Está en la página 1de 15

Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco

Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales


Escuela Profesional De Antropología

Título:

Curso: Practicas Pre Profesioanles

Docente: Dr. Flavio Salas Obregon

Presentado Por: Soledad Quispe Quispe

Cusco – Perú
2020
Planteamiento del problema

La investigación es realizada en la comunidad de san pedro, distrito de san pedro, provincia de


Canchis. Dicha comunidad cuenta con una población de 300 habitantes que se dedican a la
agricultura, ganadería, textilería, alfarería entre otros.

Este trabajo abordara el proceso de producción en la comunidad de san pedro, nos asentamos
más en la producción de pan de trigo, pues constituye una de las principales actividades e incluso
un motor que mueve la economía en esta localidad. Esta actividad está marchando desde tiempos
antiguos y sigue vigente en la actualidad debido a que las familias han heredado el trabajo familiar
de generación en generación.

La producción de pan de trigo se ha mantenido muy reservado hasta hace pocos años, pero con la
declaración de patrimonio cultural de la nación a los conocimientos, saberes y prácticas asociados
a la producción de cerámica en Raqchi por parte del ministerio de cultura, ha generado
popularidad de estos panes entre los visitantes nacionales y extranjeros.

En un principio la actividad inicio con un aproximado de 25 a 30 productores que revaloraron la


actividad, pero con la activación del centro arqueológico de Raqchi y los descubrimientos de las
aguas medicinales de Caylla y Marcani permitió que dicha actividad se implementara con mayor
frecuencia a los procesos económicos de este lugar. Así mismo los productores incursionaron en
la comercialización en el sur del departamento del cusco. Asentándose como la competencia para
los productores de pan de oropesa, Ayaviri y Arequipa.

En la actualidad la actividad panadera se incrementado gradualmente, pues a la fecha hay un


aproximado de 60 productores en toda la comunidad. Este resultado es producto de la creciente
demanda del producto y por consiguiente mayor productividad. Para ello, las familias que son
consideradas como motor de la actividad económica crean y recrean nuevas técnicas productivas,
e incluso acceden a tecnologías modernas y acceso a crédito para moverse en un escenario
económico distinto.

La presente investigación pretende describir la actividad económica de pan de trigo bajo el


nombre de activo cultural, ya que forma parte de un medio que dinamiza la economía e impulsa
emprendimientos de las familias en un contexto económico de mercado, en la que los productores
tienen que hacer provecho de sus conocimientos, sus competencias, habilidades, de su medio
geográfico; pero sin despegarse de la cultura, de la identidad cultural. Para ello, trabajaremos con
las siguientes preguntas: ¿Cómo funciona la actividad productiva del pan de trigo en la comunidad
de san pedro y como contribuye al desarrollo de la comunidad de san pedro?, ¿Qué elementos
sociales y culturales intervienen para el desarrollo de los activos culturales?
2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

a. PREGUNTA GENERAL

• ¿Cómo funciona la actividad productiva del pan de trigo en la comunidad de san pedro y
como contribuye al desarrollo de la comunidad de san pedro?

b. PREGUNTA ESPECÍFICA

• ¿Qué elementos sociales y culturales intervienen para el desarrollo de los activos


culturales en la comunidad de san pedro?

3. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL:

 Describir cómo funciona la actividad productiva del pan de trigo en la comunidad de san
pedro y como este contribuye al desarrollo de la comunidad de san pedro.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Describir y analizar los elementos sociales y culturales que intervienen en el desarrollo de


los activos culturales en el distrito de san pedro.

4. HIPÓTESIS

a. HIPÓTESIS GENERAL
 La actividad productiva del pan de trigo funciona como activo cultural, porque constituye
una oportunidad para que las familias puedan generar ingresos, reforzar la identidad, y
además contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas.

b. HIPÓTESIS ESPECIFICA

 El elemento social y cultural que intervienen para el desarrollo de los activos culturales en
la comunidad de san pedro es la familia y la forma de vida que establecen para su
existencia.

6. JUSTIFICACIÓN

El trabajo permitirá conocer emprendimientos de las unidades familiares basados en las activos
culturales. Y a través de este proceso económico se lograra que los pobladores logren satisfacer
sus necesidades.

