Está en la página 1de 60

Tema 4

Sistema de Costeo
Sistema por órdenes de producción
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Página

Contenido
4. Sistema por órdenes de producción ................................................................................... 4
4.1. Introducción al costeo por órdenes de producción ........................................................ 4
4.2. Materia Prima .................................................................................................................... 12
4.2.1. Contabilización de la compra de la materia prima .............................................. 13
4.2.2. Consumo de la materia prima ................................................................................ 15
4.2.3. Procedimiento de control de la materia prima ..................................................... 15
4.3. Mano de Obra ............................................................................................................... 22
4.3.1. Mano de Obra Directa.............................................................................................. 23
4.3.2. Mano de Obra Indirecta ........................................................................................... 23
4.3.3. Costos incluidos en la Mano de Obra ................................................................... 24
4.3.4. Contabilización de la mano de obra ...................................................................... 25
4.4. Costos indirectos de fabricación ................................................................................ 33
4.4.1. Materiales Indirectos ............................................................................................ 34
4.4.2. Mano de obra indirecta ........................................................................................ 37
4.4.3. Gastos generales de fábrica ............................................................................... 38
4.4.4. Costeo normal vs costeo real ............................................................................. 39
4.4.5. Nivel de producción estimado............................................................................. 40
4.4.6. CIF Estimados....................................................................................................... 40
4.4.7. Tasas de aplicación de los CIF .......................................................................... 41
4.4.8. CIF Aplicados ........................................................................................................ 42
4.4.9. CIF Reales ............................................................................................................. 46
4.4.10. CIF sobre aplicados y sub aplicados ............................................................. 47
4.5. Unidades dañadas, defectuosas, material de desecho y desperdicio ................. 50
4.5.1. Definiciones ........................................................................................................... 51
4.5.2. Flujo de costos ...................................................................................................... 52
4.5.3. Contabilización de las unidades dañadas ........................................................ 54
4.5.4. Contabilización de la unidades defectuosas .................................................... 55
4.5.5. Contabilización del material de desecho .......................................................... 57

Introducción a los Sistemas de costos 2


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.5.6. Contabilización del material de desperdicio ..................................................... 58


Bibliografía ................................................................................................................................. 59

Introducción a los Sistemas de costos 3


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4. Sistema por órdenes de producción

4.1. Introducción al costeo por órdenes de producción

Los sistemas de costos son métodos, normas y procedimientos que guían la


planificación, determinación y análisis del costo, así como el registro de las actividades
productivas en una empresa, de forma que garantizan el control de la producción y de
los recursos de la misma.

Para aplicar un sistema de acumulación de costos en una empresa se debe


determinar e identificar, de manera clara y precisa, la naturaleza y tipo de las
operaciones realizadas por una empresa productiva.

El establecer técnicas y sistemas de costos no solo es para medir, controlar y asignar


eficaz y eficientemente los costos, sino que permite fundamentalmente considerar la
reducción de los mismos, para lograr la mayor utilidad.

El sistema de costos debe contemplar una visión sistémica de la empresa,


concentrándose en las actividades, los procesos y no solo en el producto.

Finalmente podemos establecer que un sistema de costos, es acumular los costos


en los que se incurre para la elaboración de los productos o para dar servicios, con el
fin de obtener información del costo de un producto o servicio, que es usada por los
gerentes para establecer los precios del producto, controlar las operaciones y desarrollar
estados financieros.

Un sistema de costeo diseñado y ejecutado de una manera técnica mejora el control


proporcionando información sobre los costos incurridos en las diferentes actividades,
procesos, productos y servicios.

De manera general, un sistema de costeo tiene como objetivo la determinación del


costo unitario de producción; en consecuencia, el costo unitario de producción
representa el medio del que la gerencia de la entidad se va a servir para alcanzar los
siguientes objetivos:

➢ Planear y controlar la producción de los artículos.


➢ Planear y controlar la distribución o venta de los artículos.
➢ Hacer más eficiente la administración de las actividades de la empresa.
➢ Presentar a la administración una información analítica y no solo global.
➢ Permitir evaluar y operar cambios en aquellas áreas que las requieran.

Y de manera específica los objetivos son:

Introducción a los Sistemas de costos 4


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

➢ Auxiliar a la contabilidad financiera en los cálculos del resultado de los periodos


a través de la valoración de los productos o servicios.
➢ Minimizar los costos de los recursos consumidos.
➢ Asignar costos a los departamentos para la planificación y control.
➢ Imputar costos a las unidades del producto para el costo del producto.
➢ Controlar los procesos productivos para dar información que facilite la toma de
decisiones a corto plazo y a largo plazo.

La contabilidad de costos tiene diferentes objetivos basados en la información que


demandan las diferentes empresas; de manera general se puede establecer que
requieren información de:

➢ Valoración de las existencias para completar la información financiera y


determinar los beneficios para la empresa.
➢ Tomar decisiones oportunas en el ámbito interno de la empresa.
➢ Otros para el control y seguimiento de las diferentes actividades de la empresa.

Resulta difícil alcanzar los objetivos con la aplicación de un solo modelo y sistema de
costos.

La aplicación de un sistema de costos debe considerar las características de la


organización y las necesidades de información de la misma. De manera global se
pueden determinar tres parámetros básicos para la aplicación de un sistema adecuado
de costeo:

1) Forma en que se desarrolla el proceso productivo


2) Momento en el que se lleva a cabo el proceso de cálculo
3) Cantidad de costo que se acumula al producto

Las características de un sistema de costeo están dadas por la naturaleza de cada


uno de los diferentes tipos de sistemas de costos.

Al igual que cuando hablamos de la naturaleza de los sistemas de costos, aquí cabe
entender que existen características particulares de cada uno de los sistemas de costos.
Sin embargo, a continuación, describiremos las características generales de todos los
sistemas de costos.

➢ Los sistemas de costos fijan las pautas a las que se someten los
procedimientos de asignación de costos.
➢ Los sistemas de costos determinan los criterios a aplicar en la distribución y
prorrateo de gastos.

Introducción a los Sistemas de costos 5


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

➢ Los sistemas de costos establecen la forma, la fecha y la oportunidad en que


deben ser calculados los costos.
➢ Los sistemas de costos establecen las modalidades de cálculo, las bases
que se pueden utilizar, la forma en que tienen que ser tratados determinados
costos.
➢ Los sistemas de costos permiten establecer las formas de determinar los
costos totales y unitarios.
➢ De la misma manera, establecen la aplicación de diferentes
metodologías para la presupuestación de costos y determinación de
estándares.

Los elementos del costo pueden calcularse y registrarse a través de:

➢ Valores históricos
➢ Valores predeterminados

Los costos históricos o reales son aquellos en los que se incurren durante un periodo
determinado de tiempo en la producción de bienes y son determinados al final del
periodo.

Son costos precisos, puesto que a medida que se producen los bienes,
simultáneamente se determinan cuánto cuestan, con base al respaldo de documentos
y tablas en los que se identifican los precios de los elementos requeridos.

Los costos predeterminados son costos futuros, que se determinan antes de la


producción, es decir, que se estiman y están establecidos en un presupuesto.

Son costos algo razonables, que se calculan por anticipado, permitiendo hacer
aproximaciones que generarán costos precisos, luego de establecer diferencias
(variaciones) entre lo real y lo predeterminado.

Los costos estándar son el complemento esencial de una racional organización


presupuestaria.

El costo estimado indica lo que “puede” costar un producto. El costo estándar indica
lo que “debe” costar un producto. El costo estimado es la técnica primaria de valuación
predeterminada. El costo estándar es la técnica máxima de valuación predeterminada.

Es importante establecer de manera clara los costos estimados y los costos estándar,
pues la aplicación de costos estándar se aplica con el fin de optimizar los recursos en el
proceso de producción.

Basados en la organización de la empresa este sistema se divide en:

➢ Sistema inorgánico
Introducción a los Sistemas de costos 6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

➢ Sistema orgánico

El sistema inorgánico no toma en cuenta la organización de la empresa, es decir,


no diferencia fases de producción ni departamentos; relaciona los costos de forma
directa con el producto o servicio. Este sistema se puede utilizar en unidades de
producción simples.

