Está en la página 1de 30

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 4 2019-2020
5. ANEXOS

ANEXO 1. Consideraciones para la dinámica de la sesión.

Con el propósito de optimizar tiempos y garantizar la participación del colectivo, se


propone considerar lo siguiente para el desarrollo más fluido de la sesión.

• Designen en colectivo -como en todas las sesiones- una o dos personas que se
encarguen de registrar los acuerdos de la sesión.
• Organícense en el grupo para que se integren equipos que realicen el análisis y
construcción del PEMC conforme a los Ámbitos de acción que se han venido
trabajando. Se sugiere que sean 6 equipos al menos para que cada equipo trabaje
un Ámbito. Esta condición dependerá del número de integrantes del colectivo.
• La disposición del salón será en equipos (mesas de trabajo) que a su vez formarán
una herradura o un círculo en su conjunto, según lo permita el espacio. Esto
favorecerá que al momento de las validaciones del PEMC (ver actividades 4 y 7),
se ejecuten con mayor facilidad.
• Cada equipo deberá nombrar a un representante, que será el responsable de
entregar las observaciones a otros equipos y de recibir lo que otros equipos
aporten al propio. Asimismo, los representantes se reunirán para conjuntar el
PEMC en un solo documento, coordinados por el director de la escuela. Por lo
tanto, los representantes de cada equipo, deben ser diferentes de los
responsables de la toma de acuerdos.
• Los componentes de dicho PEMC son al menos:
o Diagnóstico como colectivo
o Escenarios futuros de nuestra escuela
o Problemáticas a resolver
o Priorización de problemáticas
o Descripción de la realidad de la escuela
o La prospectiva de nuestro colectivo escolar (con ámbitos de acción,
problemáticas priorizadas, objetivo general, intermedios y escenario
futurible)
o Programación de acciones del ciclo escolar 2019-2020 (Objetivos
intermedios, metas, indicadores, acciones, fechas, responsables y
recursos).
o Seguimiento
o Otros apartados que prevea el colectivo importante incluir.

19
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 1 2019-2022
ACTIVIDAD 3: Una mirada reflexiva y crítica 20 min a
30 min.

al interior del colectivo escolar

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Cuando pensamos en una organización, llámese pública, privada, social o
incluso familiar, sabemos que detrás de ella hay una historia, y que, a lo largo
de ésta, le ha tocado vivir grandes o pequeñas trasformaciones. Lo que
significa que ninguna organización permanece estática. Quienes conforman
a estas organizaciones, tienen un papel muy relevante en la definición del
rumbo que se quiere tomar y hacia dónde se quiere llegar. La escuela, hoy se
concibe como una institución social que integra alumnos, profesores, padres
de familia, así como a las propias entidades del entorno 1 , y también vive
escenarios de transformaciones.

La pregunta central para guiar la actividad y la reflexión colectiva es


¿quiénes somos como colectivo escolar?

Organizados en equipos, compartamos la infografía solicitada previamente


a esta sesión del CTE. Identifiquemos en ellas, qué coincidencias o qué
diferencias están presentes. El resultado final de esta actividad debe ser una
infografía por equipo, considerando lo más relevante del trabajo individual,
la cual se colocará en la pared para exponer un mural que todos deben mirar
y observar.

Reconozcamos y registremos a través de un proceso reflexivo y crítico las


respuestas a los siguientes cuestionamientos: ¿cómo nos miramos y cómo
nos miran los demás como integrantes del colectivo escolar? ¿Qué nos
distingue?… el diálogo, la interacción, la colaboración, la solidaridad… ¿Qué
rol hemos desempeñado en la historia de este colectivo? ¿Qué cambios
hemos ayudado a impulsar o a detener?

Valoremos con los otros la importancia de tener este primer acercamiento a


las características que nos distinguen actualmente como colectivo escolar.

1
Gil Álvarez, R. (2011). Cisolog. Ciencia Socializadora. La escuela como institución socializadora. Obtenido
de: http://cisolog.com/sociologia/la-escuela-como-institucion-socializadora/ (Fecha de consulta: 27 de
julio de 2019).

11
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 1 2019-2022
Primero, porque servirá como eje de reflexión para el grupo a lo largo de las
sesiones de la fase intensiva del CTE. Y segundo, porque para construir

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
colegiadamente un Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), se
requieren no sólo datos relevantes de la escuela y de los alumnos, también,
se hace necesario reconocer, qué tan cohesionados, dispuestos y
comprometidos estamos como colectivo y qué haría falta, a fin de favorecer
que en nuestra escuela se construya un programa realista, coherente, que
guíe las acciones y que permita contribuir a ese ideal de educar en y para la
vida. Inicio

ACTIVIDAD 4: Reconozcamos qué sabemos 20 min.

sobre las comunidades de aprendizaje


Participemos en equipo y reflexionemos en torno a lo que hasta el momento
sabemos sobre el término de comunidad. Posteriormente, qué sabemos o qué
experiencias tenemos sobre el concepto de comunidad de aprendizaje y
finalmente qué propósitos o finalidades tendría ésta. Consideremos el
siguiente esquema para organizar las opiniones y cerremos la actividad
compartiendo en plenaria nuestros conocimientos y reflexiones sobre el
tema.

¿Qué es una ¿Qué es una ¿Cuáles serían los


comunidad? COMUNIDAD DE propósitos de una
APRENDIZAJE? COMUNIDAD DE
• Identifiquemos APRENDIZAJE?
TRES ideas, • Identifiquemos
sinónimos o TRES ideas, • Reflexionemos
conceptos que sinónimos o desde nuestra
hagan alusión a conceptos que experiencia
esta palabra. hagan alusión a sobre los
este término. propósitos que
• Reconozcamos tendría una
TRES comunidad de
cualidades que aprendizaje.
las diferencia
de la anterior

.
Inicio
12
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 1 2019-2022
ACTIVIDAD 5: Una aproximación teórica 40 min.

a las comunidades de aprendizaje

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Hagamos una lectura en binas y acerquémonos de manera crítica a dos
textos: Lectura 1. Comunidades de aprendizaje y círculos de lectura y Lectura
2: ¿Qué es una CAV?

