeto deseante
 Madre que a través de los juegos, caricias, higiene, va erotizando el cuerpo
del niño. Niño que sigue prendido al seno materno aún cuando ya sació su
apetito. Introduce así al hijo, en el mundo de la sexualidad humana.
PCS: acerca de la FUNCIÓN MATERNA II

 Madre que da la palabra, que enseña a ese niño un lenguaje extranjero: a través de la
donación de palabras le permite diferenciar lo que estaba hasta allí indiferenciado: celos,
enojos, alegría, miedo. Hace de su hijo un Sujeto de Lenguaje, y de las pasiones –
inmanejables-, sentimientos
 Madre previsora, que se adelanta a lo que puede pasar aunque ese hijo o hija ya sean
adultos y dice; “hija, abrígate o comé algo antes de salir…”
 Madre que transmite la importancia de la ESPERA, y que hace del hambre, apetito
 Función de Velamiento, en tanto evita exponer a su hijo a situaciones dolorosas o
angustiantes. Ej. film La vida es bella
 Madre que deja ir, que no entrampa a su prole
 Madre que tiene otros intereses más allá del amor y el cuidado de sus hijos y que jamás
renuncia a sus deseos como mujer
PCS: acerca de la FUNCIÓN PATERNA I

 Función que no necesariamente coincide con el padre biológico, y que a


veces puede ejercerla un abuelo, tío materno o nueva pareja. Función
tercera que viene a traer, desde otro lugar, el de la cultura, un mensaje
decisivo para ese niño/a, para su salida exogámica a un horizonte
abierto, y no hacia un destino inexorable. Un horizonte en el que
tendrán un peso relativo las huellas resultantes de su PCS, como, así
también, los acontecimientos –la dimensión de lo inesperado– que
posibilitarán recorrer otros caminos que los que su prehistoria le ha
marcado.
PCS: acerca de la FUNCIÓN PATERNA II

 El padre en Psicoanálisis no es un personaje real sino una metáfora,


es un significante que viene a ocupar el lugar de otro significante. Lo
que había en el lugar del deseo de la madre como incógnita ahora es
ocupado por ley de la prohibición incestuosa. A esto es a lo que Lacan
denomina metáfora paterna y culmina a partir del declinamiento del
proceso edípico, momento máximo de introyección de los valores
culturales.
 Es la madre, quién tramita esta función y aunque el padre no esté y
nadie lo reemplace, ella a través de su palabra expresa: “tu padre se
enojaría mucho si supiera lo que hiciste” o “a tu podre lo pondría muy
feliz…”
PCS: acerca de la FUNCIÓN PATERNA III

 La función paterna en el PCS y la Función Adulto –su extensión en lo social-


tienen que ver con el PROHIBIR y HABILITAR. La ley de prohibición del incesto
expresa, “no tendrás intercambio sexual con un miembro de tu familia”
(prohibición), pero a continuación habilita a tenerlo con el de otra familia.
 Si predomina el polo de la prohibición que a nada habilita, estamos en los
dominios del Padre Amo que se sitúa x encima o como autor de la ley, y si
predomina el polo de la habilitación, tenemos al padre de los Simpson, que
nada prohíbe y solo habilita, sumiendo al sujeto en el más profundo desamparo.
 De las declinaciones de la función paterna, nos habla el texto de Julien y
quedará para nuestro análisis conjunto, tratar de comprender como ello afecta a
los procesos de subjetivación de niños, adolescentes y jóvenes las actuales
condiciones de época.
Acerca de Phillipe JULIEN (1926- 2011)