De forma esquemática la secuencia de este modelo es:

COSTOS
COSTO DEL
Materia prima PRODUCTO
Mano de obra
+ CIF

El sistema orgánico sí considera la organización interna de la empresa, mediante un


análisis de los procesos o secciones, para elaborar productos la empresa necesita
recursos, estos recursos los consume las diferentes actividades que realiza la entidad.

El producto consume actividades y las actividades a su vez consumen recursos.


Cabe aclarar que, bajo este sistema, los productos no son solamente susceptibles de
costeo, sino todo aquello que consuma actividades.

De forma esquemática la secuencia de este modelo es:

Introducción a los Sistemas de costos 7


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La principal diferencia entre el modelo inorgánico y el modelo orgánico es la


informacion que suministran: el primero se enfoca al costo de los factores de producción
y el segundo al costo de las actividades.

Existen otros modelos y sistemas de costos. La aplicación de cualquiera de ellos


dependerá de las caracteristicas y necesidades propias de cada empresa.

Tambien es fundamental establecer que los diferentes sistemas de costos no son


excluyentes, es decir, la diversidad de información y su utilidad en la toma de decisiones
generan la necesidad de que la empresa disponga de más de un sistema de costeo
contable.

Este sistema por orden de producción o también conocido por lotes, lo aplican
las entidades que producen un bien o un grupo de bienes, en base a pedidos específicos
con características, condiciones e instrucciones establecidas por el cliente.

Las características más importantes son:


➢ La producción se realiza generalmente en función de las solicitudes de
los clientes.
➢ El diseño, medidas, colores, tipos de materiales, deben responder a las
exigencias del cliente.
➢ Requiere de infraestructura, equipos, espacios físicos y tecnología de
acuerdo al bien a producir.
➢ El número de unidades a producir será limitado.
➢ La venta está asegurada.
➢ El precio de venta se negocia con anticipación.
➢ El costo de fabricación será mayor, respecto a otra forma de fabricación.

En cuanto al sistema de acumulación de costos de acuerdo a esta forma de


producción se aplica el sistema por órdenes de producción.

Este sistema tradicional de acumulación de costos es propio de aquellas


empresas cuyos costos se pueden identificar con el producto o lote en cada orden de
trabajo en particular, las principales características enfocadas a los costos son:
➢ Requiere que los elementos del costo se clasifiquen en directos e
indirectos, así tenemos: materiales directos, mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación.
➢ El proceso inicia con una orden de trabajo.
➢ Por cada orden de producción se debe abrir y mantener actualizada una
hoja de costos.
➢ El objeto del costeo es el producto o lote de productos que se están
elaborando.
➢ Se aplica costos reales y predeterminados.

Introducción a los Sistemas de costos 8


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Generalmente las empresas que trabajan bajo pedido, reciben de los clientes
órdenes de trabajo que deben ser entregadas en tiempos claramente identificados, esto
puede ser horas, días e incluso meses. Por este motivo los costos primos se contabilizan
a valores reales, en cambio los CIF a valores predeterminados.

Al final de un periodo generalmente un mes se deberá establecer la diferencia


entre los CIF REALES y los CIF APLICADOS.

Esquema de costeo por órdenes de producción

Como se puede observar y se estableció en las características de este sistema,


el cliente realiza el pedido y se emite la orden de producción.

ORDEN DE PRODUCCIÓN. - es un formulario que emite el jefe de producción


donde se ordena el inicio de la producción de terminado artículo o lote de artículos
similares.

Introducción a los Sistemas de costos 9


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

A continuación, se establece los materiales necesarios para la producción.

REQUISICIÓN DE MATERIALES. - es un documento exigido por el almacenista


para entregar la materia prima con destino a un trabajo específico.

Ya en la transformación de los materiales se deberá también establecer el tiempo


que los trabajadores utilizaron para esta transformación. Para lo que se utilizara
diferentes medios de control.

TARJETAS DE TIEMPO. - es un documento que es utilizada varias veces en el


día para determinar la hora de llegada, salida al almuerzo, recesos de descanso y hora
de salida; permite determinar el número de horas de las diferentes órdenes de trabajo,
esta proporciona una fuente confiable para registrar el costo de la nómina.

Introducción a los Sistemas de costos 10


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Como se estableció en las características de este sistema de acumulación de


costos, por cada orden de producción se debe abrir y mantener actualizada una hoja de
costos.

HOJA DE COSTOS. - es un formulario donde se acumulan los tres elementos


del costo, para determinar el costo total de una orden de producción específica, este
costo total se divide para el número de unidades elaboradas para obtener el costo
unitario.

El valor de la MPD se obtiene de las órdenes de requisición de materiales


utilizados; el valor de la MOD se obtiene del resumen de las tarjetas de tiempo del
personal de planta, luego de identificar las horas productivas e improductivas normales
y asignado a la orden de producción especifica.

Los CIF como ya identificamos en la primera unidad, se asignan mediante una


tasa predeterminada al finalizar la orden de producción.

Introducción a los Sistemas de costos 11


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.2. Materia Prima

Los materiales constituyen los elementos básicos que se transforman en


productos terminados en el proceso de producción, además para la transformación
necesitan del uso de mano de obra y de costos indirectos de fabricación.

La materia prima en el proceso de producción se la puede identificar como:

• Materia prima directa MPD


• Materia prima indirecta MPI

La materia prima directa constituye el primer elemento del costo, es considera


como materia prima directa por sus características que son:

• Identidad plena, es decir que son de fácil identificación


• Cantidad representativa, respecto a otros materiales complementarios
• Precio significativo, el costo de estos es representativo en relación con
otros materiales

La materia prima indirecta es parte de los costos indirectos de fabricación y sus


características las identificaremos en el tercer elemento del costo (CIF).

Flujo de proceso de los costos de los materiales

Introducción a los Sistemas de costos 12


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La materia prima se transforma total o parcialmente para obtener un producto


final listo para ser vendido.

4.2.1. Contabilización de la compra de la materia prima

El proceso para el registro contable, como se puede observar en el gráfico del


flujo de materiales, inicia con los inventarios iniciales que tiene una empresa, pero para
que la empresa tenga estos inventarios iniciales se debió haber adquirido previamente
los mismos. Así podemos determinar las siguientes actividades:

Compras de materiales, constituye el abastecimiento de los materiales que se


requieren para la producción.

Devoluciones, los materiales pueden ser devueltos externamente e


internamente, es decir, en el proceso de compra o en el de producción.

Transferencias, los materiales se transfieren de acuerdo con las necesidades y


requerimientos de planta.

Para un adecuado control contable se requieren registros en libros principales y


auxiliares que permiten el oportuno asiento de sus movimientos.

El registro contable de los materiales a manera de asientos tipo será:


Compra
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
----------------------------X--------------------------
NVENTARIO DE MATERIA PRIMA XXX
Material X1 XX
Material X2 XX
IVA en compras
BANCOS/PROVEEDORES XXX
RFIR POR PAGAR XXX
RFIVA POR PAGAR
V/ Compra según fact. # 108

Nota. Se debe resaltar que, según nuestra legislación tributaria, tanto el porcentaje del
IVA como los porcentajes de retención en la fuente dependerán de las características
de los bienes y de los tipos de contribuyentes que realizan las transacciones.

Devolución en compra
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
----------------------------X--------------------------
BANCOS/PROVEEDORES XXX
NVENTARIO DE MATERIA PRIMA XX XXX
Material X1 XX
Material X2
IVA en compras XXX
V/ Devolución compra según fact. # 108

Introducción a los Sistemas de costos 13


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Envío producción

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
NVENTARIO PRODUCTOS EN PROCESO XXX
Material X1 XX
Material X2 XX
INVENTARIO MATERIA PRIMA XXX
V/ envío de material orden de producción #.........despacho
#............

Devolución (materiales en buen estado)

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
NVENTARIO MATERIA PRIMA XXX
Material X1 XX
Material X2 XX
INVENTARIO PRODUCTOS EN XXX
PROCESO
V/ devoluciones materiales en buen estado nota despacho
#.......