Lectura 1

Comunidades de aprendizaje y círculos de lectura


Qué es una comunidad de aprendizaje
Una comunidad de aprendizaje, según Torres, (2001) es:
 Una propuesta educativa comunitaria, cuyo ámbito de concreción es la
sociedad local.
 Parte de la premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes,
instituciones y redes de aprendizaje operando.
 Adopta una visión amplia de lo educativo.
 Asume como objetivos y como eje el aprendizaje.
 Involucra a niños, jóvenes y adultos, valorando el aprendizaje inter-
generacional y entre pares.
 Se basa en la premisa de que únicamente un esfuerzo conjunto puede hacer
posible la educación para todos y el aprendizaje permanente.
 Estimula la búsqueda y el respeto por lo diverso.
 Busca mostrar la importancia y el potencial que tiene el desarrollo de sistemas
de aprendizaje generados y desarrollados a nivel local.
 Se propone como un modelo de desarrollo y cambio educativo de abajo hacia
arriba y de adentro hacia fuera.

Kearney (2001. pág. 6) indica además que en las comunidades de aprendizaje “…hay
ciertos elementos comunes que se pueden identificar:
 La responsabilidad compartida.
 El conocimiento se entiende como dinámico, adquirido.
 Es un proceso activo y colaborativo”.

Características de una comunidad de aprendizaje


Durante su conformación, se deben fortalecer las principales características de
una comunidad de aprendizaje que son conductores de una comunidad de iguales:
“1. visión y valores compartidos; 2. responsabilidad colectiva para el aprendizaje
del alumno; 3. curiosidad reflexiva por parte de los profesionales; 4. colaboración
centrada en el aprendizaje; 5. aprendizaje profesional; individual y en grupo; 6.
miembros no solo docentes; 7. confianza, respeto y apoyo mutuo, 8. ser receptivos,
relación entre centros y compañerismo.” (Stoll, 2005 p. 3 al 6).

13
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 1 2019-2022
Las escuelas como comunidades de aprendizaje
Alvarado (2006. p. 13) señala que entre los factores que favorecen la innovación
docente están las escuelas organizadas como una comunidad de aprendizaje. Ello,

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
“implica gestar una nueva cultura escolar basada en principios novedosos para la
acción individual y grupal. Es también pensar en un modelo de trabajo que nos
invita a soñar con centros mucho más cálidos, eficientes y equitativos, tanto para
los profesores como para los alumnos. Es, asimismo, una estrategia de mejora que
permite que cada escuela identifique y utilice lo mejor que tiene de sí para
potenciar el alcance de su trabajo.” (Krichesky & Murillo, 2011. Pág. 79).
La conversión de las instituciones educativas en comunidades de aprendizaje hace
que el proyecto institucional se transforme en proyecto estratégico comunitario,
pues la comunidad, incluyendo la escuela y todos sus actores los construyen con
el objetivo principal de que todos alcancen un aprendizaje de calidad.
Fuente: CNB. (2013). Comunidades de aprendizaje y círculos de lectura (Fragmentos adaptados)
Guatemala: Currículo Nacional Base. Obtenido de:
http://cnbguatemala.org/wiki/Comunidades_de_aprendizaje_y_c%C3%ADrculos_de_lectura/Funda
mentos#Qu.C3.A9_es_una_comunidad_de_aprendizaje

Lectura 2

1. ¿Qué es una CAV?

1.1. Concepto
Los seres humanos hacen comunidad cuando construyen en ella su identidad, su
cultura, sus aspiraciones. En la comunidad los seres humanos se cuidan, se
comprenden, construyen sus realidades, enfrentan sus problemas, resuelven sus
conflictos, celebran lo que los hace felices y comparten sus triunfos y fracasos. La
comunidad es un principio de dignidad, de identidad, de pertenencia, de
ciudadanía, de autonomía y de bienestar. En suma, vivir en comunidad humaniza a
las personas, por lo que educar sólo tiene sentido en el profundo proceso de vivir
en comunidad para dignificar la vida humana.

Este principio es fundamental para Recrear la educación: recuperar y dignificar lo


humano sólo es posible si es en y para la vida. En la vida cotidiana se da sentido,
significado a la formación humana, a los conocimientos, habilidades, valores,
actitudes y prácticas, porque cada comunidad considera su historia, su cultura, su
identidad y su realidad, y en este contexto promueve, recupera y fortalece la
autonomía, la sustentabilidad, la identidad y los horizontes colectivos de futuro.

Una Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida (CAV) es un espacio donde los


individuos comparten sus aprendizajes desde sus historias, reflexiones y prácticas

14
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 1 2019-2022
de vida, los recrean en diálogo y los convierten en saberes compartidos para Ser,
Estar y Pertenecer a la vida en comunidad y fortalecer la humanidad.

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
En este sentido, se coincide con Torres (2001) en cuanto a que la comunidad se
conforma a partir de la necesidad de compartir esfuerzos para resolver
situaciones problemáticas, necesidades y aspiraciones comunes, las cuales están
situadas en territorios delimitados -tanto urbanos como rurales-, en procesos
histórico-culturales específicos. A partir del aprendizaje construyen, en un ir y
venir constante para aprovechar, a través de la reflexión, oportunidades reales de
aprendizaje que favorecen la transformación social.

El corazón de una CAV es el aprendizaje colectivo, dialogante y crítico para


dignificar la vida al construir y reconstruir estos aprendizajes situados, en un
ejercicio de comprensión de realidades y procesos compartidos.

La CAV parte del análisis del contexto y se convierte en universo de aprendizaje


donde los miembros de la comunidad expresan de manera equitativa, generosa,
transparente y solidaria sus opiniones y mediante la colaboración definen el
horizonte común. El diálogo y el intercambio de ideas permiten construir nuevas
formas de relación humana, encontrar soluciones de manera conjunta y, con ello,
configurar nuevas formas de Ser, Estar y Pertenecer a la vida en comunidad, lo
cual favorece la trascendencia personal y comunitaria hacia la construcción del
bien común.

Ese proceso de aprendizaje tiene la posibilidad de transformar a la persona, a la


comunidad y al entorno, inscribiendo a la educación en el ejercicio cotidiano de
dignificar la vida.

1.3. Características de las CAV


Las CAV se consolidan sólo a través de la comunicación que mantienen sus
miembros y se apoyan en los principios del aprendizaje dialógico. Su práctica se
caracteriza por ser:
 Humana y solidaria. Es consciente de las personas que conforman la
comunidad y se apoyan entre sí.
 Con raíces, necesidades y sueños comunes. Reconoce su origen, su historia, su
realidad y retos que la implican y, a partir de ello, define un horizonte común.
 Autogestiva, responsable e innovadora. Es propositiva en sus procesos y se
hace cargo de ellos con una visión para la mejora continua y el logro de su
horizonte.
 Reflexiva y sistemática con sentido humano. Actúa de manera consciente, con
postura autocrítica y reflexiva sobre su hacer. Da cuenta y transparenta su
proceso sin perder de vista el bien común.

