Está en la página 1de 7

Código MC-AX-04

PROTOCOLO DE RIESGO Versión 02


CARDIOVASCULAR Pagina 1 DE 7
Fecha 17/03/2015

PROTOCOLO DE RIESGO CARDIOVASCULAR

1. INTRODUCCIÓN

Presentación.

A escala mundial se acepta que los factores de riesgo que inciden en la génesis de
enfermedades del corazón y de las arterias representan una verdadera amenaza para la
salud de la población hasta el punto de ser responsables de aproximadamente la mitad de
las defunciones en los países altamente industrializados superando los fallecimientos por
cáncer, accidentes de tráfico y enfermedades infecciosas; Colombia en su condición de país
en vía de desarrollo no escapa a ésta realidad universal y por tanto es necesario que en
forma temprana se consoliden programas de sensibilización y control frente a esos
reconocidos factores de riesgo.

Como los factores que contribuyen a la enfermedad están ya presentes en el individuo joven
la prevención debe iniciarse al comienzo de la edad adulta, o incluso en el adolescente y en
el niño para así tomar conciencia de la situación y modificar por completo nuestra actitud
frente a las enfermedades cardiovasculares; se reconoce que la tarea más importante es
ahora la de encontrar los medios para evitar, en lo posible, la aparición de la enfermedad y
dentro de éste último empeño una alimentación adecuada y unos hábitos personales
saludables son especialmente importantes.

Conforme a los anteriores planteamientos se reconoce como muy afortunada la decisión de


fortalecer el componente de Medicina Preventiva del Programa de Salud Ocupacional en
procura mejorar el estado de salud de los trabajadores de la Empresa, en la medida en que
las orientaciones y respetuosas sugerencias hechas por los orientadores del programa
alcancen a generar el cambio esperado en sus estilos de vida, libres al máximo de los
factores de riesgo reconocidos, demostrando que la inversión social que se realiza será
magníficamente compensada si nos proyectamos al logro de trabajadores a quienes estará
permitido alcanzar en la plenitud de su capacidad laboral, con mejor calidad de vida, la
cristalización de sus anhelos personales y el fortalecimiento de la Empresa que ahora los
protege.

El programa se ha estructurado en cinco componentes que nos permitirán invitar a los


participantes a reflexionar sobre el necesario control de los factores de riesgo
cardiovascular, precisar un diagnóstico sobre su estado actual de riesgo cardiovascular ,
seleccionar un esquema individualizado de manejo tendiente al logro de metas específicas,
ofrecer asesoría permanente en los aspectos básicos de desarrollo del programa y ejercer un
monitoreo médico continuo en las personas a quienes se les identifique alto riesgo de
enfermedad cardiovascular.
Código MC-AX-04
PROTOCOLO DE RIESGO Versión 02
CARDIOVASCULAR Pagina 1 DE 7
Fecha 17/03/2015

Reflexiones Generales sobre Factores de Riesgo Cardiovascular.

En general y con fines prácticos los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular se
clasifican como Factores no modificables dentro de los cuales se incluyen el Sexo, la Edad
y la Herencia y como Factores modificables se consideran la Presión Arterial, el
Tabaquismo, la Dieta, el Peso, el Sedentarismo, el Estrés y la Composición del medio interno
químico en especial los niveles sanguíneos de azúcar, colesterol y triglicéridos.

Sexo.

Se refiere a la condición biológica que diferencia entre hombres y mujeres y que ha permitido
reconocer por su propia condición natural que el riesgo de adquirir enfermedad
cardiovascular es mayor en hombres que en mujeres.

Edad.

Como producto del natural e incontenible proceso de envejecimiento la enfermedad


cardiovascular surge en condiciones corrientes a medida que pasan los años y por tal motivo
se considera que a mayor edad mayor riesgo aceptándose que desde la tercera y cuarta
década de la vida, la edad, ya constituye un riego real latente.

Herencia.

Existe un consenso universal que reconoce una mayor tendencia hacia las enfermedades del
orden cardiovascular entre familiares de quienes han padecido estas dolencias; la tendencia
se hace mayor en la medida en que mayor número de casos y a menor edad se hayan hecho
presentes.

Presión Arterial.

Sin importar la causa, se reconoce que las cifras tensionales altas representan un factor
importante en la génesis de la enfermedad cardiovascular y por tanto su control constituye
uno de los objetivos prioritarios. Los límites máximos aceptados para la presión arterial
sistólica y presión arterial diastólica son 140 mm Hg y 90 mm Hg respectivamente.

Tabaquismo.
Código MC-AX-04
PROTOCOLO DE RIESGO Versión 02
CARDIOVASCULAR Pagina 1 DE 7
Fecha 17/03/2015

El principal ingrediente activo del tabaco es la nicotina, se considera una droga estimulante y
crea dependencia psíquica. Tiene efectos nefastos sobre el sistema cardiovascular pues
acelera el pulso, aumenta la presión arterial, aumenta la agregación plaquetária, aumenta la
tasa de ácidos grasos libres en la sangre y se asocia con riesgo de cardiopatías coronaria
tres veces superior al de no fumadores y riesgo de infarto de miocardio cuatro veces superior
al de los no fumadores.
Dieta.