Salida a productos terminados

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
INVENTARIO PRODUCTOS TERMINADOS XXX
INVENTARIO PRODUCTOS EN PROCESO XXX

V/ envío productos terminados a orden de producción #.......

Venta

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
CAJA/CLIENTES XXX
RFIR (Anticipo) XXX
RFIVA(Anticipo) XXX
VENTAS XXX
IVA VENTAS
V/ venta según fact. # 108

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS XXX
INVENTARIOPRODUCTOS XXX
TERMINADOS
V/ costo de ventas según fact. # 108

Devolución en ventas

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
VENTAS XXX
IVA VENTAS XXX
Bancos/CLIENTES XXX
V/devolución venta según fact. # 108

Introducción a los Sistemas de costos 14


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X----------------
INVENTARIOPRODUCTOS TERMINADOS XXX
COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS XXX
V/ devolución costo de ventas según fact. # 108

Recordemos que cuando la materia prima se va a producción ya se debe


considerar los costos de mano de obra y CIF que son temas que vamos a desarrollar
posteriormente.

4.2.2. Consumo de la materia prima

Envío producción

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
NVENTARIO PRODUCTOS EN PROCESO XXX
Material X1 XX
Material X2 XX
INVENTARIO MATERIA PRIMA XXX
V/ envío de material orden de producción #.........despacho
#............

Devolución (materiales en buen estado)

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
NVENTARIO MATERIA PRIMA XXX
Material X1 XX
Material X2 XX
INVENTARIO PRODUCTOS EN XXX
PROCESO
V/ devoluciones materiales en buen estado nota despacho
#.......

Nota. Se debe anotar que también puede haber devoluciones internas con materiales
que han perdido su calidad de materiales en buen estado, a los que se les puede
considerar como costo o como gasto, el tratamiento en estos casos lo estable la NIC 2
INVENTARIOS.

4.2.3. Procedimiento de control de la materia prima

Los documentos de respaldo constituyen una fuente de información y control para


el registro contable. Entre los principales tenemos:

Introducción a los Sistemas de costos 15


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Requisición de materiales
Es una solicitud escrita que se envía al Departamento de Compras para establecer
la necesidad de materiales.

Orden de compra
Constituye una autorización para que el proveedor entregue los artículos y va
acompañada de la factura correspondiente.

Introducción a los Sistemas de costos 16


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Informe de recepción
Es un documento que permite especificar la cantidad y la clase de materiales
recibidos.

(Polimeni, 1997)

La norma de información financiera NIC 2 INVENTARIOS (NIIF completas) y la


Sección 13 INVENTARIOS (NIIF para PYMES) en resumen establece lo siguiente:

Introducción a los Sistemas de costos 17


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Introducción a los Sistemas de costos 18


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Introducción a los Sistemas de costos 19


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

En todo proceso productivo existirán desperdicios, de acuerdo con las actividades


que cada empresa desarrolla. Por lo general, en las empresas un porcentaje normal de
desperdicios se lo incluye dentro del costo, si estos porcentajes son superiores su
tratamiento será como un gasto.

Debemos recordar que el tratamiento de inventario de materiales se realiza con el


sistema de inventarios permanentes o perpetuos, de tal manera que se puede conocer
en cualquier momento el valor de los inventarios finales.

Las cuentas que se emplean en este procedimiento para registrar las operaciones
de mercancías son las siguientes:

1. Inventario de materia prima


Introducción a los Sistemas de costos 20
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2. Costo de ventas
3. Ventas

Para el control de existencias, se utiliza las tarjetas Kardex, se aplica sea al método
promedio o PEPS (FIFO).

La tarjeta Kardex permite tener control constante de inventario e insumos que se


maneja de manera físico o digital, para mantener el registro de cada unidad que
ingresa y sale de una empresa u organización.

(IASB, 1993) Diapositivas resumen de la NIC 2

Introducción a los Sistemas de costos 21


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

TARJETA KÂRDEX

Empresa …………………….

Tarjeta KARDEX
Artículo
Código Método Promedio Ponderado
Responsable Ex.máximas:
Ex.minimas:
Entradas Salidas Existencias
Fecha Detalle
Cantidad C.Unitario C.Total Cantidad C.Unitario C.Total Cantidad C.Unitario C.Total

Empresa …………………….

Tarjeta KARDEX
Artículo
Código Método PEPS/FIFO
Responsable Ex.máximas:
Ex.minimas:
Entradas Salidas Existencias
Fecha Detalle
Cantidad C.Unitario C.Total Cantidad C.Unitario C.Total Cantidad C.Unitario C.Total

4.3. Mano de Obra

En el proceso de transformación de los materiales hasta convertirse en


producto terminado es activada por dos clases de energías: la energía humana,
comúnmente llamada mano de obra; y, la energía física o materiales, como la
electricidad, vapor, energía, entre otras, las que serán agrupas en un solo costo
que será objeto de estudio posteriormente.

Introducción a los Sistemas de costos 22


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La mano de obra por lo tanto representa el esfuerzo físico e intelectual que


realiza el hombre con un propósito. El tratamiento de la mano de obra en las
actividades productivas es complejo porque se deben considerar diferentes
aspectos legales, administrativos y contables.

De manera general, mano de obra se entiende a la retribución hecha o


pagada por el trabajo realizado, identificada en las modalidades de sueldos y
salarios.

4.3.1. Mano de Obra Directa

Si el trabajador (obrero y empleado de fábrica) es asignado a tareas más o


menos permanentes y tiene relación directa con la fabricación de un artículo, se
considera el pago del salario como mano de obra directa.

4.3.2. Mano de Obra Indirecta

En cambio, si al trabajador se le asigna funciones generales, no vinculadas


directamente con la producción, el pago del salario debe considerarse como
mano de obra indirecta.

En resumen, la mano de obra se clasifica en:


➢ Mano de obra directa MOD
➢ Mano de obra indirecta MOI

La MOD son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de todos
los trabajadores de la fábrica, cuya actividad se puede identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminados.
Ejemplos

Introducción a los Sistemas de costos 23


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

➢ Operadores de máquinas
➢ Carpinteros
➢ Soldadores

Siempre que se relacionen directamente con el producto que elaboran.

La MOI son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de todos
los trabajadores y empleados de la fábrica, cuya actividad no se puede identificar
o cuantificar plenamente con los productos terminados.

Ejemplos
➢ Supervisores de talleres
➢ Jefes de producción
➢ Controladores de calidad

4.3.3. Costos incluidos en la Mano de Obra

Es obligación del empleador reconocer un salario (obreros), sueldo


(empleados) y los demás beneficios y prestaciones establecidas en el Código de
Trabajo vigente, a cambio de haber recibido su aporte intelectual o físico.

Como parte de este componente tenemos: a) remuneraciones que se


componen de los sueldos y salarios, comisiones en venta, horas extras entre
otros; b) bonos, c) otros.

La contabilidad de la mano de obra podemos dividirla en tres fases.

a) Medida del tiempo

Introducción a los Sistemas de costos 24


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Con el fin de tener pruebas de que se cumple la legislación sobre salarios y


horas y poder calcular las ganancias de los trabajadores pagados por horas.

b) Contabilidad financiera

Para cubrir la preparación de los registros de nómina, los registros de


empleados y el pago efectivo de los jornales y los impuestos especiales sobre
la nómina.

c) Distribución del costo de la nómina

Entre los diferentes trabajos o departamentos.

4.3.4. Contabilización de la mano de obra

La contabilización de la mano de obra se refiere al cálculo de las ganancias


del trabajador menos las deducciones; algunas de estas deducciones son
autorizadas por las leyes como son impuestos correspondientes a seguros,
retenciones (impuestos sobre la renta); otras deducciones son autorizadas por
el mismo trabajador.

Para efectuar la contabilización es indispensable contar con los siguientes


elementos de información:

1. Tarjeta de control de tiempo con la cual se registra el tiempo de


permanencia del obrero en la planta, aunque no necesariamente su tiempo
exacto de trabajo, la tarjeta sirve de base para la liquidación de pago.

