Está en la página 1de 25

FILOSOFÍA

“Sócrates, Platón,
Aristóteles”

Módulo III

Contenido
Orientaciones para el estudio del submódulo......................................................................................2
Problemas para reflexionar que presenta esta unidad:.......................................................................3
Objetivos............................................................................................................................................. 3
Contenidos del submódulo..................................................................................................................4
Bibliografía obligatoria......................................................................................................................... 4
Bibliografía optativa............................................................................................................................. 4
Introducción........................................................................................................................................ 4
Demócrito y la teoría atómica..............................................................................................................5
Jenófontes y la Teología..................................................................................................................... 5
Sofistas............................................................................................................................................... 6
¿Qué podemos decir de los sofistas?.................................................................................................6
Protágoras y Gorgias.......................................................................................................................... 7
Sócrates.............................................................................................................................................. 9
Platón................................................................................................................................................ 13
Aristóteles......................................................................................................................................... 17
ANEXO I........................................................................................................................................... 22
Orientaciones para el estudio del submódulo

Estamos transitando todavía el pensamiento griego y enseguida veremos a los

tres más insignes representantes que dieron forma al concepto de filosofía. Estos

representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles. Sin embargo, no podemos dejar

la antigua Grecia sin nombrar a dos filósofos que tienen aún vigencia por las

teorías que formularon: Jenófontes y Demócrito. Claro que por el ágora, vemos

caminar a los sofistas…

Del ágora a la plataforma de la universidad el hombre caminó a veces a corriente y a

veces en contra de la corriente. Vemos a los sofistas y a un Sócrates que nos dice

que tenemos que ser “valientes” y asumir que “sólo podemos saber que no sabemos

nada”.

Caminaremos por la plaza pública de la antigua Grecia y espero encontrarlos por allí.

Para esto, tendrán actividades que deberán subirlas al campus y, para estar a la

altura de los primeros filósofos, en ellas es fundamental que expresen sus propias

opiniones a partir de una lectura crítica del material.

Problemas para reflexionar :

 Reflexionar acerca de los diversos caminos a través de los cuales los filósofos

producen su Filosofía.
 Comprender la filosofía no sólo es un saber abstracto, sino también un

saber vital que influye en la existencia humana.

Objetivos

 Reconocer diferentes problemas filosóficos y sus respuestas

históricas.

 Conocer la diversidad de respuestas relevantes a los principales

problemas filosóficos en la antigüedad y su conexión con teorías

actuales.

Contenidos

 La filosofía de Jenófontes

 La filosofía de Demócrito

 Los sofistas: profesionales de la “sabiduría” y de la “elocuencia”

 Sócrates: “dar a luz”

 Platón: alegoría de la caverna

 Aristóteles: el alma

Bibliografía y links obligatorios

• La filosofía de Platón s/f


https://www.edu.xunta.gal/centros/iesterradesoneira/system/files/platon.pdf

• FilosofíaTv Aristóteles https://www.youtube.com/watch?


v=LMTR7bDE7Z0&ab_channel=Filosof%C3%ADaTv
 Marías, J. Historia de la filosofía
http://iesdi.org/universidadvirtual/Biblioteca_Virtual/Libros_de_Licenciatura/
SEGUNTO_TETRAMESTRE/T0208%20Filosof%EDa%20General/Marias
%20Julian%20-%20Historia%20De%20La%20Filosofia.PDF

• Trujillo, A. Mentira la Verdad, Alegoría del Mito de la Caverna de


Platón18/12/14
https://www.youtube.com/watch?v=6rO1P401D9Q&t=1214s

(14/02/21)

• Unboxing Philosophy Los Sofistas (02/09/15)


https://www.youtube.com/watch?v=x4EhF-HhdN4
(14/02/21)

Bibliografía optativa

• Copleston, F Historia de la filosofía Tomo I :


http://cienciayreligion.org/articulos/pdfs/copleston.pdf

• Córdova, G 2013 Introducción a la filosofía


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1664/
Introduccion_a_la_Filosofia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Platón. El banquete
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/El_banquete-
Platon.pdf
Introducción

“El filosofar es un estar en las cosas, entre las cosas, junto a las cosas,

interrogándolas para saber sus secretos”


Castex, A.

Para los presocráticos la pregunta era fundamentalmente sobre la naturaleza. El

sentido “antropológico” de la filosofía, nace cuando la pregunta por la naturaleza pasa

a ser una pregunta por “el hombre”. Sócrates dirá que el hombre es un ser que

quiere saber, Platón se va a plantear el sentido último de la conducta humana,

Aristóteles forja conceptos que son todavía hoy empleados, por ejemplo, en lógica.

