Está en la página 1de 17

PROGRAMA ANALITICO

Programa de Formación: Programa Nacional de Formación en Agroalimentación


Unidad Curricular: Gestión Agroecológica.
Código: AGGAE108304 HTE: 108 HTA: 36 HTI: 72
Unidades de Crédito: 04
Denominación del Trayecto: _III_
Eje de Formación: Epistemológico
Modalidad de Estudio: Presencial
Revisiones Curriculares del Plan de Estudio:
Esta unidad curricular también se administró bajo las siguientes denominaciones y /o codificaciones
Código: AGGAE342 ;
Año: 2009 Versión: 1ra ( ) 2da ( x ) Denominación: Gestión Agroecológica
AGGAE108304

NOMBRES Y APELLIDOS C.I. FIRMA:


Ing.(a) Esp. Ghensy Pargas C.I V-5.255.668
Coordinadora del PNFAG
Ing.(a) Zaida Colmenarez C.I V- 7.368.059
Por el Comité Curricular del PNFAG
Elaborado por: Ing.(a) MSc. Yusbely Briceño C.I V-15305233
Docente del PNFAg

REVISADO POR:
Dra. Carmen Y. de Rath (Carola) C.I V- 4.730.561 FIRMA/ SELLO:
Asesora curricular de la UPTAEB y del PNFAgro.
Dra. Eloisa Quintero Rodríguez C.I V-
Coord.(a) de la Unidad de Gestión Curricular de la
UPTAEB
Fecha de Elaboración:

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 1


FUNDAMENTACIÓN
La Unidad Curricular Gestión Agroecológica, es relevante debido que aporta al perfil profesional de la y el egresado(a) en Ingeniería en
Agroalimentación; a través de la misma, se proporcionan herramientas para el aprendizaje que le permiten indagar a la investigación sobre
agroecosistema, bien sea en una comunidad o unidad de producción, donde pueda abordar ecológicamente, éticamente y conscientemente
toda la cadena de alimentación que abarca desde la producción, transformación, distribución y consumo agroalimentario, en conjunto con
los actores de ese espacio tributando a la soberanía alimentaria del país transformando su calidad de vida y la de su entorno en bienestar
social, en el marco del Eje Trabajo Productivo, cuidado del agroecosistema a fin de respetar sus ciclos y aprovecharlos en beneficio de la
producción, esta Unidad Curricular a través de sus contenidos, se transversaliza con los Ejes formativos: socio Ambiental, Ético Político,
Estético Lúdico y Trabajo Productivo, debido que plantea el compartir de saberes ancestrales y agroecológicos, enfrentando los desafíos
del nuevo modelo de producción. Es importante señalar, que la transversalidad con el eje socio productivo, ético político, socio ambiental
los mismos trabajan impulsando la esencia de los saberes de la agroecología como modelo de producción, tratando a los recursos naturales
como el ser, tomando en consideración las políticas de Estado como es el plan de la patria 2019-2025, en dos grandes objetivos históricos:
Gran Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la
mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo, Gran Objetivo Histórico N° 5: Contribuir con la preservación de la vida en el
planeta y la salvación de la especie humana, las líneas de investigación institucional, con la finalidad de trabajar la parte intercomunitaria.
Con ello se da un cambio a los paradigmas de las universidades tradicionales, ya que se crea conciencia en el estudiantado dentro de esa
ciencia, que cada día se va reinventando. Esto se fundamenta legalmente en la Constitución y leyes derivadas como la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario, Ley del Agua, Ley de Bosques y Gestión Forestal, Ley Orgánica y Penal del Ambiente, que son bases legales
importantes así como también las normas y certificaciones, para dar un peso al cuidado del agroecosistema a fin de respetar sus ciclos y
aprovecharlos en beneficio de la producción. En ese sentido se genera confianza en la cadena alimentara que abarca desde que se tienen los
recursos para la siembra hasta que llega el producto final en forma fresca o procesada, con inocuidad y calidad, para ello las medidas
tomadas deben conocerse y manejarse por parte de los futuros profesionales aplicándolos en sus comunidades o empresas de producción
social en conjunto con los productores del campo.
El Programa de esta Unidad Curricular está conformado por tres (03) Unidades de Aprendizaje las cuales son: Principios y técnicas de
la gestión agroecológica, Gestión del trabajo en la producción agroecológica, Gestión agroecológica de la cadena agroalimentaria. Entre
las estrategias pedagógicas utilizadas para la mejor comprensión de los contenido de la temática en estudio se mencionan:
Interacción dialógica facilitador-participante, investigación acción, mapa conceptual, revista digital, Observación Sistemática, Producción
oral, Trabajo práctico, Producción escrita, Revisión bibliográfica de textos especializados, en lo que se refiere al proceso evaluativo como
parte del aprendizaje significativo se considera la autoevaluación (se le entregará una lista de preguntas donde valore su desempeño
académico) ,la co-evaluación (se le entregará una lista de preguntas donde valore el desempeño académico de uno de sus compañeros) y la
heteroevaluación (se le entregará una lista de preguntas donde valore el desempeño académico del profesor o profesora).