15
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 1 2019-2022
 Horizontal: incluyente y equitativa. Reconoce las diferencias de sus miembros,
aprovecha las voces de todos y la riqueza de su diversidad en la construcción
y el logro del horizonte común.

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
 Comprometida con la vida digna. Aspira a que todos sus miembros mejoren su
calidad de vida y contribuyan a mejorar la vida del entorno.
 Con experiencias y aprendizajes compartidos. Comparte los trayectos de vida
y los saberes de sus miembros y los aprovecha para aprender de ellos.

Tomado de: SEJ. (2019) Recrea. Comunidades de aprendizaje para la vida (CAV). Jalisco: SEJ. p. 3-4, 6

Utilicemos el siguiente formato para identificar y registrar las


principales características que expone cada texto en relación al
concepto de comunidades de aprendizaje. Ahí se plantean preguntas
generadoras para la reflexión.

Aproximación teórica a las comunidades de aprendizaje


Comunidades de Aprendizaje (Lectura 1)
¿Qué es una comunidad de aprendizaje? Las CAV (Lectura 2)
¿Qué características tiene? ¿Por qué se ¿Qué son las CAV? ¿Por qué se conforma
habla de la escuela como comunidad de una CAV? ¿Qué características tienen?
aprendizaje?

16
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 1 2019-2022
Reflexionemos en colectivo sobre los siguientes cuestionamientos:
 ¿Por qué el proyecto educativo de la Secretaría de Educación Jalisco, le
apuesta a las CAV como estrategia integradora y de transformación

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
humana?
 ¿Por qué se piensa que la escuela puede ser una comunidad de
aprendizaje?
 ¿Qué elementos de la Nueva Escuela Mexicana consideramos se pueden
Inicio
articular en las CAV?

ACTIVIDAD 6: Juguemos a identificar el 20 min.


nudo en nuestra escuela
Pongamos en juego nuestra capacidad de observación, análisis y reflexión
crítica para identificar qué elementos subyacen a esta actividad lúdica, en
relación a los nudos que enfrenta todo colectivo escolar en la comunicación
y en la interacción y cómo impactan en el quehacer cotidiano, especialmente
en la construcción de cualquier proyecto, en este caso el Programa Escolar
de Mejora Continua.

Descripción de la dinámica “EL NUDO”

El (la) director(a) guía la actividad e invita a que todos se pongan de pie y se


coloquen en el centro del salón… (Patio o cancha). Se forma un círculo y les pide que
todos se tomen de la mano de una manera cómoda. Da la consigna de que, a partir
de ese momento, todos deberán mantenerse tomados de la mano y unidos. El
director, suelta a una de las personas que tenía sujeta de la mano y comienza a
caminar entre los demás, pasando por debajo de sus brazos, circulando a algunos,
hasta que todos estén tan cerca, que el director, pueda nuevamente alcanzar a la
persona que en algún momento soltó y la une a la otra punta del círculo,
cerrándolo y retirándose de él. Les pide que cierren los ojos y con voz baja y
pausada dice lo siguiente: “esta es tu comunidad, siente las manos de quienes te
acompañan, date cuenta de qué emociones percibes: incomodidad, seguridad, etc.
Pregúntate ¿qué comunidad has ayudado a construir y en cuál te gustaría estar?
Les invita a que abran los ojos, que miren a sus compañeros y que, manteniéndose
así de unidos, regresen al círculo original. Habrá dificultades porque producto del
movimiento se hicieron nudos, pero entre todos deberán buscar la estrategia de
regresar al círculo inicial.

17
Inicio
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 1 2019-2022
ACTIVIDAD 7: El aprendizaje dialógico 30 min a
40 min.

y sus principios

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Demos voz a los dos compañeros que tuvieron la consigna de registrar
algunos de las principales interacciones y diálogos de los participantes, a lo
largo de la sesión.

Reconozcamos a partir de esta recuperación, las formas que como colectivo


hemos venido utilizando para comunicarnos, para interactuar, para resolver
y el impacto que tienen en la dinámica de la escuela y en las relaciones que
se construyen día a día.

Reflexionemos en relación a ¿qué tan cerca o tan distante se encuentran


estas formas de interactuar, con las que emplea una comunidad de
aprendizaje? Pongamos en común nuestras conclusiones sobre estas
reflexiones.

Revisemos en equipo el siguiente texto relacionado con los principios del


aprendizaje dialógico. Utilicemos el formato “Principios del Aprendizaje
Dialógico” (pág. 20) para la recuperación. (Un equipo por principio).

Lectura 3
1.2 Comprender la premisa clave: El aprendizaje dialógico

El planteamiento de las CAV tiene su fundamento en la concepción del aprendizaje


dialógico, que está centrado en la comprensión comunicativa del aprendizaje.

El aprendizaje dialógico pone énfasis en las interacciones que tienen una mayor
presencia de diálogos para llegar a consensos que incluyen e integran personas lo
más diversas posible, con la intención de buscar que entre todas se entiendan,
valorando lo que cada quien aporta, en función de la validez de sus argumentos.
(Aubert et al., 2008; Searle & Soler, 2004).
En concordancia con lo anterior, se reconocen los siguientes principios del
aprendizaje dialógico:

 Diálogo igualitario: que se da entre las diferentes personas que participan en


el diálogo y cuyas aportaciones son valoradas en función de la validez de los
argumentos y no en función de las relaciones de poder o jerarquías sociales
establecidas. En las CAV será entendida como Diálogo y participación
horizontal.

18
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 1 2019-2022
 Inteligencia cultural: que incluye la inteligencia académica y la práctica, así
como la inteligencia comunicativa que permite llegar a acuerdos a través del
lenguaje en diferentes ámbitos sociales. En las CAV será entendida como todos

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
aprenden de todos.

 Transformación: desde el que se posibilitan los cambios en las propias


personas y su contexto (la educación ha de basarse en el cambio, superando
así tanto las teorías reproduccionistas que abogan por la adaptación al
contexto, como la visión posmoderna de que no es posible cambiar las cosas. En
las CAV será entendida como Aprender para transformar-nos.

 Dimensión instrumental: el aprendizaje dialógico incluye el aprendizaje


instrumental de todos los conocimientos imprescindibles para vivir en la actual
sociedad sin por eso oponerse al diálogo y a una educación democrática.

