Está en la página 1de 20

No.

lista: 08

Nombre del alumno: Hugo Antonio De la Cruz Moreno

Nombre de la profesora: Myriam E. Caballero Barrón

Materia: taller de lectura

Escuela: Preparatoria tapachula

Tema: Evaluacion segundo parcial

Grado y grupo: 2° “A”

Tapachula de Cordoba y Ordoñez, Chiapas México

14 de abril de 2020
Síntesis de “quien dice verda”

Quien dice verada tiene la boca fresca, los dientes limpios porque no hay lodo en
su corazón. Los que tienen valor pueden ver en la oscuridad, conservan las manos
limpias; sabe recoger su gusto y su pena, sabe aceptar su castigo, por otro lado el
miedoso huye, sufre, grita y la luna no puede limpiarlo; quien no acepta a su familia
no tiene paz en su corazón ni en su cuerpo; quien no recuerda vive en un pozo y
sus antiguas acciones lo atormentan, al igual que a los que olvidan, pues no puede
reír; el que hiere, debe ser herido, el que cura, curado, el que mata, matado y el que
perdona, debe ser perdonado, pero, aquel que daña y huye, no tiene amor, tiene
espinas en sus parpados y ya no puede cantar

Estas son las palabras del tata Juan y, Sebastián Pérez Tul seguía todo; Sebastián
Pérez Tul es un hombre que nunca dice otra cosa que no se verdad, nunca trato de
escapar a los castigos, nunca se fue por otros lados para engañar a la verdad y
justo esto es lo que le había costado la vida.

Todo empezó hace un tiempo en San Ramón que, a pesar de ser solamente una
calle está llena de rencor, lodo y maldad; en ese lugar vivía Lorenzo Castillo, un
ladino comerciante de aguardientes; aquí fue donde Sebastián le advirtió al Lorenzo
que no se pasara por donde él vivía, Lorenzo le dijo que se callara, Sebastián le
echó en cara todo lo que había hecho por él y como este se lo había pagado: “Te di
posada. Te dejé vender en mi puerta. Pero cuando todos estábamos borrachos, te
pusiste a robar, dañaste y pepenaste a mi hija y te burlaste. No regreses. Te lo
advierto...”; el ladino, algo molesto de que un indio le hablara de esa forma, comenzó
a decir que él ni conocía a su hija y a insultarla. El Sebastián se fue, dejando
advertido al Lorenzo.

Lastimosamente Lorenzo no hiso caso de la advertencia y un día que había hecho


una buena venta en San Juan Chamulla, se dirigía para su hogar, pero, cuando vio
el caserío del lugar donde vivía el Sebastián, le entro la idea de burlarse. Se dirigió
a la casa de este y se puso a llamarlo a gritos, mientras insultaba y gritaba a todos
lo que había hecho con la hija del Sebastián
En el presente, Sebastián Pérez Tul está platicando con su hermano el Fermín
Pérez Jo, el Fermín le repetía que él lo había matado y el Sebastián lo aceptaba, lo
que no aceptaba era que Fermín le aconsejaba que se huyera, Sebastián decía que
no, que iba a aceptar el castigo. Pasaron mucho tiempo hablando, hasta que la
Rosa López Chalchele grito que ya venían los policías, y así era, los policías, que
eran cinco, aparecieron por el cerro, todos montados en grandes caballos. Toda la
gente se acercó a la casa del Sebastián y le decían que se fuera, pero este no
accedió.

Al llegar los policías a donde vivía el Sebastián se pusieron a gritar en busca del
responsable de la muerte de Lorenzo Castillo, hasta que este salió. Le preguntaron
quién era, Sebastián Pérez Tul, fue los que respondió; al saber esto le siguieron
preguntando cosas como ¿Por qué no te huiste? ¿quieres ir a la cárcel? ¿tienes
dinero para un licenciado en ciudad real?, el respondió que debía pagar por su
cometido. Le ordenaron que se volteara para arrestarlo y en cuanto lo hiso, solo se
oyó un estruendo y la gente vio como Sebastián Pérez Tul caía de rodillas al suelo,
mientras los policías se iban. Alguien lo levanto del suelo, y sintió como escurría
sangre de su cabeza que estaba toda destrozada y entre varios vecinos taparon el
cuerpo

Quien dice verdá tiene la boca fresca como si masticara hojitas de hierbabuena…
comenzó a decir el tata juan, pero no pudo continuar por la tristeza.

