Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL CHUBUT

ECONOMÍA

Ingeniería Pesquera
Ingeniería Electromecánica

Guía de Estudio

Lic. Milagros Arguimbau

Esta guía de estudios es el resultado de una cuidadosa selección de material bibliográfico.


Contiene material de apoyo para las clases teóricas y las guías de trabajos prácticos.
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA .................................................................................................... 5


ECONOMÍA ................................................................................................................................ 7
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ...................................................................................................... 7
EL PROBLEMA ECONÓMICO .................................................................................................... 11
PROCESO ECONÓMICO ........................................................................................................... 11
MODELOS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA........................................................................... 12
MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA .............................................. 14
EL RAZONAMIENTO ECONÓMICO ........................................................................................... 16
LIMITACIONES DE LA CIENCIA ECONÓMICA ........................................................................... 18
TRAMPAS O ERRORES EN EL RAZONAMIENTO ECONÓMICO ................................................. 19
LAS ÁREAS DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA ............................................................................. 21
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN .................................................................... 24
LEY DE SUSTITUCIÓN ............................................................................................................... 27
EJERCICIO DE APLICACIÓN ...................................................................................................... 30
TRABAJOS PRÁCTICOS ................................................................................................................. 31
TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 1 ............................................................................................... 33
TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 2 ............................................................................................... 39
TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 3 ............................................................................................... 45
TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 4 ............................................................................................... 49
TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 5 ............................................................................................... 59
TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 6 ............................................................................................... 67
TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 7 ............................................................................................... 77
TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 11 ............................................................................................. 79

3
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

La economía es parte de la vida de todas las personas dado que cada individuo puede
consumir, ahorrar, trabajar, producir, invertir, tomar deudas, pagar impuestos, entre muchas
otras actividades, las cuales son estudiadas por la economía. Es por eso que todos los días
aparece en los diarios, en la televisión, en Internet y en otros medios de comunicación,
información económica relacionada con variables fundamentales para poder tomar decisiones
adecuadas. Algunas de esas variables se relacionan con los precios, las tasas de interés, los
salarios, el empleo, el tipo de cambio, los impuestos, etc. El poder conocer y entender el
comportamiento de esas variables es aún más necesario para aquellas personas que dirigen un
negocio, ya que de una adecuada compresión del entorno económico actual y futuro depende
el poseer una buena base para fundamentar decisiones que conlleven al éxito del mismo.

En esta unidad se pretende describir el problema económico que da origen a la economía, a la


vez que se estudiarán algunos modelos que ilustran este problema y las maneras en que la
sociedad se organiza para hacerle frente.

ECONOMÍA

Es la ciencia que estudia la forma en la cual se asignan los recursos escasos entre los diversos
usos que compiten por ellos con el propósito de satisfacer parte de los deseos ilimitados de
los individuos.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad económica es la interacción entre las unidades productoras y consumidoras a


través del intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la
actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes.

RECURSOS o FACTORES DE PRODUCCIÓN: son todos los medios que se emplean para la
producción de bienes y servicios.

7
Clasificación de los recursos:

 Tierra: Se refiere a aquellos medios de producción que se


encuentran en la naturaleza, tal como los terrenos para
cultivos, las reservas minerales, los ríos, etc.
Versión clásica  Trabajo: Consiste en el tiempo y esfuerzo (físico o mental) que
las personas asignan a la producción de bienes y servicios.
 Capital: Hace referencia a los medios creados por el ser
humano y que sirven para producir, tal como maquinaria,
planta física de empresas, equipos de producción, entre otros.

 Recursos naturales aprovechables: Se refiere a los factores


que intervienen en la producción y que se obtienen de la
naturaleza, como la tierra, los ríos, etc.
 Población económicamente activa o fuerza de trabajo: Se
refiere al trabajo que pueden realizar el total de trabajadores
con capacidad física y mental para laborar, incluidos tanto
ocupados como desocupados.
 Capital: Hace referencia a los medios creados por el ser
Versión alternativa humano y que sirven para producir, tal como maquinaria,
planta física de empresas, equipos de producción, entre otros.
 Tecnología: Cualquier método para producir un bien o
servicio.
 Capacidad empresarial: Consiste en el conjunto de habilidades
y destrezas que permiten coordinar todos los demás recursos
(tierra, trabajo, capital y tecnología). Es decir, la capacidad de
diseñar y crear nuevos productos, de desarrollar nuevos
procesos de producción, etc.

Características de los recursos:

 Escasos: No se dispone de una existencia suficiente de recursos como para suplir


todos los posibles deseos y necesidades de los individuos.
 Versátiles: Los recursos pueden tener más de un posible uso. Por ejemplo en un
terreno se puede plantar café o podría construirse una fábrica.
 Parcialmente sustituibles: En determinadas circunstancias y recurso puede
sustituir a otro en la producción de un bien o servicio, por ejemplo, en una planta
industrial las tareas podrían realizarse manualmente, pero también esas tareas
podrían automatizarse a través del uso de ciertas máquinas. En este caso se está
sustituyendo trabajo por capital.
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

NECESIDAD: es aquello de lo que no se puede prescindir.

Tipos de necesidades:

1  Primarias
 Secundarias
2  Indispensables
 No indispensables
3  Individuales
 Colectivas
4  Fisiológicas
 De seguridad
 Sociales
 De estima
 Autorrealización

Características de las necesidades:

 Ilimitadas
 Saciables
 Intensidad
 Temporalidad

Contrario a los recursos, que son escasos, las necesidades más bien son ilimitadas (y más aún
los deseos), pues a lo largo del tiempo todas las personas (varios miles de millones en el
mundo) necesitamos suplir nuestras necesidades de alimentación, vestido, transporte,
comunicación y vivienda entre muchas otras.

9
BIENES Y SERVICIOS: son todos aquellos que sirven para satisfacer las necesidades.

 Bienes libres: Son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a


Según su
pagar por ellos. Por ejemplo el aire.
abundancia o
 Bienes económicos: Son relativamente escasos y por tanto tienen
escasez
un costo más elevado, tal como un libro o un pantalón.

 Bienes de consumo: Bienes finales destinados a un comprador y


presentes en el mercado. Tal es el caso de una camisa terminada y
Según su función lista para usarse por parte de alguna persona.
 Bienes de producción o de capital: son bienes que sirven para
producir otros bienes, como por ejemplo una máquina de coser.

 Bienes finales: Los que han llegado a la fase final de producción


Según su grado para ser consumidos. Por ejemplo un automóvil o una camisa.
de elaboración  Bienes intermedios: Son los que necesitan otras etapas de
producción para estar concluidos.

 Bienes complementarios: son aquellos que deben utilizarse


Según la relación conjuntamente para satisfacer alguna necesidad.
que mantienen  Bienes sustitutos: son aquellos que, aunque diferentes entre sí,
entre sí pueden satisfacer la misma necesidad del consumidor (carne
vacuna o pollo.

Según la  Bienes de primera necesidad: son imprescindibles yaque


dificultad de satisfacen necesidades básicas (base de la pirámide de Maslow).
renunciar a ellos  Bienes de lujo: aquellos de los que se puede prescindir.

 Bienes tangibles: Bienes que constituyen objetos materiales, como


un disco compacto o un cuaderno.
Según su
 Bienes intangibles: Se refiere a los servicios que utilizamos pero no
naturaleza
se pueden percibir, como una consulta médica o una clase de
economía.

 Bienes privados: su uso se restringe a su dueño o productor. Por


Según su ejemplo, su automóvil.
procedencia y  Bienes públicos: Se puede consumir en forma simultánea por
uso todos, aun sin pagar por el bien y nadie puede ser excluido de su
consumo. Este es el caso del alumbrado público, las calles, etc.
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

EL PROBLEMA ECONÓMICO

Tal como se ha mencionado anteriormente, los recursos son escasos y las necesidades
ilimitadas, de modo que el problema económico consistirá en:

¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer
necesidades ilimitadas?

Así, la ECONOMÍA es la ciencia que estudia la forma en la cual se asignan los recursos escasos
entre los diversos usos que compiten por ellos para satisfacer las necesidades de una sociedad.
El problema económico puede expresarse a través de tres preguntas básicas, las cuales deben
ser contestadas por cualquier sistema de organización económica:

1. ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en


qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con un
bien, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles
son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter
económico.
2. ¿CÓMO PRODUCIR? Es decir: ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter
técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los
materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.
3. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta
es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la organización social,
ya que por ejemplo en una economía de mercado dependerá de la capacidad de
compra de los distintos consumidores.

PROCESO ECONÓMICO

El proceso económico, en su sentido general, nos define la ruta que los individuos y la empresa
siguen en un sistema económico moderno para disponer del gran número de bienes y
servicios y satisfacer sus múltiples necesidades de uso y consumo.

11
El proceso económico comprende un movimiento continuo que inicia con la producción y
termina con el consumo. Encadena múltiples acciones humanas cuyas interrupciones podrían
afectar al conjunto de la sociedad.

En la actualidad el proceso económico conjuga cuatro aspectos, que son:

 Producción. Cualquier actividad que tienda a la creación de bienes y servicios.


 Circulación. Intercambio de mercancías, existiendo en este la presencia del dinero.
 Distribución. Distribución de mercancías de los centros de producción a los de
consumo. Se aplica también el reparto de ingresos nacionales entre los factores de la
producción e individuos que intervinieron en el proceso económico.
 Consumo. Utilización directa y final de los bienes y servicios.

La producción se realiza a través de unidades productivas que, a su vez, por la gran diversidad
de actividades que se desarrollan se clasifican en sectores primario, secundario y terciario.

1. AGRICULTURA
2. GANADERÍA
P SECTOR PRIMARIO 3. PESCA
R 4. SILVICULTURA
O 5. MINERÍA
D
U SECTOR SECUNDARIO 1. INDUSTRIA
C
C
I 1. COMERCIO
Ó 2. SERVICIOS
SECTOR TERCIARIO 3. TRANSPORTE
N
4. TURISMO
5. EDUCACIÓN

MODELOS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

 Economía de mercado (modelo capitalista): la oferta y la demanda determinan el


precio; los propietarios asignan los recursos para obtener las recompensas monetarias
más elevadas.
 Economía centralizada (modelo socialista): la autoridad central determina el precio y
asigna los recursos para el logro de las metas.
 Economía mixta: la mayor parte de las decisiones las toma el mercado, pero el estado
desempeña un importante papel en la supervisión de su funcionamiento, aprueba las
leyes que regulan la actividad económica, produce servicios educativos, policiales y
controla la contaminación.
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

La siguiente tabla resume la forma en que cada modelo de organización económica responde a
las tres preguntas económicas fundamentales y la manera en que se organiza la producción y
se establece el régimen de propiedad de los recursos:

Socialista Capitalista Mixto

Los recursos materiales están Prevalece el régimen de Existe la propiedad privada y


sujetos al régimen de propiedad privada de los estatal de los recursos
propiedad social. En alguna recursos materiales. Los productivos. También hay
Régimen de medida coexiste la propiedad recursos poseídos por el estado empresas en las que el capital
social colectiva con la serían una cantidad es copropiedad del estado y
propiedad
propiedad social de consumo, relativamente pequeña con empresarios particulares.
con relativa libertad en la respecto a los de propiedad
contratación y posibilidades privada.
de empleo.
Un ente planificador diseña El mercado es la institución El estado no controla
un plan económico que fundamental que actúa como totalmente, pero si participa
contiene objetivos generales mecanismo coordinador de la activamente como productor,
Organización de la y metas específicas, con un actividad económica. El consumidor y regulador de la
inventario de recursos mercado al establecer los actividad económica. Coexisten
producción
disponibles. La ejecución se precios y cantidades de mercados libres con otros cuyo
da por parte de las unidades intercambio determina la funcionamiento está
productoras y el control a asignación de los recursos condicionado por la
cuerpos técnicos. productivos. intervención estatal.
Esta decisión la toma el alto Prevalece la "soberanía del Se presentan las tres siguientes
nivel político, donde lo más consumidor", o sea que los situaciones: 1. Bienes
importante es cuántos consumidores buscarán adquirir producidos e intercambiados
¿Qué producir? recursos se destinarán a la los bienes de su preferencia, en mercados libres. 2. Bienes
formación de capital, y luego según su ingreso, y así producidos en mercados
los destinados a los bienes de determinarán qué bienes deben intervenidos por el estado. 3.
consumo. producirse y en qué cantidades. Bienes y servicios producidos
directamente por el estado.
La decisión la toma el director Esta decisión la toma el La decisión la toma el
de cada unidad productora de productor, de acuerdo con las productor, sea un empresario
¿Cómo producir? acuerdo con los recursos y posibilidades técnicas existentes privado o el estado, de
tecnología disponibles. y los precios relativos de los acuerdo con los criterios
recursos productivos. técnicos y los precios de los
recursos.
Los bienes de capital se La distribución de la producción Algunos bienes y servicios son
asignan a los productores, se efectúa de acuerdo con la ofrecidos gratuitamente por el
¿Para quién mientras que los bienes de capacidad de compra, la cual estado, mientras que otros son
consumo algunos son depende del ingreso de las distribuidos según la capacidad
producir?
proporcionados personas y los precios de los de compra de los individuos.
gratuitamente y otros son bienes.
racionados.

13
MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El modelo de flujo circular de la actividad económica ilustra el funcionamiento de una


economía de mercado. Se supone que en esta economía existen dos agentes económicos, los
consumidores y los productores. En esta versión sencilla se excluirá al gobierno. Además se
considera que la economía es cerrada y que los consumidores gastan todo su ingreso, o sea,
que no ahorran. Existen dos mercados principales, el mercado de bienes y servicios, y el
mercado de factores de producción. El modelo se expresa a través del siguiente diagrama:

Este diagrama es una representación esquemática de cómo se organizan las economías de


mercado. Tanto los consumidores (hogares) y los productores (empresas) necesitan tomar
decisiones; que van a hacer que estos agentes interactúen en el mercado de bienes y servicios
(en donde los consumidores son compradores y los productores vendedores) y en mercado de
factores de producción (donde los consumidores son vendedores y los productores
compradores de servicios).