2. El parte de labor diaria. Este es una boleta donde se informa el número de


horas trabajadas exactamente y la clase de labor realizada por cada
trabajador que debe emitir el jefe de sección o centro de costos. El importe
Introducción a los Sistemas de costos 25
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

real trabajado no siempre coincide con el tiempo pagado, la diferencia debe


cargarse a mano de obra improductiva.

En las horas pagadas por mano de obra directa, para su control se debe
determinar horas productivas e improductivas.

Dentro de las horas improductivas las industrias establecen una subdivisión:


➢ Horas improductivas normales
➢ Horas improductivas no normales

Las horas improductivas normales que son propias de las actividades


desarrolladas por la industria se consideran como costo. Las horas
improductivas no normales son consideradas como gasto.
Para determinar el valor que debe pagar el empleador es necesario
considerar lo siguiente:

La planilla, rol de pagos o nómina de pago debe ser formulado racionalmente


y comprende tres partes:

a) La suma de salarios ganados, que comprende las horas normales, horas


extras, que están contempladas en la legislación laboral, así como
gratificaciones adicionales que son dadas por voluntad o acuerdo entre la
empresa y los trabajadores hasta llegar al salario total.
b) Las deducciones por concepto de seguro social, descuentos sindicales,
retenciones, impuestos a la renta, retenciones judiciales, préstamo, etc.
c) El importe neto a pagar que constituye la diferencia entre lo ganado
menos las deducciones.
.
En las actividades productivas los salarios se pueden pagar quincenalmente,
semanalmente, por jornal; de ahí la necesidad de identificar el valor o costo hora.
La elaboración del rol de pagos es igual que para los administrativos, pero el
registro contable está enfocado al costo, así para la MOD y para los empleados
Introducción a los Sistemas de costos 26
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

o trabajadores indirectos, es decir la MOI es parte del tercer elemento del costo
los CIF.
Asientos tipo de registro de mano de obra

MOD Rol de pagos

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
Mano de obra directa MOD XXX
Nomina por pagar XX
IESS por pagar XX
Aporte personal XX
Anticipos
Retenciones XX
V/ nómina del mes… XX

MOD Beneficios adicionales

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
Mano de obra directa MOD XXX
Beneficios adicionales por pagar XX
13 ero
14 to XX
F.R XX
IESS por pagar XX
Aporte patronal XX
V/ nómina del mes…

Este asiento se lo puede hacer en uno solo.

La mano de obra indirecta es parte de los CIF.

MOI Rol de pagos

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
CIF R (MOI) XXX
Nomina por pagar XX
IESS por pagar XX
Aporte personal XX
Anticipos
Retenciones XX
V/ nómina del mes… XX

MOI Beneficios adicionales

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
CIF R (MOI) XXX
Beneficios adicionales por pagar XX
13 ero
14 to XX

Introducción a los Sistemas de costos 27


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

F.R XX
IESS por pagar XX
Aporte patronal XX
V/ nómina del mes…

Este asiento se lo puede hacer en uno solo.

También debemos recordar que los beneficios adicionales en la actualidad


se los puede mensualizar por voluntad del empleado.

Cuando se envían los materiales a producción, a más de registrar el costo


de la materia prima directa también se debe determinar el costo de transformar
los materiales, es decir identificar lo que se paga a los obreros para elaborar los
productos y cargar este costo de la MOD en el proceso de producción.

Asiento tipo:

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
Inventario productos en proceso XXX
MOD XXX
V/ uso de MOD en producción

Los asientos tipo aquí presentados son didácticos, en la práctica se


establecerá en un solo asiento el prorrateo y envío de la mano de obra directa e
indirecta a producción.

Además, debemos recordar que una empresa industrial no solo tiene mano
de obra directa e indirecta, también están los empleados administrativos.

En este esquema podemos visualizar esta realidad.

Introducción a los Sistemas de costos 28


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

(Huamán, 2017)

Determinar el costo hora dentro de la producción es fundamental para la


industria; los empleadores como ya hemos indicado, establecen diferentes
mecanismos de control para identificar los días y horas que sus trabajadores han
asistido a realizar sus jornadas laborales las que se reconocen y pagan. Sin
embargo, no siempre se recibe de los trabajadores un aporte efectivo en la
producción de los artículos.

Las horas que no son utilizadas en la producción se denominan horas


improductivas y suelen presentarse por diferentes motivos como: falta de
energía, materiales, insumos, daños de máquinas, proceso de carga y descarga
de materiales, mantenimiento de máquinas e incluso tiempos destinados a
permisos.

Estos tiempos deben estar debidamente controlados y reportados, además


se pueden clasificar para contabilizarlos apropiadamente, es decir, identificar las
horas que constituyen costo y las que se carga al gasto. Se las puede clasificar
como:

➢ Horas improductivas previstas. Son horas de pérdidas esperadas (normales)


que se cargan al costo de las órdenes y procesos productivos.
Introducción a los Sistemas de costos 29
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

➢ Horas improductivas imprevistas. Son horas de pérdidas incontrolables o


producto de la administración ineficiente de los recursos humanos, deben
cargarse a resultados.

Lo importante es que las horas improductivas imprevistas, no normales, no


superen porcentajes tolerables, pues constituyen un gasto para la empresa.

La gerencia debe tomar acciones oportunas con el fin de reducirlas.

El valor económico de una hora de mano de obra se obtiene dividiendo el


costo total que se reconoce a los trabajadores de acuerdo con la nómina del
mes, entre el número de horas efectivamente laboradas.

Costo hora = Costo mano de obra directa


Número de horas pagadas durante el mes

Ejercicio

Calcular el valor hora/hombre que laboran en el mes de marzo de 2021 en


la empresa “Metal-Mueble” y asignar a la producción de las órdenes que se
indican a continuación:

Salarios $ 1260 Décimo tercer sueldo $ 170


Aporte personal 119 Décimo cuarto sueldo 165
Aporte patronal 153 Fondo de reserva 105
P. Quirografario 91 Vacaciones 66

El asiento de nómina será:

Introducción a los Sistemas de costos 30


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

LIBRO DIARIO
AL 30 DE MARZO DE 2021
Pàgina :
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
30-mar -X -
MOD 1919.00
Salario 1260.00
Beneficios adicionales 506.00
Aporte patronal 153.00
Nòmina x pagar 1050.00
IESS por pagar 272.00
aporte personal 119.00
aporte patronal 153.00
P.Quirografario por pagar 91.00
Beneficios adicionales por pagar 506.00
13° por pagar 170.00
14° por pagar 165.00
Vacaciones 66.00
Fondos de reserva 105.00
V/ Nòmina de marzo por pagar 1919.00 1919.00

Nota. Aquí se agruparon las cuentas en un solo asiento tanto los ingresos normales y los
beneficios adicionales de los obreros; para efectos didácticos solo estamos
considerando MOD.

Datos adicionales

Son cuatro obreros que trabajaron 1.450; de este total 1.110 son productivas;
65 son improductivas normales y la diferencia: improductivas incontrolables (falta
de materiales).

Costo hora = Costo mano de obra directa


Número de horas pagadas durante el mes

Costo hora = $ 1.919


1.450

Introducción a los Sistemas de costos 31


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Costo hora = 1,32344828

La nómina del mes de marzo se pagará por 1.450 horas establecidas como
trabajadas en el mes de marzo.

Se ha determinado que, de estas 1.450 horas, 1.410 son productivas; 25


improductivas normales y la diferencia improductiva incontrolables.

Entonces:

Horas: N° horas Costo Hora Total

Productivas 1410 1.32344828 1866.06

Improductivas
25 1.32344828 33.09
normales

Improductivas no
15 1.32344828 19.85
normales

TOTAL 1450 1919.00

El momento de cargar la MOD a la producción se registrará el siguiente


asiento:

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

30-mar -X -
Inv. Productos en proceso 1899.15
Pérdida en gestión de Mano de obra 19.85
MOD 1919.00
v/envió costo MOD a producción

Introducción a los Sistemas de costos 32


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.4. Costos indirectos de fabricación

Introducción a los Sistemas de costos 33


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.4.1. Materiales Indirectos

Los costos indirectos de fabricación, conocidos también como carga fabril y


gastos generales de fabricación, constituyen el tercer elemento del costo de
producción.