Clasificación de personajes

Personaje Clasificación Razón de su clasificación


Es el centro de la
Sebastián Pérez Tul Protagonista
historia.

Es lo contrario a
Lorenzo Castillo Antagonista Sebastián y por quien se
desata el conflicto
A pesar de tener sola una
aparición, sus acciones
Los soldados Secundario afectan a la historia, ya
que mataron al
protagonista
Sus apariciones son
limitadas, pero, sus
El tata Juan Secundario palabras se quedaron
marcadas en Sebastián
Pérez Tul

Rosa López Chalchele Sus participaciones no


Incidental aportan nada a la historia,
Fermín Pérez Jo son prescindibles

Clasificación del narrador

Es un narrador omnisciente y se encuentra en tercera persona, es decir, sabe más


que los personajes y narra en él/ella.

Idiosincrasia del protagonista y antagonista

Sebastián Pérez Tul (protagonista): es un hombre de bien, valiente, humilde, un


hombre honesto que siempre aceptaba sus castigos y vivía con las enseñanzas que
el tata Juan siempre le inculco.

Lorenzo Castillo (antagonista): es todo lo contrario a Sebastián Pérez Tul, es un


hombre mentiroso, irrespetuoso con las personas, altanero, orgulloso y arrogante.

Recursos literarios más comunes:

Metáfora:

 Quien dice verdá tiene los dientes limpios, blancos, porque no hay lodo en
su corazón
 Quien no acepta su falta no tiene paz y parece que todas las piedras le
sangraran el paso porque no hay sabor en su cuerpo ni paz en su corazón
 Quien no recuerda vive en el fondo de un pozo
 el llanto vive en sus ojos porque no pueden recordar la luz

Símil

 Quien dice verdá tiene la boca fresca como si masticara hojitas de


hierbabuena

Anáfora

 Quien es miedoso huye de su huella y sufre y grita y la luna no puede limpiarle


los ojos
 ; sabe recoger su gusto y su pena. Sabe aceptar el castigo
 -Aquel que hiere debe ser herido, y aquel que cura debe ser curado, y el que
es matador debe ser matado,
 Te dejé dormir en mi casa. Te di posada. Te dejé vender trago en mi puerta.
 y aluego pepenaste a mi hija y la dañaste y aluego te empezaste a burlar.

Realidad del cuento

El cuento presenta una realidad muy presente en nuestra sociedad y es, que,
muchas veces las autoridades dejan pasar las acciones malas de hombres
adinerados, pero, cuando una persona de bajos recursos, hace algo, aunque sea
en defensa propia, las autoridades lo mandan a encarcelar o hasta matar. En el
cuento está reflejado con Lorenzo Castillo, quien es un hombre adinerado, pero se
podría decir que tiene una fortuna, es ladino, a quien la autoridad no le hace nada,
pero, cuando Sebastián quiso hacer justicia, la policía rápido mando a matarlo, que
si bien no es de bajos recursos, es indígena

Biografías

Juan José Arreola Zúñiga:


(21 de septiembre de 1918-03 de diciembre de 2001). Nació en Zapotlán el Grande
—hoy Ciudad Guzmán, Jalisco (México).

Se instruyó por si solo en la lectura, oyendo a las hermanas francesas a las que
educaban sus hermanos. José Ernesto Acebes le da clases en 1926 en el Colegio
del Renacimiento de Zapotlán, entrando en contacto con grandes textos de la
literatura universal.
En 1928, cuando tenía apenas 10 años ya era reconocido como escritor. Al año
siguiente terminó sus estudios en el colegio Renacimiento,

Desde muy joven, Arreola aprendió la encuadernación, oficio que lo llevó a iniciarse
en el campo editorial y que, finalmente se convertiría en su profesión. Comenzó sus
estudios en la Escuela Teatral de Bellas Artes, en Ciudad de México, a los 18
años.

En 1941, publicó su primera obra, Sueño de Navidad. En 1945 colaboró con Juan
Rulfo y Antonio Alatorre en la publicación de la revista Pan, de Guadalajara y pudo
viajar a París bajo la protección del actor Louis Jouvet. Allí conoció a J. L. Barrault
y Pierre Renoir. Un año después regresó a México.