Es de igual importancia resaltar que dentro de este esquema, lo que es gasto para un agente
va a resultar un ingreso para otro. Por ejemplo, la adquisición de una silla resulta un gasto para
los hogares, pero al mismo tiempo va a ser un ingreso para su productor.

En efecto, basados en los factores de producción: capital, tierra, trabajo, organización y


tecnología, por un lado, y otra corriente de bienes y servicios del otro, nos encontramos que
los recursos humanos (nosotros) generamos con nuestro trabajo, físico y mental, bienes y
servicios que de una forma u otra nos lo es retribuido con un sueldo, ingreso, salario, pago,
estipendio u otro concepto y que es gasto de la empresa. Además de ello, se adicionaron
insumos diversos y materia prima ó materiales que al unirse a los resultados de nuestros
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

esfuerzos de trabajo humano, se convierten en costos que aunado al beneficio que le imputa
la empresa a esos bienes o servicios, crea y lanza los diferentes productos y servicios al
mercado. A su vez, nosotros mismos, como consumidores y habiendo recibido ya nuestro
referido ingreso, compramos lo que nosotros mismos producimos y lo que producen diversas
empresas que también producen bienes y servicios de diversos tipos.

Además de ser consumidores individuales lo somos en colectivo, pero la principal célula de


consumo son las familias que son, en definitiva, los que consumen todos los bienes y servicios
producidos por la sociedad en general. A ello hay que sumarle, que el Gobierno recauda
impuestos sobre esos bienes y servicios producidos por la totalidad de la sociedad para
invertirlos en pago de funcionarios y empleados públicos, infraestructura, educación, salud,
jubilaciones y seguridad nacional, entre otros. También hay que agregarle, los impuestos
estatales y municipales que servirían para mejorar el crecimiento y desarrollo rural y regional.

No obstante lo anterior, debemos mencionar que no todo es consumo. Es cierto que las
personas cuando más ganan más gastan, pero no todo. Es probable que la propensión al
consumo sea mayor que la propensión al ahorro, pero en definitiva siempre se puede y debe
haber ahorro que será depositado por la gente y que éste será usado por los bancos e
instituciones financieras para prestarlos a otros que lo necesiten para desarrollar sus
actividades y, así generar empleo, cumpliéndose nuevamente el ciclo.

15
En definitiva, todos nos convertimos en productores y consumidores e intercambiamos todos
los bienes y servicios posibles que nosotros mismos generamos con nuestro trabajo y esfuerzo.
El medio de pago de ese intercambio es la moneda como instrumento de aceptación general y
uso regular, midiendo a través de él, el valor de las cosas y servicios que consumimos, pero
que también vendemos. Y acordémonos, que cuando se vende, no solamente se vende a
individuos ó familias, sino también a empresas y éstas a su vez venden a otras y así
continuamente.

El circuito económico es la base elemental para comprender todos los elementos integrantes
de las llamadas: Macroeconomía y Microeconomía.

Servirá constantemente de base para medir el Ingreso Nacional, el Ingreso Personal, la


Producción, los Impuestos y los restantes factores de cualquier economía.

EL RAZONAMIENTO ECONÓMICO

La economía es una ciencia social, es decir, obtiene su conocimiento a través del método
científico hipotético-deductivo. Gran parte del conocimiento económico se ha construido
sobre la base de razonamientos inductivos. Si bien el razonamiento inductivo es un
razonamiento inválido, en los casos sonde no es posible estudiar a la población entera, el
grado de validez de las conclusiones estará dado por la probabilidad asociada a ellas.

La ciencia económica trata las cuestiones que más nos afectan a nivel personal:
- ¿Cuánto necesitamos para comprar una cosa?
- ¿Cuántas cosas se pueden compra con un peso?
- ¿Qué clase de trabajos existen?
- ¿Cuánto pagan por esos trabajos?
- ¿Cuál será mi jubilación en el sistema de reparto?

La ciencia económica se ocupa de las decisiones políticas con que se ha de enfrentar todo
ciudadano:
- ¿Aumentará mi gobierno los impuestos para pagar la renta de la deuda soberana?
- ¿Votaré por qué se mantenga el valor del dólar uno a uno, o pienso a largo plazo y
apoyo el cambio?
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

- ¿Es razonable suponer que el sistema de jubilaciones de reparto desaparezca de un día


para el otro? ¿De dónde saldrá el dinero para continuar pagando a los actuales
jubilados?
- ¿La competencia de precios me favorece si es a costa de abrir las exportaciones?
- ¿Qué posibilidad existe de que llegue un momento en el que el hombre no pueda
encontrar trabajo adecuado en un plazo razonable de tiempo?

“Todas las cuestiones vitales con las que se enfrenta el individuo, la sociedad y el país son
objeto de estudio por parte de la ciencia económica.”

El objeto estudiado por la economía es una de las facetas de la vida humana, y esta no se
presta a contestaciones tan fáciles y exactas, lo que nos lleva a asegurar que para discurrir
sobre estas cuestiones debemos necesariamente realizar un estudio sistemático de la
economía.
La economía es una ciencia social que se ocupa de las cuestiones y problemas que surge en
relación con la satisfacción de las necesidades que tienen los individuos y de la sociedad en su
conjunto. La satisfacción de éstas necesidades, materiales o no, obliga a llevar a cabo
determinadas actividades productivas y/o de servicios para obtener los que la sociedad
demanda.
La economía también es la ciencia que se encarga de estudiar la asignación más conveniente
de los recursos escasos de los que dispone una sociedad para la obtención de un conjunto
ordenado de objetivos, por este motivo algunos autores definen a la economía como “la
ciencia de la elección” porque ofrece un método para establecer y ordenar prioridades.

“La Economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan - haciendo
uso o no del dinero – unos recursos productivos escasos para obtener distintos bienes y
distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas y grupos que
componen la sociedad.”

La palabra clave de las numerosas definiciones de economía es "escasez", un problema que el


ser humano no ha logrado resolver aún. A medida que soluciona las necesidades básicas,
aparecen más necesidades.

17
Siempre tenemos que distribuir nuestros recursos entre nuestras necesidades, y siempre nos
encontramos con la escasez. De esta distribución se ocupa la economía.

En resumen, la economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos
escasos.

LIMITACIONES DE LA CIENCIA ECONÓMICA

La Economía limita con otras disciplinas académicas como la sociología, psicología,


antropología e historia y utiliza muchas de las herramientas desarrolladas para analizar los
procesos que ellas abarcan como la estadística y el análisis matemático.

“El razonamiento lógico nos da el éxito para dominar los principios fundamentales, mientras
que la ponderación adecuada de los datos empíricos es la llave para las aplicaciones
económicas.”

Cuando entramos a analizar los problemas serios y fundamentales de política económica


como:

- ¿De qué manera se podrán hacer más equitativos los niveles de vida?
- ¿Cómo cambiar el curso del ciclo de decrecimiento económico?
- ¿Qué medios existen para estimular el progreso económico?

Debemos lograr desarrollar soluciones que regulen y perfeccionen la realidad en provecho de


la sociedad para lo que debemos aprender a ver los hechos como son, objetiva y
desapasionadamente sin que prevalezcan los prejuicios, las emociones ni el interés económico
particular. Lo que la ciencia económica NO puede decidir es lo referente a lo justo o injusto de
los objetivos propuestos, pues esto pertenece al campo de la ética y de los juicios de valor. Lo
que debe hacer el economista es señalar las alternativas posibles y lo que cada una puede
representar realmente ahora o en el futuro con sus ventajas y desventajas.
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

Como individuos tendemos a ver los hechos económicos solamente desde los efectos
inmediatos que representan, como economistas nos interesa la Economía en su conjunto,
ocupándonos de la política social y nacional antes que la política individual.
La necesidad de simplificar y extractar datos de la realidad para su análisis (muestras) y de allí
establecer teorías acerca de las relaciones causa – efecto, implica omitir detalles, establecer
hipótesis sencillas y esquemas que permitan establecer relaciones dentro del conjunto de
hechos (universo) deduciendo e induciendo de esos hechos observados la idealización de una
teoría que no se contrapondrá con la práctica.

TRAMPAS O ERRORES EN EL RAZONAMIENTO ECONÓMICO

Como las relaciones económicas suelen ser complejas y en ellas intervienen muchas variables,
es fácil confundirse al identificar la causa exacta de un acontecimiento o la repercusión de una
medida económica en la economía. Algunas de las falacias más habituales en el razonamiento
económico son:

Falacia de la composición

En la economía, con frecuencia, las cosas no son lo que parecen y el error de composición de
que lo que es bueno para una parte es bueno para el todo sin mejor razón, es la primera
lección:
- Si todos los agricultores trabajan mucho y la madre naturaleza los ayuda en la
obtención de una cosecha abundante, sus ingresos totales pueden disminuir.
Desde el punto de vista individual sería, si un agricultor obtiene una buena
cosecha será beneficioso para él, pero si todos los agricultores obtienen una
buena cosecha puede no ser beneficioso para ellos (pero si para la sociedad).
- Un solo obrero desocupado puede resolver su problema personal. pero el
conjunto de todos ellos no podrá resolver la cuestión del mismo modo.
- El alza de los precios fijados por un determinado sector de la economía puede
que beneficie a los miembros del mismo, pero si en la misma proporción suben
también los precios de todo los que ellos han de comprar y vender, ninguno
resultará beneficiado.

19
Lo que es válido para un individuo puede no ser válido para la sociedad. Deducciones
infundadas de la parte, aplicadas al todo

Falacia de la constancia

Debemos suponer que el resto de las variables que no intervienen en el suceso no varían.
- La gasolina. Existe una relación ascendente entre precio y demanda. ¿Contradice
la ley de la oferta y la demanda? ¡Error! No se ha mantenido la renta constante,
por citar un ejemplo (extracción y reserva de petróleo).

No mantener las demás cosas invariables: Violación del ceteris paribus (Lo demás está
constante)

Falacia Causa-efecto

Cuando se supone que, como un acontecimiento ocurrió antes que otro, el primero fue la
causa del segundo.
- Se ha observado que las familias que van a tener un hijo suelen comprar un
coche familiar, y éste, como es obvio, no es la causa de la fertilidad de la pareja.

Confunden asociación con causalidad


ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

LAS ÁREAS DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

En economía es posible hablar sobre los hechos, la realidad, la cual es objetiva. A esto se
refiere la economía positiva. Pero también es posible emitir juicios de valor sobre los hechos, y
a esto es lo que se llama economía normativa. La economía positiva se ayuda de las
matemáticas, la estadística y la econometría para describir los distintos fenómenos
económicos (economía descriptiva) y explica esos fenómenos a través de la teoría económica,
la cual se subdivide en microeconomía y macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de
los agregados económicos tales como producción nacional y el nivel de precios, mientras que
la microeconomía es el estudio de la conducta de los consumidores y productores que operan
en los mercados individuales de la economía.
Según los autores contemporáneos, la ciencia económica implica tres divisiones principales,
constituida por la economía descriptiva, por la teoría económica y por la política económica.
En el análisis de los procedimientos metodológicos seleccionados para la elaboración de la
economía, el reconocimiento es la base general de los procesos de la investigación científica. A
través de ello se describen y clasifican en los hechos más importantes de la acción económica,
con el fin de posibilitar la interpretación sistematizada de la realidad.
De ahí pasamos a la construcción científica y de esta a las aplicaciones posibles de la ciencia
elaborada.
Con esta queremos decir que hay por lo menos tres etapas distintas. La de la descripción, la de
la sistematización científica y la normalización.

LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA

Es generalmente considerada como la división responsable del conocimiento a nivel de


descripción de cómo se comportan los diversos agentes del sistema económico.
Como ciencia social, la economía trata, esencialmente, del comportamiento de los
productores, consumidores, de las instituciones gubernamentales y de los otros agentes
(públicos y privados), supuestamente dedicados a la tarea de emplear recursos escasos para
que sean atendidas, al más alto nivel posible, las necesidades de bienes y servicios de
colectividad.

21
TEORIA ECONÓMICA

Es la división central de la economía. La compete dar un ordenamiento lógico a los aportes


sistemáticos hechos por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones que sean
capaces de ligar los hechos entre sí, descubrir las cadenas de acciones y reacciones
manifestadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de
determinado fenómeno en relación con otro. Esa transformación de los hechos observados en
generalizaciones lógicas, inteligentes y útiles, constituye el paso de la economía descriptiva
hacia la teoría económica.
La teoría económica se puede dividir en dos ramas principales que son la del análisis
macroeconómico que trata del comportamiento individual de consumidores y productores con
el fin de entender el funcionamiento general del sistema económico y el análisis
macroeconómico que estudia también la actividad económica en cuanto a su magnitud global
dirigida a determinar las condiciones generales del crecimiento y de equilibrio de la economía
en su conjunto.

LA POLÍTICA ECONOMICA

Los desarrollos elaborados en la división de la teoría económica tienen la finalidad de servir a


la política económica. En esta tercera división serán utilizados los principios, las teorías, las
leyes y los modelos explicativos de la realidad. Su utilización tendrá la finalidad de dirigir la
gestión económica con vistas a objetivos determinados.
La política económica es, así, una rama esencialmente dedicada al condicionamiento de la
actividad económica, los aportes hechos por la economía descriptiva, tiene la finalidad de
apoyar los desarrollos elaborados por la teoría económica.
Teoría del consumidor
ANÁLISIS MICROECONÓMICO

Estudia individualmente el
Teoría de la empresa
comportamiento de los
consumidores y productores con el
objetivo de comprender el Teoría de la producción
funcionamiento general del
sistema económico.
Teoría de la distribución

POLÍTICA ECONÓMICA

Aplicaciones de los instrumentos


TEORÍA ECONOMÍA desarrollados por la teoría
ECONÓMICA NORMATIVA económica para el logro de
Principios, leyes, objetivos determinados.
teorías y modelos.