La alimentación diaria pobre en alimentos que contengan fibra vegetal y con aporte
abundante en carbohidratos solubles, grasas saturadas y sal con un contenido calórico
superior a las necesidades individuales del trabajador según su constitución física, carga
laboral y clima entre otros factores constituye por sí sola un factor de riesgo determinante en
la génesis de lesiones ateroscleróticas y en consecuencia deterioro progresivo del sistema
cardiovascular.

- Algo sobre el licor. En dosis pequeñas y moderadas el alcohol eleva la fracción no


protectora del colesterol (LDL) y disminuye la fracción protectora (HDL) además eleva
los triglicéridos.

- Algo sobre el café. Es posible que al tomar café o la administración de cafeína produzca
una elevación marcada y prolongada de ácidos grasos libres en el plasma, los cuales
son substratos para la síntesis de triglicéridos y colesterol.

- Algo sobre la sal. La presencia de una sobrecarga de sal en la dieta de personas con una
mayor sensibilidad a éste elemento induce cambios en su funcionamiento renal que
incluyen incremento de la presión arterial y de la filtración glomerular para mantener el
equilibrio pero que a la postre generan disminución de la reserva funcional renal y en
consecuencia una morbimortalidad cardiovascular y renal incrementada.

Peso.

El sobre aumento del peso corporal definido como Obesidad es considerado como una
enfermedad crónica que se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa a un nivel tal
que la salud está comprometida.
El impacto mayor en el estado de salud se presenta cuando éste exceso de grasa está
localizado a nivel del abdomen.

Sedentarismo.

La falta de actividad física atlética, recreativa, contribuye a un menor desarrollo de la


capacidad y fortaleza cardiopulmonar y muscular y en consecuencia más débil frente al
impacto de otros factores de riesgo que entonces acentúan su efecto nocivo.
Código MC-AX-04
PROTOCOLO DE RIESGO Versión 02
CARDIOVASCULAR Pagina 1 DE 7
Fecha 17/03/2015

El Estrés.

Propio de la vida humana en la gran ciudad moderna y entendido en cierto modo como un
índice de mala adaptación del hombre a su propia civilización es reconocido como un factor
de riesgo adicional para la aparición y persistencia de enfermedad cardiovascular y por tanto
su manejo acertado es imperativo en todo programa vigilancia epidemiológica.

Composición del medio interno químico.

La persistencia de niveles elevados en la sangre de azúcar, colesterol y triglicéridos son


determinantes en el deterioro del sistema vascular pero en especial de órganos vitales como
el corazón, los riñones y el cerebro ocasionando enfermedades incapacitantes, con gran
impacto en el deterioro de la calidad de vida, y de muy costoso manejo médico determinado
por su evolución crónica.
III – Metodología.

Tomando para análisis las evaluaciones médicas y exámenes de laboratorio realizados


durante lo corrido de 2007 registrados en la base de datos se ha elaborado para ATP
INGENIERIA LIMITADA, se tabularon los datos correspondientes a los factores de riesgo
para enfermedad cardiovascular presentes en la población de trabajadores confrontándolos
con los parámetros reconocidos universalmente por las agremiaciones científicas como
valores límites de normalidad.

IV – Resultados.

En total se incluyen los datos registrados de 31 trabajadores a quienes se les realizó


valoración médica ocupacional periódico.

Sexo.
De los 31 empleados, examinados: 24 correspondiente al 77.5% fueron hombres y 7, es
decir el 22.5% fueron mujeres.

Edad.
La edad oscila entre 20 y 50 años alcanzando un promedio de 35.5 años.

Antecedentes Hereditarios.

En 6 trabajadores (19.35 %de P.T*.) Se han registrado antecedentes familiares de


enfermedades del sistema cardiovascular. (Hipertensión arterial, enfermedad coronaria y
diabetes).

* P. T. = Población de Trabajadores.
Código MC-AX-04
PROTOCOLO DE RIESGO Versión 02
CARDIOVASCULAR Pagina 1 DE 7
Fecha 17/03/2015

Presión Arterial.
Trabajadores con cifras tensionales normales: 31 (100% de P.T.)
: ( Presión Sistólica menor de 120 y Presión Diastólica menor de 80 mm Hg)

Trabajadores Hipertensos: 0 (0 % de P.T.)


( Presión Sistólica mayor de 140 y/o Presión Diastólica mayor de 90 mm Hg)

Tabaquismo.
Trabajadores no fumadores: 26 (83.87 % de P.T.)
Trabajadores fumadores ocasionales: 0 (0 % de P.T.)
Trabajadores fumadores de menos de 10 cigarrillos al día:5 (16.12 %de P.T.)
Trabajadores fumadores de más de 10 cigarrillos al día: 0 (0 %de P.T.)

Dieta.
Controlan ingesta de carbohidratos y lípidos (grasas) y fibra vegetal: No relacionado.
No realizan control sobre ingesta de alimentos: No relacionado.

Hábitos socio culturales relacionados:


Ingesta de licor ocasional o habitual: 14 (45.16 % de P.T.)
Ingesta de Café: No relacionada.