A su vuelta empezó a trabajar en Fondo de Cultura Económica como corrector y


autor de solapas y obtuvo una beca en El Colegio de México gracias a la
intervención de Alfonso Reyes. En 1949 apareció su primer libro de cuentos Varia
invención. En 1950 recibió una beca de la Fundación Rockefeller.

Su obra maestra Confabulario fue publicada en 1952 y recibió el Premio Jalisco de


Literatura, a este le seguirían el Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional
de Bellas Artes y el Premio Xavier Villaurrutia.

A partir de 1964 dirigió la colección "El Unicornio", y se inició como profesor en la


Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1972 se publicó la edición de Bestiario, que completaba la serie iniciada en 1958,


con Punta de plata.
Su prestigio fue ascendiendo y en 1979 fue galardonado con el Premio Nacional en
Letras, en la Ciudad de México y en 1992 el Premio Juan Rulfo, al que seguirían el
Alfonso Reyes y Premio Ramón López Velarde.

En 1992 participó como comentarista de Televisa para los Juegos Olímpicos de


Barcelona.

Algunas de sus obras más reconocidas, fueron: La Parábola del Trueque (1938),
Sueño de Navidad (1941), Hizo el bien mientras vivió (1943), Varia invención (1949),
Confabulario (1952), La hora de todos (1954), Punta de plata (1958), La feria (1963),
Obras de Juan José Arreola (1971), Bestiario (1972), La palabra educación (1973),
Inventario (1976), “Tú y yo somos uno mismo" (1988).

Juan Rulfo

(16 de mayo de 1917-7 de enero de 1986) Nacido en Apulco, Jalisco. Juan Rulfo
creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, allí sufrió las
duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre
fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el
universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve, pero brillante obra.

En 1934 se trasladó a Ciudad de México, Donde asistió como oyente a los cursos
de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, lo que acrecentaría su interés
por la cultura autóctona mexicana que quedó plasmado tanto en su obra literaria
como fotográfica, que pudo realizar en sus numerosos viajes en las décadas de los
años 30 y 40. En estos años publicó sus primeros cuentos en revistas tales como
América, en D.F. y Pan, de Guadalajara.

En 1948 se casó con Clara Aparicio, con la que tendrá varios hijos. En 1952 obtuvo
varias becas concedidas por el Centro Mexicano de Escritores, lo que le permitió
dejar su empleo en una empresa fabricante de neumáticos y publicar en 1953 El
llano en llamas, y, posteriormente, en 1955, la que será su obra maestra y una de
las grandes obras de la literatura universal: Pedro Páramo.
La labor etnográfica de Rulfo culminó con su trabajo en el Instituto Nacional
Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones
más importantes de antropología contemporánea y antigua de México.
Rulfo publicó fotografías suyas por primera vez en 1949, en la revista "América", y
en 1960 expuso en Guadalajara una pequeña colección de sus fotos, pero fue la
exposición de 1980 en el Palacio de Bellas Artes la que abrió al público general, el
cocimiento de esta parte de su creación.

Algunas de sus obras fueron: El llano en llamas (1953), Pedro Páramo (1955), El
gallo de oro y otros textos para cine (1980), Juan Rulfo (1980), Inframundo, el
México de Juan Rulfo (1983).

Actividad de la página 60

En colaboración con uno o dos compañeros, recapitulen por escrito, usando un


programa informático, los aprendizajes de este primer apartado del bloque,
considerando los siguientes aspectos

a) los rasgos característicos de los grandes géneros (narrativo, lirico y


dramático que les permitan reconocerlos externamente
 El género narrativo. Consiste en narraciones que cuentan una historia verídica o ficticia,
en especial, escritas en prosa regularmente, relata la historia de uno o varios personajes
que se encuentran en un espacio y tiempo determinados.
 El género lírico. Originalmente era usada para diversas actividades religiosas, fue en la
antigua Grecia las obras poéticas estaba acompañadas por instrumentos de cuerda,
principalmente la lira. A partir del siglo XVII se comenzó a llamar así a toda composición
escrita en verso, no importando su orientación, siempre y cuando contenga rasgos
formales y pueda ser considerada obras artísticas.
 El género dramático. Este género depende de ciertas características que lo particularizan,
estas son la existencia con de un conflicto, la presentación de un problema a través de
personajes, la necesidad de un espectador, la aparente ausencia de narrador, etc. En la
representación teatral también ciertas características como la aceptación de que una
persona real interpreta a un a un personaje y que sea un escenario en concreto, además de
tener una duración limitada y su comprensión depende del espectador
b) la estructura y las características del ensayo literario estudiados en este tema

