Está en la página 1de 4

Primera entrega: Opción A: ADOLFO M.

CASANOVA SILVA CODIGO: 100214292

Autor Postulados teóricos más característicos Posturas referentes al DIFERENCIAS COINCIDENCIAS


estudio del desarrollo del
pensamiento y el lenguaje
1. Nombre del autor: Lev 1. HABLA PRIVADA: (que es el Vigotsky identifica dos tipos 1. Vigosky dice Tanto Piaget como
Semenovich Vygotsky, (1896-1934) conversar con sigo mismo). de funcionalidades mentales que las funciones
era un psicólogo de nacionalidad Manifestando el lenguaje la que son: Vygotsky coinciden en
superiores se
Rusia de ascendencia judía que llevó guía al crecimiento
diferencian en la resaltar la lo
a acabo grandes aportes a la cognoscitivo, como Inferiores: Estas son con las
mecanismo interior o personal que nace todo ser humano, es autorregulación
psicología del desarrollo e instituyó fundamental del ser
la teoría sociocultural. que guarda estrecha relación el ejercicio innato que está por parte del
Para Vigotsky el desarrollo cognitivo con uno mismo. establecido por la genética, en sujeto. El niño humano en la obtención
es fundamental valorar el lenguaje en donde la conducta que se pequeño utiliza
dos facetas interesantes: origina de estas operaciones una memoría del conocimiento. En
2. PROCESO MEDIADOR: Se son restringidas; pues está eidética atada al
central en la articulación social limitado por lo que podemos este sentido, ambos
estímulo
por medio del lenguaje para hacer.
generar una impresión en el inmediato, pero a comparten las dos
aprendizaje. Superiores: Estas funciones medida que
crece cada vez premisas que según
se logran y van creciendo por
medio de la colaboración va empleándola Kilpatrick (1994 cp.
social. de forma más de
las básicas o Lari os, 1998)
Vigotsky conforme a su
elementales en el
teoría, el pensamiento del caracterizan al
infante se va creando de hecho de que
manera progresiva, la ellas implican un
constructivismo:
madurez está influida de tal mayor control o
forma en que el infante consciente. De
ejecuta varias actividades o esta manera
no, considerando que hay decide cuándo va
condiciones para la madurez, a utilizar su
estableciendo con esto
memoria y que
algunos logros cognitivos;
pero no obligatoriamente la estrategia
maduración establece total nemotécnica
desarrollo, ya que el ser pondrá en juego
humano al nacer es una (vigosky, 1981).
persona social que en su
desarrollo se presenta un
avance de diferenciación
social.

2. Nombre del autor: Jean Piaget 1. SENSORIAL: abarca desde Al nacer el niño es una
nació el 9 de agosto de 1896 en el nacimiento hasta los 2 años, persona biológica que al
Neuchatel y murió el 16 de en la niñez se comienza a entender el desarrollarse se presenta un
septiembre de 1980 en Ginebra. mundo por medio de los sentidos y las mecanismo de socialización.
Se apasiona por los cambios funciones motrices. Jean Piaget declara que el
cualitativos que se presenta en la 2. PREOPERACIONAL: Comienza pensamiento es el fundamento
creación mental del individuo, a partir a partir de los 2 a 6 años, del lenguaje, y necesita del
de su origen hasta la madurez. desarrollándose el pensamiento progreso cognitivo.
Es así como crea cuatro periodos del egoísta, adquiriendo la
desarrollo cognitivo. imaginación y el lenguaje un
significad valioso.

3. OPERACIONES CONCRETAS:
Se origina desde los 7 a los 11
años, en el cual se presenta un
avance en el pensamiento lógico
del infante.

4. OPERACIONES FORMALES:
comprende desde los 11hasta 12
años, que es en donde empieza a
desarrollarse la capacidad para
solucionar problemas diversos y
hay un pensamiento en infante de
manera hipotética y abstracta. Son
las propias funciones cognitivas
del niño las que definen sus
relaciones con el habita en el que
está envuelto.

Referencias:
 http://archivespiaget.ch/sp/jean-piaget/vida/index.html

https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapa-preoperacional

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50280

https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-

Vygotsky, L. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Edit. Pléyade

Kilpatrick, J. (1994). Qué Podría ser el Constructivismo en Matemáticas. En S. Ontiveros (Comp.). Antología de Aspectos Epistemológicos de la
Educación Matemática. Querétaro, México: Centro de Investigaciones en Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Querétaro.

También podría gustarte