 Creación de sentido: significa posibilitar un tipo de aprendizaje que parte de la


interacción y de las demandas y necesidades de las propias personas, siendo
éstas las que guíen su proceso de aprendizaje, superando la pérdida de sentido
que una parte del alumnado está teniendo en los centros.

 Solidaridad: en la que se han de basar las prácticas educativas democráticas


que tienen como objetivo la superación del fracaso escolar y la exclusión social
que comporta.

 Igualdad de diferencias: es decir, valorar la diversidad de personas como un


elemento de riqueza cultural, identificando la diferencia como positiva, pero
siempre junto con el valor de la igualdad. (Aubert et al., 2008; Searle & Soler,
2004, p. 131). En las CAV será entendida como Ser y estar con el otro.

Tomado de: SEJ. (2019) Recrea. Comunidades de aprendizaje para la vida (CAV). Jalisco: SEJ. p. 4-5

19
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 1 2019-2022
Utilicemos el siguiente instrumento para la recuperación de la
actividad.

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Principios del aprendizaje dialógico

Principio: __________________________________________________
¿Cuál es su principal planteamiento?

¿Cómo favorece a la conformación y desarrollo de una comunidad de


aprendizaje?

Este principio, ¿cómo favorece la construcción de un Programa Escolar de Mejora


Continua?

¿De qué manera se vincula este principio del aprendizaje dialógico con lo
establecido en la Nueva Escuela Mexicana?

Presentemos en plenaria cada principio ejemplificando cómo éste favorece o


no la integración de una comunidad de aprendizaje y a la construcción de un
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC). Inicio

20
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 1 2019-2022
ACTIVIDAD 8: Resignificando nuestro concepto
40 min a
de CAV y lo que queremos ser como colectivo 60 min.

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Organizados en equipos y tomando como punto de referencia los siete
principios del aprendizaje dialógico, elaboremos un diagnóstico de nuestro
colectivo escolar.

El diagnóstico debe partir de la pregunta central ¿quiénes somos?, el cual


tiene un pequeño avance dentro de la actividad 2 de esta sesión. Tengamos
presente que se requiere de un proceso reflexivo y crítico para valorar
nuestro estado actual, el deseado, es decir, lo que queremos ser y lo que
necesitamos para lograrlo, para finalizar con los compromisos que se
asumirán.

Valoremos como integrantes de este colectivo la importancia de este


ejercicio, pues permitirá de manera objetiva reconocer en un primer
momento las cualidades que se tienen y enseguida identificar los aspectos
que deberemos atender a fin de enfrentar con mayor éxito los desafíos que
actualmente conlleva la educación de niños, niñas y adolescentes de nuestro
estado. Registremos y expongamos en plenaria de manera sucinta los
resultados de este primer acercamiento al diagnóstico del colectivo escolar.

Retomemos las siguientes preguntas para orientar la reflexión final


relacionada con el diagnóstico del colectivo escolar: ¿Quiénes somos? ¿Qué
queremos ser? ¿Qué tenemos que hacer para lograrlo? ¿Qué compromisos
asumimos? ¿Qué tan convencidos, dispuestos y sensibilizados llegamos al
término de la sesión para favorecer a lo largo del ciclo escolar, la integración
de una comunidad de aprendizaje en y para la vida en nuestra escuela? ¿Por
qué?

Apoyémonos en el instrumento que aparece en la siguiente página para


el desarrollo de esta actividad, así como en el Anexo 1 para revisar más
a detalle las consignas para su implementación.

21
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 1 2019-2022
Diagnóstico como colectivo

Equipo: ______________Principio: _____________________________________

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Describir lo más objetivamente posible quiénes somos como colectivo escolar.
Retomar lo construido en la actividad 2 para enriquecer el diagnóstico.

Describir qué queremos ser como colectivo escolar. Retomar apuntes de los
conceptos revisados en comunidades de aprendizaje y aprendizaje dialógico para
enriquecerla.

Describir qué necesitamos para lograrlo (acciones concretas).

Registrar por lo menos un compromiso por equipo.

22
Inicio
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 2 2019-2022
Conclusiones personales:

Al finalizar, compartamos con el grupo nuestras reflexiones. Inicio

SUEÑO Y ESCENARIOS
ACTIVIDAD 3: Nuestro sueño 30 min.

Trabajemos ahora en el planteamiento de sueños e ideales futuros de


nuestra escuela a través de la técnica “Vidas paralelas”.

VIDAS PARALELAS

1. Nos reuniremos en equipos.


Pensemos que nos encontramos en una vida paralela a partir de
imaginarnos: ¿cómo sería la escuela de mis sueños? ¿cómo sería la
comunidad escolar ideal? ¿sería esa escuela en la que yo inscribiría a mis
hijos, sobrinos o nietos? ¿por qué?
Compartamos con el equipo nuestras ideas y conjuntemos la información
en una hoja de rotafolio.

2. Ahora retomemos esa vida paralela y dialoguemos:


¿Cómo sería un día normal en esa escuela? ¿qué convenientes e
inconvenientes creen que puede haber? ¿Quién integra la comunidad
escolar imaginaria? ¿Quiénes deberían estar? ¿por qué deberían estar esas
personas? ¿qué logros estaría en posibilidades de alcanzar?
Completemos la información en la hoja de rotafolio y péguenlo en un lugar
visible para todos los equipos.

3. Leamos los sueños de escuela ideal de los demás equipos.

4. Después de haber leído lo trabajado por los equipos, construyamos en


colectivo un solo sueño de escuela ideal, tal como nos gustaría visualizar a
la comunidad escolar en la que trabajamos.

Fuente: Adaptación de: Baena Paz, G. 2005. Técnicas de prospectiva social. México: UNAM. Obtenido de:
http://www.centropaz.com.ar/publicaciones/publicaciones17.pdf

6
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 2 2019-2022
Nota: Tomemos en cuenta que este sueño ideal implica un trabajo colaborativo a
largo plazo. Realicemos el registro de esta actividad, de manera que podamos
recuperarlo para el Programa de Mejora Continua.

Concluyamos dialogando en grupo sobre:

• ¿Qué sentido tiene plantear un sueño así en una CAV?

SUEÑO Y ESCENARIOS
• ¿Qué elementos de la CAV están presentes en nuestro sueño?
• ¿Qué elementos de los pilares de la Nueva Escuela Mexicana están
presentes en nuestro sueño? ¿tendríamos que incorporarlos? ¿por
qué? Inicio

ACTIVIDAD 4: El sentido de nuestro sueño 20 min.

