Está en la página 1de 22

Análisis del

Estado mexicano

Información general
Análisis del Estado mexicano

Información general
Datos de la asignatura

Licenciatura en Trabajo Social

Asignatura: Análisis del Estado mexicano


Autor: Mtro. Salvador Alvarado Garibaldi
Actualización: Dra. Angélica Montellano García
Adecuación para bloques: Dr. Alberto Herrera Ordoñez, Dra. Angélica
Montellano García, Lic. Gerardo Portillo Echavarría, Lic. María de Lourdes Herrera
González Saravia y Mtra. Olivia Veiga Ortega
Área: Política y necesidades sociales
Semestre: Primero
Carácter: Obligatoria
Créditos: 6
Modalidad: a distancia

Introducción
Para el estudiante de la licenciatura en Trabajo Social es fundamental
el conocimiento y la comprensión del surgimiento y funcionamiento del
Estado Mexicano, pues si bien estudia una profesión preponderantemente
para la intervención, esto no significa que se prescinda de la reflexión, pues
la dicotomía entre teoría y acción es un mero artificio: de poco sirve la
intervención sin teoría y a la inversa. En este orden de ideas, el análisis de las

2
Análisis del Estado mexicano

formas en que surge y funciona el Estado, permite al alumno contextualizar


política, económica, cultural y socialmente su proceso formativo, así como su
intervención profesional futura; por ello la asignatura se ha incluido dentro del
área de Política y necesidades sociales.

El Estado es el ámbito en el que los trabajadores sociales realizan su actividad


profesional, ya sea formando parte del aparato estatal o como interlocutor
entre comunidad y gobierno, esto hace indispensable el conocimiento del
origen y desarrollo del Estado Mexicano en la formación académica de la
carrera de Trabajo Social.

En la asignatura, además de revisar la formación, organización, funcionamiento


y estructura del Estado mexicano como lo exige el Plan de Estudios vigente,
también se cumple con el propósito de dotar al educando de una serie
de herramientas conceptuales, para lo cual se ha agregado un apartado
inicial donde se abordan elementos básicos de Teoría del Estado, que son
conocimientos fundamentales para el ejercicio analítico del Estado en general
y particularmente del Estado mexicano.

El Estado, al ser una construcción social y por tanto un hecho histórico, debe
ser analizado con el auxilio de la historia, a fin de comprender el presente a
través del conocimiento del pasado, de la sociología, para explicar los procesos
sociales y comprender el sentido de dichos procesos, así como de la ciencia
política, la cual nos permite explorar y esclarecer las relaciones de dominación
y obediencia, en suma, de poder.

El Estado se constituye con tres elementos fundamentales: territorio, población y


gobierno. Por tanto, es una construcción social (jurídico-política) que concentra

3
Análisis del Estado mexicano

el poder; asume la responsabilidad de lo público; garantiza la convivencia


dentro de un orden constituido, en el cual se hacen cumplir las leyes; se
reprime como recurso último y legítimo; se representa internacionalmente a
los ciudadanos y se ejecutan las funciones políticas y técnico-administrativas
por el gobierno, que es quien actúa a nombre del Estado.

A partir de los años ochenta del siglo XX, México ha experimentado un profundo
proceso de reformas que han cuestionado y redefinido la función del Estado
emanado de la Revolución mexicana. Por tanto, hoy más que nunca es preciso
reflexionar sobre el papel, las responsabilidades y la esfera de competencia
tanto del Estado como de todos los componentes del sistema político
mexicano considerando a partidos políticos, instituciones electorales, grupos
de presión, organismos no gubernamentales, movimientos sociales, medios
de comunicación, etc., a fin de comprender la nueva configuración político
institucional de nuestro país para así determinar los ámbitos de relación o
espacios de intervención reales o potenciales para el Trabajo Social como
disciplina y profesión en el campo de la política y los asuntos públicos.

Objetivo general
Que el estudiante adquiera los elementos político-jurídicos que le permitan
conocer el seguimiento del estado mexicano e identificar su estructura
organizativa, analizando su función socio-política y su papel en el bienestar
social.