¿Quién fue el creador de la teoría atómica?

Demócrito y la teoría atómica

Demócrito fue contemporáneo de Sócrates y Platón. Fue el creador de la teoría

atómica. Para él, el principio de todas las cosas son pequeñísimos corpúsculos

indivisibles a los que llamó “átomos”. Los átomos difieren entre sí por su forma e

inclinación. Sus movimientos y sucesivas agrupaciones y reagrupaciones dan

origen a todos los entes compuestos del Universo y sus movimientos son posibles

porque entre ellos existe el vacío que para Demócrito era equivalente al no-ser. El

alma humana también está compuesta por átomos más sutiles y esféricos.

Jenófontes y la Teología
Jenófontes de Colofón marca el comienzo de la “teología” propiamente dicha.

Busca el conocimiento del Ser Supremo o Dios sin recurrir al mito ni a las

religiones. Critica a los dioses de los mitos, porque según él, estos son

antropomórficos, tienen todas las pasiones y defectos que los humanos. Entiende

que para poder explicar la existencia del Cosmos, su orden y su regularidad,

debemos pensar en un Ser necesario que sea amnipotente, que todo lo pueda, y

omnisciente, que todo lo sepa. Este ser, por lo tanto, tendrá una Conciencia

Suprema. “Dios es el Todo, es audición y visión y pensamiento en la totalidad de

su Ser”, afirma este filósofo, considerado el primer teólogo.

Sofistas

¿Qué podemos decir de los sofistas?

Los griegos vencen en la guerra contra los persas que comenzaron en 490 a. C. y

se extendieron hasta el año 479 a. C. Tal acontecimiento tendrá significativa

incidencia en la mentalidad de los griegos. Surge la pregunta ¿cómo puede ser

que un pueblo tan pequeño, con escasos recursos militares y numéricamente

insignificante pudo derrotar al ejército más poderoso de la antigüedad? El griego

adquiere una gran confianza en sí mismo. Si el hombre ha sido capaz de efectuar

esta epopeya, merece ser estudiado con más detenimiento. Este acontecimiento

coincide con la hegemonía que adquiere la ciudad de Atenas y con el triunfo de


definitivo de la democracia. Por esto, se priorizará lo humano y las leyes ya no

serán una realidad trascendente a los hombres sino una creación permanente por

parte de ellos. La democracia amplía el ámbito de la vida de la ciudad, la política

ya no es patrimonio de una minoría, se da importancia a la educación, a la

elocuencia y a la oratoria. Allí aparecen unos nuevos personajes: los sofistas.

Los sofistas son los maestros de una nueva “teckne 2”: la técnica política. Estos son

por lo general extranjeros venidos a Atenas y que rápidamente se convierten en

los “maestros” de la juventud ateniense. La vida en Atenas transcurre en el

ambiente abierto y bullicioso de la constitución democrática. Todo se debate en

público con el arbitrio de la Asamblea 3. Por lo tanto, para triunfar interesaba saber

presentar las cuestiones ante los demás de manera que triunfase la propia

opinión. Para ello, los sofistas enseñaban la que hay que saber para ser un buen

ciudadano, conseguir el éxito. Solían ser admirados por el manejo de las palabras

en los debates públicos. Platón nos transmite una visión despectiva de ellos, como

profesionales capaces de hacer que parezca justa cualquier tesis injusta y de ser

sabios sólo en apariencia. Algunas revisiones posteriores nos dan otra visión de

ellos. En este movimiento se destacan varias personalidades entre ellas

Protágoras y Gorgias.
¿Quién fue Protágoras?

2
La tékne, técne' o téchne,: designa la «producción» o «fabricación material»,
3
La ekklesía o ecclesía era la principal asamblea de la democracia ateniense en la Grecia clásica.
Fue instaurada por Solón en el 594 a. C. y tenía un carácter popular, abierta a todos los ciudadanos varones
con 2 años de servicio militar.
PROTÁGORAS se caracteriza por una postura escéptica sobre la verdad y se la

puede observar en su frase paradigmática “El hombre es la medida de todas las

cosas: de las que son, en tanto que son y de las que no son, en tanto que no son”,

conocida como el principio del “homo mensura”. Significando que el conocimiento

es algo del hombre, algo que se da en su mente y por lo tanto puede modificarlo

de acuerdo a sus propias conveniencias, en otras palabras queda el hombre fuera

de toda validez objetiva, tanto para el conocimiento como para la conducta; todo

es relativo, una cosa será bella, justa, mala o buena según como se vea. Yo soy

en la medida que siento y el objeto es sólo en la medida en que es sentido. Y por

sensaciones entiende las que provienen de los cinco sentidos corpóreos.