Veamos alguno de los siguientes videos de la Fase de sueño (se sugiere uno
solo para optimizar tiempos) y registremos 5 conclusiones importantes que
nos aportan para dar sentido a la construcción que hemos logrado y a
plantearnos algunas tareas como colectivo.

• https://www.youtube.com/watch?v=hm-O8LF6zHg
• https://www.youtube.com/watch?v=Rj1hOETJiDs

Nuestras conclusiones:
Para concluir con la construcción de nuestro sueño y a partir del video observado:
ante esta nueva mirada ¿qué pienso ahora del sueño que hemos construido? ¿qué
otras acciones tendríamos que realizar para concluir su construcción?
¿involucraríamos a alguien más? ¿por qué? ¿a partir de cuándo?

Inicio

7
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 2 2019-2022
ACTIVIDAD 5: Nuestro sueño desde una 25 min.

mirada prospectiva estratégica

Leamos de manera colectiva los siguientes fragmentos. Rescatemos en


grupo las ideas que le dan sentido a la sesión.

SUEÑO Y ESCENARIOS
Lectura 1
Planeación Prospectiva Estratégica

La prospectiva, como opción metodológica, estudia y trabaja sobre el futuro, y se


apoya en tres grandes estrategias:

Primera: la visión de largo plazo


La visión de largo plazo tiene la extraordinaria ventaja de que prioriza el largo
plazo sobre el corto plazo, esto significa que, para poder definir una estrategia, es
decir, “el mejor camino”, lo más importante es definir para dónde vamos. Para
dónde vamos es materia de prospectiva, es el largo plazo, es lo que se quiere
alcanzar en el largo plazo; el mejor camino es materia de estrategia, ¿cuál es el
mejor camino para alcanzar ese largo plazo? En este sentido, el largo plazo es
prioritario y determinante sobre los cortos plazos, éstos se vuelven estratégicos
para la conquista del largo plazo.

Segunda: la cobertura holística


La cobertura holística (visión del todo por encima de las partes) permite ver el todo
y sus partes a efecto de operar mejor la complejidad que ha de presentarse,
incluido un manejo más fino de los indicadores adecuados. Al mismo tiempo, ayuda
a detectar la relación de causalidad entre dichos indicadores, identificando a la
vez cuáles son más trascendentes, útiles o impactantes que otros. Es por ello que
constituye otro elemento esencial de la prospectiva. En síntesis, puede decirse que
el todo es el que de alguna manera va a conformar elementos integrantes de las
pequeñas partes del todo.

Tercera: el consensuamiento
Única forma de pasar del conocimiento y diseño a la construcción, y exige que haya
participación de los protagonistas; no excluye, sino incluye de tal manera que las
decisiones sean la toma de conciencia de un colectivo que será afectado por esa
decisión.

Aquí, ya es tiempo de subrayar algunas premisas básicas con respecto a la


prospectiva. Ésta se centra en su concepto de futuro y del papel de éste en la
planeación estratégica y en el cambio social; veamos algunas:

8
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 2 2019-2022
• Mientras que el pasado sucedió y no se puede cambiar -pero sí lograr
algunas percepciones diferenciadas del pasado o encontrar hoy elementos
del pasado que permiten acercarse más a la verdad o de manera diferente
al pasado- y el presente está sucediendo; por lo tanto, existe y tampoco se
puede transformar. El futuro no existe en la realidad concreta; sólo puede
estar presente como imaginario. Filosóficamente el futuro no existe;
prospectivamente el futuro existe en la mente y en la capacidad de acción

SUEÑO Y ESCENARIOS
al respecto.
• El futuro no es el destino, no está predeterminado, no es ineludible e
inflexible.
• El futuro no es único, en realidad es múltiple, debiéramos hablar de muchas
alternativas de futuros para poder estar en posibilidad de trabajar y
conquistar el mejor de ellos.
• A pesar de todo ello, se descubre que ese futuro, esos futuros son
cognoscibles y visualizables a través de la capacidad intelectual y de la
imaginación que tiene el hombre.
• Por ello, esos futuros son influenciables, manipulables por el hombre. En
lugar de que el futuro lleve al hombre necesariamente hacia un destino, éste
puede ser alterado convenientemente.

Bajo estas premisas, podemos construir un camino por seguir, una metodología
prospectiva, entendida como procedimiento que permite construir colectivamente
escenarios futuros y proponer anticipaciones sobre el cambio de tal manera que
puedan evitarse tanto las tendencias negativas como las catástrofes.

Miklos, T., & Arroyo M. (2008). Prospectiva y escenarios para el cambio social. México: FCPS-UNAM.
Consultado: Julio 18, 2019. Obtenido de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2415A5FD597B34B005257D8200574
5DC/$FILE/Mikos_y_Margarita.pdf

Continuemos con el trabajo grupal y demos respuesta a las siguientes


preguntas:
• ¿Cómo se relaciona lo expuesto en la lectura con el sueño que hemos
venido construyendo?
• ¿Cuáles serían las implicaciones de plantear una visión de la
comunidad escolar a futuro?

9
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 2 2019-2022
Describamos esas implicaciones:

SUEÑO Y ESCENARIOS
Inicio

ACTIVIDAD 6: Escenarios de futuro 15 min.

Leamos el siguiente fragmento y analicemos los tipos de escenarios futuros


que el autor propone, pensemos en ejemplos y mencionemos algunos de ellos
para que alcancemos mayor claridad en el tema.

Lectura 2
Escenarios de futuro

Según Tomás Miklos, entre varias categorizaciones posibles de escenarios, cabe


destacar operativamente las cuatro siguientes:
• Escenario Tendencial. Extrapolación basada en las estructuras del presente;
responde a la pregunta ¿qué pasaría sin ningún cambio o esfuerzo adicional?
• Escenario Utópico. Escenario extremo de lo deseable con estructuras
potencialmente diferentes a las actuales. Responde a la pregunta ¿qué pasaría
si todo sale bien?
• Escenario Catastrófico. Escenario de lo indeseable; se sitúa en el extremo de lo
temible. Responde a la pregunta ¿qué pasaría si todo sale mal?
• Escenario Futurible. Escenario propuesto; lo más cercano a lo deseable y
superior a lo posible, pero aún factible. El futurible es un instrumento de
planeamiento prospectivo. Es un producto de la elaboración y selección de
futuros a partir del análisis retrospectivo y coyuntural, es el futuro escogido
entre otros. El futurible es el futuro deseable y posible aprovechando un pasado
y un presente conocidos con relativa suficiencia.
La elaboración de escenarios representa una parte fundamental de todo ejercicio
prospectivo. Los escenarios (pasados, presentes o futuros) son construcciones
conceptuales a partir de supuestos: representan “una fotografía” del fenómeno
global que se desea analizar. Los escenarios futuros representan visiones
hipotéticas de futuro construidas a partir del desarrollo de un conjunto de