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 2


PROPÓSITOS FORMATIVOS
Esta unidad curricular tiene como propósito general es el conocer los principios y técnicas de gestión aplicables al conjunto de la
cadena agroalimentaria, con una visión agroecológica de la soberanía alimentaria, la misma estará estructura en tres unidades de
aprendizajes:

Unidad de Aprendizaje I: Principios y técnicas de la gestión agroecológica


Propósito: Indagar los principios y técnicas de la gestión agroecológica por medio de la Sostenibilidad.

Unidad de Aprendizaje II: Gestión del trabajo en la producción agroecológica


Propósito: Analizar la gestión del trabajo en la producción agroecológica, Planificación, organización participativa de la
producción mediante el establecimiento de responsabilidades compartidas.

Unidad de Aprendizaje III: Gestión agroecológica de la cadena agroalimentaria.


Propósito: Describir la gestión agroecológica de la cadena agroalimentaria.

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 3


CONTENIDO

Unidad de Aprendizaje I: Principios y técnicas de la gestión agroecológica.


Sostenibilidad energética, ecológica, social y económica; Uso racional del agua y el suelo.
Indicadores de sostenibilidad, metodología para monitorear la sostenibilidad.
Diagnóstico y planificación.
Criterios de evaluación agroecológica.
Productividad, sustentabilidad, estabilidad, equidad, igualdad y autonomía.
Unidad de Aprendizaje II: Gestión del trabajo en la producción agroecológica.
Planificación y organización participativa de la producción mediante el establecimiento de responsabilidades compartidas
Coordinación del trabajo colectivo, solidario y cooperado. Acompañamiento y retroalimentación. Verificación, valoración y evaluación
colectiva.
Rendición de cuentas.
Unidad de Aprendizaje III: Gestión agroecológica de la cadena agroalimentaria.
Producción, transformación, intercambio y consumo social.
Manejo postcosecha, conservación y transformación.
Medios de compra y economía solidaria.
Trueque e intercambio solidario.
Sistematización de denominaciones financieras, vales comunales, monedas regionales.

