Está en la página 1de 4

ÍCONOS - Revista de Ciencias Sociales

PROPUESTA TEMÁTICA PARA LA SECCIÓN DOSSIER


www.revistaiconos.ec

Nombre del editor/a de dossier:


1. Jonathan Báez
2. Edison Hurtado
3. Miguel Ruiz

Grado académico (al menos un editor/a debe tener título de doctorado):


1. MA Sociología (FLACSO-Ecuador)
2. Doctor en Sociología (El Colegio de México)
3. Doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM)

Filiación Institucional:
1. Facultad de Ciencias Económicas, UCE
2. Departamento de Estudios Políticos, FLACSO-Ecuador
3. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, UCE

Breve perfil de los editores/as y adjuntar currículum:


1. Economista de la Universidad Central del Ecuador; Mgs. en Sociología por
FLACSO-Ecuador. Docente de posgrado en la UCE. Coordinador de la Unidad de
Análisis y Estudios de Coyuntura del Instituto de Investigaciones Económicas de
la UCE.
2. Profesor-Investigador de FLACSO-Ecuador. Coordinador del Coloquio de
Investigación “Desigualdad y Política” y del Curso Superior “Desigualdades
Sociales y Dinámicas de Poder”. Actualmente desarrolla dos proyectos de
investigación: “Interfaces socio-estatales en Ecuador: la disputa corporativa por
el poder político y económico en el gobierno de Lenin Moreno” y “Élites
económicas y poder político en los Andes: balance crítico”.
3. Sociólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM (CDMX); Mgs. en
Estudios Latinoamericanos, UASB (Quito); Dr. Estudios Latinoamericanos,
UNAM. Ha sido docente de pregrado y posgrado en universidades de México y
Ecuador. Actualmente es el coordinador del proyecto de investigación sobre
Élites económicas y poder político, en la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas de la UCE, en donde también es profesor a tiempo completo.
Título de la propuesta de dossier:

Élites económicas y poder político en América Latina: composición, recursos y


repertorios

Delimitación del tema del dossier:


Por favor indique los objetivos del dossier, su relevancia dentro del contexto
latinoamericano o una de sus sub-regiones, el debate académico en el que se inserta la
propuesta y los subtemas que se quieren abordar con una breve descripción de los
mismos (extensión máxima 1000 – 1500 palabras).

Afirmar que América Latina es el continente más desigual del mundo resulta una
verdad de perogrullo si la academia no logra explicar los mecanismos que producen,
reproducen y legitiman las inequidades de ingreso, riqueza, oportunidades,
posiciones y otras dimensiones socialmente valoradas. Un sesgo en los estudios sobre
desigualdades suele incidir para que las agendas de investigación se orienten a
explicar las dinámicas de pobreza, exclusión y marginalidad (inequidad desde abajo),
sin considerar el polo de la riqueza, abundancia y concentración del poder (inequidad
desde arriba). Este dossier de ÍCONOS busca llamar la atención de las ciencias sociales
al estudio de las élites económicas y sus vínculos con el poder político y social, para
dar cuenta de tres dimensiones específicas: a) su composición y articulación en la
estructura social y económica; b) los recursos materiales, institucionales, sociales y
simbólicos con los que cuentan; y c) sus repertorios de acción en el terreno político y
en el campo económico, tanto para la promoción como legitimación de intereses e
ideologías.

Estudiar a los grupos de poder pasa, por supuesto, por analizar el campo de posiciones
dominantes y privilegiadas en las dinámicas de acumulación a escala local, nacional y
global. Desde un enfoque de economía política, el estudio de las clases dominantes,
de las facciones de clase, de las burguesías y oligarquías nacionales, toma un cariz
específico al centrarse en cómo se articulan (o no) los intereses de clase en las
economías nacionales y en cómo establecen vínculos con el Estado, los partidos
políticos, los medios de comunicación y los gremios corporativos. Desde esa
perspectiva, toman importancia estudios sobre las élites y dirigencias empresariales,
sobre grupos económicos, sobre cámaras, asociaciones, tanques de pensamiento y
demás formas del poder gremial-corporativo, que podrían dar cuenta de cómo se
estructuran intereses económicos y de clase, a la vez que permitiría comprender
cómo se promueven estrategias de acción en el campo social y político. En una
economía global, con mercados financieros tan volátiles como opacos, también es
clave ubicar los vínculos de las élites con paraísos fiscales, finanzas globales y negocios
transnacionales, como parte del andamiaje institucional y económico que facilita la
concentración de la riqueza y la estructuración de regímenes de desigualdad. Por
último, hacen parte de este universo aquellas élites regionales o locales
(subnacionales) y aquellas facciones del capital que, desde sus especificidades, dan
cuerpo a las relaciones sociales y políticas en nuestros países.
La relación entre poder político y élites económicas en América Latina tiene profundas
raíces históricas y estructurales. Desde los regímenes oligárquicos del siglo XIX a los
actuales vínculos empresariales en los parlamentos, gabinetes y/o directamente en el
poder ejecutivo, se pueden rastrear distintos modos y mecanismos de articulación e
incidencia, así como momentos de mayor o menor influencia del poder de las élites
sobre los regímenes democráticos. Por ello, resulta relevante para las ciencias sociales
que, al identificar estudios específicos sobre las élites económicas, se puedan evaluar
los distintos modelos explicativos (cómo se concibe el poder de las élites económicas
y su relación con el poder político), los enfoques teóricos (qué factores explicativos se
ponderan) y las aproximaciones metodológicas (cómo se rastrea, describe y
decodifica) que dan cuenta de las disputas en torno a la concentración/distribución
del poder y la riqueza. El interés último del dossier es contribuir con estudios
empíricos críticos, con miras a comprender con rigor cómo incide el poder empresarial
y de clase en la estructuración de desigualdades en América Latina y, a la vez, cómo
se desarrollan regímenes estatales de regulación y desregulación de los mercados y
del poder corporativo en la región.

