Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

SEDE ACADÉMICA EL PANGUI

MANEJO DE RECURSOS DE
AGUA DULCE
Octavo Semestre: Biología

Wilson R Quizhpe C 2020 - 2021


MANEJO DE RECURSOS DE AGUA DULCE
Objetivo de la clase
Conocer la biogeografía acuática y sus características
principales, así como los elementos alóctonos que
influyen en el desarrollo de estas fuentes acuáticas
Biogeografía acuática
Elementos alóctonos
Un aporte importante al sistema acuático es la lluvia de
pequeños animales no acuáticos y de materia orgánica de
procedencia terrestre. Al avanzar la crecida, las aguas atrapan a
animales invertebrados, especialmente hormigas y termitas, y
los incorporan al sistema hídrico. Hay también un aporte
constante de insectos, semillas, hojas, polen y otros materiales
de bosques y praderas inundados que son arrastrados por la
corriente o se depositan en el fondo donde entran en
descomposición por la acción de bacterias y hongos.
Todos los que han estudiado las inundaciones en regiones forestales
consideran que los nutrientes de origen alóctono son el insumo más importante
del sistema, cuando no el único. Geisler, por ejemplo, observó en sus
experimentos preliminares que hasta 56 piezas diferentes de materia orgánica
caían durante un día sobre una tabla encolada de 50 × 50 cm (Geisler et al.,
1973). Sobre la caída de hojas hay datos de muchas partes del mundo. Por
ejemplo, Blackburn Petr (1979), resumiendo datos relativos a ríos templados de
orden inferior, concluyeron que por término medio caían cada año al agua entre
3,5 y 8 toneladas de despojos vegetales (hojas, corteza y ramas) por hectárea.
Las correspondientes cifras para los trópicos sugieren una caída de hojas de 6
toneladas o más por hectárea y año. La vegetación que crece en el lecho
puede ser igualmente considerable; por ejemplo, en una pequeña corriente de
los nuevos territorios de Hong Kong, Dudgeon (1982) encontró que los detritos
de esta vegetación eran cien veces mayores que los del perifiton y más
estables: de 80 a 100 gm/m² (= 1 t/ha). Alrededor del 60% era materia orgánica
y por lo tanto incorporable a la cadena alimentaria.
La hojarasca producida anualmente en los humedales de anegamiento es
muy abundante, aunque es discutible la clasificación exacta del material
producido en estas zonas como alóctono o autóctono. Los datos recogidos
en Estados Unidos van de 350 g (peso en seco)/m²/año para un pantano de
lllinois a más de 700 g (peso en seco)/m²/año en North Carolina (mulholland,
1981). En las selvas amazónicas la hojarasca producida puede llegar a 1 000
g (peso en seco)/m²/año, aunque Adis et al. (1979) calcularon que en el
bosque más pobre de la llanura de Río Negro la cifra es más bien de 580 a
790 g (peso en seco)/m²/año. incluso en las sabanas inundables, la presencia
de bosques de galería y de vegetación baja en la zona de anegamiento
proporciona un sustrato a partir del cual los materiales caen al agua.
Se dispone de poca información sobre la abundancia de micoorganismos en ríos
no contaminados y lagos de zonas de anegamiento, aunque su importancia es
evidentemente inmensa tanto para la descomposición de los residuos de
vegetales, excrementos y otros restos orgánicos como para la dieta de muchas
especies de peces detritívoros. La densidad de microorganismos como hongos,
actinomices, o descomponedores del almidón, la pectina y la hemicelulosa, que
derivan su energía de sustratos orgánicos, así como de bacterias aerobias y
anaerobias fijadoras del nitrógeno, era mucho mayor en los pantanos
FITOPLANCTON
La contribución del fitoplancton a
la producción primaria en los ríos
se considera en general baja en
comparación con otros tipos de
sistemas acuáticos. Sin
embargo, el fitoplancton está
presente en los ríos y contribuye
al sistema de nutrientes y a
cubrir la necesidades de algunas
de las especies ícticas.
INFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES
Los principales factores que determinan la presencia y la abundancia
de fitoplancton son la temperatura, la velocidad de la corriente, la
disponibilidad de nutrientes y la luminosidad.
Temperatura
En latitudes elevadas, la temperatura es uno de los principales
reguladores de la abundancia planctónica, con un ciclo estacional muy
definido basado en la alternancia de invierno y verano. En los ríos
templados, la producción de fitoplancton y la biomasa son mínimas en
el invierno. Incluso en el bajo Paraná, donde son normales amplias
diferencias estacionales de temperatura, las cantidades de fitoplancton
con aguas altas en verano son con frecuencia superiores a las
correspondientes a aguas bajas, lo que indica que la temperatura es el
factor principal que determina la abundancia de fitoplancton en esta
parte del río (CECOAL, 1977). En los ríos tropicales, la temperatura
desempeña un papel mucho menor, y las mayores densidades de
fitoplancton coinciden con las aguas bajas.
Corriente
Los organismos fitoplanctónicos son sensibles a la
velocidad y la turbulencia de las aguas, ya que las
corrientes rápidas y las perturbaciones mecánicas de los
rabiones y las cataratas inhiben el desarrollo de plancton
nuevo y destruyen rápidamente los organismos
existentes procedentes de las aguas lénticas asociadas.
Disponibilidad de nutrientes
Varios indicadores ponen de manifiesto la importancia de la
disponibilidad de nutrientes para determinar la abundancia de
fitoplancton y en particular para limitar su desarrollo más allá de cierto
nivel. En la presa de Gebel Aulia por ejemplo, Prowse y Talling (1958)
atribuyeron al agotamiento de los nutrientes, en particular de nitratos, el
hecho de que el fitoplancton no se desarrollase más allá de cierto nivel
en aguas remansadas.
Conclusión
Se conoce la biogeografía acuática y sus
características principales, así como los
elementos alóctonos que influyen en el
desarrollo de estas fuentes acuáticas
Bibliografía
Dodds, W. K., & Whiles, M. R. (2020). Freshwater Ecology. Concepts and
environmental applications of limnology (3th ed.). London, UK: Elsevier

Tundisi, J. G., & Tundisi, T.M. (2011). Limnology. Boca R aton: CRC Press.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6758/1/Hidrologia%20basica%20y
%20aplicada.pdf

http://www.fao.org/3/t0537s/T0537S04.htm

También podría gustarte