Sostenía que sobre todas las cuestiones hay dos discursos, uno a favor y el otro

en contra, y enseñaba como se podía lograr que el argumento más débil resultase

el más fuerte, independientemente de su verdad o falsedad.

Se cuenta una historia en la cual Protágoras había realizado un acuerdo con un

alumno suyo de retórica, por el cual este le pagaría los honorarios por sus

enseñanzas, el día que ganara su primer pleito.

Protágoras termina de enseñarle todo lo que él sabía sobre el arte de la retórica,

pero su ex alumno no inicia ningún pleito y por lo tanto no le paga. Por lo cual

Protágoras le increpa diciéndole que lo llevará a la justicia: “Debes pagarme,

porque si vamos a los jueces, pueden ocurrir dos cosas: o tú ganas el pleito y por
lo tanto debes pagarme según lo convenido, por haber ganado tu primer caso, y si

gano yo, deberás pagarme por haberlo dictaminado así los jueces”.

Pero su alumno le respondió: “Te equivocas, en ninguno de los dos casos te

pagaré. Porque si tú ganas el pleito, no te pagaré puesto que el acuerdo fue que te

pagaría el día en el cual yo ganara mi primer juicio, y si lo ganara yo no te pagaría

porque así lo determinó la sentencia judicial”.

A través de esta pequeña historia podemos observar la relatividad absoluta en

todas las manifestaciones del hombre.

¿Quién fue Gorgias?

Fue uno de los grandes oradores griegos. Afirma que no existe ningún ente y de

existir sería cognoscible para el hombre y se fuera cognoscible no sería

comunicable, en otras palabras se llega a la disolución de la dialéctica del ser y

del no ser de Parménides.

Sócrates
¿Quién fue Sócrates? (470-399) “Conócete a ti mismo”

A partir de Sócrates, o sea en el siglo IV a.C., en Atenas empezó a haber una filosofía
consciente de sí misma y sabedora de los métodos que emplea. Sócrates es, en realidad, el
primer filósofo que nos habla de su método. Sócrates nos cuenta cómo filosofa.

En contraste con las opiniones de los sofistas, se mostraban las ideas de

Sócrates, con quien la filosofía griega alcanzó su cima. Su objetivo fue "cumplir la
misión del filósofo de buscar dentro de mí mismo y de los demás hombres".

Sócrates no escribió nada, lo conocemos principalmente por Platón al hacerlo el

personaje central de sus diálogos. Creía en la superioridad de la discusión sobre

la escritura y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los

mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo

aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas.

Su método denominado mayéutica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir,

lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. El método de Sócrates

era dialéctico: después de plantear una proposición, hacía una serie de preguntas

destinadas a analizar y depurar la proposición examinando sus consecuencias y

comprobando si coincidía con los hechos conocidos. La primera parte de los

diálogos es la ironía. La Ironía: es el punto de partida, consiste en hacerle al

interlocutor preguntas tales que éste descubra su ignorancia, que comience a

dudar y a querer saber/investigar; entonces se inicia el segundo proceso: la

Mayéutica: que significa “parto” y consiste en dar a luz, siempre gracias al diálogo,

la definición esencial -universal- sobre lo investigado. Para Sócrates, el

conocimiento de esas verdades universales es posible porque se hallan en

nuestra alma racional; de ahí que conocerlas sea más bien reconocerlas como

algo ya sabido pero olvidado. En dar a luz, dice seguir la profesión de su madre

que era comadrona. Dirá que él es un camadrón de las ideas.


El ágora griega del siglo IV (a. C.) pasará a ser, además de un 'mercado', un 'centro
cultural' en donde, en un lugar concreto del ágora "junto a la orquesta4" se pueden adquirir
"libros enrollados", esto es, rollos de papiro y de pergamino o "piel de Pérgamo". Los
griegos perfeccionaron el alfabeto fenicio, añadiendo signos para las vocales. Así en el
siglo IV, los griegos poseían un alfabeto formado por 24 letras (7 vocales y 17
consonantes). Entendieron que la escritura expresa los sonidos individuales del idioma, es
decir que prácticamente a cada vocal y a cada consonante corresponde un símbolo.

