Está en la página 1de 13

I. INTRODUCCION.

El presente informe tiene como objetivo la determinación, en forma teórica como en


forma práctica, la valoración de disoluciones a través de fórmulas. La valoración es un
método para determinar la cantidad de una sustancia presente en solución. Una
solución de concentración conocida, llamada solución valorada, se agrega con una
bureta a la solución que se analiza. En el caso ideal, la adición se detiene cuando se ha
agregado la cantidad de reactivo determinada en función de un cambio de coloración
en el caso de utilizar un indicador interno, y especificada por la siguiente ecuación de
la titulación. En laboratorio se determinara la cantidad necesaria de sustancias
químicas que cumpla con las concentraciones indicadas por el docente en pocas
palabras, una disolución también llamada solución, es una mezcla homogénea a
nivel molecular o iónico de dos o más sustancias, que no reacción entre sí, cuyos
componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites.

II. OBJETIVOS.
 El objetivo es valorar una solución titulante en forma teórica como practica la
forma de preparar disoluciones a un cierto grado de concentración.

III. MARCO TEÓRICO.

La valoración consiste en la determinación de la cantidad de una sustancia


específica (analito) contenida en una muestra mediante la adición controlada de un
reactivo (valorante) con una concentración conocida. Esta técnica se basa en la
reacción química completa entre la sustancia y el reactivo. El valorante se añade
hasta que la reacción haya finalizado. Con el fin de determinar el final de la
valoración, la reacción debe controlarse (indicarse) por medio de una técnica
adecuada. La medición del volumen del valorante dosificado permite calcular el
contenido de analito mediante la estequiometría de la reacción química.

La reacción implicada en una valoración debe ser rápida, completa, clara y


observable.

Un ejemplo conocido es la valoración de ácido acético (CH3 COOH) en vinagre


con hidróxido de sodio (NaOH) de acuerdo con el siguiente equilibrio:

La forma habitual de control de una reacción de valoración se llevaba a cabo


mediante el uso de un indicador de color adecuado, que cambiaba de color cuando
finalizaba la reacción química (final de la valoración). Actualmente, existe la
posibilidad de controlar la reacción y el punto final por medio de un sensor
electroquímico.
III.1. CAMPOS DE USO
La valoración es una técnica analítica muy habitual que se emplea en
varios campos. A continuación, se proporcionan algunos ejemplos:
• Industria química
• Alimentos y bebidas
• Industria electrónica
• Universidades/colegios
• Otros segmentos
III.2. TIPOS DE VALORACIÓN
En la práctica, se usan tres tipos distintos de valoración:
• Valoración directa
• Valoración de valores en blanco compensados
• Valoración por retroceso
Valoración directa: En una valoración directa, el valorante reacciona
directamente con el analito. El consumo de valorante equivale
directamente al contenido de analito y se emplea para los cálculos.

Un ejemplo de valoración directa es la determinación del contenido de


ácido en vinagre. Se diluye una alícuota de la muestra y luego se valora
directamente con hidróxido de sodio.
Valoración de valores en blanco compensados: En este caso, la muestra
se disuelve en un solvente que también reacciona con el valorante y que
conlleva un determinado consumo. Por lo tanto, se debe determinar un
valor en blanco para el solvente. El consumo total menos el consumo del
solvente (valor en blanco) equivale al analito en la muestra.
Un ejemplo de una valoración de valores en blanco compensados es la
determinación del índice de acidez o de los ácidos grasos libres en aceites
comestibles. La muestra se disuelve en una mezcla de solventes y, a
continuación, se valora con hidróxido de potasio en etanol. Las impurezas
ácidas presentes en el solvente también reaccionan con el valorante.
Valoración por retroceso: En una valoración por retroceso, se añade un
exceso de valorante/reactivo conocido con exactitud a la muestra. Tras un
período de reacción suficientemente largo, se valora este exceso con un
segundo valorante. La diferencia entre la cantidad añadida del primer y el
segundo valorante proporciona la cantidad equivalente del analito.

Un ejemplo de valoración por retroceso es la determinación de azúcares


reductores. Se añade una solución de exceso de cobre (II) a la muestra. El
azúcar reductor reacciona con el cobre (II) para reducirlo a cobre (I).
El cobre (II), que no se ve reducido por la muestra, se valora a
continuación con tiosulfato de sodio. La cantidad exacta de cobre (II)
añadida a la muestra debe conocerse o determinarse en consecuencia. Esta
cantidad se denomina valor del retroceso. El valor del retroceso menos el
consumo de valorante, después de la reacción de la muestra con la
solución de cobre (II), equivale al consumo real de la muestra y se usa para
los cálculos.