A diferencia de los dos anteriores, no se puede cuantificar en forma individual


en relación con el costo de los productos, pues incluye todos los gastos que se
realizan para mantener en operación una planta.

Las principales características de los CIF son:

➢ Complementarios. Son indispensables en el proceso de producción, sin


ellos no se podría concluir adecuadamente un producto.
➢ De naturaleza diversa. Están constituidos por bienes fungibles y
permanentes que se incorporan al producto y otros que sirven para
mantenimiento, limpieza, servicios generales, componentes tan variados,
que tratarlos, registrarlos, controlarlos y asignarlos es una tarea complicada.
➢ Prorreatables. Son distribuibles y requieren un control exigente y
adecuado.

Introducción a los Sistemas de costos 34


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

➢ Aproximados. Generalmente no se pueden valorar y cargar con


precisión.

Los CIF se clasifica en:

➢ Materia prima indirecta


➢ Mano de obra indirecta
➢ Otros costos de fabricación
− Seguros de planta
− Arriendos de planta
− Depreciación de máquinas
− Servicios básicos de planta
− Amortizaciones de marcas y patentes de planta
− Mantenimiento de planta
− Combustibles y suministros
− Otros

El problema con este elemento del costo es que no se identifica con facilidad
en la producción, por lo que se debe considerar dos aspectos:

1. Definir de manera clara los recursos necesarios para operar la planta.


2. Definir los criterios de distribución de los CIF.

Debido a la naturaleza de los CIF y a las características de los diferentes


sistemas de costeo, resulta difícil asignarlos con base a costos históricos o
reales, por lo que se debe buscar mecanismos de aplicación de los mismos.

Por ello, las industrias necesitan elaborar presupuestos considerando su


capacidad instalada y el nivel de producción, que les permita preparar un
presupuesto de los costos indirectos de fabricación estimados para el periodo
siguiente. El presupuesto de una industria da origen a la tasa predeterminada
(TP), lo que permitirá contabilizar los CIF.

Introducción a los Sistemas de costos 35


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Por lo dicho anteriormente, es necesario identificar a los CIF en dos


escenarios complementarios y a la vez independientes.

Costos indirectos de fabricación


CIF

CIF CIF
REALES APLICADOS

La materia prima indirecta para el control y registro contable a valores reales


debe utilizar el sistema de inventario permanente.

Los asientos tipo son los siguientes:

Compra de MPI

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
NVENTARIO DE MATERIA PRIMA INDIRECTA XXX
IVA En compras XX
BANCOS/PROVEEDORES XX
RFIR POR PAGAR
RFIVA POR PAGAR XXX
V/ Compra materiales indirecto según fact. # 108 XXX

Devolución
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
----------------------------X--------------------------
CAJA/PROVEEDORES XXX
NVENTARIO DE MATERIA PRIMA INDIRECTA XXX
VA en compras XXX
V/ devolución materiales indirectos según fact. # 108

Despacho a producción
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
----------------------------X--------------------------
CIF R XXX
NVENTARIO DE MATERIA PRIMA INDIRECTA XXX
V/ despacho de materiales indirectos según fact. # 108

Introducción a los Sistemas de costos 36


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Como puede observar, el tratamiento es similar a los registros enfocados a


la materia prima directa, pero al enviar a producción se identifica como CIF-R
recuerde que se asume como reconocidos.

También puede identificar que la naturaleza de los CIF-R es deudora.

4.4.2. Mano de obra indirecta

Son costos relacionados con el personal que trabaja de manera indirecta en


la producción. Si bien este personal no está directamente relacionado con la
transformación de la materia prima, si ayuda en el proceso de control de calidad,
de planificación de producción y otras actividades inherentes al proceso.

La mano de obra indirecta para el control y registro contable es:

MOI Rol de pagos

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
CIF R (MOI) XXX
Nomina por pagar XX
IESS por pagar XX
Aporte personal XX
Anticipos
Retenciones XX
V/ nómina del mes… XX

MOI Beneficios adicionales

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
CIF R (MOI) XXX
Beneficios adicionales por pagar XX
13 ero
14 to XX
F.R XX
IESS por pagar XX
Aporte patronal XX
V/ nómina del mes…

Recuerde también que se puede realizar en un solo asiento contable.

Introducción a los Sistemas de costos 37


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.4.3. Gastos generales de fábrica

Son costos relacionados con la producción y no pertenecen ni a mano de obra


indirecta ni a materiales indirectos, pero son necesarios para el proceso de
producción, como: el mantenimiento, la depreciación entre otros.

La carga fabril u otros costos generales para el control y registro contable de


algunas cuentas son:

Depreciación de maquinaria

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
CIF REAL XXX
Depreciación maquinaria XX
Depreciación acumulada maquinaria XXX
V/ control depreciación maquinaria

Energía de planta

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
CIF REAL XXX
Energía eléctrica XX
BANCOS/ Cuentas por pagar XXX
V/ Compra materiales indirecto según fact. # 108

Cuando devenga servicios prepagados como por ejemplo:


Seguros de planta

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
CIF REAL XXX
Seguros de fábrica XX
Seguros prepagados XXX
V/ control de devengo de 1 mes de seguros

Introducción a los Sistemas de costos 38


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.4.4. Costeo normal vs costeo real

El cálculo de costos real utiliza cantidades reales para los materiales directos
y la mano de obra. Fred no tiene ningún problema con eso, ya que esas
cantidades varían según el trabajo real realizado. Asigna los gastos generales a
los productos en función de la información actual para cada artículo de gastos
generales. Costo real = costo de materiales directos + costo de mano de obra
directa + gastos generales asignados (horas laborales * tasa de asignación de
gastos generales real).

El costeo normal es como el costeo real de los materiales directos y las horas
de trabajo; utiliza las cantidades reales. La gran diferencia es que el cálculo de
costos normal suaviza la asignación de gastos generales mediante el uso de
cantidades presupuestadas para todo el año en lugar de los reales mensuales.

Costo normal = Costo de materiales directos + Costo de mano de obra directa


+ Gastos generales asignados (horas de mano de obra * Tasa de asignación de
gastos generales presupuestarios).

Tanto los métodos de cálculo de costes reales como los normales utilizan
importes reales para los costes directos de material y mano de obra. La
diferencia está en cómo se asignan los gastos generales a cada artículo
producido. En el cálculo de costos real, la tasa de asignación de gastos
generales se calcula en función de la cantidad real más reciente de gastos
generales. Según el método de costeo normal, se calcula en función del importe
presupuestado para todo el año. Por tanto, el método de cálculo de costes
normal suaviza la variación de un mes a otro en los importes de la asignación de
gastos generales.

Introducción a los Sistemas de costos 39


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.4.5. Nivel de producción estimado

Al calcular la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación para


un periodo, el nivel de producción estimado para el periodo siguiente constituye
una consideración importante por los que costos indirectos de fabricación totales
son una combinación de costos variables y fijos. El nivel estimado de producción
no puede exceder, en el término a corto plazo, la capacidad productiva de la
empresa, disponibilidad de recursos como fuerza laboral y diversas materias
primas, etc. En situaciones ideales, por lo regular la gerencia fija la capacidad
productiva con base a la demanda proyectada del producto. Sin embargo, uno
de los mayores problemas radica en que la demanda proyectada del producto
es, en muchos casos, desconocida o fluctuante anualmente.

Una vez que se determina el nivel de producción estimado, la empresa debe


desarrollar algunos procedimientos para obtener un estimativo satisfactorio de
los costos indirectos de fabricación, el numerador de la tasa predeterminada. Por
lo general se prepara un presupuesto de los costos indirectos de fabricación
estimados para el periodo siguiente. El total de los costos indirectos de
fabricación variables estimados es igual al costo indirecto de fabricación variable
por unidad, multiplicado por el nivel de producción estimado. En consecuencia,
el nivel de producción para el periodo siguiente debe determinarse primero con
el fin de estimar la parte variable total de los costos indirectos de fabricación.