Así mismo, el trabajo es confiable porque los resultados de la investigación serán necesarios para
las diferentes políticas de gestión y gobierno de las autoridades. Así mismo permitirá un trabajo
conjunto en la que el gobierno local tomará lo necesario para utilizarlos como herramientas de
inclusión productiva y diseñar lineamientos estratégicos mediante los cuales se puedan reforzar
las capacidades de los emprendedores y posibilitar el desarrollo humano.

Además, la investigación es novedoso porque en la comunidad de san pedro no se han realizado


trabajos de investigación acerca de activos culturales, por tal motivo permitirá corroborar a
algunas teorías y categorías ya se realizados anteriormente. Asi mismo pasara a formar parte de
trabajos que a la larga ayudaran a formular nuevas teorías.

  DISEÑO METODOLÓGICO

1. Enfoque metodológico

El trabajo de investigación seguirá un enfoque cualitativo, pues se remitirá a la interpretación de


comportamientos económicos y la comprensión de hechos sociales y culturales.

1.1. Metodología

El método de investigación que se utilizara en este trabajo de investigación es el método


deductivo, porque se abordara los hechos sociales a la luz de la teoría de capacidades de Sen
(1997), Y la teoría de desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín
Hopenhayn(1986) y la teoría de activos culturales de Trivelli.

1.2. Tipo de investigación


La investigación es de tipo descriptivo, pues se describirá el comportamiento económico basado
en activos culturales a fin de alcanzar bienestar y calidad de vida. Así mismo se tocara temas como
la comercialización, crecimiento económico e identidad.

1.3. Técnicas

1.3.1. La observación

 Según los medios utilizados

Se utilizara la observación no estructurada, pues en el trabajo de campo se buscara entender el


sistema de la producción desde una visión más amplia, y ordenada para reconocer puntos
importantes sin seguir protocolo o especificidades.

 Según el grado de participación

La investigación seguirá la observación participante. El investigador mantendrá una relación


profunda con los actores sociales y de esta manera conocer como es el desenvolvimiento de los
productores y como asumen retos para insertarse en el mercado.

 Según el número de observadores

La observación es individual, o sea el investigador de forma independiente realizara la observación


en dicho lugar.

 Según el lugar donde se observa

Los hechos se captan en la realidad social exclusivamente en una comunidad de san pedro, distrito
de san pedro.

1.3.2. Entrevista

La técnica de la entrevista nos permitirá ampliar la información verbal de varios sujetos a través de
un dialogo profundo y reflexivo entre el investigador y el investigado.

 Según su forma

La forma de entrevista será entrevista semi - estructurada. Se tomara en cuenta una guía de
preguntas previamente elaboradas con preguntas de interés del entrevistador.

 Según el número de participante

La entrevista será individual, el investigador y el entrevistado de esta forma se obtendrá


resultados más productivos.

1.4. Instrumentos
 Guía de preguntas
 Cámara fotográfica
 Grabadora
 libreta de campo

1.5. Unidad De Análisis

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población total es de 60 pobladores dedicados a la producción de pan de trigo. De esta


población están los que venden pan de trigo en el mismo espacio rural de san pedro y los que
expenden o envían panes de trigo en días determinados a los lugares como Descanso, Yanahoca,
Combapata, Sicuani, Espinar, Ayaviri, Juliaca, y Lima. Cabe resaltar que de dicha población se
tendrá 10 a 15 informantes claves, pues se obtendrá información referente a nuestro tema de
activos culturales y calidad de vida.

PARA DATOS CUALITATIVOS:

MUESTRA:

En este trabajo se tomara la muestra no probabilística dirigida, lo cual no se necesita de la


representatividad hallada mediante una formula, lo que supone que la selección de los
informantes es según criterio del investigador. El investigador escoge a sus informantes
considerando características de tiempo o trayectoria de los investigados en esta actividad,
materiales para la elaboración, función de cada miembro de la familia en la actividad, etc.