10
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 2 2019-2022
premisas disponibles en el presente. Estas diferentes imágenes del futuro nos
ayudan a comprender cómo las decisiones y las acciones que hoy tomamos
pueden influir en nuestro futuro.
Elaborar escenarios es una forma de pensar el futuro. Debe servir para decidir lo
que hay que hacer en el presente. No ponderan probabilidades, sino que consideran
posibilidades, no son la lista de cosas que nos gustaría que ocurriesen o que

SUEÑO Y ESCENARIOS
pensamos que deberían ocurrir, sino un conjunto de relatos sobre el futuro,
consistentes, plausibles y que abarcan un amplio abanico de acontecimientos
posibles.
El escenario futurible conforma el mejor de los futuros posibles. Ante la
imposibilidad de lograr la utopía, existe algo mejor que la simple proyección
(tendencia), que la lógica y la catástrofe; por lo que el futurible permite alejarse de
la catástrofe y acercarse al futuro utópico.

Miklos, T., & Arroyo M. (2008). Prospectiva y escenarios para el cambio social. México: FCPS-UNAM.
Consultado: Julio 18, 2019. Obtenido de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2415A5FD597B34B005257D82005745DC/$F
ILE/Mikos_y_Margarita.pdf

Identifiquemos dentro de la lectura

• ¿A qué tipo de escenario corresponde nuestro sueño? ¿por qué lo


ubicamos en dicho escenario?
• ¿Qué tipo de escenario es al que aspiraríamos a alcanzar? ¿por qué? Inicio

ACTIVIDAD 7: Los escenarios de nuestro 40 min a


90 min.
colectivo

Construyamos en equipos los escenarios descritos en el fragmento anterior


para nuestro colectivo, a partir de nuestro sueño (escenario utópico).

Partamos de lo que señala Miklos: los escenarios de futuro son relatos


internamente consistentes y plausibles sobre el futuro y deberán tener las
siguientes características: pertinencia, coherencia, verosimilitud,
importancia, transparencia (ver Anexo 1), y abarcar un amplio abanico de
acontecimientos posibles2.

2
Miklos, T., & Arroyo M. (2011). Planeamiento Prospectivo y Estratégico. Julio 18, 2019, de UOC Sitio web:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/49781/2/Planeamiento%20prospectivo%20y%2
0estratégico.pdf
11
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 2 2019-2022
Apoyémonos para ello en la siguiente tabla:
Escenarios futuros de nuestra escuela
Criterios de análisis (Ámbitos de Acción del PEMC):
• Contexto sociocultural: Participantes, tipos de interacción,
participación entre los diferentes actores y con la comunidad, padres
de familia, etc.
Tipo de escenario
• Aprovechamiento, logro académico y asistencia de alumnos
futuro

SUEÑO Y ESCENARIOS
• Gestión escolar (desempeño de la autoridad) y carga administrativa
• Formación y prácticas de los docentes y avances en plan y programas
• Infraestructura y materiales de la escuela
• Nuestra conformación como CAV
• Solo participamos una parte de los docentes y del personal de apoyo.
Ejemplo: Tendencial
Además, pocos padres de familia acuden a la escuela o participan en
Haremos un cruce entre
las actividades de sus hijos.
las preguntas de esta
• Los tipos de interacción son fríos y mínimos. Nos comunicamos sólo
columna y los criterios
quienes pertenecemos al mismo “grupo”, esto no permite que
de análisis
avancemos en actividades hacia la comunidad… (sigue…)

Utópico
¿Qué deseamos que
suceda? (nuestro
sueño)
¿Qué pasaría si todo
sale bien?

Tendencial
¿Cómo nos
encontramos
actualmente?
¿Qué pasaría si
seguimos haciendo lo
mismo?

Catastrófico
¿Qué pasaría si todo
sale mal?
¿Qué no queremos
que pase?

Futurible.
¿Qué sí podemos
lograr, con lo que
tenemos?
¿Qué podemos
conseguir que no
tenemos?
¿En qué sí podemos
impactar?
Nota: Cuidemos que nuestras descripciones sean pertinentes, coherentes,
verosímiles, importantes y trasparentes.

12
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 2 2019-2022
Pongamos en común las conclusiones de nuestro equipo ante el colectivo
escolar y construyamos un instrumento único que clarifique los tipos de
escenarios futuros que podemos tener en nuestro colectivo. Expongámoslo y
tomemos nota de él en nuestro registro para incorporarlo en seguida en el
Programa Escolar de Mejora Continua y tomarlo como referente para el
análisis de nuestra realidad, a ser considerado en la próxima sesión.

SUEÑO Y ESCENARIOS
Inicio

ACTIVIDAD 8: Cierre de la sesión 25 min.

Reflexionemos con el grupo y pongamos en común nuestras conclusiones, a


partir de los siguientes planteamientos:

• ¿Qué necesitamos realizar, modificar o fortalecer, para llevar a cabo


el escenario futurible?
• ¿Qué no debemos hacer o repetir?
• ¿De qué manera me da sentido a nivel personal esta sesión?
• ¿De qué manera le da sentido a mi labor en este colectivo el conocer
los posibles escenarios que tenemos?
• ¿Qué relación tiene esto con la integración del Programa Escolar de
Mejora Continua?

Inicio

13
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 4 2019-2020
3. Trabajemos en la conformación
de nuestra CAV
La comunidad escolar se construye desde la relación afectiva y solidaria, así como en la

PROBLEMÁTICAS Y PRIORIZACIÓN
acción colectiva en torno a sus propósitos educativos
SEP 2020

30'
- Actividad 1. Iniciemos nuestra sesión: el
sentido de la escuela.

El tener la oportunidad de haber iniciado la construcción de nuestro


diagnóstico en la sesión 3 de este CTE, nos permite tener una primera mirada
sobre lo que sucede en nuestra escuela. Dialoguemos sobre los aspectos que
estaremos trabajando en esta sesión, a partir de lo que se señala en la
introducción y el propósito a alcanzar.