4.4.6. CIF Estimados

Una vez que se determine el nivel de producción estimado, una compañía


debe realizar algunos procedimientos para obtener un estimado satisfactorio de
los costos indirectos de fabricación. Por lo general se prepara un Presupuesto de
los costos indirectos de fabricación estimados para el periodo siguiente. Cada
concepto debe clasificarse como costo indirecto de fabricación fijo o variable. (los
cotos mixtos deben dividirse en sus componentes fijos y variables). Los costos
Introducción a los Sistemas de costos 40
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

fijos totales no varían a medida que los niveles de producción cambian dentro
del rango relevante; por lo tanto, el nivel de la producción no es un factor en la
determinación de los costos fijos totales. De igual manera, los costos variables
totales varían en proporción directa a los cambios en el nivel de producción, por
tanto, el nivel de producción constituye un factor en a la determinación del costo
variable total. El total de costos indirectos de fabricación variables estimados es
igual al costo indirecto de fabricación variable por unidad, multiplicado por el nivel
de producción estimado. En consecuencia, el nivel de producción para el periodo
siguiente debe determinarse primero con el fin de estimar la parte variable total
de los costos indirectos de fabricación.

4.4.7. Tasas de aplicación de los CIF

Una vez estimado el nivel de producción y los costos indirectos de fabricación


totales para el periodo siguiente, podrá calcularse la tasa predeterminada de
aplicación de los costos indirectos de fabricación para el periodo siguiente. Por
lo general, las tasas de aplicación de los costos indirectos se fijan en dólares por
unidad de actividad estimada en alguna base (denominada actividad del
denominador). No hay reglas absolutas para determinar qué base usar como la
actividad del denominador. Sin embargo, debe haber uan relación directa
entre la base y los costos indirectos de fabricación.

Además, el método utilizado para determinar la tasa de aplicación de los costos


indirectos de fabricación debe ser el más sencillo y el menos
costoso de calcular y aplicar. Una vez estimados los costos indirectos de
fabricación totales y escogida la base, debe estimarse el nivel de capacidad
normal con el fin de calcular la tasa de aplicación de los costos indirectos de
fabricación, cuya fórmula, que es la misma independientemente de la base
escogida, es la siguiente:
Costos Indirectos de Fabricación Estimados = Tasa de aplicación de los CIF

Introducción a los Sistemas de costos 41


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Base Estimada en la Actividad del denominador por Unidad, Hora, dólar entre
otros.

4.4.8. CIF Aplicados

Para los CIF Aplicados, se predeterminada una tasa que se multiplica por un
factor de producción apropiado, para asignar el costo a los productos.

Para contabilizar los CIF aplicados debemos primero conocer cómo se


establece una tasa predeterminada.

No existe ningún procedimiento para calcular con exactitud el monto de los


CIF, por lo tanto, las industrias aplicarán diferentes mecanismos para la
distribución de los CIF de acuerdo con los sistemas de costeo aplicado.

Nuestro estudio se basa en la aplicación de tasas predeterminadas. El cálculo


de una tasa predeterminada se hace sobre la base de datos presupuestados y
después se aplica a una producción real, dando un resultado que no es
propiamente presupuestado ni real, sino aplicado.

Se puede calcular una sola tasa predeterminada para toda la planta o varias
para los diferentes departamentos de producción. Se adopta como base de
aplicación de los costos indirectos a la producción la que refleje positivamente la
actividad de la planta o de los departamentos de producción.

Total, de CIF presupuestados


Tasa Predeterminada de CGF =
Base de aplicación

La base de aplicación debe tener una relación directa con el aumento o


disminución de los mismos. Algunas bases utilizadas para calcular la tasa
predeterminada de los costos indirectos son:
Introducción a los Sistemas de costos 42
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

➢ Volumen de producción –unidades producidas


➢ Horas máquina
➢ Horas mano de obra directa
➢ Costo de mano de obra directa
➢ Costo de materiales directos
➢ Número de empleados
➢ Unidades producidas

Todas estas bases son presupuestadas y la empresa solo seleccionará una.


De acuerdo con la base establecida, la tasa predeterminada se puede calcular
de la siguiente manera. Algunos ejemplos.

Tasa predeterminada = CIF totales (estimados)


Unidades producidas (presupuestadas)

Introducción a los Sistemas de costos 43


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Determinada o establecida una tasa predeterminada se puede


aplicar los CIF en la producción, para entender de manera práctica la
contabilización de los CIF aplicados, vamos a partir de un ejercicio.

Ejemplo:

La empresa industrial “Comida Sana” Cía. Ltda., presenta los siguientes


costos indirectos de fabricación presupuestados y desea distribuirlos bajo los
métodos de asignación global utilizando los siguientes parámetros (alternativos):

− Por el número de unidades


− Por el costo de la materia prima
− Por el costo de la mano de obra directa
− Por las horas/máquina
− Por las horas/hombre

Costos de:

➢ MPD $ 2.000
➢ MOD 1.250
➢ CIF 2.500
− MOI $ 523
− MPI 1.100

Introducción a los Sistemas de costos 44


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

− Suministros de fábrica 125


− Depreciaciones 178
− Mantenimiento 85
− Energía eléctrica 96
− Seguro de fábrica 105
− Herramientas 25
− Repuestos 68
− Impuesto de planta 195
Horas/hombre 1.750
Horas/máquina 3.750
Unidades producidas 18.500

COSTO MATERIA T.P = 2500


PRIMA 2000
T.P = 1,25

COSTO MMANO DE T.P = 2500


OBRA 1250
T.P = 2

HORA HOBRE T.P = 2500


1750
T.P = 1,43

HORA MÁQUINA T.P = 2500


3750
T.P = 0,67

UNIDADES DE T.P = 2500


PRODUCCIÓN 18500
T.P = 0,14

Una vez que se tiene establecida la tasa predeterminada se aplicará a la


producción. Si escogemos la tasa predeterminada de unidades producidas.

UNIDADES DE T.P = 2500


PRODUCCIÓN 18500
T.P = 0,14

Introducción a los Sistemas de costos 45


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La tasa predeterminada que se aplica es 0,14 por hoja, si la empresa ha


realizado la producción de 500 unidades, los CIF aplicados para enviar a
producción se determinan de la siguiente manera:

500 X O, 14 = 70

Y el registro contable es el siguiente:

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
Inventario productos en proceso 70
CIF Aplicados
70
V/ aplicación CIF en orden de producción #01

Puede observar que la naturaleza de los CIF aplicados es acreedora.

4.4.9. CIF Reales

También conocidos como costos históricos, porque se los registra después de


haber realizado la transacción, es decir que son costos que ya han incurrido en
el proceso de producción o elaboración ya sea estos de bienes materiales o
también la prestación de un servicio y que está estructurado por los elementos
del costo, como son la materia prima, mano de obra y los costos generales de
fabricación, elementos que conllevan a la elaboración de los productos. Es
preciso especificar que no todos los bienes que fueron comprados por la
organización, ni todos los servicios que se pagaron se convierten en costos, sino
que se consideran únicamente aquellos que fueron aplicados en el proceso de
producción y por lo tanto forman parte del valor de la unidad económica
correspondiente a un determinado periodo (Morales & Piedra, 2015)

Son aquellos costos utilizados para acumular los CIF. Son aquellos que se
incurren en el giro normal de las operaciones de la empresa, en dónde se
consumen, se registran y se pagan durante un período.

Introducción a los Sistemas de costos 46


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Se registran de forma periódica en los libros mayores, balances y auxiliares.


Así mismo se utilizan para evaluar la tasa estimada de los CIF aplicados y para
hacer ajustes al costo de ventas o a los inventarios.

Los costos reales o históricos demuestran los costos que realmente se incurrió
lo que no le permite tener una medida de comparación, que permita comparar la
eficiencia. Además, se puede comentar que los costos históricos resultan un
poco más costo en la elaboración de los estados financieros por cuanto es
necesario la toma física de sus inventarios, mientras que en los costos estimados
se puede utilizar patrones de medida para controlar la eficiencia

Los CIF reales requieren disponer de criterios de distribución, mantener


cuentas de control, aplicar los consumos a la cuenta de CIF reales. Al final las
cuentas deben liquidarse.