UNIDAD DE ANALISIS Y UNIDAD DE OBSERVACION

UNIDADES DE ANALISIS UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Unidad familiar Actitudes, relaciones, roles, compromiso


Integrantes de la familia capital humano, capital físico, capital social,
capital financiero
Proceso productivo Cantidad de producción
Tiempo( días, horas)
Materiales( modernos y tradicionales)
Posesiones Vivienda de material noble, adobe, numero de
vivienda, acabado de la vivienda

Bienes materiales Muebles (artefactos electrodomésticos) e


inmuebles.

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN


El análisis fijado Anderson (2013) es un atrevido ejercicio de la imaginación. Esto supone es una
proyección de las acciones que se ejecutan una vez reunidos los datos, a fin de examinarlos,
ordenarlos, interpretarlos y plasmarlos en uno o más vehículos de comunicación.

Para la sistematización de información se utilizara una máquina de escribir, así como la aplicación
de programas que nos facilite transcribir las entrevistas y por consiguiente se interpretara las
entrevistas tomando en cuenta las preguntas de investigación, los objetivos y las hipótesis.

Hérnández, et al (2010) Refieren que para escoger el diseño apropiado es necesario que el
investigador responda una serie de preguntas y reflexione sobre las respuestas, para nuestro caso
nos centramos en las siguientes preguntas:

 ¿Cómo funciona la actividad productiva del pan de trigo en la comunidad de san pedro y
como contribuye al desarrollo de la comunidad de san pedro?
 ¿Qué elementos sociales y culturales intervienen para el desarrollo de los activos
culturales en la comunidad de san pedro?

ESTADO DE CUESTION

(Asensio & Trivelli Avila, 2011) el trabajo titulado: “la puesta en valor de activos culturales y
dinámicas territoriales en el sur de cuzco (Perú)”, los autores concluyeron que “la puesta en valor
de estos activos era esencial dentro de las estrategias de vida y desarrollo de las zonas urbanas y
rurales menos favorecidas de la sierra peruana y señalaron que los niveles económicos no son un
limitante. Es por ello que los emprendimientos basados en activos culturales son fundamentales
debido a que estos tienen en cuenta los aspectos económicos, sociales y culturales”. Este trabajo
proporciona la oportunidad para que los grupos o trabajadores culturales puedan articularse y
enfocarse a mercados con una demanda consolidada y sostenida. El emprendimiento basado en
activos culturales fortalece el capital simbólico, preserva la diversidad cultural para las futuras
generaciones, y constituye un medio para que las familias recreen aquellas actividades que fueron
abandonados por ser consideradas un retraso.

(Palomino & Yeckting) en el trabajo titulado, las municipalidades rurales del Perú y su trabajo de
puesta en valor de los activos culturales, se señala lo siguiente: “los emprendimientos basados en
activos culturales son tan variados como los mismos los activos culturales. Pueden estar basados
en productos concretos o en mezclas de unos productos y otros. Pueden ser tradicionales o
innovadores. Los activos culturales son además una fuente de prestigio social, autoestima
personal y orgullo identitario.” es decir, los activos culturales forman parte de la historia, de las
tradiciones y de los esfuerzos de la población. Es así, que muchas personas consideran el alto valor
de los activos, porque constituye una oportunidad de emprendimiento y complemento a los
ingresos, también fortalece el lazo identitario al territorio en la que habitan. Así mismo, es
importante señalar el rol que debe cumplir las instituciones gubernamentales en la incorporación
de estos emprendimientos en el desarrollo local, pues aportara con ciertos incentivos al ingreso
económico de las familias, además, permite mayor accesibilidad a los mercados locales y
regionales.

(Ranaboldo & Leiva, 2013) otro antecedente es el estudio realizado por Ranaboldo Y Leiva (2013),
titulado: “la valorización de los activos culturales: ¿estrategias innovadoras para el
empoderamiento de las mujeres rurales jóvenes?”, donde los autores exponen que pese a las
diversas estrategias establecidas por el gobierno de Perú, el impulso a pequeños emprendimientos
solo con mujeres se continúa realizando bajo la dinámica tradicional. Teniendo en cuenta lo
anterior, los autores proponen unas estrategias de acción donde las mujeres dentro de sus
territorios puedan organizarse y ser actores que generen asociaciones u organizaciones para la
utilización de los activos presentes. Pues, la mujer no solo cumple el papel de madre, sino deben
ser reconocidas por su rol de portadoras y transmisoras de conocimientos y prácticas que surgen
desde la creatividad, convirtiéndose en activos movilizadores.