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 4


TRANSVERSALIDAD
La organización curricular del Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Agroalimentación se concibe como un vínculo de
acciones agrupadas sobre la base de cinco Ejes de formación (Epistemológico, Ético-Político, Trabajo Productivo, Estético Lúdico y
Socio-Ambiental). Estos Ejes de formación se interrelacionan entre si y están presentes en cada una de las Unidades Curriculares del Plan
de Estudio del PNFAg.
En la presente Unidad Curricular, Gestión Agroecológica, se expresa en el accionar de una experiencia pedagógica, vinculándose con la
transformación de las nuevas perspectivas socio-ecológico-económico-político, con la finalidad de un nuevo dominio epistémico
interdisciplinario, reestructurando el dialogo de saberes entendido como encuentro de seres culturales constituidos por saberes, la
confrontación y alianzas de modos diversos del ser en el mundo de la naturaleza y la cultura, visualizándose significativamente en cada uno
de los Ejes formativos, de la siguiente manera:
Eje Epistemológico: estudiando las distintas perspectivas de los agroecosistema las relaciones fundamentales entre economía y
naturaleza, para comprender los problemas socioambientales y sus vínculos con los procesos productivos y económicos generales, presentes
en la región, la transversalidad se expresa al alcanzar que él y la participante, manifieste sus conocimientos sobre los agroecosistema, bien
sea en una comunidad o unidad de producción, donde pueda abordar ecológicamente, éticamente y conscientemente toda la cadena de
alimentación que abarca desde la producción, transformación, distribución y consumo agroalimentario, en conjunto con los actores de ese
espacio tributando a la soberanía alimentaria del país transformando su calidad de vida y la de su entorno en bienestar social. En resumen,
valora la modalidad de gestión agroecológica como una herramienta para garantizar la sostenibilidad y la soberanía agroalimentaria,
considera con las comunidades la planificación y organización de la producción agroecológica, mejorando la gestión, coordinación,
motivación y el liderazgo colectivo en las unidades de producción y por último, asume la gestión de la cadena agroalimentaria con un
comportamiento solidario, responsable y equitativo.
Eje Socio-Ambiental: La Unidad Curricular Gestión Agroecológica, se relaciona transversalmente con este Eje formativo, debido que se
apoya en los conceptos donde se profundiza acerca de las decisiones profesionales y técnicas comprometidas con la lucha socio-ecológica;
esta Unidad a través del Eje, permite crear conciencia ambiental, acciones de transición hacia territorios lógico para el sistema de
producción, con modelo alternativos, trabajando en la intercomunitaria, basando en la fisilofia del PNF Agroalimentación impulsando la
esencia de los saberes agroecológicos, tratando a los recursos naturales como el ser vivo, permitiendo impulsar las políticas de Estado en el
área del Agro. Esta Unidad Curricular permite además transversalizar los conceptos sobre agroecología, conllevando un manejo sustentable
de los recursos naturales, Economía Ecológica, Manejo ecológico de insectos y enfermedades. Es importante señalar, que la transversalidad
con el eje socio productivo, ético político, socio ambiental los mismos trabajan impulsando con la génesis de la agroecología, las líneas de

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 5


investigación institucional, con la finalidad de trabajar la parte intercomunitaria.
Eje Ético-Político: La Unidad Curricular Gestión Agroecológica, desarrolla un conocimiento científico para forjar el ejercicio
ciudadano arraigado en el juicio político, la ética de la responsabilidad, el trabajo liberador, la solidaridad y el reconocimiento de las
diferencias, la comprensión de nuevos enfoques del desarrollo que impugnan el enfoque economicista, privilegiando la recuperación de las
potencialidades humanas, la participación protagónica de las comunidades y la generación permanente del aprendizaje significativo.
Particular importancia tiene el análisis crítico de la racionalidad tecnocrática y las implicaciones políticas, éticas y socioculturales de los
enfoques, perspectivas y soluciones científicas y tecnológicas, así como el desarrollo del compromiso con la soberanía tecnológica y la
creación de vías que rompan con la mentalidad neocolonial otorgando preponderancia al proyecto integracionista latinoamericano, el
desarrollo humano sustentable y sostenible, para ello se transversaliza con la unidad curricular Economía política y social.
Eje Trabajo Productivo: Expresado en el contexto de formación de la y el participante en el conocimiento construido mediante el
desarrollo de esta Unidad Curricular, que aportara sustento a su proyecto socioproductivo, adquiriendo en esta unidad curricular elementos
que le permitirán abordar mediante trabajo colaborativo con los actores sociales: comunidades, empresas públicas y/o privadas resolver
problemas reales existentes en los espacios donde se desenvuelven los actores sociales; fomentando en los y las participantes su
compromiso y responsabilidad con el Estado Nación, en el ejercicio de la solidaridad, el socialismo, la aplicación de técnicas y métodos. En
fin, la gestión de esta Unidad curricular contribuye a formar un ciudadano/a profesional, para el trabajo productivo, cooperativo y liberador,
que durante el ejercicio de la profesión poseerá un fuerte arraigo con los intereses nacionales, la responsabilidad con lo público y la
seguridad social.
Eje Estético Lúdico: Toda actividad de esta unidad curricular otorga un sentido humanista, a través de lo lúdico para que él y la
participante se reconozca y acepte como un ciudadano/a con potencial para crear, recrear y construir el conocimiento y de transformarlo en
provecho de su entorno, haciendo uso de estrategias que le permitan tener cuerpo, mente y espíritu sano, permitiendo actividades de campo,
treque, mesas de trabajo en las comunidades.