4
Análisis del Estado mexicano

Diagrama conceptual

5
Análisis del Estado mexicano

Unidades
Unidad 1. Formación y desarrollo del Estado

Unidad 2. Organización y estructura del Estado mexicano

Unidad 3. El Estado mexicano en la actualidad

Perfil de egreso
Al término del curso habrás desarrollado los siguientes conocimientos,
habilidades y actitudes:

Conocimientos sobre…

• El surgimiento y funcionamiento del Estado.

• Las causas políticas, económicas y sociales de los cambios y los


acontecimientos relativos a las transformaciones democráticas en el
país.

Habilidades para…

• Argumentar de manera consistente tus reflexiones, juicios y


ponderaciones analíticas (en artículos de opinión, ensayos, avances
de investigación, participación en seminarios o debates académicos,
etc.) sobre temas relacionados al Estado mexicano.

6
Análisis del Estado mexicano

• Formular marcos analítico-interpretativos sobre los procesos político-


sociales en México e identificar las áreas de intervención profesional
del Trabajo Social en el ámbito de lo público.

• Interrelacionar los contenidos temáticos de la asignatura con los


de otras, a fin de acercarse desde la complejidad al análisis de los
problemas políticos y sociales.

• Evaluar los impactos políticos y sociales de las transformaciones del


sistema político mexicano.

• Determinar temáticas de investigación y reflexión, así como identificar


categorías, conceptos y nociones básicas para el trabajo de
interpretación político-social en nuestro país.

Actitud

• Analizar e interpretar desde una perspectiva integral los


acontecimientos políticos y sociales y ubicar tu intervención
profesional como trabajador social en el ámbito estatal.

7
Análisis del Estado mexicano

Glosario
Alianza
Estado en que se encuentran dos o más individuos o grupos que se unen
generalmente frente a una oposición actual o potencial.

Anarquía
Designa en primer lugar la situación de un pueblo que no tiene gobierno o
cuyo gobierno no tiene o ha dejado de tener autoridad necesaria para ser el
árbitro de los antagonismos políticos, económicos y sociales. En su límite, este
estado social se define por la ausencia de toda ley y todo gobierno (Alvarado,
2008, p. 209).

Autoritarismo
Se entiende como una perversión de la autoridad, ya que mientras ésta última
es sustentada en la razón y el derecho, el autoritarismo es el ejercicio arbitrario
y sin límites del poder (Alvarado, 2008, p. 209).

Ayuntamiento
Corporación que comprende el gobierno de un municipio y que se constituye
con la figura de un presidente municipal, regidores y síndicos (Alvarado, 2008,
p. 209).

Ciudadanía
Conjunto de derechos y deberes que hacen del individuo miembro de una
comunidad política, a la vez que lo ubican en un lugar determinado dentro de
la organización política y que finalmente inducen a un conjunto de cualidades

8
Análisis del Estado mexicano

morales (valores) que orientan su actuación en el mundo público. Visto así,


comprende tres dimensiones: una procedimental, que se refiere al conjunto
de derechos y mecanismos para su ejercicio; una de carácter situacional (o
locativa), que implica a la vez un aspecto relacional; y una moral, que tiene
que ver con el conjunto de ideas acerca de la vida pública y con los valores
que orientan el comportamiento (Alvarado, 2008, pp. 209-210).

Circunscripción
División administrativa, militar, religiosa o electoral, etc., de un territorio
determinado (Alvarado, 2008, p. 209).

Consenso
Grado de aceptación de las reglas comunes y de la voluntad de resolución de
los conflictos. Toda la sociedad supone un consenso mínimo para perpetuarse,
pero algunas se caracterizan por un grado de consenso más o menos elevado.
Por debajo de cierto nivel de consenso hay desintegración social (Alvarado,
2008, p. 210).