ANÁLISIS MACROECONÓMICO Teoría de los


agregados
Teoría de la moneda
Trata el estudio agregativo de la
ECONOMÍA actividad económica y se ocupa de
POSITIVA las magnitudes globales, con miras a
determinar las condiciones de Teoría de las finanzas
Teoría general del públicas
desarrollo y equilibrio del sistema equilibrio y del
económico. crecimiento
Teoría de las relaciones
ECONOMÍA internacionales
DESCRIPTIVA
Observación
sistemática de la Teoría del desarrollo
realidad.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Debido a que se presenta una escasez de los recursos, es necesario elegir la distribución de los
recursos de acuerdo con las necesidades y los gustos y preferencias. Por esta razón se presenta
el MODELO DE LA CURVA DE TRANSFORMACIÓN o Frontera de Posibilidades de Producción.
Un modelo en este contexto es una representación simplificada de la realidad y su
comportamiento. Para poder construir el modelo es necesario formular algunos supuestos,
dado que la realidad es normalmente muy compleja.

Supuestos del modelo de la curva de transformación

- La sociedad produce dos bienes o canastas de bienes.


- La economía es autárquica (produce para su propia subsistencia).
- La curva se traza por unidad de tiempo.
- La tecnología está dada y es la mejor.
- Los factores de producción (recursos, todo aquello que se emplea para producir)
están dados.
- Los factores de producción son versátiles, pero no son igualmente productivos
en actividades distintas.
- Hay pleno empleo de factores.
- Los individuos actúan racionalmente.

La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción se puede definir como el


conjunto de las distintas combinaciones alternativas máximas de dos bienes o servicios que se
podrían producir en un período determinado cuando se tiene disponibilidad de factores y
tecnología limitados. Por ejemplo, suponga una economía que puede dedicarse a la
producción de café o de camisas, de acuerdo con los siguientes datos, donde las cantidades de
café están dadas en miles de sacos por mes y las de camisas en miles de unidades:

Cantidades por unidad de


tiempo
Café Camisas
A 15 0
B 14 1
C 12 2
D 9 3
E 5 4
F 0 5

Gráficamente se observa que la curva de transformación es cóncava hacia abajo:


ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

Es de gran importancia destacar algunas conclusiones que se obtienen con este modelo, las
cuales son:
- La curva ilustra el problema de la escasez, y de ese modo explica el problema
económico. Si no existiera escasez, entonces no existiría una frontera o límite
máximo.

- Ilustra el COSTO DE OPORTUNIDAD: la escasez implica la necesidad de elección,


y de ahí que la obtención de mayor producción de un bien requiere de la
reducción en la producción (pérdida de oportunidad) de uno o más de otros
bienes. El costo de oportunidad de una determinada acción es el valor de la
mejor alternativa sacrificada. En el caso del ejemplo, si la economía se
encuentra en el punto A y desea trasladarse al punto B, entonces el costo de
oportunidad es de 1, ya que sacrifica una unidad de café por obtener una de
camisas. Al pasar de B a C sacrifica dos unidades de café y obtiene otra de
camisas, por tanto el costo de oportunidad es 2.

- Ley del costo de oportunidad creciente: la mayor obtención de un bien en


cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo.
Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades
distintas. En la gráfica se ilustra al costo de oportunidad (C.O.) de trasladarse del
punto A a B, luego del B al C, y así sucesivamente hasta llegar al F:
25
- Todos los puntos de la curva son igualmente eficientes (hay pleno empleo de
factores y se emplea la mejor tecnología disponible), todo depende de la
combinación que se desee realizar.

- Cualquier punto al interior de la frontera significa que los recursos no son


empleados plenamente o son empleados en forma ineficaz. Por ejemplo en la
siguiente gráfica los punto M y N son igualmente eficientes, pero el punto Q no,
ya que se está produciendo menos del máximo, tanto de café como de camisas.

- Los puntos más arriba de la curva son deseables, pero inalcanzables de acuerdo
con las condiciones presentes. En la misma gráfica del punto anterior el punto P
es inalcanzable con los recursos que la economía tiene en este momento.
- La expansión de la frontera ocurre cuando aumenta la dotación de los recursos
(acumulación del capital, aumento en la fuerza de trabajo, mejoras en la
tecnología) o también incrementos en la productividad de éstos, lo cual da como
resultado el crecimiento económico, permitiendo alcanzar puntos que
anteriormente no habría sido posible alcanzar. También es posible que la curva
se desplace hacia la izquierda, lo cual sería posible ante un fuerte desastre
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

natural, una guerra o cualquier situación que reduzca la capacidad máxima de


producción de la economía.

Existe un límite máximo anual de producción empleando todos los recursos disponibles para
cada uno de los productos. Existen combinaciones intermedias entre los dos extremos posibles
si estamos dispuestos a prescindir de un poco de ambos productos. En la tabla se muestran
esas combinaciones, cuya representación gráfica también se acompaña y representa el
siguiente hecho fundamental:

LEY DE SUSTITUCIÓN

“Para producir cierto producto, una economía con ocupación total habrá de
disminuir algo de la producción de otro”

Supuesto del postulado: los medios de producción pueden ser transferidos a la producción de
uno u otro producto indistintamente, con ocupación total en la economía y un nivel técnico
dado.
De existir capacidad excedente de recursos sin explotar, estaríamos produciendo una cantidad
inferior a la que indica la curva de transformación y estaríamos en algún punto interior a ella,
esto indicaría posibilidades de incrementar la producción de ambos productos. Si la población
y su capacidad laboral y técnica aumentan, la curva de transformación se desplazará hacia
fuera aumentando la posibilidad de producción: Crecimiento de la productividad.

Costos crecientes

27
La forma cóncava de la curva de transformación nos revela otro principio económico de gran
importancia:

“Cuánta mayor cantidad queremos obtener de un bien, en mayor proporción


debemos prescindir de los demás para lograrlo”

Indica que los medios de transformación para la producción de un producto usa una
proporción de los factores productivos: capital, tierra, trabajo; distinta del otro producto. Si
queremos utilizar los factores productivos de uno para adaptarlos a la producción del otro, lo
lograremos cada vez con menos eficacia ya que usamos recursos menos especializados.

Rendimientos Decrecientes

Este principio relaciona a los factores productivos con la cantidad resultante de un bien. Más
concretamente se refiere a la cantidad adicional de producto que se obtiene cuando a un
factor de producción que se mantiene fijo, agregamos más y más de otro u otros factores
variables.
Tomemos el ejemplo de 100Has. De tierra (factor fijo) y comencemos por aplicarle una
cantidad variable de cantidad de trabajo comenzado desde cero. El producto (trigo) resultante
se incrementa según la siguiente tabla y gráfico.

Número de Unidades de Aumento del Producto


hombres-año Producto obtenido por cada Unidad
de trabajo obtenido adicional de Trabajo

0 0 0
1 2000 2000
2 3000 1000
3 3500 500
4 3800 300
5 3900 100
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

Principio de los rendimientos Decrecientes

2500

Aumento de Producción
2000 2000

1500

1000 1000

500 500
300
100
0 0
1 2 3 4 5 6
Hombres-Año aplicados

“El aumento de algunos de los factores, en relación con otros comparativamente fijos, causará
un aumento de producción; pero a partir de cierto momento, la producción adicional
resultante como consecuencia de iguales aumentos de factores será cada vez menor, siendo
esta disminución de los rendimientos consecuencia del hecho de que las nuevas dosis de los
medios de producción variables tienen cada vez menor cantidad de los factores constantes con
la que trabajar”

No se contradice este principio con el de los rendimientos crecientes por economía de la


producción en escala. Creando una organización productiva eficiente y altamente tecnificada
se puede aumentar la escala de producción – operación, aumentando todos los factores de
producción al mismo tiempo y en la misma proporción.

29
EJERCICIO DE APLICACIÓN

Un país sólo elabora dos bienes: computadoras y galletitas y hay cinco trabajadores que
pueden producir de acuerdo con la siguiente tabla de valores:

Combinación Trabajadores Producción de Trabajadores Producción de


en computadoras computadoras en galletitas galletitas
A 0 0 5 110
B 1 6 4 100
C 2 12 3 82
D 3 17 2 52
E 4 20 1 20
F 5 21 0 0
a) Represente gráficamente la FPP en un sistema de ejes coordenados, colocando la
producción de computadoras en el eje horizontal.
- ¿Cómo se refleja la escasez?
- ¿Cuáles son los puntos eficientes?
- ¿Y los ineficientes?
b) Teniendo en cuenta el concepto de costo de oportunidad, calcule el costo de
oportunidad de producir computadoras. ¿qué ocurre con este costo a medida que
aumenta la producción de computadoras? ¿Por qué?
c) Si se incorpora un trabajador más, ¿qué modificación se produce en la representación
de la FPP?
d) ¿Por qué razón la FPP es un modelo? ¿Cuáles son los supuestos que se formulan para
su construcción?
e) Teniendo en cuenta la clasificación de los bienes, ¿en qué grupo incluye a las
computadoras? ¿Y a las galletitas?
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

TRABAJOS PRÁCTICOS

31
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 1

Mapa conceptual

A- La escasez
La existencia de recursos limitados para la satisfacción de necesidades que crecen
continuamente origina el problema económico fundamental para cualquier sociedad, que es la
escasez, y la dedición de los bienes como bienes económicos.

Problema 1
El siguiente artículo se refiere a la escasez del agua. Luego de leerlo responda las preguntas
que figuran a su término:

CLARÍN, 11 de agosto de 2005

EL FUTURO DE UN RECURSO ESTRATEGICO


Agua turbia

La escasez de agua potable aterra al Primer Mundo. Un documental argentino alerta sobre las
pretensiones extranjeras sobre el Acuífero Guaraní, el mayor del continente. ¿Peligro o paranoia?

Cuando se abre la ducha cinco minutos antes de empezar a bañarse, cuando se deja una canilla
goteando, cuando se baldea la vereda dejando correr el agua de la manguera, se contribuye a las
estadísticas más apocalípticas. Mientras que Europa se encuentra en estado crítico (de sus 55 ríos sólo
cinco no están contaminados) y Estados Unidos tiene el 40% de sus fuentes de agua potable
contaminadas, el Acuífero Guaraní resiste. Es una de las mayores reservas de agua dulce del planeta (la
tercera a nivel mundial) ubicada bajo el suelo de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, ocupando un
área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las de España, Francia y
Portugal juntas) y es capaz de abastecer al planeta de agua pura por los próximos doscientos años.

Mientras la ONU presagiaba que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% más que el
suministro existente (es decir, que 3.500 millones de personas padecerán escasez), la actriz formoseña
Mausi Martínez negociaba un proyecto personal en España. “Fue ahí donde escuché por primera vez

33
que España ya sufría la escasez de agua y se nombraba insistentemente al Acuífero Guaraní. Por eso
cuando volví a la Argentina me puse a investigar sobre el tema”, cuenta. Desde ese momento, Martínez
comenzó a gestar su primera película: el documental “Sed, invasión gota a gota”, que se estrenará el 25
de agosto.

[…] El canciller Rafael Bielsa explica que desde 2000 se inició un proceso que culminó en la obtención del
financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para un proyecto de cooperación con
los cuatro países, implementado por el Banco Mundial. En la actualidad dicho proyecto, cuyo objetivo es
ayudar a elaborar un marco común institucional, legal y técnico que permita acordar una gestión
coordinada, se encuentra en la mitad de su fase de ejecución. “En alguna oportunidad deberá
subscribirse un tratado internacional entre los cuatro países”, dice Bielsa. Mientras tanto, el órgano
máximo es el Consejo Superior de Ejecución del Proyecto Acuífero Guaraní en el cual participan
representantes de las autoridades hídricas, ambientales y de relaciones exteriores de los cuatro países.
“La presidencia del Consejo es ejercida por Argentina desde hace aproximadamente un mes, y por un
lapso de dos años, o sea hasta la finalización prevista de la ejecución del proyecto” agrega.

[…] La mayor controversia está centrada en dos ejes. Por un lado, Mausi Martínez, FUNDAL, la
agrupación de Mujeres Federales Argentinas y asociaciones de usuarios y consumidores pujan por que
el agua sea un derecho humano, un bien común y social cuyo suministro, saneamiento y preservación se
lleve a cabo por el Estado. Por el otro, están las entidades como la Agencia Internacional de Energía
Atómica, el Servicio Geológico Alemán y el Programa Asociado al Agua del Banco de los Países Bajos
(todas parte del Proyecto del Acuífero Guaraní) que se inclinan por la desregulación de los servicios
estatales con el fin de comercializar el agua como un valor económico.

“El agua no es un recurso de la humanidad, es un bien social, un derecho humano y soberano.


Patrimonio común de la humanidad son la luna, el mar, el espacio. El agua pertenece al país que la
contiene. Si fuera nombrada patrimonio común de la humanidad, podría venir cualquier país que
destruyó sus recursos y decirnos que, como tiene sed, viene a tomarse nuestra agua. Lo importante es
enterarse, tomar conciencia y hacerse cargo”, se queja Mausi. Mientras tanto el futuro, cada vez más
inmediato, se adivina turbio.
Por Paloma Edelman. De la Redacción Clarín

a) ¿En qué consiste el problema de escasez del agua?


b) ¿Por qué razón se acentuará este problema en el futuro?
c) ¿Qué alternativas se presentan para el futuro?
d) ¿Se puede considerar al agua un bien económico? ¿Por qué?