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 6


CRITERIOS DE LOGRO
El participante al finalizar la unidad curricular deberá:

- Participa en su función y su rol dentro del agroecosistema, bien sea en una comunidad o unidad de producción, donde pueda
abordar ecológicamente, éticamente y conscientemente toda la cadena de alimentación que abarca desde la producción,
transformación, distribución y consumo agroalimentario.
- Diseña planes y organización de la producción agroecológica, mejorando la gestión, coordinación, motivación y el liderazgo
colectivo en las unidades de producción en conjunto con los actores de ese espacio tributando a la soberanía alimentaria del país.
- Valora la modalidad de gestión agroecológica como una herramienta para garantizar la sostenibilidad y la soberanía
agroalimentaria, considera con las comunidades la planificación y organización de la producción agroecológica, mejorando la
gestión, coordinación, motivación y el liderazgo colectivo en las unidades de producción y por último, asume la gestión de la
cadena agroalimentaria con un comportamiento solidario, responsable y equitativo.

UNIDAD I: Principios y técnicas de la gestión agroecológica. Nro de horas: 30

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 7


Propósitos: Indagar los principios y técnicas de la gestión agroecológica por medio de la Sostenibilidad.
Ejes transversales: eje socio productivo, ético político, socio ambiental los mismos trabajan impulsando la esencia de los saberes de la
agroecología como modelo de producción, tratando a los recursos naturales como el ser, tomando en consideración las políticas de Estado
como es el plan de la patria 2019-2025.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS MEDIOS
CONOCER Este contenido se evaluará de la siguiente Medios: Auditivos, Visuales, Mixtos,
Principios y técnicas de la gestión manera: Interacción dialógica Audiovisuales, Kinestésicos
agroecológica. facilitador-participante, investigación acción, Recursos:
Sostenibilidad energética, ecológica, social y mapa conceptual, exposición, examen Pizarra, video beam, borrador, lectura de
económica; Uso racional del agua y el suelo. presencial. textos, herramientas de Web; Slideshare.
Indicadores de sostenibilidad, metodología para
monitorear la sostenibilidad. -Exposición del docente, socialización. Bibliografías Básicas:
Diagnóstico y planificación -Exposición de los estudiantes. Acevedo, Álvaro. (2000). Agricultura
Criterios de evaluación agroecológica. -Elaborar un mapa conceptual de manera sustentable en el trópico: Principios,
Productividad, sustentabilidad, estabilidad, grupal, utilizando goconqr. Ponderación: 5%. estrategias y práctica. Armero Guayabal,
equidad, igualdad y autonomía. -Aplicar un examen sobre unidad I de forma Colombia.
presencial de manera individual. Ponderación: Balmaceda, Luis. (2006). Planificación de
HACER 15%. Fincas. Universidad Nacional Agraria.
Promover a los estudiantes a crea mecanismos Faculta de Desarrollo Rural.
para incentivar y motivar al trabajador en la Gomero, Luis; Velásquez. (1996). Manejo
gestión agroecológica. Ecológico de Suelos conceptos, experiencias
y técnicas. Red de acción en alternativas al
Establecer la relación de la importancia de la uso de agroquímicos. Urb. Las Brisas,
sostenibilidad en el diagnóstico y planificación Cercado, Lima-1, Perú.
de la producción. Bibliografías complementarias:
Educar (Tutorial Slideshare) Disponible en:
Determinar la utilización de criterios para la http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/dat
evaluación agroecológica en las unidades de os/recursos/tutorial_slideshare.pdf.
producción.