Corporativismo
Doctrina económica y social que preconiza la creación de instituciones
profesionales corporativas dotadas de poder económico, social y político.
Particularmente en México, se refiere a la incorporación organizada a través
de confederaciones (la CTM, la CNC y la CNOP, principalmente), de masas
campesinas, obreras y populares a la estructura partidista oficial, hecho que
les da poder como organizaciones, específicamente a sus dirigencias, pero
a sus bases les conculca la independencia para hacer valer sus derechos e
intereses (Alvarado, 2008, p. 210).

9
Análisis del Estado mexicano

División de poderes
La tesis de la necesidad de la división de poderes es una de las grandes
contribuciones de Montesquieu, tanto al desarrollo de la ciencia política como
al ejercicio de la política como práctica en las sociedades modernas. En el Libro
XI del Espíritu de las Leyes, sostiene que la libertad que gozaban los ingleses
era explicable en función de la división de poderes entre Legislativo, Ejecutivo
y Judicial. Sus planteamientos son la base del constitucionalismo liberal dado
que la coexistencia de los diferentes poderes es en realidad el reconocimiento
de la necesidad de frenos y contrapesos jurídico-políticos entre ellos (Alvarado,
2008, p. 210).

Estado de bienestar
El Estado de bienestar (welfare state) o Estado asistencial se define como
un Estado que garantiza estándares mínimos de ingreso, alimentación, salud,
habitación, educación a todo ciudadano como derecho político y no como
beneficencia. Por lo tanto, lo que distingue al Estado asistencial de otros tipos
de Estado no es tanto la intervención directa de las estructuras públicas para
mejorar el nivel de vida de la población, sino el hecho de que tal acción es
reivindicada por los ciudadanos como un derecho (Alvarado, 2008, p. 210).

Estado de derecho
Esta conceptualización implica la subordinación del Estado al orden jurídico;
por lo tanto, la idea que subyace es que el Estado al dictar el derecho queda
obligado él mismo a su estricto cumplimiento (Alvarado, 2008, p. 211).

Estado moderno
Concepto que sirve para indicar y describir una forma de ordenamiento
político que se dio en Europa a partir del siglo XIII y hasta fines del siglo XVIII, o

10
Análisis del Estado mexicano

inicios del XIX, sobre la base de presupuestos y motivos que se han extendido
a todo el mundo civilizado. La historia del Estado moderno está estrechamente
vinculada al nacimiento de las naciones, ya que mediante el tránsito del
sistema policéntrico y complejo de los señoríos de origen feudal se llega al
estado territorial centralizado y unitario mediante la llamada racionalización
de la gestión del poder, dictada por la evolución de las condiciones históricas
materiales (Alvarado, 2008, p. 211).

Estructura del Estado


Es la forma en que las diferentes partes que componen al Estado están
dispuestas entre sí y adquieren sentido sólo en relación con el conjunto
(Alvarado, 2008, p. 211).

Institución
Conjunto de actos, o de ideas y de creencias, que los individuos ven que se
les imponen en una sociedad dada. Administrativamente, toda institución
tiene normas, actividades propias, personal y aparato material. Todas estas
nociones implican la función porque la institución está destinada a satisfacer
una necesidad (Alvarado, 2008, p. 211).

Municipio
Circunscripción administrativa básica y órgano político regido por un
ayuntamiento y en que se divide oficialmente el territorio nacional (Alvarado,
2008, p. 211).

11
Análisis del Estado mexicano

Parlamentarismo
Régimen político en el que el gobierno es responsable ante el parlamento y
donde existe un Ejecutivo dual: un jefe de Estado y un jefe de gobierno (Alvarado,
2008, p. 211).

Partido
Proviene del vocablo “parte de”; por lo tanto, en una sociedad democrática, un
partido representa a una parte de la sociedad, en tanto que en una dictadura
el partido se abroga la representatividad de toda la sociedad. En su acepción
clásica se entiende como una asociación voluntaria de hombres con afinidades
ideológicas que tiene por objetivo la disputa del poder (Alvarado, 2008, p. 212).

