Está en la página 1de 12

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Univ.

Dismar Vladimir Quispe Calla


NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Janet Sandoval
NOMBRE DEL AUXILIAR: Univ. Freddy Condory Ramos
CARRERA: Ing. De Procesos Materias Primas Minerales

PRACTICA N° 4
DETERMINACION DEL VIRAJE DE VARIOS INDICADORES
1. OBJETIVOS:
 CONOCER LOS TIPOS DE INDICADORES Y COMPROBAR SU FORMA
DE ACTUACION.
2. FUNDAMENTO TEORICO:
Cuando se desea determinar la concentración de un ácido o una base en una
disolución, éstos se hacen reaccionar con una base o un ácido patrón,
respectivamente, cuya concentración es conocida con precisión (es decir, con una
incertidumbre menor al error asociado al método de valoración).
En el punto de equivalencia se produce un cambio brusco del pH, que se puede
determinar empleando un indicador, o bien un pH-metro. Cuando la reacción se
produce entre un ácido o una base fuertes, el pH correspondiente al punto de
equivalencia será 7.
Si un ácido débil se valora con una base fuerte, el pH del punto de equivalencia es
mayor que 7 (hidrólisis del anión conjugado del ácido, que actuará como una base
débil, aunque tanto más fuerte cuanto más débil sea el ácido).
Por el contrario, si una base débil se valora con un ácido fuerte, el pH del punto de
equivalencia es menor que 7 (hidrólisis del catión conjugado de la base, que
actuará como un ácido débil, aunque tanto más fuerte cuanto más débil sea la
base. así como a lo largo de una valoración típica.
Un indicador ácido-base es, en general, un ácido débil o una base débil que
presenta colores diferentes en su forma disociada y sin disociar. Los indicadores
tienen un carácter más débil como ácido o como base que aquéllos que
intervienen en la valoración, de modo que no reaccionan eficientemente con el
agente valorante ni con el analítico valorado hasta que el proceso de
neutralización ha concluido.
Una vez que se alcanza el punto de equivalencia, el indicador reacciona con el
valorante en exceso alterando alguna propiedad física, en general el color, de la
disolución. El punto final de la valoración debe ser el primer cambio neto de color
detectable que permanezca durante al menos unos 30 segundos. Es posible
determinar la diferencia entre el punto final y el punto de equivalencia mediante la
valoración de un blanco, es decir la determinación del volumen de valorante que
se debe añadir a una disolución acuosa sin el analítico problema para observar el
viraje del indicador.
Se deben usar cantidades pequeñas de indicador para no introducir errores por
consumo de reactivos. El empleo correcto de indicadores ácido-base requiere que
el intervalo de viraje de color del indicador contenga el punto de equivalencia, de
forma que éste y el punto final (aquél en el que se produce el cambio de color del
indicador) coincidan lo más posible. Más adelante en el guion se proporcionan los
colores e intervalos de viraje de varios indicadores.
Cuando la valoración ácido base se realiza con el pH-metro, se registran lecturas
del pH con este instrumento en función del volumen de valorante añadido, y el
punto final se obtiene en la representación gráfica de la primera de estas
magnitudes, el pH, en función de la otra, el volumen de valorante.
3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:
Tubos de ensayo Piceta
Pipeta graduada Vasos de Precipitado

Matraz aforado Vidrio de reloj


Gotero Balanza analítica,

Soporte Universal Bureta


Varilla de Vidrio Acido clorhídrico (0.1 M)

hidróxido
de sodio (0.25 M), naranja de metilo,
azul de bromo timol, verde de
bromocresol, fenolftaleína
y balanza analítica.

4. ROCEDIMIENTO:
• Preparar los materiales y reactivos para
obtener los datos necesarios del orden de
reacción y la constante de velocidad de la
reacción de:

3𝐻𝑆𝑂3−(𝑎𝑞) + 𝐼𝑂3−(𝑎𝑞) + 𝐻2𝑂 (𝑎𝑞) → 𝐼− + 3𝑆𝑂42− + 3𝐻+


• En primer lugar, se prepara las
disoluciones para ello se pone un poco
de disolución de bisulfito de
concentración 0.010 M (HSO3-) en un
vaso de precipitados.