Los cargos de los CIF provienen de muchas fuentes: facturas, cuentas


recibidas de proveedores, comprobantes etc.

La contabilización de los CIF reales que realmente ocurren durante el período


se realiza de la siguiente manera: se carga a una cuenta de control (CIF) contra
un abono a la cuenta que represente la transacción. La cuenta de control es una
cuenta con características de auxiliar, y ésta, deberá ser igual a una de control
que se tendrá al final, denominada como costos indirectos de fabricación control.

4.4.10. CIF sobre aplicados y sub aplicados

Al aplicar tasas predeterminadas siempre existirá un margen de error en un


margen tolerable de más menos el 10 %.

Al finalizar el periodo (que puede ser cada mes) se deben establecer y analizar
las diferencias entre lo aplicado y lo real.

Introducción a los Sistemas de costos 47


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Por su parte, la sub aplicación de costos se origina cuando la cantidad


atribuida de los costos indirectos en un determinado periodo contable es inferior
a la cantidad real en que se incurrió. Costo Real > Costo Aplicado =
Costo sub aplicado (aumento de los costos). Se identifica como una variación
DESFAVORABLE.

Mientras que, la sobre aplicación de costos se origina cuando la cantidad


atribuida de los costos indirectos en un determinado periodo contable es superior
a la cantidad real en que se incurrió. Costo Real < Costo Aplicado =
Costo sobre aplicado (disminución de los costos). Se identifica como una
variación FAVORABLE.

La variación de los CIF es la diferencia matemática entre los CIF aplicados a


la producción y los CIF reales de esa misma producción. Esta variación puede
ser desfavorable o favorable según sus resultados.

Será favorable cuando los CIF R resultan menores a los presupuestados. A


manera de ejemplo para su entendimiento, si la empresa presupuestó pagar de
energía en el presente mes $ 60 y en la planilla se establece un valor de $ 40,
esto es una variación favorable.

Será desfavorable cuando los CIF-R resultan mayores a los presupuestados.


Con el ejemplo anterior, si la empresa presupuestó pagar de energía en el
presente mes $ 40 y en la planilla se establece un valor de $ 60, esto es una
variación desfavorable.

Estas variaciones se determinan y también se registran y finalmente se


cierran.

Ejercicio

Introducción a los Sistemas de costos 48


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La empresa industrial “LA FABRIL S.A” viene utilizando costeo normal,


informa que los CIF del año presentan los siguientes saldos:

La variación es desfavorable por $ 2.000 y su registro contable es:

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


31-xx-xx ----------------------------X--------------------------
CIF Aplicados 48.000
Variación CIF (desfavorable) 2.000
CIF Reales 50.000
V/ de la variación desfavorable

Como usted puede observar, al registrar la variación los CIF tanto reales como
aplicados se cierran.

Y finalmente la variación también se debe cerrar, contra las cuentas de


inventarios productos en proceso, inventario artículos terminados si hubiere o
directamente al costo de producción y ventas.
Asientos tipo de cierre de las variaciones

Si la variación es desfavorable

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
Inventario Productos en proceso XXX
Inventario artículos terminados XXX
Costo de producción y ventas XXX
Variación CIF (desfavorable) XXX
V/ cierre de la variación desfavorable

Si la variación es favorable

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


----------------------------X--------------------------
Variación CIF (favorable) XXX

Introducción a los Sistemas de costos 49


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Inventario Productos en proceso XXX


Inventario artículos terminados XXX
Costo de producción y vendidos XXX
V/ cierre de la variación favorable

La empresa sobre la base de los resultados de las variaciones y a través de


los administradores deberá tomar decisiones a futuro que eviten desperdicio de
los recursos de la empresa.

4.5. Unidades dañadas, defectuosas, material de


desecho y desperdicio

A continuación, le sugiero la lectura y análisis de este documento tomado de:


https://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml

Los autores centran su atención habitualmente en los costos de


los productos que presentan los requisitos de calidad establecidos para una
producción determinada. Sin embargo, la producción dañada, defectuosa,
desechos y desperdicios también tienen su costo, y en algunos textos se le llama
costo de la no calidad.

Son pocas las empresas productoras que no presentan en mayor o menor


medida desperdicios, desechos o materiales dañados como consecuencias de
afectaciones en alguna fase del proceso productivo. Dentro de este análisis hay
diferentes casos por lo que es necesario distinguir entre material dañado normal
y el anormal. El primero es evitable, el segundo no.

A pesar de la importancia contable que tienen estos costos, no se le han


dado la jerarquía que necesitan para que una empresa sea eficiente.

Introducción a los Sistemas de costos 50


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.5.1. Definiciones

El concepto de producción dañada ha sido enfrentado ya por algunos


autores como Gómez (1991), Polimeni (1991), Horngren (1991), Cuevas (2001).
En general coinciden en que es la parte de la producción que no cumple con los
estándares de la producción y que no pueden repararse. Tienen dos posibles
salidas: se venden por su valor de salvamento o se desechan, es decir no se
realiza trabajo adicional cuando se detectan. El costo neto del material dañado
es la diferencia entre los costos acumulados hasta el punto de rechazo menos el
valor de realización (llamado a veces valor de salvamento). Cada empresa debe
tratar de mantener en el nivel mínimo el rubro de producción dañada para ser
eficaz.

Otra parte de la producción, vinculada a los costos de la no calidad es la


relacionada con la producción defectuosa. Esta producción es la que no llena
las normas de fabricación y que requiere de un reproceso para
su comercialización y por tanto, de un costo adicional. Por ejemplo, Gómez
Bravo (1991) la describe de la siguiente forma:

Se define como defectuosos, a aquellos artículos elaborados que no


pueden considerarse como unidades perfectas, pero a las cuales basta
agregarles posteriormente un poco más de trabajo para quedar convertidos en
buenos. (Gómez, 1991: 352)

Por otra parte, se debe controlar también el llamado material de desecho.


Polimeni. En 1991 lo precisa de la siguiente manera:

Material de desecho: Son las materias primas que sobran en el proceso


de fabricación y que no pueden entrar otra vez en el proceso para el mismo

Introducción a los Sistemas de costos 51


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

propósito, pero pueden ser utilizadas para propósitos o procesos de fabricación


diferentes, o que pueden venderse a terceros. (Polimeni, 1991: 208)

Otro tipo de material que entra en este análisis de los costos de la no


calidad son los llamados desperdicios. Estos son las materias primas que sobran
en el proceso de producción y que no tienen uso adicional ni valor de reventa. A
esto Horngren agrega otros elementos: "material que se pierde, evapora, o
merma en un proceso de manufactura, o que constituye un residuo sin ningún
valor mensurable de recuperación; por ejemplo, los gases, el polvo, el humo y
los residuos invendibles" (1991:638).

Tanto en un sistema de costo por órdenes como por procesos es


necesario analizar los costos de la no calidad.

4.5.2. Flujo de costos

Introducción a los Sistemas de costos 52


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Introducción a los Sistemas de costos 53


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.5.3. Contabilización de las unidades dañadas

Diversos autores han analizado las formas de contabilizar estos tipos de


producción. Se analizará a continuación algunas de las propuestas sobre los
mecanismos de contabilización expuestas por autores clásicos en el tema.

R. Polimeni (1991:209) clasifica el deterioro como normal y anormal.


Describe el deterioro normal como el que resulta de métodos de producción
eficientes. Además, considera que los costos de este deterioro son costos
inevitables en la producción y son, por lo tanto, tratados como costos
del producto.
Según este autor en el sistema de costo por órdenes, los costos del
deterioro normal han sido contabilizados corrientemente por cualquiera de los
dos métodos siguientes:

• 1. Asignados (aplicados) a todas las órdenes. Se efectúa una estimación


del costo del deterioro neto normal (costo del deterioro normal menos
cualquier valor de salvamento estimado) y se incluye en el cálculo de la
tasa de costos indirectos de fabricación que se aplica a todas las órdenes
de trabajo. Cuando resultan unidades dañadas, el costo total de la unidad
dañada se elimina de la cuenta de trabajo en proceso, ya que ha sido
contabilizada en esa cuenta como parte de los costos indirectos de
fabricación aplicados.
• 2. Asignados (aplicados) a órdenes específicas. En el método 2, el
deterioro normal se ignora en el cálculo de la tasa de aplicación de los
costos indirectos de fabricación que se va a aplicar a las órdenes de
trabajo. Cuando resultan unidades dañadas para una orden específica,
solamente el valor de salvamento se elimina del inventario de trabajo en
proceso dejando dentro los costos no rescatables (aumentando
solamente el costo unitario de las órdenes donde resulten unidades
dañadas).

