Está en la página 1de 13

IntroducciónBloque 1Bloque 2Bloque 3Bloque 4Bloque 5Referencias

Ventaja comparativa y costo de


oportunidad
Introducción

Según Adam Smith, para que exista comercio mutuamente beneficioso es necesario
que un país sea eficiente en al menos la producción de un bien con respecto al resto
de los países.

David Ricardo demuestra que esta condición no es necesaria, ya que puede existir
comercio entre países a pesar de que uno de ellos sea menos eficiente en la
producción de todos los bienes.

1. Ley de ventaja comparativa

Cuando un país es menos eficiente que otro (o tiene una desventaja absoluta) en la
producción de ambos bienes, es posible que el comercio sea beneficioso para
ambos si el primer país se especializa en la producción y exportación del bien en la
que resulte menor su desventaja absoluta (la de su ventaja comparativa) e importa el
otro bien, en el que su desventaja absoluta es mayor (desventaja comparativa).

El análisis de David Ricardo supone:

1. Solo hay dos países y dos bienes.


2. Libre comercio.
3. Perfecta movilidad de la mano de obra dentro de cada país, pero inmovilidad
entre países.
4. Costos de producción constantes.
5. Ausencia de costos de transporte.
6. Ausencia de cambio tecnológico.
7. Teoría del valor trabajo.

Siguiendo el caso de Argentina, se plantea el siguiente ejemplo suponiendo que solo


existen estos dos países en el mundo (Argentina y Brasil).

Tabla 1: Matriz de requerimiento de trabajo por unidad producida.


Argentina Brasil
Autopartes 3 2
Petróleo 4 1
Fuente: elaboración propia.

Descripción: Cada celda de la tabla indica la cantidad de horas de trabajo (insumo)


para obtener una unidad de producción.

Para producir una tonelada de autopartes, en Argentina se utilizan 3 horas de trabajo


y para un barril de petróleo, 4 horas. 

En Brasil, para producir una unidad de autopartes, 2 horas y 1 hora de trabajo para
producir un barril de petróleo. 

Por lo tanto, Argentina tiene desventaja absoluta en la producción de ambos


productos y, obviamente, Brasil tiene una ventaja absoluta en la producción de
ambos bienes.

Pero dado que el requerimiento de la mano de obra en Argentina es mayor en


petróleo que en autopartes, Argentina tiene desventaja relativa menor en autopartes
ya que en petróleo es 4 veces más ineficiente (4/1) mientras que en autopartes 1,5
veces menos eficiente (3/2).

Por lo tanto, Argentina tiene ventaja comparativa en autopartes. 


Brasil tiene una ventaja absoluta en ambos bienes, pero su ventaja absoluta es
mayor en petróleo que en autopartes, entonces:

De acuerdo a esta ley, ambos países pueden ganar si Argentina se especializa


totalmente en la producción de autopartes y exporta a Brasil a cambio de petróleo. 

Por lo tanto, según esta teoría, con el intercambio ambos países se benefician
especializándose y exportando el bien sobre el que tienen ventaja relativa o
comparativa y dejan de producir el bien sobre el que tienen desventaja relativa y lo
importan del otro país. 

La limitación del análisis anterior radica en que se supone que se cumple la Teoría
del valor trabajo.

Esta teoría sostiene que el valor o precio de un bien depende exclusivamente de la


cantidad de trabajo que incluye la producción del bien. Esto implica que el trabajo es
el único factor de la producción o es empleado en la misma proporción fija en la
producción de todos los bienes. Además, supone que el trabajo es homogéneo. 

Según Salvatore en su libro Economía Internacional (2005, p. 37), estos supuestos


no son válidos ya que el trabajo no es el único factor de la producción y no se utiliza
en la misma proporción (existe algún grado de sustitución entre factores) y, además,
existen diferentes productividades de los factores de la producción. 

Existen diferentes modelos que incorporan elementos que superan las limitaciones
del Ricardiano y serán tratados en otras lecturas.

2. Ventaja comparativa y costos de oportunidad

Krugman define en su libro Economía Internacional (2012):

Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo


de oportunidad de la producción de ese bien en términos del otro bien es
menor en este país de lo que lo es para los otros países. (p.27).
De acuerdo a la teoría económica, el costo de oportunidad de un bien es la cantidad
del otro bien a la que se debe renunciar para liberar los recursos estrictamente
necesarios para producir una unidad adicional del primer bien.