• Medidos con una pipeta se ponen en


cinco vasos de precipitados volúmenes
variables de dicha disolución en este
caso se pusieron volumen entre cinco y
diez ml.

• Después se pone en los vasos de


precipitados cantidades de agua
necesaria para que el volumen total de
cada vaso sea de 10ml.

• Se ponen después en un vaso de


precipitados un poco de disolución de
yodato
0.025 M (IO3-).

• Con ayuda de una pipeta se coloca en los


cinco tubos de ensayo 10ml de dicha
disolución.

• Una vez preparadas las disoluciones se


pasa a medir el tiempo que tarda en
consumirse el bisulfito al reaccionar con
el yodato que se encuentra en exceso.
• Se pone un imán en el vaso de
precipitados N°1 con una concentración
de bisulfito 0.01M y con la ayuda de un
agitador magnético.

• y en el momento que se añade los 10ml de


yodato 0.025M del tubo de ensayo, se pone
en marcha el cronometro, la reacción
finaliza cuando se pone en azul oscuro
momento para obtener el dato de tiempo de
reacción.
• El momento en el que se ve la disolución azul
el bisulfito se ha consumido totalmente y el
yodato en exceso reacciona con el yoduro
formado, dando lugar al yodo que junto con el
almidón forma un complejo azul oscuro.

• Esta misma operación se repite con las otras cuatro disoluciones y


observaremos como el tiempo de reacción aumenta al disminuir la
concentración de bisulfito.

5. CALCULOS Y RESULTADOS:
TABLA DE RESULTADOS:

TUBO VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN TIEMPO [KIO3]


DE DE DE AGUA (Seg.)
KIO3(ml) NaHSO3(ml) (ml)

1 5 5 0 300 0.0125

2 4 5 1 385,2 0.01

3 3 5 2 554,4 0.0075

4 2 5 3 1050 0.005
5 1 5 4 1984,8 0.0025

6. Procesamiento de datos
Hallar las nuevas concentraciones del yodato potásico.
Para hallar la nueva concentración del yodato se usa la siguiente ecuación:
𝑪𝟏 ∗ 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐𝑽𝟐
𝑪𝟏 ∗ 𝑽𝟏
𝑪𝟐 =
𝑽𝟐
DATOS DEL VASO 1:
C1(KIO3) = 0,025M 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝑴 ∗ 𝟓𝒎𝒍
V2= 10 ml 𝑪𝟐 = = 𝟎.
V1=5 ml 𝟎𝟏𝟐𝟓𝑴
𝟏𝟎𝒎𝒍
DATOS DEL VASO 2:
C1(KIO3) = 0,025M 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝑴 ∗ 𝟒𝒎𝒍
V2= 10 ml 𝑪𝟐 = = 𝟎.
V1=4 ml 𝟎𝟏𝑴
𝟏𝟎𝒎𝒍
DATOS DEL VASO 3:
C1(KIO3) = 0,025M 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝑴 ∗ 𝟑𝒎𝒍
V2= 10 ml 𝑪𝟐 = = 𝟎.
V1=3 ml 𝟎𝟎𝟕𝟓𝑴
DATOS DEL VASO 4: 𝟏𝟎𝒎𝒍
C1(KIO3) = 0,025M 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝑴 ∗ 𝟐𝒎𝒍
V2= 10 ml 𝑪𝟐 = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝑴
V1=2 ml 𝟏𝟎𝒎𝒍

DATOS DEL VASO 5:


C1(KIO3) = 0,025M 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝑴 ∗ 𝟏𝒎𝒍
V2= 10 ml 𝑪𝟐 = = 𝟎.
𝟎𝟎𝟐𝟓𝑴
𝟏𝟎𝒎𝒍
V1=1 ml

• Realizar la gráfica correspondiente de concentración en función al


tiempo.