la estructura de un ensayo literario se divide en tres partes: introducción, su función


es poner al lector en contexto con la temática, argumentación, es donde las ideas
se deben expresar mejor y en ocasiones el texto puede cambiar de explicativo a
demostrativo, y por ultimo las conclusiones, en esta parte va la decisión a la que
decidió llegar el escritor, estas suelen ser personales

sus características son:

 variedad y libertad de la temática


 actitud no dogmática
 no definen verdades definitivas
 originalidad el presentar un problema novedoso
 no hay fronteras entre ciencia y literatura
 al ser personal suele tener un tono polémico
 es subjetivo

Síntesis de “el mudo”

Al escuchar los disparos la gente comenzó a desalojar el pueblo, Vaquerizo salió en


su caballo y se fue con los que huían ya que él no quería ir la guerra, salió corriendo
y detuvo su caballo al pie de la colina y espero a que pasara el último de los
pobladores mientras se quedaba contemplando el pueblo vacío mientras le
embargaba una gran tristeza. de repente vio a un soldado que pasaba huyendo muy
cerca de donde él estaba cuando de pronto su caballo pego un relincho y no se
pudo sujetar, cayo y su cabeza golpeó contra una roca

Lo despertaron los militares del General Isidro Alcántara, quien se limitó a


preguntarle que hacía en terreno de combate. Vaquerizo quiso explicarle, pero, no
salían palabras, solo aire, de repente uno de los oficiales se paró y el vaquerizo lo
reconoció, era el Cástulo Gonzaga, uno de sus amigos de la infancia con quien
siempre jugaban, hasta que un día se marchó. El vaquerizo se alegró, sin embargo,
el gusto le duraría poco, pues el Cástulo se limitó a señalarlo, a decirle que se dejara
de hacer el mudo, como lo hiso una vez cuando eran chamacos y que les dijera
donde estaban las armas. El general Isidro, algo molesto, le mencionó al Cástulo
que tenía hasta mañana para hablar, si no, él ya sabía que tenía que hacer. El
Cástulo se lo llevo a una casa, allí lo encerró y le mencionó que mañana a las 5 de
la mañana, si no hablaba le iban a dar chicharrón.

Al día siguiente, en la madrugada Vaquerizo se levantó del camastro en el cual


estaba al ver llegar, a los cuatro militares acompañados por el teniente Cástulo
Gonzaga, la noche había terminado y ese día lo iban a fusilar. Vaquerizo se sentó
en el camastro, se restregó los ojos e imagino todo lo que estaría pasando afuera
mientras le entraba una rabia al saber que ya no vería todo lo que le llenaba de
recuerdos. Se agacho a buscar sus zapatos, y a pesar de no sentir miedo tenía las
manos engarrotadas, se pudo calzar el derecho, pero ya no hizo nada con el otro,
se lo llevo en la mano y sin esperar orden caminó entre los cuatro soldados.

Aún podés salvarte, Decí onde anda la gente, o si no sabes por lo menos dilo; le
dijo el Cástulo, sin embargo, el Vaquerizo no podía hablar, quería explicarles que
de verdad no podía, pero, algunas veces, hasta de proteger la vida se cansa uno.
Al pasar por la casa de Rosenda, Vaquerizo deseaba que ella estuviera allí para
lograr despedirse, que le rezara o que se pusiera a llorar, pero la vivienda de la
Rosenda estaba vacía, a excepción de un puerco, que, cuando lo vio el Cástulo,
llamo a uno de sus militares y le dijo que lo amarrara con la faja del Vaquerizo, a lo
que él no se opuso. El cerdo chillaba como si a él lo fueran a fusilar; el Vaquerizo,
iba callado y luego de pasar por la vivienda de la Rosenda no quería ver a nadie
más. Daba mucha tristeza el verlo, todo lo contrario del Luciano, a quien fusilaron la
vez pasada, que gritaba como el cerdo y que daba risa el verlo

Hasta aquí nomas, esta barda esta buena; grito el Cástulo Gonzaga. Sin que nadie
se lo ordenara el Vaquerizo se colocó ante el muro, mirando a los militares,
esperando.
Por última vez Vaquerizo ¡¿sí o no?!, bueno... ¡preparen! ... ¡apunten!, el Vaquerizo
vio las carabinas, se abrió la camisa, pensando que aquello se hace una vez que te
van a fusilar.