Participación social y política


Se refiere al hecho de que determinados sujetos tomen parte de manera
consciente en la interacción político-social. Puede hacer alusión a los grupos
informales o a las agrupaciones constituidas. En estos últimos existe una
identificación más completa de la personalidad con el grupo debido a los
sentimientos compartidos de afección, lealtad, responsabilidad mancomunada
o tradición (Alvarado, 2008, pp. 211-212).

Pluralismo
Concepción que sostiene la existencia de una multiplicidad de totalidades, de
ideas, valores y de escalas estimativas irreductibles entre sí y equivalentes,
así como la de las experiencias en que se captan. Es uno de los principios
fundamentales de la vida democrática porque implica el reconocimiento de la
diferencia (Alvarado, 2008, p. 212).

12
Análisis del Estado mexicano

Presidencialismo
Régimen político en el que el poder Ejecutivo pertenece al presidente de la
República, el cual ostenta simultáneamente las funciones de jefe de Estado y
de gobierno (Alvarado, 2008, p. 212).

Razón de Estado
Es la exigencia de seguridad del Estado, la cual impone determinadas conductas
a los regidores del Estado y la doctrina relacionada se puede formular en su
núcleo esencial ya sea como una norma prescriptiva de carácter técnico (del
tipo “si quieres llegar a este fin, emplea estos medios”) o como una teoría
empírica que constata y explica la conducta específica de los estadistas en
determinadas condiciones (Alvarado, 2008, p. 212).

Reforma
Movimiento general que trata de eliminar o mitigar los males derivados del
funcionamiento defectuoso del sistema político-social o de cualquier parte de
él (Alvarado, 2008, p. 212).

Reformismo
Defensa del cambio social por medio de mejoras graduales y fragmentarias,
de tal naturaleza que conserven y fortifiquen el statu quo (Alvarado, 2008, p.
212).

Régimen político
Se entiende como el conjunto de instituciones que regulan la lucha por
el poder, el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales
instituciones. Hay distintas tipologías de regímenes políticos, la más conocida
es la elaborada por Aristóteles, la cual distinguía la monarquía o gobierno de

13
Análisis del Estado mexicano

uno solo, la aristocracia o gobierno de pocos, y la democracia o gobierno de


todos. A cada una, Aristóteles contraponía una forma impura o corrupta: la
tiranía, la oligarquía y la demagogia, respectivamente. En épocas recientes,
sirve para distinguir en las sociedades modernas y democráticas dos tipos de
régimen: el presidencialista o parlamentario (Alvarado, 2008, pp. 212-2013).

Representación
Es la expresión de la voluntad general a través del depositario del poder. En las
sociedades modernas la democracia no puede ejercerse de manera directa;
por ello, el poder se ejerce a través de representantes, y actualmente la
representación política advierte como necesidad establecer un vínculo mayor
y más concreto entre gobernantes y gobernados. Este vínculo se entiende
como adecuación y correspondencia entre una sociedad y su régimen político.
De ahí la idea de que las acciones de gobierno reflejan las demandas sociales
(Alvarado, 2008, p. 212).

Ricardiano
Es un término relativo al economista británico David Ricardo, que evoca su
teoría de los costos comparados, la cual señala que los países disponen de
recursos de manera desigual, por lo que deben especializarse en la producción
de aquello para lo que están mejor dotados, a fin de concurrir libremente al
mercado mundial.

Sistema federal
Sistema que se constituye por la unión de estados autónomos que en los
asuntos de interés general están sujetos a las decisiones del centro (Alvarado,
2008, p. 213).

14
Análisis del Estado mexicano

Sistema político
En su acepción más general, se refiere a cualquier conjunto de instituciones,
grupos y procesos políticos caracterizados por un cierto grado de
interdependencia recíproca (Alvarado, 2008, p. 213).

Transición
Hace referencia a un proceso de cambio, mediante el cual un régimen
preexistente, político y/o económico es remplazado por otro, lo que conlleva
a la sustitución de valores, normas, reglas de juego político e instituciones
asociadas a éste. Ello implica que las transformaciones no siempre se
circunscriben a transformaciones políticas, sino también pueden afectar otros
ámbitos (Alvarado, 2008, p. 213).