Enseñaba dialogando con sus conciudadanos acerca de los asuntos corrientes,

atendiendo en particular lo relacionado con su inclinación moral: qué es lo

piadoso, lo justo, el valor, etc. Descubre que, si bien los pareceres y los ideales

de cada época son diferentes, hay, no obstante, un posible saber universal y

necesario. Su vehículo son los “conceptos”. Aunque todavía “el concepto” todavía

no tiene la entidad que le dará luego Aristóteles, se esfuerza para que el hombre

llegue a captar la idea universal, sepa el qué inmutables de cada uno de los temas

morales y lo pueda expresar y definir. Si no posee este conocimiento que, al

menos, se ponga humildemente en actitud adecuada para poseerlo: el punto de

partida del saber es la propia ignorancia.

La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La

base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión

objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno

mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna

persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen

4
En el centro del ágora se creó una orchestra para certámenes musicales y literarios.
el bien, actuarán de manera justa. Su lógica, como mencionamos, hizo hincapié

en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales o conceptos.

Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas,

Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos,

a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión

establecida. Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y

de introducir nuevas deidades, una referencia al daemonion 5, o voz interior

mística, a la que Sócrates aludía a menudo y de corromper a la juventud, cada

una de estas acusaciones era tan grave que con una sola que se comprobase

significaba su muerte. La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de

Sócrates en su propio juicio. Después de varios avatares en el juicio es condenado

a muerte.

Ya en la prisión se dispuso a beber la cicuta, el veneno que ingerían los

condenados a muerte. Pero ni sus amigos ni sus enemigos querían que Sócrates

muriera. Los que lo condenaron pensaron que Sócrates terminaría por huir y de

esa manera evitaría la pena. Los amigos le propusieron el exilio, a lo que se negó

aduciendo que no podría vivir lejos de ellos y menos en otra ciudad que no fuese

Atenas. La actitud ejemplar de Sócrates responde una posición ética coherente:

5
Un daimonion es un ser intermedio entre los mortales e inmortales, puesto que debía transmitir
los asuntos humanos a los dioses y los asuntos divinos a los hombres. Las principales funciones
de los démones eran servir de guías a los hombres a lo largo de su vida y de conducirlos al Hades
en el momento de la muerte. Sócrates decía que se dejaba orientar por su dæmon, lo llama «voz
profética dentro de mí, proveniente de un poder superior», o también «señal de Dios». Es la voz de
la interioridad, que le advertía a él cuando cometía errores pero nunca le dijo qué hacer o lo
presionó en lo siguiente a no hacerlo. Sostuvo que todos poseen un dæmon interior
no podía borrar con el codo lo que había escrito con la mano. Durante toda su vida

había defendido la verdad. También había bregado por un estado con leyes justas

e iguales para todos. No podía ser él mismo una excepción a la regla. Había sido

condenado a muerte por la Asamblea del pueblo, cuya palabra tenía fuerza de ley,

por lo tanto debía aceptar la pena.

Podemos reconstruir sus últimos momentos:

Dice Sócrates a sus amigos y discípulos, “sed valientes y conservad la serenidad,


amigos, como conviene a los filósofos y a los hombres justos. Ante estas
palabras, los discípulos se sienten algo avergonzados de haberse dejado llevar
por sus emociones y Sócrates aprovecha para pasear arriba y abajo por la celda,
como le había aconsejado el esclavo. Después de unos minutos, sintiendo las
piernas cada vez más pesadas, se tiende en el camastro y espera con calma el
fin. El esclavo le aprieta con fuerza una pierna y le pregunta si advierte la presión
de la mano. Sócrates responde que no: el veneno está haciendo su efecto. En
estos momentos, también el vientre ha perdido toda sensibilidad.-Recuerda,
Critón, que debemos un gallo a Esculapio -susurra Sócrates-. Devuélveselo de mi
parte, no te olvides. -Lo haré -lo tranquiliza Critón-. ¿Deseas algo más? ¿Tienes
algo más que decirme? Pero Sócrates ya no responde.

Platón

¿Quién fue Platón?

Se ha dicho, que todo el pensamiento occidental es una nota a pie de página de la


filosofía de Platón. Lo cierto es que buscando y rebuscando casi todo se
encuentra en Platón. En él están los orígenes de muchas ideas y teorías que han
sido influyentes en los siguientes XXV siglos.