Peso:
Trabajadores con peso Normal: 17 (54.83% de P.T: )
( IMC * entre 20 a 25)
Trabajadores con sobrepeso: 12 (38.70% de P.T: )

( IMC entre 25 a 30)


Trabajadores obesos: 2 (6.45% de P.T: )

( IMC mayor de 30)

* IMC = Indice de Masa Corporal.

Sedentarismo.
Trabajadores que desarrollan actividad físico atlética recreativa: 12 (39%)
Trabajadores que no desarrollan actividad físico atlética recreativa: 19 (61%).

Stress.
No relacionado.
Código MC-AX-04
PROTOCOLO DE RIESGO Versión 02
CARDIOVASCULAR Pagina 1 DE 7
Fecha 17/03/2015

Composición del medio interno químico.


Según Glicemia:
Trabajadores con Glicemia inferior a 109 mg / dl: No relacionado

Trabajadores con Glicemia superior a 109 mg / dl: No relacionado

Según Perfil lipídico:


Trabajadores Normales No relacionado
(Colesterol inferior a 200, Triglicéridos inferior a 150 y HDL superior a 35 mg / dl)

Trabajadores dislipidemia mixta No relacionado


(Colesterol superior a 200, Triglicéridos superior a 150 y HDL inferior a 35 mg / dl)

Trabajadores hipercolesterolemia No relacionado


(Colesterol superior a 200 mg / dl)

Trabajadores hipertrigliceridemia No relacionado


( Triglicéridos superior a 150 mg / dl)

Trabajadores con nivel bajo de HDL No relacionado


(HDL inferior a 35 mg / dl.)

V – Análisis.

En los datos obtenidos se advierte que la población de trabajadores en mayor proporción


está compuesta por varones, con 35.5 años en promedio de edad, con antecedentes
familiares de enfermedades cardiovasculares en un 19.35%. Esta asociación de factores,
definidos como factores no modificables, predispone a un mayor riesgo para que los
trabajadores de la empresa desarrollen enfermedad cardiovascular.

Las cifras elevadas de la presión arterial en ninguno de los trabajadores, considerando en


conjunto a trabajadores hipertensos y pre-hipertensos, están por encima del promedio
estimado del 8% para la población general.

5 trabajadores son fumadores, 16.12 % del total, y entre éstos refieren consumo de entre 1 a
10 cigarrillos al día determinando así que éste factor de riesgo representa una amenaza
seria en la población de trabajadores de la empresa; sin embargo, por tratarse de un factor
modificable es necesario atender y controlar efectivamente.

Las características de la dieta en cuanto al aporte calórico total diario y su balance porcentual
entre carbohidratos, grasas y proteínas no es bien referido, lo que conduce a investigar mejor
éste aspecto, pues a primera vista, no existe un buen control en la dieta. La Ingesta de licor,
Código MC-AX-04
PROTOCOLO DE RIESGO Versión 02
CARDIOVASCULAR Pagina 1 DE 7
Fecha 17/03/2015

en cantidades moderadas está presente en el 45.16 % de los trabajadores y en atención al


descrito impacto que esto representa sobre los niveles de lípidos sanguíneos es necesario
reconocerlo como factor de riesgo importante para ser intervenido con prioridad en el
empeño de consolidar un control integral de la enfermedad cardiovascular. Sobre la
costumbre de tomar café no disponemos de datos en la actualidad.

En el 45.16% de los trabajadores se registra peso superior al promedio normal, en un 6.45%


son obesos; atendiendo el concepto de que la obesidad es una enfermedad crónica
silenciosa y que por sí sola representa un gran riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares constituye una prioridad la intervención y control de sus factores
determinantes dentro del programa de vigilancia epidemiológica.

Aunque no esta relacionado en los registros el impacto del sedentarismo, en virtud a la


naturaleza del oficio del común de trabajadores de la empresa, se puede inferir con
propiedad que éste factor de riesgo sí se encuentra presente y es uno de los principales
condicionantes del sobrepeso y obesidad ya demostrados.

El stress asociado al desempeño de actividades laborales y no referido en los trabajadores,


aparentemente no representa una significancia mayor como factor condicionante de riesgo
para los trabajadores de ésta empresa pero dado que universalmente se admite y reconoce
como un factor de riesgo inherente al proceso de desarrollo moderno de nuestra sociedad
merece ser tenido en cuenta y buscado con mayor atención.

A pesar de que no hay laboratorios que permitan hacer una aproximación diagnostica sobre
el estado metabólico de los trabajadores, vale la pena seleccionar el grupo de mayor riesgo y
remitirlos a la EPS para la respectiva toma de los mismos.

Esta suma de factores caracteriza a los trabajadores de como una población de alto riesgo
para desarrollar enfermedades cardiovasculares capaces de deteriorar en forma individual su
calidad de vida, reducir su tiempo de vida productiva y en consecuencia limitar su desarrollo
positivo en el orden familiar y social.

2. CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha Cambio Realizado


1 05/01/2015 Se Creó El Documento,
2 17/03/2015 Cambio De Razón Social Y Logo.

También podría gustarte