¡FUEGO!

El Vaquerizo se dobló sin un grito, falleció sin hacer bulla.

-Qué fregado. No cualquiera soporta la vacilada hasta el paredón. Constantemente


ha sido bastante ingenioso pa los relajos. Bien recuerdo -dijo el teniente Cástulo
Gonzaga, viendo al Vaquerizo- falleció en su línea; en su mero relajo; era macho el
Vaquerizo.

Clasificación de personajes

Personajes Clasificación Razón de su clasificación


sobre el gira la historia, es
Vaquerizo Protagonista a quien le afectan todos
los sucesos
Es quien va en contra del
Cástulo Gonzaga Antagonista Vaquerizo, es quien
termina dando la orden
Es importante para la
historia, es el superior del
General Isidro Alcántara Secundario
Cástulo y quien le da la
orden para fusilarlo
No aporta nada a la
Rosenda, Los cuatro
Incidental historia, son
soldados, el Luciano
dispensables

Clasificación del narrador

El narrador se encuentra en tercera persona (él/ella) además de ser omnisciente


(sabe más que los personajes)
Idiosincrasia del protagonista y antagonista

Vaquerizo: es una persona a la cual no le gusta el conflicto, nunca se propuso entrar


al ejército, al contrario, siempre que pasaba el ejército se escondía para que no se
lo llevaran; no le gustaban los ruidos de las armas, prefería el silencio; es amable
con todos, pero, en especial con la Rosenda.

Cástulo Gonzaga: es una persona muy codiciosa, tanto que un día salió a buscar
fortuna; al contrario del Vaquerizo al Cástulo le gustaba la guerra, y esto se puede
ver cuando entro al ejército y pudo ascender hasta teniente de una pequeña tropa;
se puede decir que no era malo solo acataba ordenes, ya que siempre quiso apoyar
al Vaquerizo.

Recursos literarios más comunes:

Metáforas:

- Mañana a las cinco te damos chicharrón.

-y quitarse de una vez la figura, que, se le habían metido hasta adentro de los
huesos.

- las nubes estarían poniéndose coloradas.

Símil:

Las caras de los soldados relumbraban en la penumbra del cuartucho, como si se


hubieran untado manteca en los pómulos y en la barba

haciendo un ruido como el que hacen los lombricientos con los dientes cuando están
dormido, o como cuando se raja una rama verde

Iban corriendo como conejos los federales

chillaba como si le estuvieran arrancando el cuero

hipérbaton:

algunas veces, hasta de proteger la vida se cansa uno


Que por el Niño de Atocha les juraba que estaba mudo

Realidad del cuento

El cuanto nos presenta algo que se presenta muchas veces en la vida y es, que,
muchas veces hay personas con una discapacidad, como puede ser el estar mudo,
y muchas de las veces no sabemos cómo interactuar con ella, ya sea para
comunicarnos a para tratarlas bien, pero, sin que se ofendan también ellas; o por
otro lado, pueden ser personas que quedaron así por un accidente y no saben cómo
comunicarse. Esto se ve reflejado en el cuento cuando el vaquerizo se queda mudo
y no sabe cómo comunicarse

Síntesis de “quien dice verda”

Quien dice verada tiene la boca fresca, los dientes limpios porque no hay lodo en
su corazón. Los que tienen valor pueden ver en la oscuridad, conservan las manos
limpias; sabe recoger su gusto y su pena, sabe aceptar su castigo, por otro lado el
miedoso huye, sufre, grita y la luna no puede limpiarlo; quien no acepta a su familia
no tiene paz en su corazón ni en su cuerpo; quien no recuerda vive en un pozo y
sus antiguas acciones lo atormentan, al igual que a los que olvidan, pues no puede
reír; el que hiere, debe ser herido, el que cura, curado, el que mata, matado y el que
perdona, debe ser perdonado, pero, aquel que daña y huye, no tiene amor, tiene
espinas en sus parpados y ya no puede cantar

Estas son las palabras del tata Juan y, Sebastián Pérez Tul seguía todo; Sebastián
Pérez Tul es un hombre que nunca dice otra cosa que no se verdad, nunca trato de
escapar a los castigos, nunca se fue por otros lados para engañar a la verdad y
justo esto es lo que le había costado la vida.