En otras palabras, el país con el costo de oportunidad más bajo en la producción de


un bien tiene una ventaja comparativa en dicho bien y una desventaja comparativa
en el segundo bien.

Continuando con Argentina y Brasil:


Tabla 2. Argentina y Brasil


Argentina Brasil
Autopartes 3 2
Petróleo 4 1
CO (autopartes ) 0,75 2
CO (petróleo) 1,25 0,5
Fuente: elaboración propia. 

En ausencia de comercio, Argentina tiene que sacrificar 0,75 barriles de petróleo


para producir 1 unidad de autopartes. El costo de oportunidad de las autopartes en
términos de petróleo es 3/4 =0,75.

En ausencia de comercio, Brasil tiene que sacrificar 2 barriles de petróleo para


producir 1 unidad de autopartes. El costo de oportunidad de las autopartes en
términos de petróleo es 2/1=2.

Por lo tanto, en Argentina es relativamente más barato producir unidades adicionales


de autopartes ya que insume menos barriles de petróleo y, por lo tanto, tiene ventaja
comparativa en autopartes. 

De la misma manera, el costo de oportunidad del petróleo en términos de autopartes


es 1,25 en Argentina y 0,5 en Brasil, lo que permite llegar a similar conclusión. 

Para continuar con el análisis, se plantea el Modelo de Costo de Oportunidad. Este


presenta los siguientes supuestos:

Dos países y dos bienes.


Un único factor de la producción (trabajo).
La tecnología es de productividad marginal (Pmg) constante, o sea que los
requerimientos de trabajo para producir una unidad de producto se mantienen
para todo el rango de producción. 
Cada país tiene una dotación fija de trabajo.

3. Posibilidades de producción

Sabiendo que los países poseen una dotación fija de mano de obra y los
requerimientos de trabajo para producir los dos bienes son constantes, se puede
arribar a la Frontera de Posibilidades de la Producción (FPP).

La FPP es una curva que muestra las combinaciones alternativas de los dos bienes
que produce un país utilizando íntegramente sus recursos con la mejor tecnología a
su alcance (Krugman, 2012, p.27).

Continuando con el ejemplo de Argentina y Brasil, la FPP para cada país tendrá la
siguiente expresión general que indica que la totalidad de la mano de obra se utiliza
totalmente para la producción de autopartes y petróleo:

(1) L=aa*Qa+ap*Qp

Donde 

L= dotación de trabajo en cada país.


aa y ap= los requerimientos de trabajo para producir autopartes y petróleo


respectivamente. 

Qa y Qp= son las cantidades de cantidad de autopartes y petróleo en cada país


respectivamente.

Despejando QP, se obtiene la ecuación de la FPP 


(2) Qp=(L/ap)-(aa/ap)*Qa 

Donde 

L/ap= ordenada al origen y es la cantidad máxima de petróleo que se puede producir


sin producir nada de autopartes. 

aa/ap= pendiente de la FPP y es el costo de oportunidad, o sea la cantidad de


petróleo a la que se debe renunciar para producir autopartes. 

Gráficamente:

Figura 1. Gráfico

Fuente: elaboración propia.

El hecho de que la curva de la FPP sea una línea recta refleja que los costos de
oportunidad son constantes. Esto significa que se debe renunciar siempre a la
misma cantidad de petróleo para producir una unidad adicional de autopartes sin
importar desde qué punto de su FPP comience cada nación.

Existen costos constantes de oportunidad cuando:


1. Los recursos o factores de la producción son sustitutos perfectos entre sí o se


usan en proporciones fijas en la producción de ambos bienes.
2. Cuando todas las unidades del mismo factor son homogéneas o exactamente
de la misma calidad.

Suponiendo que la dotación total de trabajo de Argentina es 2000 horas y de Brasil


10000 horas, para Argentina la FPP será:

(3)    Qp=500-0,75*Qa 

Y la FPP de Brasil será:


(4)    Qp=1000-2 *Qa


Gráficamente:

Figura 2. Gráfico 

Fuente: elaboración propia.