IV. REACTIVOS Y EQUIPOS

EQUIPOS REACTIVOS
Balanza analítica Na 2 C O3
Embudo de vidrio N a Cl
Pipeta ( N H 4 )2 C 2 O4
Matraz aforado Agua destilada
Agitador Magnético Anaranjado de Metilo
Vidrio de reloj K2C r O4
Bureta H 2 S O4
Cocina
Pinsas

V. PROCEDIMIENTO.
V.1. VALORACION DE LA DISOLUCION DE H 2 S O4
1° paso- Pesamos el reactivo Na 2 C O3 en la balanza analítica, sobre una luna
de reloj.

2°paso- Agregamos lo pesado a un matraz, para luego agregar una cantidad de 50 ml de


agua destilada.

3°paso- Agregamos el indicador (2 gotas de anaranjado de metilo), para luego llevarlo


al agitador magnetico.
4° paso- Seguidamente se titulara la disolucion H 2 S O 4 , gota a gota hasta obtener un
rosado salmon.

5° paso- Se obtendra el el volumen de la disolucion con la cual hemos titulado.


V.2. VALORACION DE LA DISOLUCION DE A g N O3

1° paso- Pesamos el reactivo N a Cl en la balanza analítica, sobre una luna de reloj.

2°paso- Agregamos lo pesado a un matraz, para luego agregar una cantidad de 50 ml de


agua destilada.
3°paso- Agregamos el indicador (5 gotas de K 2 C rO4 al 5%), para luego llevarlo al
agitador magnetico.

4° paso- Seguidamente se titulara la disolucion A g N O3 , gota a gota hasta obtener un


anaranjado.
5° paso- Se obtendra el volumen de la disolucion con la cual hemos titulado.

V.3. VALORACION DE LA DISOLUCION DE KMnO 4


1° paso- Pesamos el reactivo (N H 4 )2 C 2 O4 en la balanza analítica, sobre una luna de
reloj.

2°paso- Agregamos lo pesado a un matraz, para luego agregar una cantidad de 50 ml de


agua destilada.

3°paso- No tiene indicador, pero se debe agregar 3 gotas de H 2 S O4 concentrado,


para luego llevarlo a calentar a la cocina para que sea titulado en caliente, colocado en
el agitador magnetico.
4° paso- Seguidamente se titulara la disolucion KMnO 4 , gota a gota hasta obtener un
rosado cristalino.

5° paso- Se obtendra el el volumen de la disolucion con la cual hemos titulado.


VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS.
DATOS OBTENIDOS

Masa Calculada Volumen Obtenido

m1=0 . 0159 gr V 1=7.1 ml

m2=0 . 095 gr V 2=20.7 ml

m3=0 . 0143 gr V 3=23.8 ml

CONCENTRACIÓN:

m Na C O
1. H 2 S O 4 : N= 2 3

0.053∗V H 2 S O4

0.0159 gr
N=
0.053∗7.1ml

N=0.042

m N Cl
2. A g N O 3 : N= a

0. 0584∗V A g N O3
0.095 gr
N=
0. 0584∗20.7 ml

N=0.079

m(N H ) C O ∗0.8732
3 . KMn O4 : N= 4 2 2 4

0.062∗V KMn O 4

0.0143∗0.8732
N=
0. 062∗23.8 ml

N=0.0085

VII.CONCLUSIONES.
 Se logró determinar tanto en forma teórica como práctica, la valoración de cada
disolución a un cierto grado de concentración, siguiendo las recomendaciones del
profesor se obtuvo las disoluciones requeridas, como también se logró obtener al
grado de concentración solicitado.
VIII. RECOMENDACIONES

 Para realizar los trabajos en laboratorio siempre es bueno tener en cuenta que cada
practica que se realiza siempre se tiene que hacer con mucho cuidado y delicadez,
ya que los instrumentos son bastantes frágiles a la vez peligrosos por que pueden
ocasionar cortes al ser materiales de vidrio.

 Es muy importante utilizar los implementos de laboratorio como el mandil, que


nos protege de que llegue a nuestro cuerpo los derrames de los elementos
químicos reactivos.

IX. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 https://es.scribd.com/doc/37294623/VALORACION-DE-SOLUCIONES.
 http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jaislocr/BIOQUIMICA_I/PRACTIC
A_2.pdf
 https://www.mt.com/dam/Analytical/EasyPlus/pdf/Guide_ABC_of
%20Easy_Titration_ES_low-res.pdf

También podría gustarte