Introducción a los Sistemas de costos 54


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Sobre el deterioro anormal Polimeni (1991: 210) expone los siguientes


criterios. El deterioro anormal es aquel por encima de lo que se considera normal
en un proceso de producción particular. El deterioro anormal se considera
controlable por personal de línea o de producción, y es usualmente el resultado
de operaciones ineficientes. Por tanto, mientras que el deterioro normal es
aceptable y se espera en la mayoría de las actividades de fabricación y
generalmente se considera como parte de los costos de producción, el deterioro
anormal no es previsto, y por ello generalmente no se considera como parte de
los costos de producción. El costo total de las unidades dañadas anormales debe
ser deducido de las cuentas de inventario de trabajo en proceso de la orden de
trabajo y cualquier valor de salvamento se registra en la cuenta de inventario de
artículos dañados; la diferencia entre el costo total de deterioro anormal y el valor
de salvamento se carga a la cuenta de deterioro anormal. Esta cuenta aparecerá
en el estado de ingresos como un costo del período.

Otro autor que coincide, en general, con estos criterios es Ch. Horngren
(1991: 648-49) quien también considera los 2 métodos de contabilización del
material dañado de forma muy similar a las ideas de R. Polimeni descritas en los
párrafos anteriores.

4.5.4. Contabilización de la unidades defectuosas

R. Polimeni (1991:212) enfoca teórica y metodológicamente la producción


defectuosa de la misma forma que la dañada. Por ello, propone la misma
clasificación.

Unidades defectuosas normales. El número de unidades defectuosas que


pueden esperarse en cualquier proceso particular de producción en operaciones
eficientes se llaman unidades defectuosas normales.

Introducción a los Sistemas de costos 55


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

En relación con los métodos sucede algo similar. Los costos de reprocesar
las unidades defectuosas normales han sido usualmente contabilizados por
cualquiera de los siguientes métodos:

• 1. Asignados (aplicados) a todas las órdenes. Se hace el estimativo


del costo normal de reproceso y se incluye en la tasa de aplicación de los costos
indirectos de fabricación que se aplicará a todas las órdenes. Cuando son
necesarios costos normales de reproceso, el control de costos indirectos de
fabricación se carga debido a que los costos de reproceso ya han sido cargados
al inventario de trabajo en proceso como parte de los costos indirectos de
fabricación aplicados.
• 2. Asignados (aplicados) a órdenes específicas. En el método 2, los
costos de reproceso son ignorados en el cálculo de la tasa de aplicación de los
costos indirectos de fabricación que se aplicará a órdenes específicas; cuando
los costos de reproceso son necesarios, el inventario de trabajo en proceso para
la orden específica se carga.

Por su parte, en relación con las unidades defectuosas anormales


señala lo siguiente:

Unidades defectuosas anormales. El número de unidades defectuosas


que excede lo que es considerado normal en una operación productiva eficiente
constituye las unidades defectuosas anormales. El costo total de reprocesar
unidades defectuosas anormales debería ser cargado a una cuenta de Pérdida
por unidades defectuosas anormales en vez de la cuenta de Inventario de trabajo
en proceso porque es el resultado de operaciones ineficientes; no debería ser
parte del costo del producto. El costo de reprocesar unidades defectuosas
anormales debería presentarse en el estado de ingreso como un costo del
período.
Los criterios de Ch. Horngren (1991:653) coinciden con los de R. Polimeni
en este tipo de análisis.

Introducción a los Sistemas de costos 56


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.5.5. Contabilización del material de desecho

Toda producción implica la existencia de desechos, pero estos pueden


generar ciertas nuevas producciones, por ello los autores clásicos le han
dedicado un momento de análisis.

Por ejemplo, los criterios de R. Polimeni (1991:214) afirman que existe un


índice normal de producción de desechos, pero cuando la cantidad de desechos
producidos excede a lo normal puede ser una indicación de alguna ineficiencia.
Por ello debería prepararse una tasa predeterminada para los desechos, como
una guía de comparación que realmente se producen. Si se originan variaciones
considerables, la gerencia debe encontrar la razón y corregir el problema.

Generalmente los materiales de desecho se contabilizan de las siguientes


maneras:
• Asignados (aplicados) a todas las órdenes. Un estimativo del valor
de venta de los desechos puede tenerse en cuenta cuando se prepara la tasa de
costos indirectos de fabricación predeterminada. El asiento para registrar la
venta de los desechos reducirá el control de los costos indirectos de fabricación.
Este método es simple y aceptable cuando el desecho no resulta de
ningún trabajo en particular y es común para todo el proceso de producción.
• Asignados (aplicados) a trabajos específicos. En el método 2, los
estimativos por la venta de desechos no se consideran en el cálculo de la tasa
de aplicación de los costos indirectos de fabricación. El asiento para registrar la
venta de desechos reduciría el inventario de trabajo en proceso del trabajo
específico donde se originó el desecho.
No se hace ningún asiento en los libros cuando los desechos se
devuelven al inventario de materiales, sólo se elabora un apunte refiriéndose al
tipo y cantidad del material devuelto. Solamente cuando el valor de los desechos
es relevante y cuando transcurre un tiempo significativo antes de que los
desechos se puedan vender, se hace una asignación de valor de inventario.

Introducción a los Sistemas de costos 57


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.5.6. Contabilización del material de desperdicio

Otra clasificación, que tiene sus semejanzas, pero también diferencias,


con los desechos es la de desperdicios. Su enfoque es similar a las
clasificaciones anteriormente analizadas, es decir, se subclasifican en normales
y anormales.

Desperdicios Normales: Se da esta denominación a aquellos desperdicios


que son prácticamente inevitables dentro del normal funcionamiento de una
empresa, es decir, cuando se trabaja dentro de las condiciones ambientales y de
trabajo más normales posible y la producción ha sido planeada debidamente. Es
pues normal que en este proceso de manufactura se presenten desperdicios que
son inevitables, pero que en realidad no representan una gran pérdida para la
empresa. (Gómez, 1991: 349)

Por su parte, R. Polimeni (1991:215) propone la forma de contabilizar los


desperdicios: el costo de disponer materiales de desperdicio puede ser asignado
a todos los trabajos (incluido en la tasa de aplicación de los costos indirectos de
fabricación) o a órdenes específicas (no incluido en la tasa de aplicación de los
costos indirectos de fabricación).

R. Polimeni (1991: 215) indica que los desperdicios que exceden el nivel
normal (basado en experiencia pasada o especificaciones de ingeniería)
indican ineficiencia en alguna parte del proceso de producción y ello
sugiere a la administración adelantar una acción correctiva

Introducción a los Sistemas de costos 58


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Guest3ec24b6. (29 de enero de 2010). in.SliderShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/guest3ec24b6/los-costos-por-proceso-de-produccin-
3021941
Hernández, D. (14 de 08 de 2019). Monografías.com. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos60/manual-contabilidad-costos-i/manual-
contabilidad-costos-i4.shtml
Torres, D. (16 de abril de 2013). in.SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/daysivtorres/sistema-de-costos-por-rdenes-de-
produccion
Huamán, M. (04 de mayo de 2017). Monografías.com. Obtenido de
https://www.monografias.com/docs113/contabilidad-costos-mano-
obra/contabilidad-costos-mano-obra2.shtml#elciclodea
Introducción a los Sistemas de costos 59
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Introducción a los Sistemas de costos 60

También podría gustarte