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 8


Organiza la evaluación de la gestión
agroecológica con las comunidades.

SER/CONVIVIR
Comenzar a valorizar la modalidad de gestión
agroecológica como una herramienta para
garantizar la sostenibilidad y la soberanía
agroalimentaria.

PLAN DE EVALACIÓN
Nombre de la Unidad Gestión Agroecológica

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 9


Curricular:
Unidad de aprendizaje I: Principios y técnicas de la gestión agroecológica por medio de la Sostenibilidad.
Propósito: Indagar los principios y técnicas de la gestión agroecológica por medio de la Sostenibilidad.
Estrategia de Evaluación: Este contenido se evaluará de la siguiente manera: Interacción dialógica facilitador-participante,
investigación acción, Producción oral, Producción escrita.
Técnicas Instrumentos Actividades Criterios/ Ponderación Tipo de Evaluación
Indicadores
Observación Sistemática Prueba escrita Clase dirigida por Claridad conceptual Prueba diagnóstica,
el docente Autoevaluacion-coevalua
cion-heteroevaluación.
Ejercicios prácticos Mapa Prueba Coherencia, 5%
conceptual redacción, Sumativa, formativa
ortografía, fluidez.
Producción oral Guión de Exposición en Coherencia, 10% Autoevaluacion-coevalua
análisis equipo participación, cion-heteroevaluación.
claridad conceptual
Producción escrita Guía de Prueba escrita valoración, 15% Sumativa
ejercicios participación

UNIDAD II: Gestión del trabajo en la producción agroecológica. Nro de horas: 30

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 10


Propósitos: Analizar la gestión del trabajo en la producción agroecológica, Planificación, organización participativa de la producción
mediante el establecimiento de responsabilidades compartidas.
Ejes transversales: eje socio productivo, ético político, socio ambiental los mismos trabajan impulsando la esencia de los saberes de la
agroecología como modelo de producción, tratando a los recursos natrales como el ser, tomando en consideración las políticas de Estado
como es el plan de la patria 2019-2025.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS MEDIOS
CONOCER Este contenido se evaluará de la siguiente
Planificación y organización participativa de la manera: Interacción dialógica Medios: Auditivos, Visuales, Mixtos,
producción mediante el establecimiento de facilitador-participante, investigación acción, Audiovisuales, Kinestésicos
responsabilidades compartidas Observación Sistemática, Producción oral, Recursos:
Coordinación del trabajo colectivo, solidario y Taller en aula, Producción oral. Pizarra, video beam, borrador, lectura de
cooperado. Acompañamiento y textos, herramientas de Web; Slideshare.
retroalimentación. Verificación, valoración y -Exposición del docente, socialización.
evaluación colectiva. Ponderación: 10 % Bibliografías Básicas:
Rendición de cuentas. Acevedo, Álvaro. (2000). Agricultura
-Elaborar un video en youtube y mandar el sustentable en el trópico: Principios,
HACER link a moodle de manera grupal. Ponderación: estrategias y práctica. Armero Guayabal,
Planifica y organiza participativamente en la 10 % Colombia.
producción. Balmaceda, Luis. (2006). Planificación de
Elabora el mapa de responsabilidades con las -Elaborar un taller en aula. Ponderación: 10% Fincas. Universidad Nacional Agraria.
comunidades. Faculta de Desarrollo Rural.
Coordina el trabajo colectivo en las actividades Gomero, Luis; Velásquez. (1996). Manejo
agroecológicas con las comunidades. Ecológico de Suelos conceptos, experiencias
Construye colectivamente con las comunidades y técnicas. Red de acción en alternativas al
una visión global de la Cadena uso de agroquímicos. Urb. Las Brisas,
Agroalimentaria. Cercado, Lima-1, Perú.
Bibliografías complementarias:
SER/CONVIVIR Issu (Tutorial Issu) Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 11