Todo empezó hace un tiempo en San Ramón que, a pesar de ser solamente una
calle está llena de rencor, lodo y maldad; en ese lugar vivía Lorenzo Castillo, un
ladino comerciante de aguardientes; aquí fue donde Sebastián le advirtió al Lorenzo
que no se pasara por donde él vivía, Lorenzo le dijo que se callara, Sebastián le
echó en cara todo lo que había hecho por él y como este se lo había pagado: “Te di
posada. Te dejé vender en mi puerta. Pero cuando todos estábamos borrachos, te
pusiste a robar, dañaste y pepenaste a mi hija y te burlaste. No regreses. Te lo
advierto...”; el ladino, algo molesto de que un indio le hablara de esa forma, comenzó
a decir que él ni conocía a su hija y a insultarla. El Sebastián se fue, dejando
advertido al Lorenzo.

Lastimosamente Lorenzo no hiso caso de la advertencia y un día que había hecho


una buena venta en San Juan Chamulla, se dirigía para su hogar, pero, cuando vio
el caserío del lugar donde vivía el Sebastián, le entro la idea de burlarse. Se dirigió
a la casa de este y se puso a llamarlo a gritos, mientras insultaba y gritaba a todos
lo que había hecho con la hija del Sebastián

En el presente, Sebastián Pérez Tul está platicando con su hermano el Fermín


Pérez Jo, el Fermín le repetía que él lo había matado y el Sebastián lo aceptaba, lo
que no aceptaba era que Fermín le aconsejaba que se huyera, Sebastián decía que
no, que iba a aceptar el castigo. Pasaron mucho tiempo hablando, hasta que la
Rosa López Chalchele grito que ya venían los policías, y así era, los policías, que
eran cinco, aparecieron por el cerro, todos montados en grandes caballos. Toda la
gente se acercó a la casa del Sebastián y le decían que se fuera, pero este no
accedió.

Al llegar los policías a donde vivía el Sebastián se pusieron a gritar en busca del
responsable de la muerte de Lorenzo Castillo, hasta que este salió. Le preguntaron
quién era, Sebastián Pérez Tul, fue los que respondió; al saber esto le siguieron
preguntando cosas como ¿Por qué no te huiste? ¿quieres ir a la cárcel? ¿tienes
dinero para un licenciado en ciudad real?, el respondió que debía pagar por su
cometido. Le ordenaron que se volteara para arrestarlo y en cuanto lo hiso, solo se
oyó un estruendo y la gente vio como Sebastián Pérez Tul caía de rodillas al suelo,
mientras los policías se iban. Alguien lo levanto del suelo, y sintió como escurría
sangre de su cabeza que estaba toda destrozada y entre varios vecinos taparon el
cuerpo

Quien dice verdá tiene la boca fresca como si masticara hojitas de hierbabuena…
comenzó a decir el tata juan, pero no pudo continuar por la tristeza.
Clasificación de personajes

Personaje Clasificación Razón de su clasificación


Es el centro de la
Sebastián Pérez Tul Protagonista
historia.

Es lo contrario a
Lorenzo Castillo Antagonista Sebastián y por quien se
desata el conflicto

A pesar de tener sola una


aparición, sus acciones
Los soldados Secundario afectan a la historia, ya
que mataron al
protagonista
Sus apariciones son
limitadas, pero, sus
El tata Juan Secundario palabras se quedaron
marcadas en Sebastián
Pérez Tul

Rosa López Chalchele Sus participaciones no


Incidental aportan nada a la historia,
Fermín Pérez Jo son prescindibles

Clasificación del narrador

Es un narrador omnisciente y se encuentra en tercera persona, es decir, sabe más


que los personajes y narra en él/ella.