B- La frontera de posibilidades de producción (FPP)


Las posibilidades que tiene un país de producir bienes y servicios para la satisfacción de las
necesidades de su población se encuentran limitadas y se representan gráficamente con la
FPP.

Problema 2
La economía de un país produce únicamente dos bienes, cereal y vid, y tiene todos sus
recursos plena y eficientemente empleados. En esta situación las opciones de producción que
tiene son las siguientes:

Opciones Cereal Vid


A 0 40
B 5 32
C 15 15
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

a) Realice la representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción.


b) Calcule los diferentes costes de oportunidad.

Problema 3
La economía de un país tiene que decidir entre dedicar sus recursos a la producción de armas
o alimentos. Las opciones entre las que tiene que elegir son las siguientes:

Opciones Alimentos Armas


A 10.000 0
B 9.400 1.000
C 7.810 2.460
D 6.580 3.260
E 5.040 4.100
F 3.200 4.840

a) Represente gráficamente la frontera de posibilidades de producción (FPP).


b) Si existieran puntos fuera de la frontera ¿qué indicarían? Explique también el
significado de los puntos dentro de la frontera y de los que existen sobre la frontera.
c) ¿La curva de la FPP es cóncava o convexa? ¿Qué significa que tenga esa forma?
d) Calcule los diferentes costes de oportunidad.

Problema 4
Supongamos la siguiente tabla donde se resumen las posibilidades de producción de una
economía que produce dos bienes:

Opciones A B C D E
Ordenadores 0 1 2 3 4
Automóviles 10 8 6 3 0

a) ¿Qué significa la frontera de posibilidades de producción o curva de transformación de


una economía?
b) Represente gráficamente la frontera de posibilidades de producción.
c) Explique qué es el costo de oportunidad y halle el costo de oportunidad cuando la
economía pasa del punto C al punto D.
d) ¿Existen rendimientos crecientes, decrecientes o constantes? Justifique la respuesta.
e) ¿Qué significaría un aumento de los factores productivos y cómo se reflejaría en la
representación gráfica?

Problema 5
Usted vive totalmente aislado y solo en una isla. Imagínese un bien o una actividad que no
tenga costo de oportunidad para usted en esta situación. ¿Cuál podría ser ese bien o actividad
y por qué considera que no tendría costo de oportunidad?

35
Problema 6
Sea la siguiente curva de transformación para la economía AK que produce los bienes X e Y.

a) ¿Qué tipo de costos de oportunidad se presentan y por qué?


b) ¿Qué sucedería si se introduce una mejora tecnológica?
c) ¿Cómo se representaría una situación de desempleo?
d) De los puntos de la curva, ¿cuál puede considerarse el mejor?

Problema 7
Trace la curva de transformación para una cierta economía llamada MFT que produce dos
bienes, Z y H.

a) Cite los supuestos que han sido necesarios para trazar esa curva.
b) De acuerdo con la forma de la curva, ¿son crecientes o decrecientes los costos de
oportunidad? Explique por qué.
c) ¿Qué situación tiene que presentarse para que se expanda la frontera de posibilidades
de producción de esa economía?
d) ¿Qué situación se presenta en un punto cualquiera por debajo de la curva de
transformación?

Problema 8
La siguiente es la curva de transformación de una cierta economía. Responda gráficamente en
cada caso qué sucede si:

a) Se introduce una nueva tecnología para producir el bien X.


b) Aumenta la población.
c) Sucede un terremoto.
d) Se da una situación de desempleo.

Problema 9
Suponga que la economía de un cierto país debe escoger entre la producción de bienes de
capital (BK) y bienes de consumo (BC), de acuerdo con los datos siguientes:
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

Combinación BK BC
A 0 32
B 32 24
C 56 16
D 72 8
E 80 0

Nota: Grafique BK en el eje horizontal.

a) Explique qué significa esta curva para la economía mencionada.


b) Diga si los costos de oportunidad son crecientes, constantes o decrecientes y explique
por qué.
c) Calcule el costo de oportunidad de pasar del punto B al C.
d) Explique en forma gráfica qué sucede en cada uno de los siguientes casos:
- Se da un incremento en la fuerza de trabajo del país.
- Ocurre un terremoto de gran magnitud.
- Se da una situación de desempleo.
e) Si esta economía eligiera el punto A, ¿Qué implicaciones podría tener esto para su
desarrollo?

C- Los juicios de valor

Problema 10
a) A partir de la diferencia entre economía positiva y la normativa, analice si las
siguientes afirmaciones e indique a cual pertenecen. Fundamente su elección.
I. Una reducción en los impuestos debería provocar un aumento del consumo.
II. Al reducir los impuestos, el consumo aumentó un 5%.
b) ¿Cómo inciden los juicios de valor en la economía?

Problema 11
Clasifique las siguientes afirmaciones en positivas (P) y normativas (N), justificando en cada
caso.
a) La tasa de desocupación del corriente año fue la más baja durante estos últimos,
batiendo record históricos.
b) La tasa de inflación descendió a casi cero y es hora de volver a poner en marcha la
economía.
c) Cuando el precio del pan sube, cae la demanda según la teoría neoclásica.
d) El tamaño del sector público en la argentina es demasiado grande, con lo cual se cree
que se debería reducir, porque genera ineficiencias administrativas.
e) Las retenciones son buenas por que generan redistribución del ingreso en el país,
mejorando la calidad de vida.
f) El incremento en la recaudación tributaria fue de 1.000.000 más que el año anterior.

37
Preguntas de autoevaluación

1. ¿Cuál es el método y objeto de estudio de la economía?


2. Diferencie entre economía política y economía
3. ¿Cuándo la sociedad, una empresa o individuo se encuentra frente a un problema
económico? ¿Cuáles son los problemas económicos fundamentales y cómo se
responden a estos?
4. Diferencie entre una proposición de economía positiva y una proposición de economía
normativa.
5. ¿Tiene sentido esta diferenciación desde el punto de vista de los economistas clásicos
o Marx? ¿Por qué?
6. La frontera de posibilidades de producción (FPP) puede ser cóncava con respecto al
origen o lineal. Interprete cada caso. Grafique para justificar su respuesta.
7. ¿Qué se entiende por costo de oportunidad? Interprete un punto sobre la FPP, bajo la
FPP y los que se encuentran más allá de ella (hacia la derecha). Grafique para justificar
su respuesta.
8. ¿Qué explica un desplazamiento de la FPP hacia la derecha o hacia la izquierda?
Grafique para justificar su respuesta.
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 2

Mapa conceptual

A- La demanda y la oferta

Problema 1
Defina mercado, explique cuáles son los supuestos del modelo de competencia perfecta y
cómo se da el equilibrio en este modelo.

Problema 2
Cite y describa cómo afectan los principales determinantes de la demanda y de la oferta por un
bien.

Problema 3
Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A. Explique qué sucede
si:

a) Se da un precio inferior al de equilibrio.


b) Se da un precio superior al de equilibrio.
c) Se introduce una mejora tecnológica en el proceso de producción.

39
d) Se impone un impuesto de ventas.
e) Se aumentan los costos de producción.
f) Mejoran las preferencias de las personas con respecto al bien A.
g) Aumenta el ingreso de los consumidores.

Problema 4
Suponga que Ud. trabaja para una firma consultora y que existe interés por parte de un grupo
de empresas productoras de jugos naturales de frutas. Con base en esta información conteste
qué sucede con la cantidad y precio de equilibrio en cada uno de los siguientes incisos,
explique y grafique: (cada inciso es independiente de los demás).

a) Trace las curvas de oferta y demanda típicas de un bien X. Señale el punto de


equilibrio.
b) Se impone un impuesto que grava el ingreso de los consumidores.
c) Los fabricantes de bebidas gaseosas bajan sus precios.
d) Se establece un convenio para que una gran cantidad de restaurantes de comidas
rápidas incluyan los refrescos de frutas en el menú y en promociones.
e) El impuesto de ventas se disminuye del 13% al 10%.
f) Se introduce una nueva tecnología para producir los refrescos de frutas.
g) Aumenta el precio de las principales frutas con las que se fabrican los refrescos.
h) El Ministerio de Salud efectúa una campaña a favor de los alimentos naturales.
i) Por alguna razón se da un exceso de oferta.
j) El Gobierno establece un precio máximo para las bebidas de frutas.
k) Aumenta el precio de los equipos para procesar frutas.

Problema 5
Si la curva de demanda está dada por la ecuación Qd = 500-10p y la curva de oferta está dada
por Qs = 10p-100.
a) Halle la cantidad y precio de equilibrio.
b) Construya las gráficas que muestran el equilibrio.
c) ¿Cómo afecta un impuesto sobre las ventas de 10%?
d) Muestre el efecto del impuesto gráficamente.
e) Determine la incidencia del impuesto, es decir, cuánto del impuesto pagan los
consumidores y cuánto los productores.
f) ¿Qué factores influyen sobre el resultado del inciso anterior?

Problema 6
Dado que las funciones de oferta y demanda del mercado de alpargatas son las siguientes, y
suponiendo que el mercado es de competencia perfecta:
Qd = 280 – 20P

Qo = -80 + 40P
a) Hallar gráfica y analíticamente los valores de precio y cantidad de equilibrio en dicho
mercado.
b) ¿Qué sucedería si los precios fuesen P = 4 y P = 9? Indicar en cada caso el tipo de
excedente que se produce. Explique gráfica y analíticamente.
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

c) Un avance tecnológico permite a los empresarios duplicar la cantidad a ofrecer de


alpargatas a cada precio. Determinar gráficamente el nuevo punto de equilibrio y
explicar intuitivamente.

Problema 7
Ante el aumento del 25% en el precio del pasaje, las ventas de tarjetas de subte registraron
una caída del 10%. Explique si se trata de un cambio en la demanda o en la cantidad
demandada. ¿Cómo se interpretaría gráficamente?

Problema 8
Verdadero o falso ¿Por qué?

a) Un aumento en el precio del acero hará desplazar la curva de oferta de tractores hacia
abajo y a la derecha.
b) La sospecha de toxicidad en la carne de aves hará desplazar la curva de demanda hacia
arriba y a la derecha.
c) Una caída en el precio de los fertilizantes hará desplazar a la curva de oferta de trigo
hacia arriba y a la izquierda.
d) Una disminución en el precio de las computadoras hará desplazar la curva de demanda
de programas hacia arriba y a la derecha.
e) El aumento en el ingreso de los consumidores puede provocar el desplazamiento de la
curva de demanda de un bien hacia la izquierda.

Problema 9
¿Qué efecto produciría en la oferta o demanda de carne vacuna de nuestro país, a nivel
interno y externo, antes las siguientes situaciones? En todos los casos plantear gráficamente o
conceptualmente las respuestas:

a) Veda de pesca.
b) Declaración de país libre de aftosa sin vacunación.
c) Tendencia mundial al menor consumo de carnes rojas.
d) Mejoramiento genético del ganado.
e) Promoción de nuestras carnes en el exterior.

Problema 10
Como consecuencia del aumento del ingreso de los pobladores de determinada localidad, la
compra de yogurt se elevó de 1000 kg a 1500 kg semanales. Este comportamiento:

a) Se explica por un desplazamiento de la curva de la oferta.


b) Se explica por un desplazamiento de la curva de la demanda.
c) Representa un ascenso de los consumidores a lo largo de su curva de demanda hasta
un punto con un precio más alto y mayor calidad.

41
B- La elasticidad

Problema 11
Los siguientes son datos referentes a la demanda del bien X:

Precio Cantidad
A 25 0
B 20 20
C 15 40
D 10 60
E 5 80
F 0 100

a) Grafique la curva de demanda.


b) ¿Qué se conoce como elasticidad?
c) ¿Qué signo tiene el coeficiente de elasticidad?

Problema 12
Grafique una curva de demanda totalmente rígida (por ejemplo mercado de medicamentos).
Luego, en otro par de ejes grafique otra que sea infinitamente elástica (por ejemplo mercado
con muchos sustitutos muy cercanos). En cada uno de los gráficos dibuje una curva de oferta
normal y determine los niveles de equilibrio gráficamente:

a) Ahora suponga que hay un incremento en los costos de los empresarios productores
del bien en cuestión y mueva en ambos gráficos la curva de oferta.
b) ¿En cuál de los mercados donde graficó la demanda la situación de los consumidores
es peor? ¿Por qué?

Problema 13
El estado desea aplicar un impuesto de 10% en cierto mercado con el objetivo de recaudar en
forma urgente una suma determinada de dinero. Suponga que tiene para elegir uno de estos
tres mercados:
a) Mercado de “pescados y mariscos”, cuya demanda es totalmente elástica.
b) Mercado de “pan”, cuya demanda es totalmente inelástica.
c) Mercado de “joyas y alhajas”, cuya demanda tiene elasticidad unitaria.