 Su formación inicial fue filosófica. Convertido en psicoanalista, ingresó en la


Escuela freudiana de París.
 Escribe el texto “EL MANTO DE NOE: Ensayo sobre la Paternidad” en 1991
partiendo de un relato bíblico
 “Noé, labriego, comenzó a plantar una viña, se embriagó y se desnudó
dentro de su tienda. Cam, padre de Canán, vio la desnudez de su padre y
habló con sus hermanos, que estaban afuera. Sem y Jafet, tomaron un
manto y poniéndolo sobre sus hombros, retrocedieron de espaldas a su
padre y cubrieron su desnudez. Con el rostro vuelto, no vieron la desnudez
de su padre”.
A modo de introducción al texto de P.
Julién
 La función paterna, que representa para un niño su primera cita con la
autoridad sufrió, en Occidente, un proceso de fuerte declinación, del cual
han dado cuenta algunos trabajos de Lacan J. y Julién P., entre otros,
pasándose al cabo de los siglos, y a resultas de diversos hechos históricos
significativos (Revoluciones Burguesas, Modernidad, welfare state, etc.), de
un Padre # amo, omnipotente y todopoderoso, que “es” la ley y todo lo
prohíbe, a un Padre minimalista, miniaturizado, claudicante y desnudo, que
nada prohíbe y que obliga a desear (de Ben Cartwright a Homero Simpson).
 # No olvidemos a este respecto que la palabra “Padre” etimológicamente se vincula con patrón, patria,
potestad, pontífice, papa, patrimonio y patricio, todas figuras vinculadas a Autoridad
Las concepciones socio-históricas y jurídicas
de ser-padre
 Julien caracteriza los procesos de declinación del lugar del padre en la
cultura occidental situando el ser-padre en la lógica de los derechos, desde
la antigua Roma hasta la actualidad. Determina así tres modalidades:
1) El derecho sobre el hijo.

2) El derecho del hijo

3) El derecho al hijo
I El derecho sobre el hijo
 ¿Cuál es en occidente la primera definición de ser-padre. El padre en tanto quien
dirige la ciudad, padre amo. La paternidad en su dimensión politica y religiosa
antes que familiar. La patria, es fruto del poder de engendrar de dar lugar a una
descendencia social y jurídica que proviene de los padres fundadores y
constituye ciudadanos en tanto parte del linaje de los padres. La paternidad
instaura un lazo social por la palabra no por la sangre.
 Del padre en tanto amo se desprende la paternidad familiar.
 Los puntos de declinación a lo largo de la historia se sitúan por la instauración de
un tercero que representa un orden que trasciende al padre-amo. En primer
término la iglesia, y la defensa del libre consentimiento para dar lugar al
matrimonio como sacramento y en segundo momento el estado que instituye la
unión civil.
II El derecho del hijo

 Una segunda definición de ser-padre, mas burguesa resulta de considerar a partir del
siglo XIX los derechos del hijo. El padre es quien garantiza y custodia el bienestar, el
interés y el bien del hijo. De ello se deriva una definición de ser-padre en términos
de roles a cumplir y tareas a desempeñar. El padre es el que se ocupa del hijo y de
sus derechos, no solo a conservar la vida sino también derecho a entrar al mundo de
la cultura y a integrarse en la sociedad de los adultos.

 Esta definición de ser-padre resulta frágil. Las tareas o funciones pueden ser
desempeñadas por cualquiera que tenga la capacitación pertinente. De hecho la
sociedad civil interviene entre el hijo y el padre con un sin numero de especialistas
desde la educación a la salud, a la vez que se consagra el lugar irremplazable de la
madre. En esta operación la función social de la paternidad también se ve
deteriorada.
III El derecho al hijo

 El padre en tanto genitor del hijo. La paternidad biológica pensada como


fundamento inconmovible e incuestionable.

 Al intentar fundar la paternidad en la verdad biológica aparece mas que


nunca su fragilidad. Esta fundamentación biologista da lugar justamente al
surgimiento del derecho de la mujer al hijo, sostenido por el discurso
jurídico y el discurso medico. Nuevamente declinación y ocaso de la
definición de paternidad
¿Que es ser-un-padre?
¿Se trata de la pregunta pertinente?
 La pregunta planteada en términos de ser, no puede encontrar mas que
decadencia, declinación u obstáculo. Las definiciones, como los significados
tienen carácter histórico y social. No remiten a esencias ni a sustancias, por lo
cual derivan, se desplazan, de allí su carácter relacional y coyuntural, por lo
tanto históricamente situado. No por ello carece de importancia situar su
derrotero a lo largo del tiempo y en diversas sociedades, pero si es necesario
resaltar que, si nos referimos a la constitución del sujeto, no aludimos al ser-
padre, sino a la función paterna, en tanto el deseo de la madre - mujer, no se
colma o encuentra su objeto adecuado de satisfacción en el hijo. Esa función
paterna, con mas o menos soporte o legitimación en el discurso social, es la que
interviene en las operaciones de constitución del sujeto e institución de la
subjetividad.

También podría gustarte