Está en la página 1de 10

JUSTICIA TRANSICIONAL EN

COLOMBIA
ÍNDICE
1. Introducción
2. Conceptos clave
3. Temática 1: Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
4. Temática 2: Hechos que han contribuido a la consolidación de la paz por parte
de la JEP.
5. Temática 3: Apertura de macro-procesos por iniciativa de la JEP
6. Para terminar
INTRODUCCIÓN
Bienvenid@s a este gránulo, aquí estudiaremos la Jurisdicción Especial para la Paz
(JEP), en relación a su misión, visión, objetivos, organigrama, comisiones, comités,
casos y reconocimiento de derechos a las víctimas del conflicto armado, para luego
entrar a analizar, los hechos que han contribuido a la consolidación de la paz por
parte de la JEP.

Adicionalmente, vamos a profundizar sobre la apertura de macro-procesos por


iniciativa de la JEP, de tal forma, que al final de esta unidad, el estudiante estará en
condición de definir y diferenciar los elementos que han formado parte de la justicia
ordinaria, en comparación, con la justicia transicional y restauradora de la JEP;
comprender que hace la Jurisdicción Especial para la Paz en desarrollo del objetivo
de aplicar verdad, justicia y reparación en sus casos, y su aporte a la implementación
del acuerdo de paz, por medio de casos generales en los que cualquier interesado
puede participar.

Conceptos clave
• Justicia Transicional: Es el “paso o tránsito” del conflicto a la paz sostenible, del
autoritarismo a la democracia, de los abusos masivos de derechos humanos al
respeto de los mismos, de una cultura de impunidad, a una en que los ciudadanos
sean tratados con dignidad y justicia. Es poner fin a la guerra, mediante reformas
legales y políticas de las instituciones Estatales, implementar mecanismos
para descubrir la verdad, determinar el destino de las personas desaparecidas
forzosamente, aplicar procesos judiciales a los perpetradores, reparar a las
víctimas con indemnizaciones, pensiones, restitución de tierras, recuperación
de derechos civiles y políticos, acceso a la salud, educación, reconocimiento y
memoria de las víctimas.
• Justicia Restaurativa: Llamada reparadora, compasiva o mediadora, es una
forma de justicia en el campo penal, enfocada en las víctimas y en la reparación
del daño que se les ha ocasionado, así, como a familiares, comunidades y al
mismo victimario. Se toma conciencia de resolver el conflicto de manera colectiva,
contemplando a aquellas personas que de manera indirecta se han visto afectadas.
Además, supone una alternativa a la justicia castigadora, aplicando el diálogo
cara a cara para reparar el perjuicio causado. Por tanto, no solo tiene como fin
castigar al perpetrador, sino, que pretende que este asuma su responsabilidad,
tome conciencia del deterioro producido y repare la afectación emocional de la
víctima.
• Enfoque Étnico: Es la contribución a hacer realidad el acceso a la justicia de las
víctimas pertenecientes a los pueblos étnicos, en términos de escenarios propicios
de confianza de los interesados del sistema de justicia con seguridad jurídica y
cooperar por la reparación transformadora con las autoridades correspondientes. A
través de este enfoque se identifican métodos para generar un diálogo horizontal y
no subordinado con acciones que conduzcan a la interculturalidad, la participación
recíproca entre distintos sistemas de justicia y a la coordinación entre justicias de
diferentes culturas.
• Jurisdicción: Es la autoridad, derivada de la soberanía del Estado, para
poder aplicar el derecho en un caso concreto, resolviendo de fondo y de forma
irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los jueces
de la república, tribunales de justicia o corte suprema de justicia, integrados por
abogados autónomos e independientes. También se entiende por jurisdicción en
espacio geográfico en donde los mencionados magistrados pueden ejercer su
función de administrar justicia.
• Legitimidad: Es un término asociado a las ciencias políticas y al derecho,
haciendo referencia a aquello que está en concordancia con lo que expresa el
ordenamiento jurídico, y se presenta cuando lo que mandan las leyes o lo que
dictamina una autoridad, es aceptado y obedecido por todos. De tal forma, que
la norma impartida debe ser válida, justa, eficaz y que sea publicada por una
autoridad competente y, reconocida, por la ciudadanía como parte del Estado.