Si usted fuera un asesor del Gobierno, ¿en qué mercado recomendaría aplicar el impuesto?.
Justifique brevemente su respuesta.
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

Preguntas de autoevaluación

1. Defina demanda e indique las variables que se encuentran detrás de esta curva.
Diferencie desplazamientos de la curva de demanda y cambios a lo largo de la misma,
indicando las variables que intervienen en cada caso.
2. Diferencia entre demanda individual y colectiva o total.
3. Explique de que factores depende la demanda de un bien y diferencie entre un cambio
en la demanda (desplazamiento de la curva) y un cambio en la cantidad demandada
(movimiento a lo largo de la curva de demanda). Grafique para justificar su respuesta.
4. ¿Cómo afectan a la demanda del bien A los siguientes sucesos? Grafique:
a) Aumenta el precio del bien A
b) Cae el ingreso de los consumidores
c) Aumenta el precio del sustituto del bien A
d) Aumenta el precio de un bien complementario de A
e) El bien A se pasa de moda
f) Crecen las expectativas sobre la reducción del precio futuro del bien A

5. Defina oferta e indique las variables que se encuentran detrás de esta curva.
Diferencie desplazamientos de la curva de oferta y cambios a lo largo de la misma,
indicando las variables que intervienen en cada caso.
6. Explique de que factores depende la oferta de un bien y diferencie entre un cambio en
la oferta (desplazamiento de la curva) y un cambio en la cantidad ofrecida
(movimiento a lo largo de la curva de oferta). Grafique para justificar su respuesta.
7. ¿Cómo afectan a la oferta del bien A los siguientes sucesos:
a) Aumenta el precio del bien A
b) Aumenta el precio de los factores necesarios para producir el bien A
c) Un avance tecnológico abarata el costo de producir el bien A
d) Cae el precio de un insumo usado en la producción de A

8. ¿Cuándo el mercado de un bien X se encuentra en equilibrio? ¿Qué ocurre a un precio


mayor al precio de equilibrio? ¿Qué ocurre a un precio menor al precio de equilibrio?
Grafique para justificar su respuesta.
9. Suponga que en el mercado del bien X existe un exceso de oferta. ¿Cómo se produce
el ajuste hacia el equilibrio? Suponga que en el mercado del bien X existe un exceso de
demanda o escasez del bien ¿Cuál es el proceso de ajuste hacia el equilibrio en ese
mercado? Grafique.
10. En los casos anteriores ¿Qué supuesto se establece con respecto a los precios?
11. ¿Qué factores pueden modificar el equilibrio en el mercado del bien X? ¿Qué ocurre
con el precio y cantidad de equilibrio? Grafique cada caso (7 casos mínimo)
12. ¿Qué función cumplen los precios en una economía?
13. Diferencie entre los bienes libres y los bienes económicos.
14. ¿A través de que mecanismo se distribuyen los bienes privados?
15. Suponga que el gobierno establece precios máximos (en un mercado competitivo) a
productos de primera necesidad. Analice para el caso del bien X (ayúdese con
gráficos):
i) ¿A quiénes se pretende favorecer?
ii) ¿El precio máximo se establece por debajo o sobre el precio de equilibrio?
iii) ¿Qué efectos tiene en el mercado?

43
16. Suponga que el gobierno establece precios mínimos (en un mercado competitivo).
Analice para el caso del bien Z (ayúdese con gráficos):
i) ¿A quiénes se pretende favorecer?
ii) ¿El precio mínimo se establece por debajo o sobre el precio de equilibrio?
iii) ¿Qué efectos tiene en el mercado?
17. ¿Qué se entiende por elasticidad precio de la demanda? ¿Cuándo la demanda de un
bien es elástica? Cuándo la demanda de un bien es inelástica? ¿Cuándo la demanda de
un bien es perfectamente elástica? ¿Cuándo la demanda de un bien es perfectamente
inelástica? Ejemplifique y grafique para cada caso.
18. Explique los factores determinantes de la elasticidad precio de la demanda.
19. ¿Qué se entiende por elasticidad de la oferta?
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 3

Mapa conceptual

A- Producción

Problema 1
Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de un cierto
productor, donde L es la cantidad de factor variable por unidad de tiempo.

L PFT PFM PFMe


0 0
1 5
2 12
3 17
4 20
5 21
6 21
7 20

a) Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.


b) Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico medio.
c) Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de dónde
se dan los rendimientos marginales decrecientes.

Problema 2
Una empresa elabora camisas. Posee una cierta cantidad de máquinas (K) y emplea una cierta
cantidad de trabajadores (L). Además se conoce la siguiente información con respecto a su
función de producción:

45
K L PFT PFM PFMe
8 0
8 1 20
8 2 25
8 3 75
8 4 100
8 5 24
8 6 15
8 7 10
8 8 0

Con la información anterior, complete la tabla.

Problema 3
Con la información del cuadro siguiente determine:
a) El Producto Medio y el Producto Marginal
b) Grafique el producto total, el producto medio y el producto marginal
c) Identifique las etapas de producción

Número de Trabajadores Producto Total


0 0
1 50
2 125
3 215
4 315
5 405
6 480
7 530
8 550
9 560
10 555

Problema 4
Complete la siguiente tabla y responda:

Cantidad de Cantidad de Producción Producto Medio Producto Marginal


Trabajo (L) Capital (K) Total (QT) (Q/L) (ΔQ/ΔL)
0 10 0
1 10 10
2 10 30
3 10 60
4 10 80
5 10 95
6 10 108
7 10 112
8 10 112
9 10 108
10 10 100

a) De acuerdo a los datos de la tabla ¿A qué plazo cree Ud. que se está haciendo
referencia? ¿Por qué?
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

b) Construya el gráfico de Producción Total (Ayuda: utilice L en el eje de las X) y explique


su forma.
c) Construya en otro gráfico las curvas de Producto medio y Producto marginal (Ayuda:
constrúyalo debajo del anterior, de manera que sea comparable.)
d) A partir de los gráficos construidos, explique la relación que existe entre el producto
medio y el marginal, y de éstos con la Producción total.

Problema 5
La siguiente tabla presenta la cantidad de camisas que un taller de costura puede producir con
una máquina de coser.
a) Complete la tabla e interprete los resultados obtenidos.
b) Grafique los datos y señale las etapas de la producción que encuentre en este caso.

L PT PMe PM
0 0 ---
1 12
2 22
3 30
4 36
5 40

47
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 4

Mapa conceptual

A- Costos

Problema 1
Una empresa alcanza su máximo nivel de producto cuando emplea 18 unidades de factor
variable. Si la producción total es igual 125, ¿Cuál será el valor del producto marginal que se
logra cuando se emplea la misma cantidad de factor variable?

Problema 2
Determine los costos fijos y costos variables totales, así como los costos unitarios CFu, CVu,
CMe, y CMg, para cada nivel de producción, a partir de la siguiente tabla:

Producción Costo Total


0 50
1 80
2 100
3 115
4 133
5 158
6 205

Problema 3
A medida que aumenta el nivel de producto, el Coste Fijo Medio:
a) Es constante.
b) Es creciente.
c) Es decreciente.
d) Es primero decreciente y luego creciente.

49
Problema 4
La tabla del producto total de Pegatodo S.A., una empresa que fabrica potes de pegamento, es
la siguiente:

Trabajo (L) Producto Total Producto Medio Producto Marginal


1 1
2 3
3 6
4 10
5 15
6 21
7 26
8 30
9 33
10 35

a) Complete la tabla
b) Dibuje las curvas de PT, PMe, y PMg
c) Suponga que el precio del trabajo es de $400 a la semana, y el costo fijo total es de
$10.000 a la semana. Con la tabla anterior y los datos adicionales complete la siguiente
tabla y grafique:

PT CT CF CV CMe CVMe CFMe CM


1
3
6
10
15
21
26
30
33
35

d) Suponga que el costo fijo total aumenta a $11.000 a la semana. ¿Cómo afectará esto a
las curvas dibujadas en el punto anterior?
e) Suponga que el costo fijo permanece en $10.000 a la semana pero que el precio del
trabajo aumenta a $450 por semana. Dibuje las nuevas curvas de costo.

Problema 5
Dado el siguiente cuadro donde, excepto la columna 1 todo está expresado en pesos:

Cantidad CF CV CT CM CMe CFMe CVMe


0 55 0 55 ---
1 85
2 110
3 130
4 160
5 210
6 280
7 370
8 480
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

a) Complete el cuadro.
b) Realice un gráfico (o dos, uno sobre el otro) para ilustrar la relación entre el nivel de
producción (eje x), el costo total (eje y) y el costo marginal (eje y).
c) Realice un gráfico para ilustrar la relación entre el nivel de producción (eje x) y el costo
total, fijo y variable (eje y).
d) Debajo del gráfico anterior ilustre la relación entre el nivel de producción y el costo
medio y marginal (eje y). ¿En qué nivel de producción el CMe es mínimo?

Problema 6
Complete el cuadro siguiente y dibuje las curvas de CMe, CVMe y CM correspondientes a esta
empresa.

Número
de CT CF CV CMe CVMe CFMe CM
clientes
0 24
1 16
2 30
3 69
4 19
5 22
6 21

Problema 7
Lea el siguiente artículo publicado en el diario Clarín el día 5/01/2008 y luego responda las
preguntas sugeridas al final del mismo:

La leche busca el reparo


Jorge Corredera tiene, en la localidad bonaerense de Ameghino, un pequeño tambo con unas 110 vacas
en ordeñe. En estos días está produciendo unos 1.800 litros diarios de leche. Es decir: menos de 17
litros/día/VO.
"La seca en esta zona pegó fuerte y tenemos mucha falta de pasto", dice Corredera. "Estaba dando algo
de silo (de maíz), pero lo suspendí porque necesito tener reservas para el próximo otoño", añade. El
problema es que, de los dos lotes de maíz 2007/08 que serán destinados a silo, uno está bastante flojo
por la falta de agua.
"Este invierno va a haber un faltante importante de rollos. No se ha hecho casi nada; los contratistas de
rollos trabajaron muy poco en esta campaña", apunta Corredera.
Lo habitual para esta época es una productividad de 20 a 21 litros/día/VO. Pero ahora las vacas hacen lo
que pueden con lo que quedó de una pastura base alfalfa y algo de balanceado.
Todo esto podría compensarse si estuviese recibiendo buenos precios. Pero no es el caso: una Pyme
quesera de la zona apenas le paga 0,75 $/litro.
Al tratarse de un tambo pequeño, los costos fijos pesan mucho. El tambero que trabaja con Corredera
recibe el 15% de liquidación mensual, mientras que en los tambos medianos de la zona la remuneración
se ubica en torno al 10%.
"Estoy trabajando con lo justo; no puedo pensar en hacer ninguna inversión", explica Corredera. El
establecimiento de este pequeño empresario cuenta con alrededor de 180 hectáreas, la mayor parte de
las cuales se distribuyen en un ambiente de calidad regular. "No puedo hacer otra cosa que tambo; la
escala y el campo no dan para hacer ni ganadería ni agricultura", agrega.

51
El caso de Corredera no es una excepción, sino más bien la regla general en la zona. En Ameghino
existen actualmente 35 tambos (dos décadas atrás eran más de 100) y dos tercios de los mismos
cuentan con una baja escala productiva (unidades con unas 120 vacas en ordeñe).
"Si esto sigue así, tengo la posibilidad de alquilarle el tambo a un empresario lechero grande de la zona;
quiero seguir en la actividad, pero con estos números no puedo seguir mucho más", indica Corredera.
Con los precios de los granos y los subproductos subiendo mes tras mes, un escenario de precios de la
leche planchados hará que muchos pequeños tamberos deban dejar de ser empresarios para pasar a ser
rentistas. En este esquema, los ganadores son los propietarios de grandes tambos, que podrán producir
un mayor volumen de leche y obtener así mejores precios por su producto.

a) Enumere los costos fijos y variables que tiene que enfrentar el dueño del tambo?
b) ¿Cómo cree que son los rendimientos de escala de un tambo de acuerdo a lo
mencionado en el artículo?
c) ¿Qué opina de la mención de que buenos precios compensan bajas en la
productividad?
d) ¿La actividad del productor del artículo le parece inviable? ¿Qué condiciones deberían
darse para que mejore su situación?

B- Beneficios

Problema 8
Una empresa se encuentra en equilibrio, sin embargo tiene grandes pérdidas. Explique la
validez de la afirmación. ¿Cierto o falso? Haga uso de los gráficos del caso.

Problema 9
Una empresa emplea dos factores, uno fijo y otro variable, y obtiene una producción por
unidad de tiempo, de acuerdo con la siguiente tabla:

Factor fijo (unidades) Factor variable (unidades) Producto total (unidades)


5 1 100
5 2 220
5 3 360
5 4 480
5 5 580
5 6 640
5 7 680
5 8 680
5 9 660

Cada unidad de factor fijo tiene un costo de ¢50 y cada unidad de factor variable un costo de
¢40. El precio del bien producido en el mercado es de ¢1. La empresa opera en competencia
perfecta.
a) A cada nivel de producción calcule:
a.1. Producto físico marginal
a.2. Producto físico medio
a.3. Costo fijo
a.4. Costo variable total
a.5. Costo total
a.6. Costo marginal
a.7. Costo medio
a.8. Costo variable medio
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

b) Señale a partir de qué nivel de contratación del factor variable se da:


b.1. Rendimientos marginales decrecientes
b.2. La segunda etapa de la producción
c) A qué nivel de producción se da:
c.1. El punto de cierre
c.2. Maximización de las ganancias

Problema 10
La siguiente gráfica corresponde a una firma que opera en condiciones perfectamente
competitivas:

a) Identifique el punto de cierre en el corto plazo (cantidad y precio).


b) Señale por cuáles puntos pasaría la curva de oferta de la empresa.
c) Si el precio es de ¢80 por unidad, determine:
- Nivel de producción que maximiza las ganancias
- Ingresos totales
- Costos totales
- Costos variables totales
- Costos fijos totales
- Ganancias o pérdidas económicas totales
d) ¿A cuál precio la empresa sólo obtiene ganancias normales?
e) Si en ese mercado todas las empresas tienen las mismas curvas de costos y no se
presenta ningún cambio en la demanda ni en la tecnología ni en los costos de
producción, ¿a cuál precio se dará el equilibrio de largo plazo?
f) Si el precio en un momento dado fuera ¢60 por unidad, ¿qué tendería a ocurrir en el
largo plazo con el precio, el número de empresas en la industria y las ganancias
económicas?
g) Si el precio en un momento dado fuera ¢45 por unidad y se da un alza sostenida de la
demanda, ¿qué tendería a ocurrir en el largo plazo con el precio, el número de
empresas en la industria y las ganancias económicas?
h) Si el precio en un momento dado fuera ¢45 por unidad y se da un alza sostenida en los
costos de producción, ¿qué tendería a ocurrir en el largo plazo con el precio, el
número de empresas en la industria y las ganancias económicas?