En lo que podríamos llamar como la hipótesis de la captura corporativa del Estado, las
élites operarían con algún grado de convergencia con el objetivo de beneficiarse del
poder público (normas, políticas, des-regulaciones), afincar posiciones y legitimar
intereses. En contraparte, también se podría esperar una asociación entre el Estado,
los sectores empresariales y las burguesías nacionales, donde las élites económicas
activan nichos productivos y de acumulación, pero a la vez complementan intereses
redistributivos a la luz de una activa regulación y participación del Estado. Tal era el
vínculo esperado en las estrategias desarrollistas donde el Estado, el capital y los
trabajadores hallaban -al menos en teoría- convergencias en torno a un modelo de
crecimiento y articulación con las cadenas globales de acumulación. ¿Cómo se
presenta esa articulación actualmente en la región? ¿Qué explica los cambios y las
continuidades en los modos en que las élites económicas se relacionan con las
instituciones políticas y los modelos de acumulación en la región? ¿Qué recursos, qué
discursos, qué repertorios han activado las distintas élites económicas en la
promoción de sus intereses y su relación con el Estado?

Con atención a estas preguntas y agendas de investigación, el dossier busca identificar


mecanismos políticos, sociales y económicos que explican las interfaces entre poder
económico y poder político. Se busca explorar aquellas hipótesis tanto de completa
vinculación orgánica subordinada (un “estado capturado”) como de autonomía
relativa o enraizada (un estado regulador y distribuidor). En el primer modelo, más
allá de una composición fragmentaria o cohesionada, las élites concentrarían poder,
tendrían un carácter predatorio y voraz: un juego de poder de suma cero. En el
segundo, el Estado y los poderes públicos en general retienen capacidades
regulatorias sobre las dinámicas de acumulación y orientan -con estímulos, incentivos
y desincentivos- la práctica lucrativa y productiva de las élites económicas, teniendo
en la mira también el cuidado de las políticas de protección social.

De lo que se trata, en suma, es la posibilidad de comprender y explicar las conexiones


entre poder económico y poder político, entre las competencias y lógicas del mercado
y la capacidad política de regulación-desregulación estatal. Esta variación
teóricamente esperada (desde élites voraces y estado cooptado hasta autonomía
relativa del estado y modelo de acumulación con inclusión) pone en escena dos retos
analíticos. Por un lado, identificar estudios donde se analiza la composición de las
élites, sus agendas de intereses, sus dinámicas organizativas (think tanks, medios
alineados, cámaras y gremios), sus discursos, relatos e ideologías, así como sus lógicas
de distinción y reproducción social. Por otro, identificar estudios sobre formas y
mecanismos en que las élites económicas inciden sobre los poderes del Estado y
viceversa: ya sea en lógicas de cooptación, acoso, orientación, regulación, etc.

El eje central del dossier apunta a entender cómo se relacionan las élites con la a)
producción, b) reproducción y c) legitimación y disputa de las desigualdades. Se trata
de momentos en que, respectivamente, operan una economía, una sociología y una
política de la desigualdades. En ese sentido, el llamado a presentar artículos
privilegiará tres inquietudes generales de la investigación sobre las élites económicas:

1. Cómo se conforman las élites y los grupos económicos, composición facciones de


clase, los sectores del capital.
2. Cómo se organizan las élites y articulan sus intereses: gremios, cámaras, nodos
organizativos, corporaciones, redes empresariales y sociales, tanques de
pensamiento.
3. Cómo se relacionan las élites con el poder político, con el Estado, los partidos, el
poder Legislativo, los medios, las redes virtuales, etc.

También podría gustarte