(Hernandez, 2017) según el trabajo realizado por Patricia María Mendivil Hernández, para titularse
como trabajo de grado para optar por el título de magister en desarrollo y cultura en su obra
activos culturales e inclusión productiva: el caso de Morroa (departamento de Sucre –Colombia)
presenta lo siguiente:

“los activos culturales como estrategia de inclusión productiva pueden utilizarse como base para
emprendimientos y se relacionan directamente con la identidad cultural de una región,
proporcionando un valor significativo a las dinámicas locales. De esta forma se crean espacios
donde las personas puedan tener procesos productivos inclusivos y pueden acceder a sus
derechos, lo que se reflejaría en su productividad y mejora de su calidad de vida. De manera
general, la generación de ingresos a través de la utilización de los recursos existentes en la
comunidad puede ser utilizada como herramienta para disminuir los niveles de pobreza y mejorar
la calidad de vida. Tomando como base las prácticas culturales, tradiciones, festividades,
artesanías, entre otros, con el uso de sus capacidades. Las cuales son importantes para empezar a
tejer el desarrollo en la comunidad”. Este trabajo muestra a los activos culturales como una
estrategia de inclusión productiva para que se preserve y sea reconocida por los pobladores.
Convirtiendo a los activos en un medio que dinamice la economía y de esta manera encare la
situación de pobreza que se vive en morra.

Marco Teórico

En este trabajo de investigación se tomará las siguientes fuentes teóricas: un modelo económico
basado en la acumulación del capital. Así mismo, se tomará la teoría de capacidades humanas,
puesto que nos ayudará a entender como la población de san pedro hace útil sus conocimientos
para tener una mejor calidad de vida. Por otro lado, se considera la teoría de capital cultural, pues
el emprendimiento de una familia o varias tiene como factor principal la cultura. Y para concluir
se tomará la categoría de activos culturales y comercialización de la cultura.

Modelo económico
El sistema económico de tradición liberal es el modelo económico que se va utilizar en este
trabajo, pues nos ayudará a comprender el tema la acumulación de capital como principio y fin de
la actividad económica.

(Landreth Y Colander, 2006) Smith señaló que la productividad del trabajo que la productividad del
trabajo depende de la división del trabajo. Es un hecho observado que la especialización y la
división del trabajo aumentan la productividad del trabajo. (...) cuando cada trabajador realiza
todas las operaciones necesarias para producir un alfiler, la producción por trabajador es muy
baja; pero si el proceso de producción se divide en operaciones independientes y cada trabajador
se especializa en una de ellas, la producción por trabajador experimenta un gran aumento. (...) la
división del trabajo depende, a su vez, de lo que Smith llamo extensión del mercado y de la
acumulación del capital. Cuanto mayor es el mercado, mayor es el volumen que puede vender y
mayores las oportunidades de introducir la división del trabajo. (pp. 86-88).

Este modelo económico sustentado por Adam Smith se considera 3 puntos importantes que son:
el mercado, la división de trabajo y la acumulación del capital. Así, el capital fue el principal motor
para la riqueza de las naciones. Así en esta misma vertiente la acumulación de capital permitirá
entender la dinámica económica así como los principios económicos que están funcionando en el
distrito de san pedro, considerando que cada familia se desenvuelve independiente utilizando
diferentes estrategias de ahorro. En tanto, la división de trabajo familiar en san pedro es evidente,
pues cada hombre cumple roles desde la preparación hasta la comercialización del pan de trigo.

Desarrollo humano

(Max Neef, 1986) en su obra propone un desarrollo a escala humana que se concentra y sustenta
en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles
recientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la
naturaleza y la tecnología de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo
personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el estado.
Para (Max-Neef, 1986) estos tres pilares del desarrollo deben estar apoyados bajo una base sólida.
La base sólida se construye a partir del protagonismo de las personas. Por lo que, debe entenderse
que el desarrollo debe centrarse en el sujeto y no el objeto.