Su verdadero nombre fue Aristocles, “platón” fue un apodo que le fue endilgado en

su juventud, ya que era de espaldas anchas. Nació en Atenas en 427 a.C, en el

seno de una familia aristocrática ateniense. En su juventud se habría interesado


por artes como la pintura, la poesía, el drama, los ejercicios corporales y tuvo

ambiciones políticas, pero se decepcionó con los gobernantes de Atenas. Platón

murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad. Entre las influencias más notables

recibidas por Platón debemos destacar la de Sócrates. De Sócrates, su maestro,

eI personaje principal en casi todos sus diálogos. Todos los problemas que los

antiguos filósofos se habían planteado con respecto a la naturaleza y el hombre

encuentran su culminación en la filosofía de Platón. Hacia el año 385 estableció

su escuela que denominó Academia, así llamada por encontrarse en un parque y

gimnasio consagrado al héroe Academo.

Platón eligió como género literario el diálogo y se conservan prácticamente todos

sus escritos: como ser por mencionar algunos la Apología, el Eutifrón, Protágoras,

Gorgias, el Fedro (donde se encuentra la teoría del alma), El banquete (diálogo

sobre el amor), y La República (sobre sus ideas del Estado).

Platón vuelve a uno de los temas fundamentales de la filosofía griega que es el del

ser y el no ser, por hacer compatible el ente (uno, inmutable, eterno, infinito e

inmóvil) con las cosas (múltiples, variables, perecederas).

s en la bien conocida de «paradoxa», paradoja, que es la opinión que se aparta de la opinión corriente) es el saber que tenemo
do, y de haberlo buscado metódicamente, por medio de un método,
es decir, siguiendo determinados caminos, aplicando determinadas funciones mentales a la averiguación”.6

Platón considera que la realidad son las de las ideas. Estas se encuentran en un

mundo ideal separado del mundo sensible. ¿Cómo es posible conocer ese mundo

inteligible constituido por ideas? Ideas que son reales porque no se corrompen y

permanecen inalterables por el resto de la eternidad. ¿Acaso es posible acceder a

una realidad separada del mundo sensible en que vivimos por algún medio?

Platón responde afirmativamente, porque nuestra alma, que ha existido en ese

mundo antes de entrar en el cuerpo, puede, correctamente educada, recordar lo

que vio en él.

El alma conoce cuando recuerda lo que vio en el mundo de la verdad. Platón llama

reminiscencia(o anamnesis) al recuerdo que tienen los hombres de la vida

anterior, en la que contemplaban directamente las ideas. Las cosas de este

mundo (sensible) son las sombras de aquellas, pero operan como estímulos que

despiertan en nosotros el recuerdo de los modelos ideales de los que son copias.

El conocimiento de las ideas es el verdadero saber, puesto que sólo pude de

haber conocimiento de lo universal y necesario. La ciencia (episteme) es el

conocimiento que tenemos del mundo inteligible. Platón destaca dos aspectos

muy importantes al respecto: Por una parte está el conocimiento discursivo

(dianoético), que consiste en razonar a partir de las figuras visibles (o imágenes

geométricas) estableciendo relaciones entre ellas con el objeto de llegar a lo

6
https://www.migrantimarche.it/docs/142575-YARQAWAXBB/ Lecciones preliminares de filosofía
Manuel García Morente.
inteligible. Por encima de éste está la intuición intelectual o nóesis, que es el que

le permite al alma (intuir) las ideas directamente. Esta es la forma superior de

conocimiento, el que constituye la verdadera episteme. El conocimiento de las

cosas sensibles, en cambio, no es más que opinión (doxa), y está basado en las

conjeturas o en la imaginación (eikasía), o en la fe (pistis).

Los filósofos se diferencian de los que no lo son porque conocen las esencias, o

sea las ideas, que es el verdadero saber.

Para Platón la realidad es jerárquica (hay realidades más perfectas) e igualmente

el conocimiento es jerárquico. Sobre esta correspondencia entre los niveles de

realidad y de conocimiento, Platón va a utilizar diferentes metáforas y alegorías,

por ejemplo el Mito de la Caverna. Este mito es una alegoría del conocimiento.

Cuenta Platón en “El Banquete”, que en otra época el junto a los dioses vivían unos seres a los
que llama andróginos formados por el componente femenino y masculino, pegadas ambas partes
por su espalda, formando seres con cuatro piernas y cuatro brazos. De espíritu arrogante y altivo
decidieron enfrentarse a los propios dioses olímpicos y retarles. Zeus decidió darles un
escarmiento que disminuyera su fuerza y altivez pero que no les destruyera por completo. Así, los
dioses tomaron la decisión de partir por la mitad a los andróginos, de suerte que se convirtieran
dos seres lo que antes fueron uno, dividiéndolos por sexo.
PLATÓN ¿INVENTÓ EL CINE?
Los hombres encadenados no ven la realidad, ven
imágenes en movimiento o podríamos decir, sombras.
Sombras de la realidad que pueden ser confundidas con la
realidad misma. No hace falta mucha imaginación para ver
ahí, en esas imágenes en movimiento, los orígenes remotos
del cine. De hecho, tanto en la cultura oriental como
occidental, han existido, desde la noche de los tiempos,
sombras chinescas y otras tentativas hasta que los
hermanos Lumière dieron con la
fórmula. (http://entreletras.eu/index.php/ensayo/545-platon-
invento-el-cine.html)

el Anexo I de este módulo, encontrarás una relación entre el Mito de la Caverna de Platón y la película Matrix. Los invito a que

Aristóteles

¿Quién fue ARISTÓTELES?