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)


MISIÓN
​ dministrar justicia para consolidar la transición hacia la paz y restaurar el tejido
A
social, garantizando los derechos de las víctimas y la seguridad jurídica de los
comparecientes, con enfoque territorial, diferencial y de género. (“Administrar justicia
para consolidar la transición hacia la paz y restaurar el tejido social”)

VISIÓN
​ 2033 haber hecho justicia, estableciendo responsabilidades penales sobre crímenes
A
graves y representativos cometidos durante el conflicto y resolviendo la situación
jurídica de los comparecientes a la JEP. (“A 2033 haber hecho justicia, estableciendo
responsabilidades penales sobre crímenes graves”)
OBJETIVOS
Entre sus objetivos más importantes están:
• Investigar, juzgar y sancionar crímenes graves y representativos ocurridos en
el conflicto.
• Resolver, con plazo razonable, solicitudes, beneficios, y situaciones jurídicas de
comparecientes ante la JEP.
• Satisfacer derechos de víctimas a la justicia, verdad ​y, contribuir a la satisfacción
del derecho a la reparación y no repetición como componente judicial del sistema
de víctimas.
• Ser reconocidos como entidad legítima y confiable, mediante la comunicación
constante y clara de su gestión, y activa participación de distintos actores en la
construcción de paz y búsqueda de reconciliación.
• Consolidar el fortalecimiento institucional que garantice la eficacia y eficiencia
en el cumplimiento de la misión.

ORGANIGRAMA DE LA JEP
La JEP estará integrada por:
1. Órgano de gobierno: Encargado de establecer lineamientos y directrices para
garantizar el funcionamiento de la jurisdicción, toma decisiones, planeación
y mejoramiento organizacional, definir herramientas y políticas públicas que
involucren a la JEP.
2. Presidencia: Representar social e institucionalmente a la JEP, ejercer la vocería
única de la jurisdicción, convocar a sesiones de plenaria, de tribunal para la paz
y del órgano de gobierno.
3. Salas de justicia de la JEP: Conformadas por 18 magistrados y 6 auxiliares, con
el fin de ofrecer información o conceptos que brinden elementos jurídicos para
la resolución de los casos.
4. Tribunal Especial para la Paz: Está integrado por 20 magistrados y 4 auxiliares,
con el mismo propósito de la sala de justicia.
5. Unidad de Investigación y Acusación: Encargada de las investigaciones y
ejercicio de la acción penal en presuntos autores individuales o colectivos de
violaciones a los derechos humanos o infracciones al derecho internacional
humanitario.
6. Secretaría Ejecutiva: Encargada de gerencia judicial a través de la administración,
gestión y ejecución de recursos de la JEP y el gobierno.
7. Secretaría Judicial: Apoya a salas y secciones en labores secretariales de
sesiones, reparto y notificación de decisiones.
8. Grupo de Análisis de la Información: Unidad adscrita a la magistratura que realiza
análisis de contexto, identifica y caracteriza patrones de conducta criminal y
gestiona información, para contribuir a la toma de decisiones.

COMISIONES Y COMITÉS
Cumplen las siguientes funciones:
1. Comisión Territorial y Ambiental: Encargada de promover la efectiva
implementación del enfoque territorial y ambiental en el componente de justicia.
2. Comisión Étnica: Busca promover la efectiva implementación del enfoque
étnico-racial en la JEP.
3. Comisión de Género: Promueve la efectiva implementación del enfoque de
género en la JEP.
4. Comité de Coordinación Interinstitucional del sistema de víctimas: Cuya principal
función es propiciar la articulación y coordinación de la actuación de los órganos
del Sistema.
5. Comité de Ética: Debe velar por la observancia y cumplimiento del código de
ética, buenas prácticas y convivencia.

