Está en la página 1de 33

Análisis y comparativa en relación con las variables

macroeconómicas del sector manufacturero,


Importaciones, Exportaciones IED y PIB. Entre México y
Canadá en el periodo 1987-2018.

I) Planteamiento del problema


I.1. Antecedentes
Durante 75 años, México y Canadá han compartido una relación vibrante y multifacética, la cual ha
estado caracterizada por profundos vínculos interpersonales, intensas conexiones culturales y un
aumento del comercio y las inversiones. México y Canadá se han convertido en importantes aliados
estratégicos que comparten un diálogo y un compromiso constante.
Antes de que Canadá se convirtiera en una nación independiente, hubo contactos previos con México
en el siglo XIX. Los productos de fabricación canadiense se vendieron en México bajo los logotipos
de las empresas británicas. Desde que obtuvo su independencia del Reino Unido en 1867; Canadá
retrasó el establecimiento de relaciones diplomáticas debido a la Expropiación del petróleo en México
de compañías petroleras extranjeras en 1938. En ese momento, Canadá se sintió obligado a seguir a
otras naciones para aislar a México económica y diplomáticamente. Las relaciones formales entre las
dos naciones no comenzaron hasta el 30 de enero 1944, en el apogeo de la Segunda Guerra Mundial,
en la que ambos países fueron aliados. En 1952, México abrió su primer consulado general en
Montreal.
En 2004 se estableció la Alianza México-Canadá (AMC), que tiene como objetivo promover la
colaboración entre los sectores público y privado, funciona por medio de una serie de grupos de
trabajo que abarcan las siguientes áreas: energía; agronegocios; movilidad laboral; capital humano;
comercio, inversiones e innovación; ambiente; minería; y silvicultura.

Veinte años después del TLCAN, México se convirtió en el mayor exportador e importador de
América Latina. En 2018, el comercio bilateral entre ambas naciones ascendió a $22.8 mil millones
de dólares. Las principales exportaciones de Canadá a México incluyen: semillas; aleaciones de
aluminio; trigo; vehículos y partes y accesorios de vehículos; combustible diésel, aceite diésel y
mezclas; bienes para el ensamblaje o fabricación de aviones. Las principales exportaciones de México
a Canadá incluyen: vehículos (tanto de pasajeros como de transporte); televisores de pantalla plana;
productos para el montaje o fabricación de aeronaves y piezas; partes de motores de pistones;
tractores; electrónica para recibir, convertir y transmitir comentarios de voz; y aguacates.

Hechos estilizados
I.2. Problema de investigación
En el presente trabajo se lleva a cabo una investigación sobre las importaciones, exportaciones y la
inversión extranjera directa (IED) entre México y Canadá y su relación con el PIB. Se quiere dar a
conocer los efectos que las variables, ya antes mencionadas, ocasionan en el sector manufacturero y
sobre todo el impacto que logran tener en el crecimiento económico. Es importante revisar la industria
manufacturera, ya que, cada país cuenta con pequeñas y multinacionales empresas. En el caso de
México, el sector manufacturero es una pieza clave en la economía, ya que, es el sector que más
aportaciones tiene en el PIB. Esto se debe a que la economía de México es altamente beneficiada
gracias a las exportaciones.
Se analizan los diferentes escenarios en cada uno de los países, su principal relación comercial y las
restricciones que cada uno tiene para el libre mercado y su relación comercial con el exterior; así
como verificar en que sector se contra la mayor parte de la IED.
I.3. Preguntas de investigación.

i) ¿De qué forma influyen las restricciones sobre las importaciones y exportaciones en el
crecimiento económico de México?
ii) ¿Cuáles son las principales razones por las cuales Canadá recibe mayor IED respecto a
México?
iii) ¿Cuál es la razón por la que Canadá tiene una economía más desarrollada respecto a
México?
iv) ¿Por qué a pesar de que México tiene mayor índice de importaciones y exportaciones,
Canadá triplica el PIB per cápita?

I.4. Justificación
La razón por la que se analiza el desarrollo económico de ambos países es porque el sector
manufacturero es uno de los más importantes en México, sin embargo, no alcanza el desarrollo
económico que tiene Canadá. Debido a que México cuenta con mayores restricciones para importar
y exportar.
Canadá cuenta con mayores industrias altamente tecnológicas y estas están por encima de las
industrias de México, por lo tanto, su economía sobre pasa el PIB que tiene México, dado que, este
último no cuenta con la inversión necesaria en sus industrias y, por lo tanto, no tiene una mano de
obra bien capacitada y en consecuencia se ve directamente afectada la productividad y por ende el
crecimiento económico.
Objetivos
Objetivo General
Analizar los efectos de las exportaciones, importaciones y la IED sobre el PIB en el sector
manufacturero entre México y Canadá, tomando en cuenta que ambos países están dentro del
TLCAN, sin embargo, Canadá es un país desarrollado y México uno en vías de desarrollo.
Objetivos particulares
i) Observar el impacto que tienen las exportaciones, importaciones sobre el PIB, el sector
manufacturero y la economía entre México y Canadá.
ii) Examinar el efecto que tiene la IED directamente en el sector manufacturero.