Aristóteles (384-322 a.C.). Nació en Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la

corte real, Aristóteles se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la

Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad unos 20 años, primero como

estudiante y más tarde como maestro. En 342 Aristóteles se trasladó a Pella, la

capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor del hijo menor del rey, Alejandro,

el futuro Alejandro III el Magno, quien contaba entonces 13 años. Creó una

academia en unos jardines en Mieza, un lugar próximo a la capital, y allí enseñó al


príncipe y a un pequeño grupo de amigos de este, que luego serían sus

compañeros en la conquista asiática.

En el año 335 aC, al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su

propia escuela, en un lugar consagrado a las Musas y a Apolo Lycius, de donde

vino el nombre de Liceo, en el que reunió un extraordinario grupo de discípulos e

inició su más fecundo período de estudios y enseñanza. Debido a que gran parte

de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes

paseaban por el Liceo, este centro llegó a ser conocido como “escuela

peripatética7”.

Al igual que Platón, en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a

menudo la forma dialogada de razonamiento. Quizás debido a la influencia de su

padre, que era médico, la filosofía de Aristóteles hacía hincapié sobre todo en la

biología. Finalmente, a raíz de la muerte de Alejandro en el año 323 creció en

Atenas un fuerte sentimiento antimacedonio y se acusó a Aristóteles de espía

(probablemente haya elementos de verdad en ello), por lo que dejó el Liceo bajo la

dirección de Teofrasto y se retiró a una propiedad familiar en Calcis, en la isla de

Eubea, donde murió en el 322.

La obra aristotélica contiene, además de las aportaciones propiamente científicas,

una metafísica, una lógica, una ética, una estética y una filosofía política. Nos es

7
Peripatos: el camino que rodeaba la colina de la Acrópolis
imposible abarcar toda su obra, por lo que mencionaremos aquellas cuestiones

que nos parecen más destacadas.

Lógica En lógica, Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento

encadenado que, si se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la

reflexión partía de premisas verdaderas (reglas de validez). En el ejemplo más

famoso, "Todos los humanos son mortales" y "Todos los griegos son humanos",

se llega a la conclusión válida de que "Todos los griegos son mortales". Para él la

ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamiento cada vez más

complejos.

Astronomía: En torno al 340 a.C., Aristóteles afirma que la Tierra es redonda, no

plana, y da tres argumentos a favor de esta tesis:

 En los eclipses lunares siempre se observa que la sombra de la Tierra sobre la Luna
tiene forma de arco de circunferencia.
 La diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Grecia y Egipto, que
incluso le permite hacer un cálculo del tamaño de la Tierra en 400000 estadios,
aproximadamente unos 80000 km. de circunferencia (el doble del tamaño real).
 En el mar cuando un barco aparece en el horizonte se ven primero las velas y
posteriormente el casco del barco. Además establece que la Tierra está quieta y el
Sol, la Luna, los planetas y las estrellas se mueven en órbitas circulares y con
velocidad uniforme alrededor de ella, ya que el movimiento circular, al ser el más
perfecto que existe, es el que debe gobernar los cielos.
En la Ética de Nicómaco, libros 8 y 9 Aristóteles dice sobre la amistad: “Mírate a ti

mismo” y reflexiona sobre la amistad. El amigo es un segundo yo, un alter ego,

“deuteros ego”. El amigo nos enriquece. Otros amigos son también la historia, la

literatura. La soledad no enriquece, con su solipsismo. La experiencia ajena es la

mayor fuente de conocimiento. Nos señala caminos de saber, nos orienta, nos

completa con el trozo de símbolo perdido. La lectura, la participación en la vida

política y social, la amistad, nos hacen mejores, nos hacen más humanos,

cerrando nuestra fractura. Ese darse es también un acto de amor a sí mismo.

A qué se refiere Aristóteles con “Primer motor inmóvil”

Hay un concepto de Aristóteles que luego tendrá una influencia muchos

siglos después en Tomás de Aquino: “El primer motor inmóvil”.