Considera con las comunidades la v=LmH4jpk4C1g.
planificación y organización de la producción
agroecológica, mejorando la gestión, Educar (Tutorial Slideshare) Disponible en:
coordinación, motivación y el liderazgo http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/dat
colectivo en las unidades de producción. os/recursos/tutorial_slideshare.pdf.

PLAN DE EVALACIÓN
Nombre de la Unidad Gestión Agroecológica

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 12


Curricular:
Unidad de aprendizaje II: Gestión del trabajo en la producción agroecológica, Planificación, organización participativa de la
producción mediante el establecimiento de responsabilidades compartidas.
Propósito: Analizar la gestión del trabajo en la producción agroecológica, Planificación, organización participativa
de la producción mediante el establecimiento de responsabilidades compartidas.
Estrategia de Evaluación: Este contenido se evaluará de la siguiente manera: Interacción dialógica facilitador-participante,
investigación acción, Producción oral, Producción escrita.
Técnicas Instrumentos Actividades Criterios/ Ponderación Tipo de Evaluación
Indicadores
Observación Sistemática Dialogo Clase dirigida por Claridad conceptual formativa
el docente
Producción oral Guión Discusión Coherencia, 10% Sumativa
Análisis socializada participación,
claridad conceptual
Taller en aula Guía de Resolver los valoración, 10% Sumativa, formativa
ejercicios ejercicios participación
Producción oral Guión de Exposición en Coherencia, 10% Sumativa, formativa
análisis equipo participación,
claridad conceptual

UNIDAD III: Gestión agroecológica de la cadena agroalimentaria. Nro de horas: 48

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 13


Propósitos: Describir la gestión agroecológica de la cadena agroalimentaria.
Ejes transversales: eje socio productivo, ético político, socio ambiental los mismos trabajan impulsando la esencia de los saberes de la
agroecología como modelo de producción, tratando a los recursos naturales como el ser, tomando en consideración las políticas de Estado
como es el plan de la patria 2019-2025.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS MEDIOS
CONOCER Este contenido se evaluará de la siguiente Medios: Auditivos, Visuales, Mixtos,
Gestión agroecológica de la cadena manera: Interacción dialógica Audiovisuales, Kinestésicos
agroalimentaria. facilitador-participante, investigación acción Recursos:
Producción, transformación, intercambio y Observación Sistemática, Producción oral, Pizarra, video beam, borrador, lectura de
consumo social. Trabajo práctico, Producción escrita. textos, herramientas de Web; Slideshare.
Manejo postcosecha, conservación y
transformación. -Exposición del docente, socialización. Bibliografías Básicas:
Medios de compra y economía solidaria. -Elaborar un trabajo teórico-práctico. Acevedo, Álvaro. (2000). Agricultura
Trueque e intercambio solidario. Ponderación: 20 %. sustentable en el trópico: Principios,
Sistematización de denominaciones financieras, -Elaborar un video en youtube y mandar el estrategias y práctica. Armero Guayabal,
vales comunales, monedas regionales. link a moodle de manera grupal. Ponderación: Colombia.
15 % Arias, Ciro; Toledo, Julio. (2006). Manual
HACER de Manejo Postcosecha de Frutas
Tropicales. Organización de las Nacionales
Canaliza la creación de formas de intercambio Unidas para la Agricultura y Alimentación
solidario. (FAO). Disponible:
Aplica parámetros de calidad construidos http://www.fao.org/inpho/content/documents
colectivamente, para la obtención de beneficios /vlibrary/ac304s/ac304s00.htm.
sociales en los diferentes eslabones de la
cadena agroalimentaria. Balmaceda, Luis. (2006). Planificación de
Identifica los sectores relacionados con la Fincas. Universidad Nacional Agraria.
cadena agroalimentaria. Faculta de Desarrollo Rural.
SER/CONVIVIR Gomero, Luis; Velásquez. (1996). Manejo
Asume la gestión de la cadena agroalimentaria Ecológico de Suelos conceptos, experiencias