II) Hipótesis

Canadá recibe mayor IED en el sector manufacturero, en comparación con México, dado que, sus
industrias cuentas con mayor innovación tecnológica y la mano de obra se encuentra especializada,
por lo tanto, sus empresas permiten una mayor aportación económica al sector manufacturero.

III) Marco teórico


Papel del comercio internacional
El comercio internacional permite a un país aprovechar al máximo los recursos productivos mediante
la especialización y la división del trabajo. Gracias al intercambio, un país obtiene mercancías que
otro país está en mejores condiciones de producir, de esta manera, un país no solo aprovecha sus
propios recursos sino también el de otros países, de modo que, gracias al comercio exterior, todos los
países obtienen mayores bienes y servicios. El principal objetivo del comercio internacional no es
exportar sino importar, ya que, se trata de obtener la mayor cantidad de bienes y servicios mediante
el empleo de los recursos productivos del país, para consumo interno o para intercambiar con otro
país.
Los países que se encuentran en las primeras etapas de desarrollo económico, su principal interés se
basa en importar bienes de capital que ellos no producen, por eso, se enfocan más en importar que en
exportar. En ausencia del comercio internacional, tener diversidad de bienes de capital para los países
en desarrollo sería muy difícil y costoso. Por otro lado, la inversión extranjera no solo es intercambio
de capitales, sino intercambio de ideas y conocimientos técnicos. Una de las ventajas del comercio
internacional es la “competencia sana”, la cual defiende a los consumidores y a la economía de todos
los países importadores, contra monopolios u oligopolios internos, que altera el funcionamiento del
mercado libre y llevan a la explotación de los consumidores. (Ferrero, R , 1963, pp.19)
Importacia del comercio internacional para los países pequeños
Una de las desventajas que tiene los países pequeños es que tienen mercados internos de menor
capacidad, ya que, además de que son países subdesarrollados, el poder adquisitivo de la población
es bajo; por lo tanto, no alcanzan el tamaño necesario para establecer una industria económicamente
estable. Otra desventaja que pudieran llegar a tener es que tiene territorios de menor extensión y sus
recursos naturales son menos variados y escasos.
El comercio internacional como motor o agente del desarrollo económico
A partir de la primera guerra mundial, el comercio internacional crece con una menor rapidez que la
producción económica mundial. Las razones que explican dicha situación son las siguientes:
1) La producción internacional se desplaza hacia industrias cuyos productos ya están terminados
y tienen menor proporción de materias primas; por ejemplo, maquinaria; artículos
manufacturados; vehículos perfeccionados; etc.
2) Conforme crece la población y la producción económica, aumenta la proporción que
corresponde a bienes y servicios que no ingresan en el comercio internacional; por ejemplo,
espectáculos, servicios personales (médicos, dentistas, salones de belleza), etc.
3) A medida que aumenta la renta per cápita, es menor la proporción que se dedica a los
alimentos básicos, o, dicho de otra forma, la elasticidad-ingreso de la demanda de productos
agrícolas es inferior a la unidad.
4) La mayoría de los países industriales, aplican un proteccionismo agrícola muy acentuado. Es
característico al respecto el notorio retraso de la liberación del comercio internacional de los
productos agrícolas comparado con el de los productos internacionales, que es un de las
críticas más vigorosas que se le hacen al GATT.1
5) El crecimiento económico de Estados Unidos ha causado una disminución de la relación entre
el comercio y la producción mundial.
6) El crecimiento demográfico y el desarrollo industrial de los países nuevos está absorbiendo
productos que antes se exportaban. (Ferrero, R , 1963, pp.24 y 25)