El «Dios» aristotélico no es creador del

Aristóteles formula el principio de causalidad («Todo principio tiene una causa») y

nos recuerda que no es posible una regresión indefinida, desde los móviles a sus

motores, pues si la regresión fuera en verdad indefinida (A es movido por B, B es

movido por C, C es movido por D, etcétera), entonces nunca habría un primer

motor y, por tanto, no habría llegado a haber movimiento. Y el hecho de que hay

movimiento es una evidencia que no puede ponerse en cuestión. Por tanto, tiene

que haber un primer motor origen del movimiento y que no se mueva, porque si se

moviera esto implicaría que hay un motor anterior. Este motor inmóvil será acto sin
potencia, no podrá transformarse en otra cosa, tiene que ser lo que es, y a esto es

a lo que Aristóteles llama «Dios».

Al delimitar de este modo el ámbito de la teología, Aristóteles señala que el primer

motor es la causa final del movimiento, que mueve todo lo que se mueve sin

moverse él mismo.

Para Sócrates la filosofía es reflexionar sobre la conciencia, partiendo de la


reflexión; Platón se interna en el estudio de las ideas para apreciar los valores de
la sabiduría, y para Aristóteles, la filosofía es un método, un punto de vista
científico, desde donde apreciar al ser inmutable.

El mundo sensible en el que sólo hay imágenes o sombras de las verdaderas


realidades se correspondería con el interior de la caverna. El mundo exterior se
correspondería con el mundo ideal, simbolizando el Sol la Idea de Bien. En
definitiva, los diferentes símbolos del mito se corresponden siempre con algún tipo
de saber y realidad.
Prisioneros: los hombres que viven en este mundo, esclavos de los sentidos y el
cuerpo.
Cadenas. Tienen al prisionero en una situación de ignorancia con respecto a lo
que es la verdad. Representan en la filosofía platónica aquello que tiene al alma
sometida a una situación de ignorancia: las pasiones, los sentidos, las opiniones
que nos formamos a partir de la información sensorial. Igual que el prisionero tiene
que ser liberado de sus cadenas para poder levantarse y salir de la caverna, el
alma tiene que ser liberada de las “cadenas” de sus pasiones, de la información
sensorial, para poder conocer (recordar) la verdad.
Sombras: creen que las sombras que ven sobre la pared son las cosas reales y en
función de esa creencia ilusoria organizan sus vidas.
Prisionero liberado como el sabio que logra liberarse de las cadenas que lo
sujeta a este mundo y logra salir a la superficie donde pueden contemplar la luz
del sol. Este prisionero liberado es el filósofo que ha de volver otra vez a la
caverna para liberar a sus compañeros y sacarles también a la luz.
El sol: En el mundo iluminado por el sol están los que alcanzan la sabiduría que no
son otros que los que consiguen liberarse del mundo de las sombras y la ilusión
por medio del conocimiento. La idea más importante del mundo inteligible es la
idea de Bien, que es el sol del mundo inteligible
Cuando uno de los que ha conseguido liberarse retorna al interior de la caverna
con la intención de enseñar los demás lo que ha visto corre un gran riesgo. Puede
suceder que lo tomen por loco y se rían de él o algo más grave: que lo maten.
La caverna, en la que sólo nos está permitido ver sombras y nunca verdaderas
realidades, sería el cuerpo. El alma, sin embargo, sería la prisionera atada de pies
y manos que vive condenada a la oscuridad en el interior del cuerpo. El alma debe
intentar liberarse del cuerpo incluso en vida, es decir, debe dominar sus pasiones,
y a ello, nos puede ayudar el conocimiento hasta alcanzar la Idea del Bien (Sol).
Platón critica el relativismo sofista por sus implicaciones escépticas y absurdas y
por ser inadecuado para la fundamentación última de la vida ética y política.

ANEXO I

En el film Matrix (1999, Andy y Larry Wachovsk), reestablecen elementos de

contacto entre las ideas platònicas y la película. Luego de leer el siguiente texto

elabora un cuadro señalando similitudes y diferencias. Puedes responder ¿qué es

la realidad?, ¿cómo distinguir entre lo real y lo aparente?, o ¿es verdad todo lo

que percibo? Trata de identificar cómo se manifiestan estas cuestiones así como

algunas características de la filosofía, tanto en la trama como en las acciones de

los personajes. (Pueden agregar otra información que no haya sido considerada

en este artículo de opinión).