ALGUNOS CASOS QUE SE TRAMITAN EN LA JEP


1. Toma de rehenes, privaciones de la libertad y otros crímenes cometidos por las
FARC-EP.
2. Hechos victimizantes ocurridos en la zona territorial de Ricaurte, Tumaco y
Barbacoas (Nariño).
3. Homicidios y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por
agentes del Estado (falsos positivos).
4. Hechos victimizantes ocurridos en la zona territorial de la región de Urabá.
5. Hechos victimizantes ocurridos en la zona territorial en la región del norte del
Cauca y el sur del Valle del Cauca.
6. Victimización de miembros del partido político Unión Patriótica.
7. Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado.
8. Crímenes cometidos por agentes paramilitares.
9. Crímenes contra pueblos étnicos.
10. Crímenes cometidos por FARC-EP en la población civil.
DERECHOS RECONOCIDOS A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
Se han reconocido los siguientes derechos a las víctimas:
1. Ser reconocidas dentro de los procesos judiciales que se adelanten en la JEP.
2. Aportar pruebas e interponer recursos establecidos en la JEP contra las
sentencias que se profieran.
3. Recibir asesoría, orientación y representación judicial a través del sistema
autónomo de asesoría y defensa (SAAD) de la JEP.
4. Contar con acompañamiento sicológico y jurídico en los procedimientos.
5. Ser tratadas con justicia, dignidad y respeto.
6. Ser informadas del avance de las investigaciones y de los procesos, así como
de audiencias, para intervenir en ellas.
7. Adopción de medidas adecuadas para proteger derechos de víctimas, testigos
e intervinientes en diferentes casos.
8. Garantizar a víctimas de violencia sexual el derecho a la intimidad evitando la
re-victimización.
9. Especial atención en necesidades de víctimas mujeres, niños y niñas que
sufrieron de manera desproporcionada y diferenciada los efectos de violaciones
con ocasión del conflicto armado.
10. Garantizar la aplicación del enfoque étnico para reconocer a pueblos y
comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y
Rom.