Del análisis del gráfico se puede resumir: 

Las cantidades máximas que se pueden producir de un bien sin producir


ninguna unidad del otro bien están dadas por la ordenada (L/ap) y la abscisa al
origen (L/aa). Por ejemplo, para Argentina se puede producir 666,67 unidades
de autopartes y nada de petróleo. 
La pendiente de la FPP en Argentina es= 3/4 = costo de oportunidad de las
autopartes y permanece constante.
La pendiente de la FPP en Brasil es 2/1= 2 = costo de oportunidad de las
autopartes y permanece constante.

4. Costo de oportunidad y precios relativos de los bienes

Suponiendo que los precios de los productos igualan a los costos de producción y
que el país produce algo de ambos bienes, se obtiene la relación interna de precios
o precio de autarquía, donde el costo de oportunidad de las autopartes es igual al
precio de las autopartes respecto al precio del petróleo: 

(5)    Pa/Pp=aa/ap

De este modo, en Argentina Pa/Pp = 0,75 y en Brasil Pa/Pp =2.


El Pa/Pp = 0,75 más bajo en Argentina es reflejo de la ventaja comparativa en


autopartes y la de Brasil en petróleo.

Haciendo a la inversa, en Argentina Pp/Pa = 1,25 y en Brasil Pp/Pa =0,5. 


El Pa/Pp = 0,5 más bajo en Brasil es reflejo de la ventaja comparativa de Brasil en


petróleo y de Argentina en autopartes. 

5. Bases y ganancias del comercio

En ausencia de comercio, un país solo puede consumir lo que produce y, por lo


tanto, la frontera de posibilidades de producción también representa su frontera de
consumo.

Gráficamente (en el gráfico 3), se supone que Argentina produce y consume en el


punto A y, a su vez, Brasil produce y consume en el punto B.

Ahora corresponde responder la pregunta: ¿qué sucede si ambas naciones


comienzan a comerciar entre sí y cuánto gana cada una de ellas? 

Para responder lo anterior, es necesario antes conocer el relativo de precios de


intercambio o precios relativos internacionales, ya que de ello se deriva si a un país
le conviene comerciar o no.

Continuando con el caso de Argentina y Brasil, si se supone que el precio


internacional del petróleo es 500 dólares y de las autopartes 300, ¿habrá comercio
entre ambos países? 

En el mercado internacional, el precio de las autopartes es Pa/Pp= 300/500=0,6, lo


que significa que se entregan 0,6 barril de petróleo por unidad de autopartes. Por lo
tanto, no habrá comercio, ya que a Argentina no le conviene vender las autopartes
porque obtiene menos petróleo en el mercado internacional que si lo produjera
internamente (internamente obtiene 0,75 barriles por unidad de autopartes).

¿Habrá comercio si el precio internacional del petróleo es 500 dólares y de las


autopartes 1300?

Seguramente. Esta relación de intercambio beneficia a Argentina, ya que recibe


mucho más petróleo por autopartes que si lo hiciera internamente (Pa/Pp=
1300/500=2,6), pero no beneficia a Brasil, ya que estaría pagando con más barriles
de petróleo por autopartes (en Brasil, las autopartes internamente le cuestan 2
barriles de petróleo que es su precio interno).

Actividad de repaso

¿Si el precio internacional del petróleo es 600


dólares y de las autopartes 400, habrá comercio?

No habrá comercio, ya que no beneficia a Brasil, pero sí a Argentina.

No habrá comercio, ya que beneficia a Brasil solamente.


Habrá comercio ya que beneficia a ambas naciones.


Justificación
En conclusión, para que exista comercio mutuamente beneficioso, el relativo
de precios internacionales debe estar comprendido entre el rango de los
precios de autarquía de las naciones.

Para determinar los beneficios del comercio para cada país, la regla general indica
que para el bien en que se tenga ventaja comparativa se debe cumplir que P
internacional >P interno.

Para Argentina (Pa/Pp>aa/ap).


Para Brasil (Pp/Pa>ap/a).

Además, al iniciar el comercio, cada país se especializará en la producción en el


bien en el que posee ventaja comparativa y con el intercambio ambos países
pueden consumir más de ambos bienes. En el gráfico 3, se observa que:

  Argentina se especializaría en la producción de autopartes (666,67 unidades) y


consumirá en algún punto de la línea punteada, que es la relación de intercambio
internacional que representa las posibilidades de consumo del país una vez iniciado
el comercio. 