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 14


con un comportamiento solidario, responsable y técnicas. Red de acción en alternativas al
y equitativo. uso de agroquímicos. Urb. Las Brisas,
Cercado, Lima-1, Perú.
Rolz, Carlos. (2011). Fisiología post cosecha
de frtas. Compendio de características de
calidad, condiciones de almacenamiento,
sensibilidad al frio, maduración y
desórdenes fisiológicos. Nota tecnológica.
Revista 23 de la Universidad del Valle de
Guatemala.
Bibliografías complementarias:
Issu (Tutorial Issu) Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?
v=LmH4jpk4C1g.

Educar (Tutorial Slideshare) Disponible en:


http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/dat
os/recursos/tutorial_slideshare.pdf.

PLAN DE EVALACIÓN

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 15


Nombre de la Unidad Gestión Agroecológica
Curricular:
Unidad de aprendizaje III: Gestión agroecológica de la cadena agroalimentaria.
Propósito: Describir la gestión agroecológica de la cadena agroalimentaria.
Estrategia de Evaluación: Este contenido se evaluará de la siguiente manera: Interacción dialógica facilitador-participante,
investigación acción, Producción oral, Producción escrita.
Técnicas Instrumentos Actividades Criterios/ Ponderación Tipo de Evaluación
Indicadores
Observación Sistemática Dialogo Clase dirigida por Claridad conceptual formativa
el docente
Producción oral Guión de Exposición en Coherencia, 15% Sumativa
análisis equipo participación,
claridad conceptual
Trabajo práctico Proyecto Guía de evaluación Coherencia, 20% Sumativa
redacción,
ortografía, fluidez,
valoración,
participación,
creatividad.
Producción escrita Guión de Coevaluación Objetividad, 5% Autoevaluacion-coevalua
análisis significación cion-heteroevaluación.

REFERENTE BIBLIOGRAFICAS

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 16


Referentes Principales
• Altieri, M., y Yurjevic, A. (1990). La agroecología y el desarrollo rural sostenible en América Latina. En: Agroecología y desarrollo.
Centro Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES). Santiago, Chile. 3(3):25-36.
• Deere, C. y De Janvri, A. (1992). Marco conceptual para el análisis empírico de los campesinos. En: Agroecología y desarrollo. Centro
Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES) 2(6):2-8. Dillon, J. y Hardaker, J. (1994). Investigación para la administración
en pequeña agricultura. FAO. Roma. 175 p.
• FrédéricDévé. (1997). Género y sistemas de producción campesinos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO).
• Forch, Michael. (2004). La Gestión del futuro. El Modelo de la Planeación estratégica participativa con perspectiva de género. Editorial:
OFINICA. Nicaragua..
• Dillon, J. y Hardaker, J. (1994). Investigación para la administración en pequeña agricultura. FAO. Roma. 175 p.
• FAO Estructuras de organización y administración para el desarrollo rural. Servicios agrícolas a los pequeños agricultores. Informe de
la Consulta de Expertos, Roma, 12-15 de diciembre 1983.
•Forch, Michael. (2004). La Gestión del futuro. El Modelo de la Planeación estratégica participativa con perspectiva de género. Editorial:
OFINICA. Nicaragua.

Unidad de Planificación Curricular. EQ/CYE/CR/AS/2018 Página 17

También podría gustarte