Bibliografía o Referencias
Estrada Valencia, F. (2022). Terceros civiles y garantía del juez natural en la Jurisdicción Especial
para la Paz: análisis de la Sentencia C-674 de 2017 desde una perspectiva transicional. Díkaion,
31(2), 1–35. https://doi.org/10.5294/dika.2022.31.2.8
Enlace permanente: https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=fua&AN=158662483&lang=es&site=eds-live
Hernández Posada, A. D. (2021). Justicia Transicional en Colombia: ¿Qué puede aprender la
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) del proceso de Justicia y Paz? Revista Jurídica PIELAGUS,
20(2), 1–26. https://doi.org/10.25054/16576799.2906
Enlace permanente: https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=fua&AN=154211600&lang=es&site=eds-liveChoachí-Jaramillo, A., & Gutiérrez-
Uribe, M. (2020). Acción de Tutela contra acciones, omisiones y providencias judiciales de la
Jurisdicción Especial para la Paz: requisitos de procedibilidad. Revista Virtual Universidad Católica
Del Norte, 60, 178–201. https://doi.org/10.35575/rvucn.n60a10Enlace permanente: https://login.
zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=1435
16688&lang=es&site=eds-live
Hechos que han contribuido a la
consolidación de la paz por parte de la JEP
Para comprender qué hace la jurisdicción especial para la paz, es clave conocer
la historia de Sebastián Arizmendi y de Soraida Muñoz, él y ella son víctimas del
conflicto armado colombiano, a él le hizo daño la antigua guerrilla de las FARC, y a
ella integrantes del ejército nacional.
Sebastián fue un niño que creció en Cartago (valle), como muchos veía su papá,
el diputado Héctor Fabio Arizmendi, como un superhéroe. Soraida por su parte,
vivía en Soacha y era la madre de Johnny Duvián Soto, a quien veía con un futuro
promisorio, después de haber prestado el servicio militar. Sebastián y Soraida vieron
y escucharon noticias como muchos colombianos, 50 años de conflicto armado,
es decir, tomas guerrilleras y bombardeos, minas antipersonales y secuestros,
asesinatos y ejecuciones extrajudiciales.
Sebastián y Soraida conocieron la guerra de distintas maneras, cuando era un niño
de cuatro años, Sebastián volvió del jardín donde estudiaba para encontrarse en su
casa a un numeroso grupo de gente, ellos le tenían una noticia que le partiría la vida
en dos, su padre era uno de los doce diputados del valle que fueron secuestrados
por las FARC,los cuales fueron engañados y secuestrados durante cinco años,
luego los asesinaron.
El hijo Soraida, Johnny Duván, trabajaba limpiando vidrios en el barrio la floresta de
Bogotá, un día se encontró con una persona que le prometió cumplirle el sueño de
volver al ejército, Johnny nunca pudo sospechar, que era en realidad un reclutador
pagado por integrantes del mismo ejército, quien se encargaba de trasladar
a muchachos jóvenes al lugar en que iban a ser asesinados, y posteriormente
declarados, como bajas de guerrilleros o paramilitares en combate, es decir, falsos
positivos. Sebastián Arizmendi perdió a su padre a los 10 años y siendo un niño
apenas, sentía deseos de venganza, el hijo de Soraida apareció muerto en Ocaña,
norte de Santander, cuando ella se enteró de la noticia, se encerró cuatro años en
su casa para hacerle duelo.
Años después, ambos serían testigos de lo que todos los colombianos vimos en
las noticias, después de firmarse un acuerdo de paz entre la antigua guerrilla de
las FARC y el gobierno colombiano, fue creada la jurisdicción especial para la paz,
una institución que busca investigar, esclarecer juzgar y sancionar los hechos más
graves que ocurrieron durante el conflicto armado.
Pero qué significa todo eso, cómo fue que Sebastián o Soraida terminaron
metidos ahí, lo primero que hay que saber es que la JEP, no hace investigaciones
individuales, sino, que indaga los hechos de manera sistemática, por eso es que
ya tiene abiertos grandes casos, relacionados con secuestros, falsos positivos o
reclutamientos de menores, es posible que el tuyo pertenezca a uno de ellos, si no
lo está, tu caso puede ser incluido en los hechos narrados por las organizaciones
sociales y de víctimas cuando presentan informes a la JEP, en esos informes se
deben nombrar los hechos, la fecha, el lugar y el grupo que te hizo daño.
Existe también la posibilidad de que te acredites como víctima en uno de los casos
abiertos por la JEP, esto te dará el derecho de participar en las audiencias, presentar
pruebas y cuestionar las decisiones con las que no estás de acuerdo. Si estás
acreditado también puedes solicitar un abogado gratuito, asesoría psicológica y la
posibilidad de tener protección profesional y participar en todo el proceso.
Los casos en la JEP tienen que pasar por varias etapas, la sala de reconocimiento:
analiza todos los informes que existan, se concentra en los crímenes más graves
y representativos del conflicto armado e identifica a los máximos responsables,
después de hacer ese análisis, deberá decidir si el presunto responsable, va o no
a un juicio. Éstos deberán exponer toda la verdad y asumir o no responsabilidad
por los hechos. Cuando hay verdad plena por parte de los presuntos responsables,
su libertad será restringida y tendrán que realizar tareas restaurativas del daño
que ocasionaron, si las personas que se someten a la JEP reconocen en verdad
y asumen responsabilidad tardíamente, tendrán que pagar cárcel hasta de ocho
años, y si no reconocen ninguna responsabilidad, estarán presos entre 15 y 20
años.
Este no es un camino fácil, ni rápido, la JEP es el resultado de las lecciones
aprendidas en colombia y en el resto del mundo, y es la respuesta que tenemos,
para resolver 50 años de guerra. Y las víctimas esperan que la JEP lo haga, como
Sebastián, cuando dice: “Y nosotros hemos dicho que para nosotros es muy
importante, que estas personas que tomaron la decisión de hacer algo mal y que
en la actualidad quieren formar parte de la sociedad, que re-contribuyan con algo” o
como Soraida, cuando expresa lo siguiente: “Espero justicia, verdad, no repetición
y reparación”.
Ellos dos quieren encontrar verdad, justicia y reparación en sus casos, con el fin de
vivir una vida mejor, en colombia hay más de 8 millones de víctimas, por cuenta del
conflicto armado, si ya entendiste la historia de Sebastián y de Soraida, es posible
que hayas entendido de qué se trata la jurisdicción especial para la paz.