La referencia más importante que podríamos decir que está patente a lo largo de

todo el argumento es la que refleja el “Mito de la Caverna” de Platón. A través de

este mito Platón hace referencia a la sociedad como colectivo, al hombre como
individuo, y a la interrelación que se da entre estos dos. El “Mito de la Caverna”

nos habla de cómo un reducido grupo de individuos controla al resto de la

sociedad, la cual se encuentra recluída en un mundo remoto, sombrío y cegado

(reflejado a través del símil de la caverna), donde las personas viven en perpetua

esclavitud, pero sin ser conscientes de ello, ya que viven una falsa realidad

impuesta por sus dominadores sin que ellos puedan llegar a percatarse de su

situación. Esto mismo es lo que sucede en Matrix, donde los dominadores (esta

vez las máquinas que se han rebelado contra el hombre) mantienen a los seres

humanos retenidos y esclavizados en una especie de colonia o enjambre, donde

mantienen con vida a estos haciéndoles creer que cada uno de ellos decide y

disfruta su propia existencia; pero esta existencia no deja de ser una falsa

realidad, un entorno virtual que sus controladores han creado (denominado

“matrix”) para mantener a sus cuerpos con vida, y poder así aprovecharse de su

bioelectricidad y energía calorífica que generan, la cual es fundamental para el

funcionamiento de las maquinas que dominan el nuevo mundo. Podemos ver

cómo el guión de la película refleja las directrices del “Mito de la Caverna” cuando

Morpheo, en su primer encuentro con Neo, le dice: Matrix [...] es el mundo que ha

sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad [...], eres un esclavo, Neo, igual

que los demás naciste en cautiverio, naciste en una prisión que no puedes ni

saborear, ni oler, ni tocar, una prisión para tu mente. Más adelante, en un nuevo

diálogo con Neo, este mismo personaje afirmará: “Matrix es un mundo imaginario
generado por ordenador, construído para mantenernos bajo control y convertir al

ser humano en esto (le enseña una pequeña batería).

Platón afirma que lo que el hombre debe hacer es abandonar la profundidad de

esta cueva donde se halla inmerso y salir al exterior para ver la luz (símil que

representa el conocimiento, la sabiduría y la verdad), y de este modo conocer la

realidad. Esto mismo es lo que Morpheo (Laurence Fishburne) propone a Neo

(Keanu Reeves) antes de arrancar su cuerpo del lugar en el que hasta entonces

se había encontrado: “Lo único que te ofrezco es la verdad, nada más”. Y esto

mismo es lo que hicieron él y los demás rebeldes como Trinity, Interruptor o

Ratón, cuando abandonaron la fría y lóbrega “caverna”, donde se hallaban

recluídos y eran explotados por las máquinas, para surgir al exterior y conocer la

verdad del mundo real. Estos planteamientos del filósofo aparecen en la película

magistralmente retratados en la escena en que Neo abandona la colonia, en la

que se encontraba enclaustrado desde su propio origen, y tras viajar a través de

húmedos túneles hasta la salida de la misma, cuando por fin llega al umbral, logra

ver por primera vez la luz, la cual surge ante él como una puerta a la esperanza y

a la libertad. “Bienvenido al mundo real”: será la frase que pronuncie Morpheo

para recibirle.

Otra de las reminiscencias platónicas que podemos observar al contemplar

Matrix es la que se refiere a la división entre cuerpo y alma. El pensador griego

hablaba de una división del ser humano en dos realidades básicas: el cuerpo, el
cual se halla encuadrado en unas coordenadas espaciotemporales concretas; y el

alma, o lo que es lo mismo, la razón, la cual tiene la capacidad de poder

abandonar al cuerpo para adentrarse en dimensiones no físicas. Si observamos la

película no podemos dejar de apreciar que constantemente se está haciendo

referencia a esta dualidad de la que habla Platón. En primer lugar tenemos el

ejemplo de la especie humana en general, cuyo cuerpo, ubicado en pequeñas

celdas, está siendo explotado energéticamente; mientras que su mente se

encuentra viviendo una realidad virtual. Y en segundo lugar tenemos el patrón de

los rebeldes que, situados físicamente en su nave aerodeslizadora,

constantemente hacen incursiones mentales tanto en el programa informático

“matrix”, como en otros programas que han sido creados por ellos para su

entrenamiento. Sin embargo esta división entre cuerpo y alma no es total, ya que

Platón concibe al ser humano como una unidad; por ello, cuando Neo pregunta a

Morpheo: “Si te matan en “matrix” ¿mueres aquí?”; este responderá: “El cuerpo no

puede vivir sin la mente”.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_lla4bSH2l0Matrix (18/02/21)

También podría gustarte