El desarrollo puede concebirse, como un proceso de expansión de libertades reales de que


disfrutan los individuos. (Sen, 1999) así, el desarrollo humano es generar condiciones y
oportunidades para enriquecer la vida humana y no solo incrementar la tasa de crecimiento
económico, ya que, de acuerdo con este enfoque, la riqueza de la economía es, en última
instancia, solo una dimensión de la vida de las personas y no su fin último (pp. 19)

Calidad de vida

(Max- Neef, 1986) Sostiene que la calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las
personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales. Para ello,
propone dos conceptos acerca de las necesidades humanas fundamentales. Primero: las
necesidades fundamentales son finitas y clasificables. Segundo: las necesidades humanas
fundamentales son las misma en todas las culturas, lo que cambia, es la manera o los medios
utilizados para satisfacer las necesidades.

Bajo la misma línea, (Max – Neef, 1986) señala que los satisfactores pueden ordenarse y
desglosarse dentro de los cruces de una matriz que, por un lado, clasifica las necesidades según las
categorías existenciales de ser , tener, hacer y estar; y por el otro, las clasifica según categorías
axiológicas de subsistencia, protección, afecto entendimiento, participación, ocio, creación ,
identidad y libertad. Entonces se confirma la anterior proposición, que las necesidades no varían
de una cultura a otra, sino cambia los satisfactores de estas necesidades.

Por su parte Levi y Anderson (1980) definen a la calidad de vida como una medida compuesta de
bienestar físico, mental y social, tal como lo percibe cada individuo y cada grupo.

Capacidades humanas

El desarrollo humano basado en la expansión de capacidades será considerado en este trabajo,


pues nos ayudará a comprender e interpretar las capacidades como un motor que conduce hacia
el perfeccionamiento de las habilidades para el mejor desenvolvimiento de la personas en la vida
cotidiana. De acuerdo a Armatya Sen en su libro capital humano y capacidad humana.

(Sen, 1997)" la expansión del capital humano radica en que los seres humanos, que por medio de
sus habilidades, conocimientos y esfuerzos, aumentan las posibilidades de producción que se van
a expresar también en su habilidad para llevar el tipo de vida que cuando consideran valiosa e
incrementar sus posibilidades reales de elección" (p.69).

Entonces para en nuestra investigación capacidades se entiende bajo la lógica de hacer útil todo el
recurso cultural conjuntamente con nuestras habilidades para salir de una situación que nos
asemeja a la pobreza.

En la misma línea de Sen, Rodrigo Arce Y Herz mencionan (Arce Y Herz, 2004)" conocimientos,
aptitudes y actitudes que debieran poseer los individuos y las instituciones de una colectividad
para decidir, conducir, ejecutar y sostener su propio camino al desarrollo, en armonía con el
interés regional y nacional".

Así mismo, (MARTINELL, 2013) conceptualiza capacidades humanas de esta forma:

• “las opciones y posibilidades de una persona para seleccionar diferentes acciones sobre su
vida, para alcanzar niveles de bienestar y proteger su subsistencia e integridad”.

• “Las capacidades representan las habilidades de las personas para poder funcionar”.

• “Las capacidades permiten transformar recursos, fortalezas y activos de las personas, pero
también los grupos, comunidades y sociedades disponen de medios para poder dirigir y decidir
con autonomía su desarrollo" (p.8).
Finalmente, las capacidades humanas proporciona y brindar a las personas de esta comunidad a
tener y preservar un buen nivel de vida, pues desde esta perspectiva cada persona puede
desarrollar un buen nivel de vida según desarrolle adecuadamente sus capacidades, ya que estás
se fortalecen y cooperar para la transformación de los recursos.

Capital cultural

El término de capital cultural expresa a todo el recurso natural, bienes y servicios que poseen un
grupo, una comunidad o asociación, y de la cuáles el capital económico depende, pues se utilizará
los bienes para incrementar la utilidad, o mejorará cualquier actividad productiva que esté basado
en el factor cultural.