Algunos de los conceptos de este glosario fueron


construidos por la autora a partir de la investigación
en distintas fuentes que sustentaron el desarrollo del
contenido de los temas.

15
Análisis del Estado mexicano

Fuentes complementarias
Ai Camp, R. (2000). La política en México (4ª ed.). Siglo XXI.

Alonso, J., Aziz, A. y Tamayo, J. (1992). El nuevo Estado mexicano. Nueva Imagen.

Alvarado Garibaldi, S. (2008). Apuntes para el Análisis del Estado. Una


introducción al estudio del Estado. ENTS-SUA, UNAM.

Anotaciones sobre el sistema federal (s. f.). Instituto de Investigaciones


Jurídicas, UNAM. Recuperado el 8 de septiembre de 2013. http://biblio.juridicas.
unam.mx/libros/2/919/5.pdf.

Aziz, A. y Alonso, J. (Coord.). (2005). El Estado mexicano. Herencias y cambios.


En Globalización, poderes y seguridad nacional (tomo I y III). Porrúa; CIESAS.

Becerra Gelóver. A. (marzo-abril de 2000). Reforma del Estado y globalización.


El Cotidiano, 16(100), pp. 149-159. Recuperado el 8 de septiembre de 2014.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32510016.

Bizberg, I. (2014). Una democracia vacía. Sociedad civil, movimientos sociales


y democracia. Colegio de México. Recuperado el 3 de marzo de 2014. http://
cei.colmex.mx/PDFs/Prof%20Bizberg/Movimientos.pdf.

Bizberg, I. y Zapata, F. (Coords). (2010). Los movimientos sociales. En Los


grandes problemas de México. Colegio de México. Recuperado el 3 de marzo
de 2014. http://2010.colmex.mx/16tomos/VI.pdf.

16
Análisis del Estado mexicano

Brading, D. (s. f.). Gobierno y élite en el México colonial durante el siglo


XVIII. Colegio de México. Recuperado el 3 de marzo de 2014. http://codex.
colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/A2FTICJ2X35IVLM
ADDLM1KVASI5QA6.pdf.

Carbonell M. (s.f.) El Federalismo en México: principios generales. Instituto


de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Recuperado el 8 de septiembre de 2014.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2003/pr/
pr21.pdf.

Carpizo, J. (1998). El presidencialismo en México. Siglo XXI.

Cossío, D. (1981). Historia general de México. Colegio de México.

CNN Expansión (20 de marzo de 2013). Economía informal ‘el coco’ de


reformas. Recuperado el 6 de enero de 2022. https://expansion.mx/
economia/2013/03/20/economia-informal-el-coco-de-reformas.

Crossman, R. H. S. (1978). Biografía del Estado moderno. Fondo de Cultura


Económica.

Esteinou, J. (2000). Globalización, medios de comunicación y cultura en México


a principios del siglo XXI. Ámbitos, 5, pp. 7-49. Recuperado el 6 de enero de
2022. https://www.redalyc.org/pdf/168/16800501.pdf.

Ferrer, R. (s. f.). Reflexiones acerca del proceso de formación del Estado nacional
en México. Biblioteca Jurídica Virtual, UNAM. Recuperado el 3 de marzo de 2014.

17
Análisis del Estado mexicano

http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/86/art/art6.
pdf

Flores, R. (s. f.). Municipio colonial y republicano. IIJ, UNAM. Recuperado el 3


de marzo de 2014. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/
cont/18/trb/trb3.pdf.

Fukuyama, F. (2004). La construcción del Estado. Ediciones B.

Leal, J. F. (s. f.). El Estado y el bloque en el poder en México. Colegio de México.


Recuperado el 3 de marzo de 2014. http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/
aleph/a18_1/apache_media/HJLVCTKCEUT4SY HMAALHPUHEM13XC4.pdf.