53
Problema 11
Una empresa dedicada a la venta de bocadillos tiene los siguientes costes diarios:
- Alquiler del local: 10.000 u.m.
- Mobiliario y equipo: 6.000 u.m.
- Salario de un trabajador: 8.000 u.m.
- Materia prima (por bocadillo): 100 u.m.

Teniendo en cuenta los datos anteriores y que el precio de venta es de 500 u.m. (precio
unitario) se pide:
a) Completar la tabla calculando: Costes variables, Costes totales, Coste unitario, Ingresos
totales (de un día), Beneficios totales ( de un día).
b) Calcular el beneficio unitario suponiendo que se venden 720 bocadillos diarios.
c) Representar gráficamente los costes fijos, variables, totales y los ingresos obtenidos
por la empresa, teniendo en cuenta los datos de toda la tabla.

N° de trabajadores N° de bocadillos
0 0
1 120
2 360
3 600
4 720
5 800
6 840
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

Preguntas de autoevaluación

1. En economía existe una importante distinción entre desplazamientos de la función de


producción y los movimientos a lo largo de ésta. Cite y explique al menos tres
ejemplos.
2. ¿Cuál es la diferencia entre eficiencia técnica y eficiencia económica?
3. Dibuje las curvas de Producto Total, Medio y Marginal y con base a ellas determine:

a) Etapas de producción.
b) ¿A partir de qué punto se presentan las etapas de la producción?
c) ¿Qué relación existe entre la gráfica del producto total y la de producto marginal?

4. Explique claramente qué se entiende por la "ley de rendimientos decrecientes".


5. Explique claramente cómo los rendimientos decrecientes afectan el comportamiento
del costo variable medio, conforme aumenta el volumen de producción del bien X?
6. Cuando el producto total llega a su máximo el costo variable promedio es igual al
costo marginal. Cierto / Falso. Justifique su respuesta.
7. El mínimo del Costo Medio se puede dar al mismo nivel de producción que el mínimo
del Costo Variable Medio. Cierto / Falso. Justifique su respuesta.
8. Explique las falacias que encierran las siguientes afirmaciones: (Samuelson, 2004)

a) Los costos medios se minimizan cuando los costos marginales se encuentran en su


punto mínimo.
b) Dado que los costos fijos nunca varían, el costo medio fijo es una constante,
cualquiera sea el nivel de producción.
c) El costo medio es creciente siempre que lo es el costo marginal.
d) Una empresa minimiza costos cuando gasta la misma cantidad en cada factor.

9. Coloque el concepto correspondiente para las siguientes definiciones.

a) Describe el máximo nivel de producción que puede obtener una empresa con una
cantidad de factores. (Rta: Función de producción.)
b) Cantidad total de producción que se obtiene en unidades físicas.
c) Producción total dividida por el total de unidades del factor.
d) Producto adicional que se obtiene al agregar una unidad más de ese factor,
manteniéndose constantes los demás.
e) Cuando añadimos cantidades adicionales de un factor y mantenemos fijas todas las
demás, obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez más pequeña.
f) Un aumento equilibrado de todos los factores genera un incremento más que
proporcional, menos que proporcional o proporcional de la producción.
g) Período en el que la empresa puede alterar todos los factores.
h) Suma de los costos que no resultan afectados por las decisiones de producción y de
los que aumentan conforme ésta se incrementa.
i) Costo que comprende los gastos de bolsillo o transacciones monetarias, así como
los costos de oportunidad más sutiles.
j) Costo que no comprende el costo de oportunidad.
k) Costo de una unidad adicional de producción
l) Costo por unidad de producción

55
m) Curva de nivel que muestra todas las combinaciones posibles de insumos que
pueden producir una cierta cantidad de producto
n) Costos que no pueden recuperarse en el momento en que se toma una decisión
o) Situación en la cual los costos medios a largo plazo disminuyen a medida que
aumenta la producción
p) El costo de fabricar Q1 y Q2 juntos es inferior al costo de fabricarlos por separado.

10. Evalúe cada una de las siguientes afirmaciones: si es verdadera explique porqué; si es
falsa, identifique el error y trate de corregirlo.

a) Un producto marginal decreciente nos dice que el coste marginal debe ser
creciente.
b) Un aumento en el coste fijo incrementa el nivel de producción de costo mínimo.
c) Un incremento en el costo fijo incrementa el costo marginal.
d) Cuando el costo marginal está por encima del costo total medio, el costo total
medio debe ser decreciente.
e) El costo total medio a corto plazo nunca puede ser menor que el costo total medio
a largo plazo.
f) El costo variable medio a corto plazo nunca puede ser menor que el costo total
medio a largo plazo.
g) En el largo plazo, elegir un nivel más alto de costo fijo desplaza la curva de costo
total medio a largo plazo hacia arriba.

11. Marque la opción correcta:

I. Los rendimientos marginales decrecientes comienzan cuando:


a) el producto total es máximo
b) el producto medio es máximo
c) el producto medio empieza a disminuir
d) el producto marginal empieza a disminuir
II. Considere un proceso productivo con un solo factor variable. Suponga que se
produce una mejora tecnológica. Entonces,
a) para representar el proceso productivo, utilizaremos otra función de
producción que tenga la propiedad de que la producción obtenida es menor
para cualquier nivel de factor variable que con la tecnología anterior.
b) la productividad del factor variable disminuye.
c) para representar el proceso productivo, utilizaremos otra función de
producción que tenga la propiedad de que la producción obtenida es mayor o
igual para cualquier nivel de factor variable que con la tecnología anterior.
d) para alcanzar el mismo nivel de producción que antes debemos utilizar
mayor cantidad del factor variable.
III. Sea Q = f(K, L) una función de producción que describe la tecnología de una
empresa. Suponga que, a corto plazo, el valor de K se puede considerar fijo en el
valor K0. Entonces:
a) El producto medio y marginal del trabajo son coincidentes.
b) El producto medio y marginal se cortan en el máximo del producto marginal.
c) El producto medio y marginal se cortan en el máximo del producto medio.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
IV. Carlos heredó un terreno de su abuelo. Este último pagó el equivalente a $1.000en
efectivo por este mismo terreno en el año 1951. Hoy en día, el terreno en esta zona
se vende a $200.000. ¿Cuál es el coste de oportunidad para Carlos si se queda con
el terreno?
a) Ninguno, ya que el terreno ha sido heredado.
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

b) Ninguno, ya que el abuelo pagó en efectivo.


c) $1.000, ya que esto fue lo que le costó el terreno al abuelo de Carlos.
d) $200.000, ya que esto es lo que pierde Carlos al quedarse con el terreno.
V. Los costes fijos:
a) no varían con el nivel de producción y se incurre en ellos aunque la empresa
cierre.
b) varían con el nivel de producción y no se incurre en ellos si la empresa cierra.
c) varían con el nivel de producción y se incurre en ellos si la empresa cierra.
d) no varían con el nivel de producción y no se incurre en ellos si la empresa
cierra.
VI. Javier es estudiante en un instituto de enseñanza secundaria. Está pensando en
matricularse en la licenciatura en economía. Julia se acaba de graduar en
económicas y busca un empleo como asistente de investigación. ¿Para cuál de los
dos las tasas de la universidad constituyen un coste de oportunidad?
a) Sólo para Javier.
b) Sólo para Juana.
c) Para ambos.
d) Para ninguno de los dos.

57
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 5

Mapa conceptual

A- Mercados de bienes y servicios

Problema 1
Reflexione sobre la información proporcionada en el siguiente artículo y responda las
preguntas a continuación:

CLARÍN, 2 de noviembre de 2005

UN ANALISIS SIMILAR AL QUE DERIVO EN UNA FUERTE MULTA A LOMA NEGRA


Investigarán si hay monopolio en el mercado de los envases

El Gobierno puso en marcha distintas estrategias para contener la suba de precios. Una de ellas consiste
en monitorear cada sector de la cadena productiva para controlar que no se realicen prácticas
anticompetitivas que limiten el poder de decisión de las empresas.

Ayer, Economía anunció que investigará al mercado de los envases plásticos en todo su proceso:
petroleras, las petroquímicas, los fabricantes de envases y el sector alimenticio, que es el que más los
utiliza.

De esta manera, durante los próximos cuatro meses, la Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia (CNDC), observará el comportamiento comercial de gigantes como Repsol, Petrobrás, Dow
Chemical, Solvay Indupa y Voridian. Y también a unos 800 fabricantes de envases plásticos.

59
Así se lo pidió la Secretaría de Coordinación Técnica del Ministerio de Economía, que comanda Leonardo
Madcur. "El estudio estará orientado a identificar los distintos problemas de competencia de los
mercados de materias primas plásticas y de envases plásticos", precisó en un comunicado el funcionario.
Y detalló que la investigación se hará observando "los mecanismos de negociación y de formación de
precios desde enero de 2002".

La idea es determinar si en el mercado del plástico se producen prácticas anticompetitivas porque los
fabricantes de la materia prima (el plástico) son pocos y los que compran este insumo para fabricar los
envases suelen ser pymes que pueden verse presionadas al acordar el precio.

"Los mercados de materias primas plásticas muestran una oferta con niveles de concentración elevados,
mientras la demanda para la elaboración de envases plásticos se encuentra desconcentrada en
múltiples fabricantes de estos productos", precisó el comunicado difundido ayer Economía. Y sugirió
que "esa asimetría puede constituir un escenario que favorezca la aparición de prácticas
anticompetitivas".

"Según el producto varía el porcentaje de incidencia en el precio, pero en el caso de las gaseosas ronda
del 15%", le dijo a Clarín la subsecretaria de Defensa del Consumidor, Patricia Vaca Narvaja.

a) Establezca las diferencias entre mercado de competencia perfecta y los otros tipos de
mercado.
b) El título del artículo habla de “monopolio”, pero, de acuerdo con la información del
texto, eso no es adecuado. ¿Por qué? Identifique a qué tipo de mercado se refiere el
artículo y extraiga del mismo las características que justifiquen su respuesta.
c) ¿Por qué la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia cree que existen
prácticas anticompetitivas que podrían afectar los precios?
d) ¿Qué estructura tiene el mercado de envases de plástico?

Problema 2
Sobre la base del siguiente artículo, responda las preguntas:

a) La situación que se describe en el artículo corresponde a un modelo de competencia


perfecta, monopolio o alguna situación intermedia. Fundamente.
b) ¿Es aplicable el modelo de oferta y demanda? Fundamente.
c) Si lo anterior es verdadero, ¿qué características tendría la demanda?
d) ¿Qué características tiene la oferta?
e) Si se reduce la oferta de petróleo, ¿Cuál es el efecto en la cantidad y precio de
equilibrio? Describa esta situación utilizando variaciones relativas o elasticidad. Puede
ayudarse mediante gráficos.

El Mercurio, Economía y Negocios, 23 de Junio del 2000

MAYOR PRODUCCIÓN ES INSUFICIENTE


Petróleo al Alza tras acuerdos de la OPEP

Arabia Saudita dijo que el objetivo es establecer un precio de US$ 25 por el barril. Los precios del
petróleo subieron ayer en el mundo tras indicar los operadores que el nuevo acuerdo adoptado el
miércoles por la OPEP para aumentar la producción en sólo 3% tendrá escasa repercusión para reducir
los altos costos de la importación del crudo en Occidente.
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

En Londres, el petróleo Brent cerró a US$ 30,81 el barril, lo que significó un aumento de US$ 0,4
respecto de la jornada anterior. En el mercado de Nueva York, en tanto, el precio de los contratos
futuros para agosto del Petróleo Intermedio de Texas, que es el de referencia en Estados Unidos,
terminó la sesión a 32,18 dólares, después de registrar un alza de 0,81 dólares por barril.
Analistas de la industria petrolera aseguraron que el "cauto" aumento de producción acordado el
miércoles (708.000 barriles diarios), probablemente no llevará a los precios al nivel de US$ 25 que el
cartel dice buscar.
El ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Al¡ Al Naimi dijo en Viena que se han planteado "el objetivo
de un precio de US$ 25 el barril" que tratarán de mantener constante, y que harán "todo lo necesario
para que así sea".
Sin embargo, expertos aseguran que el aumento acordado el miércoles no es suficiente. "El mercado
permanecerá rígido, y bajo estas circunstancias, es altamente improbable que los precios retrocedan",
dijo John Toasler, director de petróleo y de gas de SG Securities.
Por su parte Roger Diwan, de Petroleum Finance Company (PFC) con sede en Washington, planteó que
"el precio continuará firme, en torno a 28 ó 30 dólares el barril de Brent".
Diwan agregó que "habrá muy poco crudo de más, y la decisión de la OPEP no cambiará la sicología de
los mercados, que permanecerán con una tendencia alcista".
Algunos expertos estiman que la fuerte demanda de crudo que se registra en el hemisferio norte en la
época estival, y el ajustado nivel de reservas almacenadas, ponen en duda un descenso de los precios.

Problema 3
Usted asesora a una empresa que se dedica a la producción de detergentes para lavavajillas.
Los consumidores piensan que todos los detergentes tienen la misma composición y compran
el más barato de los producidos por más de 100 empresas que se pueden encontrar en este
mercado. Todas las empresas venden sus detergentes a $5.

a) ¿En qué tipo de mercado vende su producto su empresa?


b) ¿Recomendaría usted a su gerente que suba el precio de su producto a $7? ¿Por qué?