(Abarca, 2016)Jesús Oliva citando a Bourdieu confirma que el capital cultural puede concebirse
como la reserva de conocimientos, habilidades y bienes cuya posesión permite calificar al
poseedor como un individuo culto, esto es, alguien adscrito a un ámbito particular de convivencia
social en el que circulan valores, ideas y actitudes compartidas por otros individuos; tales
relaciones sociales son posibles precisamente por la complementariedad entre el capital cultural,
como activos simbólicos, y el capital social. (p.10)

(Bordieu, 2011) “un reconocimiento institucional al capital cultural poseído por cierto agente, el
diploma escolar permite además comparar a sus titulares e incluso "intercambiarlos"
(sustituyendo los unos por los otros en la sucesión); permite también establecer tasas de
convertibilidad entre el capital cultural y el capital económico, garantizando el valor en dinero de
un determinado capital cultural” (p. 220)

El capital cultural es el conjunto de conocimientos, saberes, actitudes, bienes, etc. Que la


población en esta localidad hará uso para desarrollar estrategias que permitan adaptarse a las
necesidades del mundo social. Es decir, la comunidad de cuchuma teniendo a su disposición
conocimientso y habilidades permite crear estrategias de supervivencia, en la que tienen que
realizar estudios de mercado para imponerse a las nuevas reglas del juego del mercado capitalista.
Así mismo el capital cultural sirve de reconocimiento e diferenciación con otras comunidades
humanas, ya que puede tener un valor material, pero también simbólico. Y como menciona
Bordieu, el capital cultural también tiene un valor económico porque puede posibilitar obtener
dinero.

(throsby, 2001) Throsby manifiesta que capital cultural es, tangible e intangible existente en un
momento determinado como un tipo de existencias de capital valuadas por derecho propio como
activo, tanto en términos económicos como culturales. Dichas existencias dan lugar a un flujo de
servicios de capital que puede pasar directamente al consumo final o combinarse con otros
insumos para producir otros bienes y servicios con valor a un tiempo económico y cultural; estos
últimos pueden a su vez entrar al consumo final o combinarse con nuevos insumos, y así
sucesivamente (p.60).

Activos culturales

Para esta teoría se tienen en cuenta los planteamientos de importantes autores como Trivelli,
Hernández, L+Id, los cuales comparten la idea que los activos culturales son elementos tangibles e
intangibles existentes en un territorio y que se encuentran relacionados con la cultura. Estos son
importantes ya que hacen parte de la identidad cultural, pueden ser utilizados como iniciativas de
negocios para generar recursos económicos, permiten enfrentar bajos niveles de vida.

(trivelli, 2010) los activos culturales son elementos materiales e inmateriales del territorio,
asociados a la identidad cultural, que pueden servir como base para negocios, también se pueden
relacionar con conocimientos tradicionales ligados a actividades productivas.

De acuerdo con el planteamiento del (L+Id, 2016), los activos culturales además de integrarse con
otros activos para que las personas elijan autónomamente su tipo vida, les otorga la capacidad de
ser y actuar, desafiar y transformar las reglas que gobiernan el control, el uso y la transformación
de tales recursos. En este orden de ideas, los activos culturales pueden utilizarse como medio para
reforzar la identidad o como fuente de ingreso, ampliando la demanda que tienen y creando
espacios para que las personas puedan tener acceso a estos, aunque para ello es necesaria su
puesta en valor.

Los activos culturales intangibles son entonces el resultado de las costumbres y tradiciones de una
localidad, que se relacionan directamente con su identidad cultural. Es por ello que estos activos
pueden alcanzar una valorización significativa dentro del territorio. Además, las manifestaciones
culturales es un medio para fortalecer la identidad de una persona o grupo social, y se pueden
establecer como fuente para generar recursos económicos. En medida que el valor económico
crezca el sentimiento de identidad de la misma forma.