Loyola, R. (1994). La crisis Obregón-Calles y el Estado mexicano. Siglo XXI.

Medina Peña, L. (2004). Hacia el nuevo Estado. México, 1924-1994 (5ta. Reimp.).
Fondo de Cultura Económica.

Méndez, J. S. (2014). El neoliberalismo en México: ¿éxito o fracaso? UNAM.


Recuperado el 3 de marzo de 2014. http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/
RCA19105.pdf.

Meyer, L. (1981). El primer tramo del camino. En Historia general de México.


Colegio de México.

Navarrete Vela, J. P. (julio-diciembre de 2008) Sistema político mexicano:


desarrollo y reacomodo del poder. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales

18
Análisis del Estado mexicano

de la Universidad Iberoamericana, III. Recuperado el 8 de septiembre de 2014.


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211015582008.

Políticas Públicas (2014) Con la reforma electoral, daños irreversibles al proceso


político del país: expertos. Noticias. Recuperado el 6 de enero de 2022. http://
politicaspublicas.com.mx/index.php/noticia/index/1969.

Preston, J. y Dillon, S. (2004). El despertar de México. Episodios de una búsqueda


de la democracia. Océano.

Rabasa, E. (s.f.). La ruina del sistema federal: La etapa centralista (1835-


1846). En Historia de las constituciones mexicanas. Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM. Recuperado el 8 de septiembre de 2014. http://biblio.juridicas.
unam.mx/libros/1/431/5.pdf.

SEP-Conaculta (2010). Discutamos México, X Historia de estados y municipios


64.- El federalismo en México [Video].

SEP-Conaculta (2010). Discutamos México, X Historia de estados y municipios


65.- Los municipios mexicanos [Video].

SEP-Conaculta (2010). Discutamos México, XI La transición democrática 69.-


Instituciones electorales: IFE y TRIFE [Video].

SEP-Conaculta (2010). Discutamos México, XI La transición democrática 70.-


Las reformas electorales [Video].

19
Análisis del Estado mexicano

Sitios de interés
REVISTA METAPOLÍTICA (http://metapolitica.blogspot.com/)
En esta página podrás consulta obras de actualidad relativas a la reflexión
teórica sobre el Estado.

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México


(http://www.inehrm.gob.mx)
Es la página del INEHRM de la Secretaría de Gobernación encontrarás biblio-
hemerografía especializada y actualizada de los diferentes movimientos
político-sociales de nuestro país.{

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL


(www.inafed.gob.mx)
Sitio del Instituto de la Secretaría de gobernación donde encontrarás
información relativa a la descentralización, el desarrollo regional y la gestión
municipal, entre otros.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNAM (www.juridicas.


unam.mx)
Aquí podrás consultar los ordenamientos jurídicos más relevantes a nivel
nacional. De particular interés es la revisión de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. La ventaja de este sitio es el fácil acceso a los
materiales y su constante actualización.

20
Análisis del Estado mexicano

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (http://www.ine.mx/es/web/portal/inicio)


Es una de las páginas más completas en materia electoral, pues no sólo se
refiere al funcionamiento y la estructura de la Institución, sino que incluye tanto
antecedentes históricos como contextuales en términos culturales, políticos y
económico-sociales en donde ésta surge y se consolida.

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE DE LA UNAM (www.


cisan.unam.mx)
Encontrarás bibliografía especializada, así como investigaciones o avances de
ellas referentes a las relaciones y conflictos de nuestro país con sus principales
socios comerciales del norte del continente.

REVISTA NEXOS (www.nexos.com.mx)


Encontrarás información sobre artículos actualizados y especializados sobre el
papel desempeñado por los distintos actores sociales en la transición política
de nuestro país. Es importante señalar que, para acceder al contenido completo
de los textos, la página requiere una suscripción; en caso de que el alumno
desee consultarlos, podrá adquirir o consultar la versión impresa de la revista
o realizar su trámite de suscripción vía electrónica, según sea su decisión.

21

También podría gustarte