Está en la página 1de 3

Caso de Aplicación

Learning What the Numbers are Really Telling You: CÓMO


EVALUAR LA CALIDAD DE LA INFORMACÍON FINANCIERA
¿Cuándo el ROE es igual al ROA?

Preparado por Profesora Beatrice Avolio Alecchi, CENTRUM Católica Graduate


Business School para fines de clase

La rentabilidad de una empresa se define como la relación entre las utilidades


obtenidas y la inversión realizada. Las ratios de rentabilidad evalúan los resultados de
la gestión empresarial, constituyen los índices más importantes porque reflejan el
poder de generación de utilidades de la empresa y la capacidad de obtener un
rendimiento sobre los recursos invertidos.

Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE)

El principal índice de rentabilidad relaciona las utilidades obtenidas con la inversión de


los socios en la empresa y se calcula como:

Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) = Utilidad neta / patrimonio promedio

Este índice puede ser analizado como el producto de tres componentes: un margen de
utilidad neta, la rotación de activos y el grado de apalancamiento o endeudamiento del
negocio. Cada uno de estos indicadores por sí mismos no proporcionan una medida
adecuada de la eficiencia de la operación de la empresa. Por un lado, el margen de
utilidad neta no considera la utilización de activos y el índice de rotación ignora la
rentabilidad en ventas.

Por esto, el análisis detallado de la rentabilidad supera estas limitaciones; permite


expresar que la rentabilidad del negocio está afectada tanto por un aumento en la
rotación de los activos, por un aumento en el margen de utilidad neta o en ambos o
por un grado de apalancamiento positivo. En otras palabras, permite entender que la
rentabilidad del negocio depende de la eficiencia operativa (margen neto), de la
eficiencia de la inversión (rotación de activos) y de la eficiencia financiera (grado de
endeudamiento).

RENTABILIDAD = MARGEN * ROTACION * NIVEL DE


DEL PATRIMONIO NETO DE ACTIVO ENDEUDAMIENTO

utilidad neta = utilidad neta * ventas * activo


promedio
patrimonio prom. ventas activo promedio patrimonio
promedio

Rentabilidad sobre el Activo (ROA)

CENTRUM Católica Profesora Beatrice Avolio


La rentabilidad del activo, también llamada como rentabilidad sobre la inversión (ROI),
permite mostrar la eficiencia en el uso de los activos de una empresa, relacionando las
utilidades operativas con el monto de los activos. Al igual que la rentabilidad del
patrimonio, los índices varían según el tipo de negocio y la industria en la que se
encuentran. Por ejemplo, en el caso de la industria pesada, donde se requiere una alta
inversión en capital fijo, la rentabilidad del activo resulta menor que en el caso de
sectores como servicios o agroindustria, donde se requieren menores niveles de
inversión en activos para generar una mayor proporción de utilidades.

Se calcula como:

Rentabilidad del activo (ROA) = utilidad operativa después de impuestos /activo


total promedio
____________________________________________________________________

INTEGRANTES - EQUIPO 3:
 Código: 20111119 - Guzmán Mostacero, Mauricio Gustavo.
 Código: 20217743 - Monge Rojas, Vanessa.
 Código: 20217744 - Pillaca Larrea, Rubén Eduardo.
 Código: 20217810 - Quintana Salazar, Treissy Katyuska

Pregunta de Análisis:

Tome el caso de una empresa y explique en qué casos:

El ROE y ROA son dos indicadores financieros muy valiosos al momento de


analizar la rentabilidad en base a los fondos propios y los activos de una
empresa; sin embargo, la diferencia de ellos corresponde al apalancamiento;
es decir, la deuda detrás de la rentabilidad.

1) El ROE resulta igual al ROA

Al respecto, tener un ROE igual al ROA significa que no ha habido


apalancamiento y que la totalidad del activo depende de fondos propios (no
deuda). Es decir, la totalidad del activo se ha financiado con los propios fondos
de la empresa sin recurrir a deuda. Podemos tomar como ejemplo o considerar
a las empresas retails como: Supermercados peruanos (Plaza Vea, Vivanda,
Mass, etc), Saga Falabella y casinos como el Atlantic City.

2) El ROE resulta mayor que el ROA

Ahora bien, cuando el ROE es superior al ROA existe un apalancamiento


provechoso; es decir, este endeudamiento tiene un resultado positivo sobre la
rentabilidad y responde bastante bien el endeudamiento de los accionistas, lo
cual beneficia a los propietarios. Podríamos considerar como ejemplo a las
empresas que brindan asesoramiento empresarial o consultoras como: MC
Enterprise Group SAC, Orbi consultores SAC, Deloitte Perú (Deloitte Corporate
Finance S.A.C.)

CENTRUM Católica Profesora Beatrice Avolio


3) El ROE resulta menor que el ROA

Finalmente, cuando el ROE es menor al ROA, quiere decir que el


apalancamiento es negativo y no resulta saludable endeudarse; ya que esto
perjudica a los accionistas. Generalmente se presentan en empresas
agroindustriales, industriales, agropecuarias, por ejemplo: Camposol, Sociedad
Agrícola Virú, Chimú Agropecuaria.

CENTRUM Católica Profesora Beatrice Avolio

También podría gustarte