Idiosincrasia del protagonista y antagonista


Sebastián Pérez Tul (protagonista): es un hombre de bien, valiente, humilde, un
hombre honesto que siempre aceptaba sus castigos y vivía con las enseñanzas que
el tata Juan siempre le inculco.

Lorenzo Castillo (antagonista): es todo lo contrario a Sebastián Pérez Tul, es un


hombre mentiroso, irrespetuoso con las personas, altanero, orgulloso y arrogante.

Recursos literarios más comunes:

Metáfora:

 Quien dice verdá tiene los dientes limpios, blancos, porque no hay lodo en
su corazón
 Quien no acepta su falta no tiene paz y parece que todas las piedras le
sangraran el paso porque no hay sabor en su cuerpo ni paz en su corazón
 Quien no recuerda vive en el fondo de un pozo
 el llanto vive en sus ojos porque no pueden recordar la luz

Símil

 Quien dice verdá tiene la boca fresca como si masticara hojitas de


hierbabuena

Anáfora

 Quien es miedoso huye de su huella y sufre y grita y la luna no puede limpiarle


los ojos
 ; sabe recoger su gusto y su pena. Sabe aceptar el castigo
 -Aquel que hiere debe ser herido, y aquel que cura debe ser curado, y el que
es matador debe ser matado,
 Te dejé dormir en mi casa. Te di posada. Te dejé vender trago en mi puerta.
 y aluego pepenaste a mi hija y la dañaste y aluego te empezaste a burlar.

Realidad del cuento

El cuento presenta una realidad muy presente en nuestra sociedad y es, que,
muchas veces las autoridades dejan pasar las acciones malas de hombres
adinerados, pero, cuando una persona de bajos recursos, hace algo, aunque sea
en defensa propia, las autoridades lo mandan a encarcelar o hasta matar. En el
cuento está reflejado con Lorenzo Castillo, quien es un hombre adinerado, pero se
podría decir que tiene una fortuna, es ladino, a quien la autoridad no le hace nada,
pero, cuando Sebastián quiso hacer justicia, la policía rápido mando a matarlo, que
si bien no es de bajos recursos, es indígena

Biografías

Juan José Arreola Zúñiga:

(21 de septiembre de 1918-03 de diciembre de 2001). Nació en Zapotlán el Grande


—hoy Ciudad Guzmán, Jalisco (México).

Se instruyó por si solo en la lectura, oyendo a las hermanas francesas a las que
educaban sus hermanos. José Ernesto Acebes le da clases en 1926 en el Colegio
del Renacimiento de Zapotlán, entrando en contacto con grandes textos de la
literatura universal.
En 1928, cuando tenía apenas 10 años ya era reconocido como escritor. Al año
siguiente terminó sus estudios en el colegio Renacimiento,

Desde muy joven, Arreola aprendió la encuadernación, oficio que lo llevó a iniciarse
en el campo editorial y que, finalmente se convertiría en su profesión. Comenzó sus
estudios en la Escuela Teatral de Bellas Artes, en Ciudad de México, a los 18
años.

En 1941, publicó su primera obra, Sueño de Navidad. En 1945 colaboró con Juan
Rulfo y Antonio Alatorre en la publicación de la revista Pan, de Guadalajara y pudo
viajar a París bajo la protección del actor Louis Jouvet. Allí conoció a J. L. Barrault
y Pierre Renoir. Un año después regresó a México.

A su vuelta empezó a trabajar en Fondo de Cultura Económica como corrector y


autor de solapas y obtuvo una beca en El Colegio de México gracias a la
intervención de Alfonso Reyes. En 1949 apareció su primer libro de cuentos Varia
invención. En 1950 recibió una beca de la Fundación Rockefeller.

Su obra maestra Confabulario fue publicada en 1952 y recibió el Premio Jalisco de


Literatura, a este le seguirían el Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional
de Bellas Artes y el Premio Xavier Villaurrutia.

A partir de 1964 dirigió la colección "El Unicornio", y se inició como profesor en la


Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1972 se publicó la edición de Bestiario, que completaba la serie iniciada en 1958,


con Punta de plata.

Su prestigio fue ascendiendo y en 1979 fue galardonado con el Premio Nacional en


Letras, en la Ciudad de México y en 1992 el Premio Juan Rulfo, al que seguirían el
Alfonso Reyes y Premio Ramón López Velarde.