• Revisemos el video: ¿Cuál es el sentido de la escuela? En:


https://youtu.be/-NodI-UX_fM
• Dialoguemos sobre los aspectos que el video propone y que se
relacionan con el principio Recrea para un aprendizaje dialógico:
Aprender con sentido y sus implicaciones en la colaboración y la ayuda
mutua.

- Actividad 2. El diagnóstico del 2019-2020, 30'

problemáticas persistentes.

A partir de este momento y durante las actividades 2 y 3 trabajaremos


fuera de la reunión en línea de manera individual y/o por equipo de acuerdo
a la organización propuesta por el colectivo. Para ello contaremos con 90
minutos al término de los cuales volveremos a reunirnos de manera virtual
para compartir los resultados de estas actividades.

Índice

7
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 4 2019-2020
En este ciclo escolar es necesario replantear el diagnóstico que construimos
en el ciclo escolar 2019-2020, a partir de los ámbitos del PEMC, para lo cual
se sugiere considerar lo enunciado en el siguiente texto:

Lectura 1

PROBLEMÁTICAS Y PRIORIZACIÓN
El punto de partida hacia la mejora de la escuela fue el diagnóstico, a partir de este
definieron sus objetivos, metas, acciones, responsables y tiempo; acordaron los
procesos de seguimiento y la evaluación final que les permitiría reconocer los
resultados obtenidos e identificar aquello que aún se debe mejorar. Por ello, el
diagnóstico y la evaluación final forman parte de un proceso de mejora continua
el cual no se agota en un año (incluso si se logran todas las metas planteadas
porque esto no significa que los problemas de la escuela no podrían poder a surgir).

Los resultados obtenidos al término de un ciclo escolar permiten tomar mejores


decisiones para el nuevo ciclo escolar.

Sin embargo, el ciclo escolar 2019-2020 fue inusual, pues experimentamos


cuestiones inéditas para prestar óptimamente el servicio educativo, entre muchas
otras, realizar las acciones establecidas en el PEMC y la dificultad para analizar
los resultados en la escuela.

Lo anterior no significa que se haga todo desde cero o se haga un nuevo diagnóstico,
al contrario, la planeación del PEMC 2020-2021 recuperará la experiencia, los
conocimientos y los logros obtenidos por la escuela antes y durante la pandemia
de COVID-19 (previsto en la sesión 3 del CTE Jalisco 2020-2021).

SEP, 2020, pp. 21

Revisemos el diagnóstico de la escuela del ciclo escolar y respondamos la


siguiente pregunta: ¿De las problemáticas identificadas cuáles persisten en
este momento?

- Actividad 3. Reconozcamos las 90'


problemáticas y retos de nuestra escuela

Reflexionemos sobre la experiencia en cada ámbito del diagnóstico,


reconozcamos las problemáticas y los nuevos retos que tenemos en cada uno.
Índice

8
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 4 2019-2020
Para guiar el análisis, se proponen algunos criterios y una organización de los
ámbitos del diagnóstico (ver cuadro), a partir de los cuales se reconocerán
las problemáticas y retos. Esta propuesta no es limitativa, sino que en
colectivo podemos definir la que sea pertinente para nuestra necesidad y

PROBLEMÁTICAS Y PRIORIZACIÓN
contexto.

Se sugiere que un responsable del colectivo, cree un archivo compartido en


Google Drive con el formato que decidan y que además de las problemáticas
que surjan de esta actividad, incorporen las que se detectaron en la sesión
anterior (sesión 3), así como las que persisten del ciclo escolar anterior
(actividad 2 de esta Guía), en el ámbito correspondiente.
Problemáticas y retos de la escuela por ámbito
Retos
Problemáticas
¿Qué debemos
Ámbito Criterios para el análisis1 ¿Qué vamos a
superar como
mejorar?
colectivo?

Reconocemos las debilidades y


fortalezas académicas de los
Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos

estudiantes.

Hacemos uso de los resultados


para la mejora de las
intervenciones y el diseño de
estrategias de enseñanza.

Elaboramos sugerencias de
intervención docente para los
alumnos que requieren apoyo.

Identificamos problemáticas que


impactan en el rezago de la
escuela y desarrollamos
estrategias de intervención.
Contamos con el dato de la
eficiencia terminal de la escuela y
planteamos estrategias de
intervención.
Analizamos periódicamente los
indicadores de abandono y
planteamos estrategias de
intervención.

Índice

1
Tomado y adaptado de la Guía de la sesión 3 Fase Intensiva CTE Jalisco 2019-2020.

9
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 4 2019-2020
Problemáticas y retos de la escuela por ámbito
Retos
Problemáticas
¿Qué debemos
Ámbito Criterios para el análisis1 ¿Qué vamos a
superar como
mejorar?
colectivo?

PROBLEMÁTICAS Y PRIORIZACIÓN
Los grupos disponen de suficiente
Infraestructura y equipamiento para el bienestar y el aprendizaje de

material didáctico para la atención


a la diversidad (textos en Braille,
libros macrotipo, apoyos visuales o
auditivos entre otros).

Los estudiantes tienen acceso a


computadoras y conectividad en la
escuela.

La escuela cuenta con


infraestructura eléctrica,
los alumnos

hidráulica y sanitaria en servicio.

Todos los espacios del plantel


están limpios diariamente.

La escuela cuenta con la


señalización e insumos para la
prevención y la atención de
contingencias, así como con un
plan interno de protección civil que
todos conocemos.
La escuela cuenta con
adecuaciones para el acceso y la
movilidad de personas con
discapacidad.
Los estudiantes con necesidades
Formación, prácticas docentes y
avances en el plan y programas

educativas especiales reciben


apoyo de personal especializado en
la escuela (servicio de USAER,
asesor pedagógico itinerante,
de estudio

psicólogo, terapeuta de lenguaje,


etc.).
Promovemos entre el colectivo
actividades y mecanismos que
orientan y apoyan a los docentes
en la atención de sus necesidades
para la mejora de los resultados de Índice
los alumnos.

10
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 4 2019-2020
Problemáticas y retos de la escuela por ámbito
Retos
Problemáticas
¿Qué debemos
Ámbito Criterios para el análisis1 ¿Qué vamos a
superar como
mejorar?
colectivo?