Bibliografía o Referencias
BLANCO CORTINA, D. (2019). Proporcionalidad y sanciones transicionales Análisis del modelo de
castigo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Revista de Derecho, 52, 164–192.
Enlace permanente: https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=fua&AN=141344717&lang=es&site=eds-live
Torres-Vásquez, H., & Guevara-Rojas, Y. (2021). La empresa criminal conjunta y su posibilidad de
aplicación en el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición en Colombia para
evitar masivas violaciones a derechos humanos. Saber, Ciencia y Libertas, 16(1), 51–65.
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7516
Enlace permanente:https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=fua&AN=151458174&lang=es&site=eds-live
Tarapués Sandino, D. F. (2020). El Tribunal para la Paz y las Salas de Justicia de la JEP como órganos
jurisdiccionales sui generis. Vniversitas, 69, N.PAG. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.tpsj
Enlace permanente:https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=fua&AN=152537028&lang=es&site=eds-live
Apertura de macro-procesos por iniciativa
de la JEP.
Bibliografía o Referencias
Gómez, G. I. (2020). Las disputas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): una reflexión crítica
sobre su sentido político y jurídico. Vniversitas, 69, N.PAG. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.djep
Enlace permanente:https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=152537025&lang=es&site=eds-live
Vega Dueñas, L. C. (2020). Participación de las víctimas en la JEP: especial referencia a los informes
de las organizaciones de víctimas, étnicas y de derechos humanos. Vniversitas, 69, N.PAG. https://doi.
org/10.11144/Javeriana.vj69.pvje
Enlace permanente:https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=152537030&lang=es&site=eds-live
Acosta-López, J., & Espitia Murcia, C. V. (2020). Justicia restaurativa y reparación: desafíos de la JEP
frente a una relación en construcción. Vniversitas, 69, N.PAG. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.
jrrd
Enlace permanente: https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=152537022&lang=es&site=eds-live

Conclusiones
Jurisdicción Especial Para la Paz (JEP)
La legislación colombiana permitió que las víctimas pudieran participar,
directamente, en los procesos judiciales de la JEP, y esta oportunidad se originó por
movilizaciones y solicitudes de distintos sectores sociales y de las mismas víctimas,
principalmente.
Hechos que han contribuido a la consolidación de la paz por parte de la JEP:
Algunas acciones de la JEP se han visto limitadas dentro de sus procesos
judiciales, por ejemplo: los civiles y agentes del Estado, a excepción de la fuerza
pública, no pueden formar parte de la justicia transicional. De tal forma, que cuando
los ciudadanos que hayan participado indirectamente en el conflicto (empresarios
financiadores de los grupos armados) o los servidores públicos (alcaldes, ministros,
funcionarios administrativos y gobernadores) no están obligados a presentarse
ante la JEP, debido a que estas personas están bajo la jurisdicción de la justicia
ordinaria, según la Corte Constitucional.
Apertura de Macroprocesos por iniciativa de la JEP
Una de las funciones de la JEP es realizar la apertura de macro casos para
investigar los graves crímenes e infracciones al Derecho Internacional Humanitario
(DIH), es decir, delitos cometidos dentro de la guerra.

También podría gustarte