TIEMPO [KIO3] (M)


(Seg)

300 0.0125

385,2 0.01

554,4 0.0075

1050 0.005

1984,8 0.0025

y = -0,0025x + 0,015
[KIO3] en funcion al tiempo R² = 1
0,014

0,012

0,01
KIO3] (M

0,008
)

0,006

0,004
[

0,002

0
300 385,2 554,4 1050 1984,8
Tiempo (seg)

DATOS PARA CÁLCULO:


• Cuantos gramos de bisulfito de sodio (NaHSO 3) se requiere para preparar
0,01M en 100ml de agua. DATOS m=?
[M]= 0.01M
V= 100 ml
PM= 104.061 gr/mol
𝑴𝒐𝒍 𝟏𝟎𝟒, 𝟎𝟔𝟏 𝒈𝒓
𝟎, 𝟎𝟏 ∗∗ 𝟎,𝟏𝑳 = 𝟎,𝟏𝟎𝟒𝟎𝟔𝟏𝒈𝒓 𝑵𝒂𝑯𝑺𝑶𝟑
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍𝑵𝒂𝑯𝑺𝑶𝟑
• Cuantos gramos de yodato potásico (KIO 3) se requiere para preparar
0,025M en 100ml de agua. DATOS m= ¿?
[M] = 0.025 M
V= 100 ml
PM= 214.001 gr/mol

𝑴𝒐𝒍 𝟐𝟏𝟒, 𝟎𝟎𝟏 𝒈𝒓


𝟎, 𝟎𝟐𝟓 ∗∗ 𝟎, 𝟏𝑳 = 𝟎. 𝟓𝟑𝟓𝟎𝟎𝟐𝟓𝒈𝒓 𝑲𝑰𝑶𝟑
𝑳 𝟏𝒎𝒐𝒍
𝑲𝑰𝑶𝟑

7) CUESTIONARIO
1. ¿Varía la velocidad de la reacción con la concentración? ¿Por qué?
R. Si varia, esto se explica con el modelo de colisiones, ya que, al haber mayor
cantidad de reactivo, habrá más número choques moleculares.
2. ¿Qué es la cinética química y cual es su importancia?
R. La cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas
y de los mecanismos mediante los que tienen lugar. La cinética química introduce
la variable tiempo en el estudio de las reacciones químicas y estudia el camino
que siguen los reactivos para convertirse en productos.
3. ¿Qué factores influyen en la velocidad de reacción?
R. La velocidad de una reacción química está determinada por muchos factores,
tales como la concentración de reactivos, área de superficie, temperatura, y
catalizadores.
4. ¿Qué entiende por catalizador e indicador?
R. La presencia de un catalizador incrementa la velocidad de reacción (tanto de
las reacciones directa e inversa) al proveer de una trayectoria alternativa con una
menor energía de activación.
5. ¿Qué función cumple el almidón en la reacción?
R La modificación del almidón por vía física o química permite mejorar la
consistencia de sus pastas, el poder aglutinante y la estabilidad a cambios en el
pH y la temperatura de sus suspensiones acuosas.
CONCLUSIONES:
• Si se pudo estudiar la influencia de la concentración en la velocidad de
reacción porque a medida que iba bajando la concentración del yodato de
potasio el tiempo iba subiendo, formando una ecuación de la recta.
• Se realizó los cálculos correspondientes para determinar la concentración
nueva del yodato de potasio
[KIO3]
0.0125
0.01
0.0075
0.005
0.0025

• Se realizo el grafico de la concentración en función del tiempo la cual


podemos observar al final del procesamiento de datos.
8) Bibliografía o webgrafía
• https://proyectodescartes.org/ingenieria/materiales_didacticos/
cinetica_qui mica_descartes-JS/la_velocidad_de_reaccin.html
• https://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/el-almidon-y-
suquimica#:~:text=El%20almid%C3%B3n%20es%20una
%20sustancia,las% 20que%20participa%20el%20yodo.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_reacci%C3%B3n
• https://www.youtube.com/watch?v=8oovcYMOzIA&feature=youtu.be

También podría gustarte