Ahora los químicos de su empresa han descubierto la forma de cambiar el color blanco del
detergente por uno verde aunque su efecto para limpiar la vajilla es el mismo que antes. Hace
un estudio de marketing y descubre que un 10% de los consumidores estaría dispuesto a pagar
hasta $8 por el detergente verde porque creen que es mejor que los existentes hasta
entonces. Un 20% pagaría hasta $6 y el 40% restante sólo lo compraría si vale $5 o menos. El
resto de las empresas también van a lanzar detergentes con distintos colores y marcas
comerciales. ¿Es este el mismo tipo de mercado que antes? ¿Por qué?

Problema 4
Supongamos que la curva de de manda de un consumidor de un determinado bien es
Q(p)= 10 – p y la curva de oferta Individual de una empresa en Q(P) = 10p. Suponga, además,
que en este mercado hay 1000 consumidores idénticos entre sí y 100 productores que entre sí
también son idénticos.

a) Halle las curvas de demanda y oferta del mercado de dicho bien. Calcule, además, el
equilibrio del mercado.

61
b) Supongamos que el gobierno decidiese intervenir en el mercado de este producto
fijando un precio mínimo de $6. ¿Cómo definiría la situación de mercado resultante de
esta intervención gubernamental?
c) Supongamos que el gobierno decidiese intervenir en el mercado de este producto
fijando un precio máximo de $4. ¿Cómo definiría la situación de mercado resultante de
esta intervención gubernamental?

Problema 5
El siguiente cuadro resume la situación de las ventas y costos de un monopolista.

Cantidad Ingreso Ingreso Costo Costo


Precio
Demandada Total Marginal Total Marginal
36 0 --- 0 ---
35 1 8
34 2 68 33 20 12
33 3 36
32 4 56
31 5 80
30 6 108
29 7 140

a) Complete el cuadro.
b) ¿En qué nivel de producción se maximizan los beneficios del monopolista? ¿Por qué?
c) Si una industria competitiva se enfrentase a la misma curva de demanda y los mismos
costos, ¿cuáles serían los niveles de precios y de producción de equilibrio? ¿Por qué?

Problema 6
La función de demanda de mercado de un bien es Qd = 450 -50p. La función de oferta de una
empresa tipo viene dada por Qo = p. En este mercado hay 100 empresas idénticas.

a) Calcule la oferta de dicho mercado. de mercado de este bien. Obtenga la cantidad y


precio de equilibrio de dicho mercado y represéntelo gráficamente. ¿Cuál es el gasto
total que realiza el conjunto de los consumidores?
b) Suponga ahora que la oferta de mercado cambia y el nuevo precio de equilibrio es de
$4,5. Calcule el nuevo gasto total de los consumidores. ¿Qué puede decir de la
elasticidad-precio de la demanda? Razone su respuesta.
c) Considere de nuevo la situación del apartado (a). ¿Qué efecto tendría el
establecimiento de un precio mínimo de $4? Represente gráficamente el efecto que
tendría sobre el bienestar social. ¿Cuál sería la cantidad intercambiada finalmente?

Problema 7
En la siguiente tabla aparecen datos referentes a la demanda de mercado de un determinado
bien. También contiene datos sobre los costos de producción a largo plazo (no hay costos
fijos).
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

Q 0 1 2 3 4 5 6 7 8
P 10 9 8 7 6 5 4 3 2
Costos
0 1 3 6 10 15 21 28 36
Totales

a) Complete la tabla con los datos de Ingreso Total, Ingreso Marginal y Costo Marginal.
b) Si estos fueran los datos de una industria competitiva, ¿qué cantidad de bien se
produciría y a qué precio se intercambiaría?
c) Si estos fueran los datos de un monopolio, ¿qué cantidad de bien se produciría y a qué
precio se intercambiaría?
d) ¿Experimenta la empresa economías o deseconomías de escala? Razone su respuesta.

63
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

Preguntas de autoevaluación

1. De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado, defínalos.


2. Expongas las variables que determinan a un mercado de Competencia Perfecta.
3. Comente por que el mercado de Competencia Perfecta es utópico.
4. Exponga las características de los mercados de Competencia Imperfecta.
5. Comente sucintamente a la Teoría del Monopolio.
6. Comente el mercado oligopólico.
7. Defina al duopolio y de ejemplos de actualidad.

65
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 6

Mapa conceptual

A- Cuentas Nacionales

Problema 1
Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué estudia la macroeconomía? ¿Cuáles son sus principales preocupaciones?

67
b) Explique la diferencia entre productos intermedios y productos finales. ¿En qué
sentido es útil el concepto de valor agregado para distinguir entre un bien final y un
bien intermedio?
c) Describa cuáles son los 2 flujos del Flujo Circular de la Economía.

B- Magnitudes Macroeconómicas

Problema 2
Responda las siguientes preguntas:

a) Defina qué es el producto interno bruto (PIB) y explíquela para qué se usa.
b) ¿Qué es el producto nacional bruto (PNB)?
c) ¿Qué se conoce como PIB real?
d) ¿A qué se llama PIB per cápita?
e) ¿Cómo se conoce a la expresión PIB = C + I + G +(X - M)? Defina cada uno de los
términos.
f) Explique por qué se usan para efectos de análisis cifras en términos reales y no en
términos nominales o corrientes.
g) Explique por qué los bienes intermedios no se incluyen en el cálculo del PIB?

Problema 3
El análisis del PBI da lugar a consideraciones graciosas como las del siguiente artículo. Léalo y
luego responda las consignas que figuran a continuación del mismo.

Página 12, 8 de octubre de 2003

A 30 AÑOS DE LA MUERTE DE ENRIQUE SILBERSTEIN, EL DESMITIFICADOR


Para entender la economía y reírse de ella

¿Qué es el producto bruto?


En primer lugar debemos aclarar que lo de bruto no es despectivo, sino que indica que no se ha
efectuado amortizaciones en el equipo productor. Cuando se amortiza se llama producto neto. En
segundo lugar precisemos ya, que producción es la suma global de todo lo producido, con lo que se
repiten varias veces los mismos conceptos, puesto que el trigo del agricultor está incluido en la harina
del molinero y en el pan del panadero. Para que tal cosa no ocurra se tiene en cuenta sólo que cada
sector o empresa ha agregado en concepto de salarios, renta del suelo y ganancia. Precisamente, la
suma de estos valores agregados es el producto bruto.

Para ser más claros pondremos un ejemplo. El agricultor produce trigo por 100 y se lo vende al
molinero, quien produce harina, por 160, que a su vez vende al panadero, que produce pan, por 200. La
producción es la suma global indiscriminada (100 más 160 más 200), cuyo resultado es 460. Mientras
que el producto bruto, que sólo toma los valores agregados por cada sector, es igual a 100 más 60 (160
del molinero menos los 100 ya producidos por el agricultor), más 40 (los 200 del panadero menos los
160 producidos por el molinero), o sean 200. Con esto hemos dicho que valor agregado y producto
bruto son la misma cosa y que los dos son distintos de la producción.

¿Y todo eso para qué sirve? Como servir no sirve para nada, si es que consideramos las cosas basados en
una tabla de valores que relaciona los hechos con los antibióticos, la comida o el fútbol. Pero desde un
humilde ángulo de enfoque, dado por el deseo de saber cómo funciona la economía de un país, la
comparación de los cuadros de producto bruto de varios años permite tener una idea de la evolución de
la capacidad productiva del país. Lo que permite que se esté en condiciones de mejorarla, reforzarla,
modificarla. Como generalmente no se está en condiciones de hacer nada de eso, o no se quiere hacer
nada de eso, los cuadros del producto bruto sirven para ampliar los anaqueles de los archivos. Peor
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

sería, que se los tirase.

a) ¿Qué limitaciones tiene el uso del PBI?


b) En una fábrica de pan se utiliza harina por valor de $200.000, aceite por valor de
$50.000, electricidad por $120.000, levadura por $25.000. El horno eléctrico costó
$100.000 y se pagan salarios por $100.000. Las ventas de pan ascendieron a
$4.500.000. Calcule el valor agregado generado por la producción de pan.

Problema 4
Con los siguientes datos calcule PBN, PNN, Ingreso Nacional e Ingreso Disponible.

Impuestos indirectos 525


Inversión bruta privada 730
Depreciación 480
Importaciones 575
Exportaciones 450
Gastos del gobierno 960
Gasto en consumo privado 3.900
Subsidios 375
Impuestos personales a la renta 100

Problema 5
Recientemente, se incorporó parque usado de origen japonés para la línea D del subterráneo
de Buenos Aires. Indique si esta operación debe ser computada en las Cuentas Nacionales, y
bajo qué concepto. ¿Cuál sería el criterio si dicho parque usado se hubiera adquirido en
nuestro país?

Problema 6
Si una empresa francesa instala una sucursal en Buenos Aires, ¿la actividad generada tendrá
que incluirse en el PIB?

Problema 7
El propietario de una mansión en una ciudad alquila sus salones de reuniones a un grupo de
empresas durante todo el año y recibe un dinero a cambio. ¿Se debe tener en cuenta ese
dinero a la hora de calcular el ingreso nacional?

Problema 8
El servicio de catering que presta una empresa al restaurante de un hotel debe incluirse en el
PIB?

Problema 9
Supongamos que alguien compra un libro de economía de segunda mano por 25 pesos en una
librería y que ésta lo había adquirido a un estudiante por 15 pesos. ¿En cuánto contribuirá esta
transacción al PIB?

Problema 10

69
Una cadena de locales de ropa para jóvenes compra un edificio nuevo e instala una sucursal.
¿Cómo se registra en las cuentas nacionales esta operación?

Problema 11
La siguiente tabla contiene los datos del PBI a precios corrientes en millones de pesos,
correspondientes a nuestro país:

2000 2001
Consumo individual 198.736 186.647
Inversión 37.618 36.650
Consumo colectivo 51.157 42.930
Exportaciones 32.348 33.047
Importaciones 35.655 30.576
PBI 284.204 268.697

a) Si en el año 2001 los precios hubieran descendido un 20%, ¿en qué año es mayor el
PBI real y en qué año el nominal?
b) ¿Cuánto totalizaron las exportaciones netas?

Problema 12
Cuando se considera la nacionalidad de los factores productivos del país se diferencia entre PBI
y PBN.

a) ¿Cómo se calcula el PBN?


b) Indique y fundamente si cada una de las siguientes transacciones corresponde
registrarla en el PBI:
- La producción vitivinícola de la bodega italiana radicada desde hace tres
años en la provincia de Mendoza.
- El pago de intereses de la Deuda Externa.
- Las exportaciones de soja de la provincia de Buenos Aires.
- Las ganancias giradas a su casa matriz por la empresa McDobnald’s de la
Argentina.

Problema 13
Si el PBI es de $300 millones, las depreciaciones son de $30 millones y el Ingreso Neto de los
Factores Recibidos del Exterior (INFRE) es de -$35 millones:

a) ¿Cuál es el producto Neto Interno?


PNI = PBI – DEPRECIACIONES = 300.000.000 – 30.000.000 = 270.000.000
b) ¿Cuál es el Ingreso Nacional Neto?
INB – DEPRECIACIONES = 265.000.000 – 30.000.000 = 235.000.000

Problema 14
Calcule el Ingreso Bruto Nacional y el Ingreso Neto Nacional Disponible a partir de los
siguientes datos:

Sueldos y salarios netos 1400


Giros de empresas extranjeras al exterior 220
Giros de trabajadores extranjeros 50
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

Donaciones recibidas del exterior 60


Beneficios obtenidos por las empresas 2500
Amortizaciones 150

Problema 15
A partir de los datos que aparecen en el siguiente cuadro, determine el PNB a precio de
mercado y la renta nacional disponible.

Millones de $
Renta de los factores extranjeros 254
Renta de los factores nacionales en el exterior 48
Amortizaciones 654
Impuestos directos 256
Impuestos indirectos 156
Dividendos 565
Beneficios no repartidos 0
Subvenciones 58
Transferencias 86
PNN a precio de mercado 14587

Problema 16
Una economía produce tres bienes: leche, motos y televisores. La producción y los precios de
estos productos durante los años 2003 y 2004 son los siguientes:

2003 2004
Cantidad Precio Cantidad Precio
Motos 10 2000 12 3000
Televisores 4 1000 6 500
Leche 1000 1 1000 1

a) Calcule el PIB de los años 2003 y 2004. ¿Ha existido crecimiento económico en
términos reales?
b) Demuestre que ha existido inflación en el año 2004.

Problema 17
Represente el modelo del flujo circular de la renta con dos agentes (familias y empresas) y dos
mercados (mercado de bienes y servicios, mercado de factores de producción). Indique para
cada uno de los siguientes apartados el lugar que ocuparía en el modelo.
a) Los salarios pagados por ENDESA a sus empleados.
b) Los beneficios que TELEFÓNICA reparte entre sus accionistas.
c) La compra de automóviles por parte de las familias.
d) Sueldo recibido por un conductor de autobús.
e) El pago por la compra de un televisor.
f) Los sueldos de los funcionarios.
g) Los ingresos de HEINEKEN por las ventas de sus productos.

71
Problema 18
Sobre la base de los datos siguientes, en millones de pesos corrientes para el año 1994 calcule:

a) El producto interno bruto (PIB)


b) El ingreso nacional.
c) El ingreso personal disponible.
d) El ahorro personal.
e) La oferta agregada y la demanda agregada.