PROBLEMÁTICAS Y PRIORIZACIÓN
Identificamos las necesidades de
formación docente a partir de la
Formación, prácticas docentes y avances en el

enseñanza a distancia y de las


propias de la nueva realidad de la
escuela
plan y programas de estudio

Modificamos nuestras prácticas de


acuerdo a las necesidades de
aprendizaje de nuestros alumnos
Autoevaluamos nuestro
desempeño, independientemente
del ámbito en que nos
desarrollemos
Realizamos un diagnóstico de
nuestros alumnos y damos un
seguimiento sistemático de los
aprendizajes que van adquiriendo
Conocemos e implementamos el
programa de estudios vigente, así
como los aprendizajes sustantivos
de Recrea
Todos los integrantes del colectivo
escolar participamos en la
Gestión escolar y carga administrativa

elaboración del PEMC.


Asumimos tareas y
responsabilidades de seguimiento a
las actividades del PEMC
Hemos desarrollado una cultura de
la evaluación a través del uso de
instrumentos y herramientas para
la toma de decisiones, organización
y seguimiento del PEMC.
Hemos implementado estrategias
internas para eficientar y
simplificar procesos
administrativos.
Hemos recibido oportunamente
apoyo de las autoridades
escolares, de zona y/o sector

Índice

11
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 4 2019-2020
Problemáticas y retos de la escuela por ámbito
Retos
Problemáticas
¿Qué debemos
Ámbito Criterios para el análisis1 ¿Qué vamos a
superar como
mejorar?
colectivo?

PROBLEMÁTICAS Y PRIORIZACIÓN
Identificamos áreas de mejora y
Gestión escolar y

solicitamos asesoría en temas de


administrativa

planeación del trabajo, formas de


carga

enseñanza a distancia y evaluación


de los aprendizajes
Hemos recibido solicitudes
adicionales a nuestro trabajo
cotidiano.
Contamos con información
sistematizada de la condición
socioeconómica, laboral y
tecnológica de las familias de
nuestros alumnos.
Empleamos esa información para
mejorar las estrategias de
comunicación y acompañamiento
Contexto sociocultural

con los padres de familia.


Involucramos a los padres de
familia en las actividades del
PEMC.
La vinculación con los padres de
familia se centra tanto en el apoyo
del aprendizaje de los alumnos
como en la organización logística
de la escuela
Establecemos redes de
colaboración con los diferentes
agentes comunitarios para
comunicar mensajes y aprovechar
los recursos de la comunidad en la
toma de decisiones para la mejora
de la escuela y del PEMC.
Compartimos asertivamente
Conformación de la

reflexiones sobre nuestras


emociones.
Identificamos y damos sentido a
CAV

nuestras relaciones
interpersonales y emociones desde
la comunicación y la escucha
activa Índice

12
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 4 2019-2020
Problemáticas y retos de la escuela por ámbito
Retos
Problemáticas
¿Qué debemos
Ámbito Criterios para el análisis1 ¿Qué vamos a
superar como
mejorar?
colectivo?

PROBLEMÁTICAS Y PRIORIZACIÓN
Dialogamos en torno a
problemáticas y situaciones de
nuestro contexto
Conformación de la CAV

Orientamos nuestras acciones con


base en el PEMC
Construimos el diagnóstico de la
escuela que orienta al PEMC, hacia
el logro de nuestro sueño común.
Conocemos a nuestros alumnos y
consideramos sus necesidades e
intereses para planificar y evaluar
sus aprendizajes y para reorientar
nuestra práctica docente y
directiva

- Actividad 4. Prioricemos las problemáticas


60'
y retos

Virtualmente en plenaria, desarrollemos esta actividad y tomemos acuerdos.

Establezcamos el orden de prioridad en que deberán ser atendidas las


problemáticas y retos, ya que no todas pueden ser resueltas a la vez.

Para realizar la organización, selección y discriminación de las


problemáticas, se sugieren las siguientes premisas:

• Discriminar las que no están asociadas a factores internos de la


escuela.
• Al resolver una, se atienden otras (conjuntarlas).
• Podemos resolverlas si definimos nuevas estrategias.
• Son situaciones que podríamos resolver en coordinación con las
familias, la comunidad o las autoridades.
• Podemos mitigarlas o buscar caminos alternativos, pero no podemos
resolverlas en su totalidad.

Índice

13
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 4 2019-2020
A continuación se presenta una propuesta a partir de la cual, como colectivo
podemos construir la propia para registrar nuestras prioridades (no se
espera que todos los espacios en blanco sean llenados).

PROBLEMÁTICAS Y PRIORIZACIÓN
Priorización de problemáticas y retos
Ámbito Infraes-
Formación,
Aprove- tructura y
prácticas Gestión
chamiento equipamien-
docentes y escolar y Contexto Conforma-
académico to para el
avances en carga sociocul- ción de la
y asistencia bienestar y el
el plan y adminis- tural CAV
de los aprendízaje
programas trativa
Problemáticas alumnos de los
de estudio
retos alumnos

Problemáticas
que al resolver
una, se
atienden otras
(1er. nivel de
prioridad)

Problemáticas
que podemos
resolver si
definimos 1. 2. 3. 4. 5. 6.
nuevas
estrategias
(2o. nivel de
prioridad)

Problemáticas
que podríamos
resolver en
coordinación
con las 1. 2. 3. 4. 5. 6.
familias, la
comunidad o
las autoridades
(3er. nivel de
prioridad)
Problemáticas
que podemos
mitigar o
buscar caminos
alternativos,
7. 8. 9. 10. 11. 12.
pero no
podemos
resolverlas en
su totalidad
(4o. nivel de
prioridad) Índice

14
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Intensiva

Sesión 4 2019-2020
Priorización de problemáticas y retos
Ámbito Infraes-
Formación,
Aprove- tructura y
prácticas Gestión
chamiento equipamien-
docentes y escolar y Contexto Conforma-
académico to para el
avances en carga sociocul- ción de la
y asistencia bienestar y el

PROBLEMÁTICAS Y PRIORIZACIÓN
el plan y adminis- tural CAV
de los aprendízaje
programas trativa
Problemáticas alumnos de los
de estudio
retos alumnos
Retos que 13. 14. 15. 16. 17. 18.
debemos
superar como
colectivo

- Acuerdos 15'

1. Recuperemos los acuerdos que tomamos durante la sesión y que nos


ayudarán a seguir con la reconstrucción de nuestro PEMC.

2. Para dar seguimiento a nuestro trabajo como colectivo, es conveniente


que establezcamos algunos acuerdos para la siguiente sesión.

3. Consideremos que la información de esta sesión se enriquecerá con los


elementos que resulten del diagnóstico de inicio del ciclo escolar de los
alumnos (sesión 8 de la Fase Intensiva del CTE 2020-2021).

Índice

15

También podría gustarte