Identidad cultural

Para entender la relación de activos culturales e identidad cultural se va tomar la explicación


realizada por Bakula que señala lo siguiente:

“la identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de
antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la sociedad la
que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos
elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van
convirtiendo en el referente de identidad (...) dicha identidad implica, por lo tanto, que las
personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y
es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural (...)”. (p.169).
Para bakula la identidad cobra existencia cuando se da mayor valoración al patrimonio cultural, de
la misma forma n la comunidad de san pedro, el activo cultual del pan de trigo cobra mayor
preponderancia cuando este permite obtener mayor cantidad de ingresos a la canasta familia. Así
mismo manfiesta que la identidad cultural no es estática sino cambia con el tiempo, pues es
resultado de una suma de vivencias y experiencias. Además dichas experiencias hacen valorar y
asumir como propias a un grupo social en donde se comparte características culturales similares.
En esta misma línea, Olga lucia molano menciona que la identidad es el sentimiento de
identificarse con una característica de una población.

Molano (2007) sostuvo que el concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a
un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias.
la identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta
continuamente de la influencia exterior.

MARCO CONCEPTUAL:

EMPRENDIMIENTO CULTURAL:

los emprendimientos culturales son vistos como un proceso mediante el cual se apropian valores
de origen tangible e intangible, ya sea individual o colectiva, donde las personas poseen la
capacidad y la particularidad de exteriorizar e interiorizar valores culturales del contexto en el cual
vive.

Emprendimiento:

El planteamiento del sociólogo y economista schumpeter quien propuso la idea de que los
cambios en la tecnología introducidos por los emprendedores contribuyen al desarrollo y
determinó que el emprendimiento es un comportamiento innovador y orientado al cambio.
(schumpeter, 1934)

Industrias culturales:

Una industria cultural es cuando los bienes y los servicios culturales se producen, reproducen,
conservan y difunden según criterios industriales y comerciales, es decir, en serie y aplicando una
estrategia de tipo económico, en vez de perseguir una finalidad de desarrollo cultural.

El término industria cultural se refiere a aquellas industrias que combinan la creación, la


producción y la comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza
cultural.

Identidad cultural:
“identidad cultural, en términos sociológicos, es el proceso por el cual los actores sociales
construyen el sentido de su acción atendiendo a un atributo cultural (o conjunto articulado de 50
atributos culturales) al que se da prioridad sobre otras fuentes posibles de sentido de la acción
pasado y futuro a través de la unidad y de la continuidad; conceptos que llevan implícito el
presupuesto de diferenciación: en el mismo acto de constituirse identidad nacional vendría a ser
aquella identidad que corresponde a una colectividad más amplia que la etnia, la clase , la región o
el grupo social , aquella que se identifica con la nación o más correctamente en el mundo
moderno con el estado nación” (castells, 2000)

Productos culturales:

Es creado por la industria cultural (industria para producir bienes culturales en forma masiva) con
contenidos simbólicos destinados a los mercados de consumo con una función de reproducción
ideológica y social.

Potencial cultural:

Se denomina a todo aquello que posea una cultura ya sea material o inmaterial que se puede
utilizar como bien cultural. Así mismo potencial cultural es un conjunto de posibilidades a explorar
y explotar en una industria a cultural.

Producto cultural:

Los bienes y los servicios culturales son entendidos como producciones culturales diferentes, ya
que mientras los primeros son duraderos (permanecen en el tiempo) y posibilitan la adquisición
como propiedad por quien las consume, solo puede apropiarse en su momento de ejecución (no
permanecen en el tiempo) y en consecuencia, no puede ser propiedad de las quien las consume
Adem

en la que se propone estudiar las instituciones económicas y comportamientos económicos como


señala Plattner (1991) presentado en el trabajo de Morveli(), que “ la antropología económica es
el estudio de las instituciones y el comportamiento económico realizado en lugares antropológicos
y con un estilo etnográfico”. Por ende, es necesario investigar procesos económicos en esta
localidad para describir el comportamiento económico de las unidades familiares, así mismo, este
trabajo sumara a los trabajos realizados en la disciplina de la antropología económica.

Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires:

Nueva Visión.

Sen(1966) funcionamiento del hogar y de organizaciones cooperativas

schultz 1969 y m. nerlovedesde el análisis económicos de la fertilidad, el crecimiento económico

pollak 1975 y r gronau sobre las funciones de producción de hogar; k Lancaster 1990 con su nueva
teoria sobre los consumidores

También podría gustarte