En 1992 participó como comentarista de Televisa para los Juegos Olímpicos de


Barcelona.

Algunas de sus obras más reconocidas, fueron: La Parábola del Trueque (1938),
Sueño de Navidad (1941), Hizo el bien mientras vivió (1943), Varia invención (1949),
Confabulario (1952), La hora de todos (1954), Punta de plata (1958), La feria (1963),
Obras de Juan José Arreola (1971), Bestiario (1972), La palabra educación (1973),
Inventario (1976), “Tú y yo somos uno mismo" (1988).

Juan Rulfo

(16 de mayo de 1917-7 de enero de 1986) Nacido en Apulco, Jalisco. Juan Rulfo
creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, allí sufrió las
duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre
fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el
universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve, pero brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, Donde asistió como oyente a los cursos
de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, lo que acrecentaría su interés
por la cultura autóctona mexicana que quedó plasmado tanto en su obra literaria
como fotográfica, que pudo realizar en sus numerosos viajes en las décadas de los
años 30 y 40. En estos años publicó sus primeros cuentos en revistas tales como
América, en D.F. y Pan, de Guadalajara.

En 1948 se casó con Clara Aparicio, con la que tendrá varios hijos. En 1952 obtuvo
varias becas concedidas por el Centro Mexicano de Escritores, lo que le permitió
dejar su empleo en una empresa fabricante de neumáticos y publicar en 1953 El
llano en llamas, y, posteriormente, en 1955, la que será su obra maestra y una de
las grandes obras de la literatura universal: Pedro Páramo.

La labor etnográfica de Rulfo culminó con su trabajo en el Instituto Nacional


Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones
más importantes de antropología contemporánea y antigua de México.
Rulfo publicó fotografías suyas por primera vez en 1949, en la revista "América", y
en 1960 expuso en Guadalajara una pequeña colección de sus fotos, pero fue la
exposición de 1980 en el Palacio de Bellas Artes la que abrió al público general, el
cocimiento de esta parte de su creación.

Algunas de sus obras fueron: El llano en llamas (1953), Pedro Páramo (1955), El
gallo de oro y otros textos para cine (1980), Juan Rulfo (1980), Inframundo, el
México de Juan Rulfo (1983).

Actividad de la página 60

En colaboración con uno o dos compañeros, recapitulen por escrito, usando un


programa informático, los aprendizajes de este primer apartado del bloque,
considerando los siguientes aspectos

c) los rasgos característicos de los grandes géneros (narrativo, lirico y


dramático que les permitan reconocerlos externamente
 El género narrativo. Consiste en narraciones que cuentan una historia verídica o ficticia,
en especial, escritas en prosa regularmente, relata la historia de uno o varios personajes
que se encuentran en un espacio y tiempo determinados.
 El género lírico. Originalmente era usada para diversas actividades religiosas, fue en la
antigua Grecia las obras poéticas estaba acompañadas por instrumentos de cuerda,
principalmente la lira. A partir del siglo XVII se comenzó a llamar así a toda composición
escrita en verso, no importando su orientación, siempre y cuando contenga rasgos
formales y pueda ser considerada obras artísticas.
 El género dramático. Este género depende de ciertas características que lo particularizan,
estas son la existencia con de un conflicto, la presentación de un problema a través de
personajes, la necesidad de un espectador, la aparente ausencia de narrador, etc. En la
representación teatral también ciertas características como la aceptación de que una
persona real interpreta a un a un personaje y que sea un escenario en concreto, además de
tener una duración limitada y su comprensión depende del espectador

d) la estructura y las características del ensayo literario estudiados en este tema

la estructura de un ensayo literario se divide en tres partes: introducción, su función


es poner al lector en contexto con la temática, argumentación, es donde las ideas
se deben expresar mejor y en ocasiones el texto puede cambiar de explicativo a
demostrativo, y por ultimo las conclusiones, en esta parte va la decisión a la que
decidió llegar el escritor, estas suelen ser personales

sus características son:

 variedad y libertad de la temática


 actitud no dogmática
 no definen verdades definitivas
 originalidad el presentar un problema novedoso
 no hay fronteras entre ciencia y literatura
 al ser personal suele tener un tono polémico
 es subjetivo

También podría gustarte