Está en la página 1de 2

PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DE LA JUSTICIA INDÍGENA

Introducción

Antes de abordar con el tema referente a los procedimientos de aplicación de la


justicia indígena debemos identificar perfectamente lo que es la justicia indígena,
siendo así un sistema de elementos, órganos jurisdiccionales y procedimientos
que son propios de los pueblos indígenas. La jurisdicción indígena tiene como
base sus propias costumbres y tradiciones conforme a su cosmovisión con el
objeto de mantener y restablecer el orden y la paz entre los integrantes de la
comunidad. Para garantizar una justicia indígena eficaz, justa, responsable con
sus costumbres, tradiciones y respetuosa con los derechos humanos, sobre todo
con los derechos de las mujeres, los delegados o las autoridades encargadas de
administrar la justicia indígena deberán cumplir con ciertos requisitos y seguir un
procedimiento adecuado en la aplicación de dicha justicia.

La autoridad indígena es la responsable de cumplir y hacer cumplir las normas,


valores y principios de la comunidad. (Ponce., 2014)

Desarrollo

La administración de justicia indígena se realiza mediante una serie de etapas o


procedimientos según su cosmovisión.

Procedimiento o etapas:

1. Willachina (aviso o demanda)

La persona que ha sido víctima de algún tipo de agresión o de delito cometido,


primero debe poner en conocimiento al jefe de la comunidad de una forma oral
y clara sobre los hechos o agresiones acontecidas por el sospecho infractor. Esto
con el fin de realizar la solución del problema en la asamblea que se conformara
posteriormente.

2. Tapuykuna (o investigación)

Esta etapa es muy importante porque aquí se realizan las investigaciones


correspondientes sobre los hechos acontecidos. Algo particular en esta etapa y
en sí en todo el proceso de la justicia indígena es que la comunidad esta muy
involucrada en los procesos de justicia y esto es de gran ayuda para resolver los
conflictos ya que todas las personas buscan vivir en armonía y paz. Las
investigaciones nos ayudaran a identificar el tipo de daño ocasionado, los
posibles involucrados y revisando el lugar de los hechos determinar la magnitud
del conflicto.

3. Chimbapurana (confrontación o careo entre acusado y acusador)

Algo interesante en esta etapa y en la administración de justicia indígena es que


no existen abogados patrocinadores, el acusado y acusador se confrontan de
forma verbal cada uno exponiendo los hechos sucedidos. Este es el paso más
importante de todo el procedimiento porque son ellos los que defenderán su
casusa y tendrán la oportunidad de hablar cuántas veces sean necesarias hasta
que todo quede claro para posteriormente determinar las sanciones.

4. Killpirchina (o sanción)

Las sanciones serán establecidas o determinas de acuerdo con la gravedad del


caso, estas leyes son propias de la cosmovisión indígena pero no podrán ir en
contra de los derechos humanos prescritos en la constitución y demás tratados
internacionales. Entre los tipos de sanciones tenemos las multas, la devolución
del objeto robado, baños de agua fría, trabajos forzados entre otros.

5. Pakachina (o ejecución de la sanción)

Este es el momento de aplicar la sanción, pero no cualquiera lo puede hacer, las


personas encardas son mayores de edad, padres, familiares o el presidente u
otras autoridades locales.

6. Tantanakushpa curishina (gozo por la solución del conflicto)

Este es el último paso del procedimiento de la justicia indígena, aquí el acusado


deberá pedir disculpas por todos los daños causados a la persona afectada.

Conclusión

En conclusión, el derecho indígena es propio y ancestral usado desde tiempos


inmemorables por lo tanto debe ser respetado por la justicia ordinaria, siempre y
cuando esta no vulnere derechos a la integridad humana y de ser así debe ser
preservado y practicado sin ningún tipo de restricción que no sea la antes
mencionada.

También podría gustarte