Brasil se especializaría en la producción de petróleo (10000 barriles) y consumirá en


algún punto de la línea punteada, que es la relación de intercambio internacional que
representa las posibilidades de consumo del país una vez iniciado el comercio.

Figura 3. Gráfico

Fuente: elaboración propia.

Salarios relativos y especialización


En este apartado se introducen al análisis los salarios de cada país y cómo deberían
ser los salarios relativos para que exista comercio entre los países. 

Para el caso planteado se responderá a:


¿Cómo tendrían que ser los salarios en Argentina para que no pierda la ventaja
comparativa y pueda existir comercio con Brasil? 

Por un lado, se sabe que Argentina tiene desventaja absoluta en todos los bienes,
por lo tanto, al ser más ineficiente que Brasil, el valor del salario por hora tiene que
ser menor.

Por otro lado, se sabe que tiene desventaja relativa menor en autopartes, por lo
tanto, hay que compararla con los salarios relativos. 

La regla de asignación para cualquier bien cuando se conocen el salario por hora
para cada país será (Krugman, 2012, p.41):

(6) a ext/a dom >Salario dom. /Salario ext. 


O sea, el cociente de requerimientos de trabajo para el país extranjero y el


doméstico tiene que ser mayor al cociente de los salarios domésticos con el del
extranjero.

Por lo tanto, si se cumple, las autopartes serán producidas por Argentina. 


2/3 > Warg / Wbrasil 

En otras palabras, el primer término resume la eficiencia relativa de un país (con


respecto al otro país) desde el punto de vista tecnológico y el segundo término la
eficiencia en términos de salarios o costos monetarios. Por lo tanto, si en Argentina
en la producción de autopartes la eficiencia relativa es de 0,66, los salarios que se
pagan tienen que ser menores a esa relación, ya que de ser mayores no podría
competir con Brasil.

En el primer caso, al ser similares los salarios, el cociente es 1, lo que significa que
Argentina pierde la ventaja comparativa y no podrá vender a Brasil, ya que su
producto se encarece. En el segundo caso, los salarios relativos son de 0,5, lo que
implica que Argentina mantiene la ventaja comparativa y puede comerciar con Brasil.

Ventaja comparativa con muchos bienes


La relación (6) planteada anteriormente brinda la regla de asignación de producción
cuando el modelo amplió la cantidad de bienes que pueden producir los dos países. 

En el ejemplo de Argentina y Brasil se expone la siguiente información adicional: 


Tabla 3. Argentina y Brasil


Argentina Brasil
Autopartes 3 2
Petróleo 4 1
Soja 0,8 0,3
Carne 1 0,8
Caramelos 5 1,5
Fuente: elaboración propia.

Además, se sabe que el salario por hora en Argentina es de 10 dólares y en Brasil,


de 20. 

Calculando los cocientes de los requerimientos y ordenando de mayor a menor, se


obtiene el orden de productividad de Argentina:

Tabla 4. Productividad


Argentina Brasil aB/aA
Carne 1 0,8 0,8
Autopartes 3 2 0,67
Soja 0,8 0,3 0,375
Caramelos 5 1,5 0,3
Petróleo 4 1 0,25
Fuente: elaboración propia.

Por lo tanto, si el relativo de salarios es WA/WB=0,5:


Argentina producirá todos los bienes por encima del salario relativo (carne y
autopartes).
Brasil producirá todos los bienes por debajo del salario relativo (soja,
caramelos y petróleo).

Como conclusión a esta sección, se puede afirmar que, bajo este modelo, los países
pierden competitividad externa cuando sus salarios aumentan en relación al resto de
los países, y la única posibilidad de aumentar los salarios y seguir vendiendo
productos al extranjero es mejorar la productividad (o sea, reducir los requerimientos
de trabajo y ganando eficiencia productiva).

Referencias

Krugman, P. R., Melitz, M. J., Obstfeld, M. (2012). Economía internacional: teoría y


política. Madrid: Pearson.

Salvatore, D. (2005). Economía Internacional. México: Prentice Hall.

También podría gustarte