Gastos de gobierno: 25
Contribuciones a la seguridad social: 5
Depreciación: 10
Exportaciones: 7
Gastos de consumo de las familias 76
Importaciones: 6
Impuestos directos pagados por las empresas 6
Impuestos indirectos sobre las empresas 6
Impuestos directos pagados por las familias 8
Inversión bruta fija 20
Transferencias: 10
Utilidades no distribuidas de las empresas 7

C- Indicadores Económicos

Problema 19
Sobre la base de los datos de la tabla complete lo responda:

1993 1994
PIB nominal (% var) 18.13 % 22.49 %
PIB real (% var) 6.36 % 4.47 %
Exportaciones (en mill de $) 1867 2103
Importaciones (en mill de $) 2886 3098
Tipo de cambio (¢/$ al 31 de dic.) 152.1 165.6
% var 10.22 % 8.88 %
Gastos Gob. Central (en mill ¢) 188243 286123
Ingresos Gob. Ctl. (en mill de ¢= 167500 194900
IPC (% var) 9.00 % 19.90 %
Tasa de desempleo abierto 4.2 % 4.2 %

a) El crecimiento de la economía de 1994 fue de _______.


b) La devaluación de la moneda nacional para 1993 fue de _______.
c) El saldo de la balanza comercial para el país fue ____________ (positivo/negativo) en
1994.
d) Para 1993 se experimenta una pérdida del poder adquisitivo de la moneda
de_______.
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

e) La diferencia entre ingresos y gastos del gobierno central se llama ____.


f) El porcentaje de la PEA que se encontraba desocupado en 1993 era de ____.

Problema 20
Sobre la base de los datos de la tabla complete lo responda:

1995 1996
PIB (en millones de colones corrientes) 1.659.385 1.958.074
% var 26.78 % 18 %
PIB real (1996=100) 15.374 15.220
% var 2.60 % -1.0 %
Tasa de Desempleo Abierto 5.2 % 7.0 %
Déficit Comercial (en millones de dólares) $ 532 $519
Reservas monetarias internacionales (en millones de dólares, a diciembre
de cada año) $ 986 $865

Déficit fiscal (en millones de colones) 73.750 63.203


Inflación % 22.6 % 14.0 %
Tipo de cambio (al 31 de diciembre de cada año) 195.4 220.8
% var 19.0 % 13.0 %
Tasa de interés (a fin de cada año) 28.5 % 25.0 %

a) El crecimiento de la economía para 1996 fue:______ .


b) La diferencia entre exportaciones e importaciones durante 1995 llegó a ser de
_________.
c) El aumento generalizado de los precios para 1996 fue de ________.
d) Para 1996 la diferencia entre ingresos y gastos del Gobierno Central fue
de_________.
e) Durante 1995 se una pérdida de poder adquisitivo de ________.
f) El valor del dólar en términos de la moneda nacional alcanzó________ a fines de
1996.

73
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

Preguntas de autoevaluación

1. Mencione cuáles son los tres métodos de medición del Producto o Ingreso Nacional y
explique brevemente en qué consiste cada uno de ellos. ¿Son equivalentes?
2. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Si son falsas, justifique
su respuesta.

a) El Producto Interno Neto (PIN) se define como el PIB menos la depreciación de


los bienes de capital.
b) El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de la producción obtenida por los
factores productivos nacionales, situados en el país o en el exterior. Mientras
que el Producto Bruto Nacional (PBN) mide el valor de la producción obtenida
dentro de las fronteras del país, con independencia de la nacionalidad de los
propietarios de los recursos productivos empleados.
c) Las magnitudes se expresan en términos nominales (o en pesos corrientes)
cuando se han eliminado los efectos del crecimiento de los precios, o en
términos reales (a pesos constantes) cuando no se han eliminado dichos
efectos.
d) Si se divide el PBI por la cantidad de habitantes, se obtiene el PBI per cápita,
una medida más adecuada para evaluar el aumento en el bienestar de la
gente.
e) El PBI nominal puede haber crecido sin haberse incrementado la actividad
económica real, debido a un aumento en el nivel general de precios.

3. ¿En qué sentido el producto nacional bruto no es una medida apropiada del bienestar
de los individuos?
4. Un índice de precios al consumidor (IPC) indica
a) La constancia en los gustos de una familia tipo.
b) El cambio en el precio de una canasta de bienes.
c) El cambio en la demanda de una canasta de bienes.
d) El cambio en la oferta de una canasta de bienes.
e) Ninguna de las anteriores.

5. Los ingresos generados por una empresa de nacionalidad argentina ubicada en Brasil
constituyen:
a) Una partida que se incluye en el PIB de la Argentina.
b) Una partida que se incluye en el PNB de la Argentina.
c) Una partida que se incluye tanto en el PIB como en el PNB de la Argentina.
d) Una partida que no se incluye ni en el PIB ni en el PNB de la Argentina.

6. Indique cuál de las siguientes transacciones actúa reduciendo el nivel del PIB en
nuestro país:
a) Las exportaciones de soja a China.
b) El precio pagado por un viaje que cinco amigos hicieron a Colonia, Uruguay,
que incluye sólo el alojamiento.
c) El gasto realizado por un municipio para construir una pileta de natación
pública.
d) La inversión que realiza la empresa de mensajería Andreani de acuerdo con un
contrato firmado con Aerolíneas Argentinas.

75
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 7

A- Modelo de Equilibrio Keynesiano de dos sectores

Problema 1
Responda las siguientes preguntas:

d) ¿A qué se llama consumo privado? Qué factores son sus principales determinantes?
e) ¿Cuál es la importancia macroeconómica del ahorro y su canalización?
f) ¿Qué conocemos como inversión privada?
g) ¿Por qué existe una relación inversa entre tasas de interés y la inversión?
h) ¿Qué es la propensión marginal a consumir?
i) ¿Cuál es la relación entre la propensión marginal a consumir y la propensión marginal
al ahorro?
j) ¿Qué se entiende por multiplicador?

Problema 2
Dada la condición de equilibrio Y = DA y partiendo de la igualdad A=I y de la función de ahorro,
obtener la renta de equilibrio.

Problema 3
Con la siguiente información de un país dado C= 100 + 0.8Y; I= 50
Se pide calcular:

a) ¿Cuál es el nivel de renta en este caso?


b) Si I aumenta a 100, ¿cómo afectaría ese aumento a la renta de equilibrio?
c) ¿Qué valor tiene aquí el multiplicador?

Problema 4
Suponga que la conducta del consumo cambiara en el problema anterior, por lo que
C= 100+ 0.9Y, y que I siguiera siendo igual a 50:

a) Sería de esperar que el nivel de renta de equilibrio fuera mayor o menor que en 2a),
calcule el nuevo ingreso de equilibrio para comprobarlo.
b) Ahora suponga que la inversión aumenta a 100, cuál es la nueva renta de equilibrio?
c) ¿Afecta a Y esta variación del gasto autónomo más que en el problema 2 o menos?,
¿Por qué?

Problema 5
Suponga que el consumo planeado es C = 50 + 0.8Yd ; I= 80 y además asuma que el estado no
participa en esta economía:

a) Determine la función de ahorro.


b) Encuentre el nivel de renta de equilibrio igualando el ahorro privado y la inversión
planeada.
c) Si la inversión aumenta a 100 encuentre el cambio en el nivel de ingreso de
equilibrio.

77
d) Trace la función de ahorro y consumo.

Problema 6
Con base en la siguiente información sobre una cierta economía (consumo autónomo: $100
millones; Propensión marginal al consumo: 0.8; Inversión: $600 millones), calcular en millones
de pesos:

a) Nivel de ingreso de equilibro.


b) Ingreso disponible.
c) Nivel de consumo y ahorro en equilibrio.
d) Construya los dos gráficos que muestran la situación de equilibrio.
e) Calcule el multiplicador de la inversión.
f) Use el multiplicador de la inversión para determinar el impacto sobre el ingreso de
un incremento de 10% en la inversión.

Problema 7
Con base en la siguiente información sobre una cierta economía (consumo autónomo (a): $200
millones; Propensión marginal al consumo (b): 0.75; Inversión (I): $50 millones), calcular en
millones de pesos:

a) Nivel de ingreso de equilibro.


b) Construya los dos gráficos que muestran la situación de equilibrio.
c) Calcule el efecto de un incremento de 20 en la inversión

Problema 8
Si el consumo de las familias lo podemos representar como: C = 6 + 0,5Y, siendo Y el ingreso, y
la inversión autónoma es 4 unidades monetarias:

a) Determine el nivel de ingreso de equilibrio. Grafique.


b) Si la inversión aumenta a 12, ¿cuánto aumenta el producto? Grafique.
c) Si aumenta la propensión marginal a consumir ¿qué sucede con la recta de demanda
agregada?
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 11

A- Operaciones Financieras Simples

Problema 1
Gloria quiere conocer el interés simple que debe cancelar a un comerciante que le vende a
crédito un electrodoméstico que cuesta $10.000, si realiza la compra el 18 de marzo y debe
cancelarla el 18 de agosto del mismo año. El comerciante cobra una tasa de interés del 2,8%
mensual.

Problema 2
Un empresario quiere conocer cuánto recibirá al final si realiza una inversión de $250.000 en
un fondo de inversiones desde el 15 de septiembre hasta el 18 de noviembre del mismo año; si
le reconocen una tasa de interés del 40% anual.
Calcular: a) el monto exacto y el b) el monto bancario.

Problema 3
Un empresario desea saber cuánto debe invertir el 22 de octubre en un fondo que le garantiza
el 28% anual para que el 25 de marzo del siguiente año pueda retirar la suma de $150.000.
Realice el cálculo utilizando el interés exacto, el comercial y el bancario.

Problema 4
Un empresario desea conocer cuánto deberá invertir hoy en un fondo para dentro de tres años
y medio reponer la maquinaria que estima costará $5.000.000. El fondo utiliza interés bancario
en sus cálculos y reconoce un interés mensual del 3%.

Problema 5
Un inversionista compró un terreno por $90.000 hace seis años. Si al día de hoy lo vende por
$600.000, ¿qué tasa de interés anual ganó en esta operación?

Problema 6
¿Cuál será la rentabilidad de un título valor que al día de hoy se adquiere por $75.000 y
después de tres años devuelve $330.000?

Problema 7
Un empresario recibe un préstamo por $1.000.000 al 42% anual el día 8 de agosto de 2011 con
vencimiento el 8 de marzo de 2012. Si el mercado le ofrece las siguientes alternativas, ¿cuál de
ellas es la más económica?

a) Préstamo con cálculo de interés exacto


b) Préstamo con cálculo de interés comercial
c) Préstamo con cálculo de interés bancario

Nota: Tenga en cuenta que el año 2012 es un año bisiesto.

Problema 8
A un empresario que se le ofrece el 15 de septiembre de 2010 un pagaré por $3.000.000, con
un plazo de 270 días y una tasa de interés del 30% anual; desea conocer el valor que
finalmente recibirá y la fecha de vencimiento; considerando que en la operación se aplique:

79
a) Interés exacto
b) Interés comercial
c) Interés bancario

Problema 9
El 17 de julio de 2013 una entidad bancaria descontó una letra de cambio de valor nominal
$550.000 que vencía el 23 de agosto del mismo año. Si la tasa de descuento es del 38% anual;
¿cuál fue el valor de la transacción?

Problema 10
El 15 de diciembre de 2011 una empresa recibe un pagaré por $200.000 para respaldar una
operación comercial. El pagaré vence a los 90 días y la tasa de interés es del 25% anual. El 14
de enero de 2012 lo negocia con un banco que lo adquiere a una tasa de descuento del 29%
anual. ¿Cuánto recibirá la empresa por el pagaré y cuánto ganará el banco en la operación de
descuento?

B- Operaciones Financieras Compuestas

Problema 11
Hallar el valor futuro de un monto de $48.000.000 en 227 días suponiendo una tasa de interés
del 22% EA (usar interés bancario).

Problema 12
¿Qué capital se debe invertir hoy para poder retirar diez millones de pesos dentro de 24 meses
suponiendo que el fondo de inversión garantiza una tasa de interés del 28% N-s?

Problema 13
Un pequeño empresario quiere conocer cuánto quiere depositar en un fondo para dentro de
tres años reponer la maquinaria de producción, la cual se estima costará $350 millones. El
fondo reconoce una tasa de interés del 22% N-m.

Problema 14
Un inversionista quiere conocer la rentabilidad que le reportaría la compra de un título Valor el
cual puede adquirir el día de hoy en 30 millones y el cual puede vender en seis meses en 50
millones.

Problema 15
¿A qué tasa trimestral nominal se triplica una inversión en cuatro años?

Problema 16
Un inversionista quiere conocer a qué tasa efectiva mensual se duplica un capital en 2,5 años.

Problema 17
Una compañía de intermediación financiera desea hacer propaganda para captar dinero del
público. Una idea del gerente comercial es duplicar el dinero que depositan los ahorradores. Si
la junta directiva de la compañía autoriza pagar por la captación de dinero un máximo de 2,5%
EM, ¿cuánto tiempo debe durar la inversión?
ECONOMÍA
Lic. Milagros Arguimbau

Problema 18
¿En cuánto tiempo se triplica el capital al 8% Nominal trimestral? Considere que el interés sólo
se paga por trimestres completos.

Problema 19
Usando la comparación de tasas, decidir la mejor alternativa para invertir en una compañía de
financiamiento comercial que en depósitos a término fijo paga el 28% nominal trimestral, o
invertir en una empresa de turismo que garantiza triplicar el capital en 3 años y 6 meses.

Problema 20
Una empresa tiene en producción una máquina que llegará al final de su vida útil en 3 años.
Para esa época se adquirirá una nueva máquina, la cual se estima costará USD$40.000; la
máquina actual, para esa época, podrá ser vendida en USD$10.000. Determinar el valor que
debe depositar el empresario en un banco que garantiza el 7,5%EA.

81

También podría gustarte