1
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
Importancia del comercio internacional para el desarrollo equilibrado
Las exportaciones constituyen el único sector de la economía que puede expandirse por sí mismo, sin
verse frenado por la falta de desarrollo de la producción para el mercado interno, una sea agrícola o
industrial.
La expansión de la producción industrial para el mercado interno tiene que ir acompañada de la
producción agrícola para el mismo mercado. Las exportaciones crean la demanda efectiva de otras
mercancías y estimulan todas las actividades que producen para el mercado interno, como también lo
hacen indirectamente por el desarrollo de las comunicaciones. (Ferrero, R , 1963, pp.27)
Todos los sectores de la economía deben crecer de forma equilibrada, deben atender tanto a la
agricultura como a la industria; tanto a la producción para la exportación como a la producción para
el mercado interno.
Teorías del crecimiento económico
Las teorías de crecimiento económico tratan de dar respuesta a la economía mundial y trata de explicar
el funcionamiento de la economía en el largo plazo. La ley de Kaldor da a conocer los efectos que
genera la expansión del producto manufacturero de la economía, al momento de inducir el
crecimiento de los sectores y la elevación de productividad de las actividades económicas, ya que,
establece que la tasa de crecimiento se relaciona de manera positiva en el sector manufacturero,
implicando que sea el motor del crecimiento.
Kaldor, afirma que la productividad del sector no manufacturero aumenta cuando la tasa de
crecimiento del producto manufacturero aumenta, es decir, cuando la industria manufacturera
optimiza la demanda de trabajo ocasionando una atracción de trabajadores; dichos sectores
disminuyen el empleo, pero el producto no se reduce, sino que se manifiesta como un incremento en
la productividad de trabajo. Por ultimo, la transferencia de recursos de baja productividad, ya que, los
trabajadores poco productivos se convierten en más fuerza laboral industrial productiva.
Kaldor, también trata de explicar las causas por las cuales, la producción manufcturera presenta
diferencias en su tasas de crecimiento. Dando gran importancia a los factores de Oferta y Demanda,
especialmente el consumo, inversión y exportación, es decir, cuanto mayor sea el numero y el
producto del factor de trabajo, se favorece el crecimiento de la productividad.

Por su parte Krugman (2006), montó su teoría partiendo del concepto de las “economías de escala”,
donde a mayores volúmenes de producción, menores costos, facilitando la oferta de productos y
beneficiando a los consumidores. Krugman dice que los mercados internacionales son competitivos
no solamente por la disponibilidad de los factores de producción básicos, sino por la adaptación de
nuevos elementos esenciales de los factores propios como son el capital y la mano de obra, en lo
adecuado a la formación, preparación, calificación y especialización, así como la absorción de nuevas
tecnologías necesarias para el manejo de los fenómenos macroeconómicos que interrumpen en la
valoración del capital financiero, manifestando en instrumentos y herramientas que contribuyen a
equilibrar la entrada y salida de capitales, para formar realmente economías internacionales
competitivas, inclusive las de países con limitados factores de producción.
Las decisiones económicas son tomadas con base en una racionalidad limitada y en condiciones de
incertidumbre, que predomina una brecha tecnológica entre el Norte y el Sur, dada por un cambio
tecnológico que condiciona la competitividad internacional, la cual a su vez incide mediante la
demanda efectiva en la tasa de crecimiento de las economías.Thirlwall (1986) refiere que en el largo
plazo los precios relativos computados en una moneda común permanecen constantes debido a tres
posibles razones:
i) Las variaciones del tipo de cambio inducen alteraciones proporcionales en los precios
internos
ii) La estructura del mercado es altamente competitiva
iii) Hay competencia oligopólica.
Como la demanda condiciona el crecimiento, entonces es necesario que éste sea impulsado por las
exportaciones y mecanismos para financiar las importaciones –sobre todo de bienes de capital dotados
de alta tecnología– que el proceso de crecimiento precisa y que hacen más productiva a la economía
nacional (Thirlwall, 2002). Sin embargo, las políticas económicas que revierten la restricción que
ejerce la balanza de pagos sobre la demanda, procurando que las exportaciones sean atractivas y
reduciendo la incidencia de las importaciones a través de una industrialización que goce de medidas
proteccionistas; pues la necesidad de impulsar el ingreso masivo de flujos de capital provenientes del
exterior, especialmente en la forma de inversión extranjera directa (Thirlwall, 2002). El crecimiento
económico de largo plazo está determinado por las exportaciones, que constituyen la “única fuente
verdaderamente autónoma de la demanda agregada”. Esta teoría concluye que, en consecuencia, el
equilibrio del balance de pagos, en particular de la cuenta corriente, restringe y determina el
crecimiento de una economía abierta.
El modelo de Grossman (1972) está basado en los siguientes supuestos; Racionalidad, dotaciones, e
información. Los individuos son racionales, de acuerdo con el modelo microeconómico
convencional, de manera que eligen la canasta de bienes que les permita tener un mayor nivel de
utilidad, es decir, en salud los agentes eligen los niveles de este bien que le reporten mejores
resultados en bienestar. Los agentes tienen dotaciones iniciales, ellos nacen con un stock de capital
salud dado, el cual se deprecia o en la edad y crece con la inversión salud; en este sentido, la muerte
ocurre cuando el stock de salud cae por debajo de un nivel mínimo. Las personas tienen información
perfecta, ellos deciden cuanto tiempo vivir; El tiempo de vida es endógeno y saben cuánto tiempo
permanecerán enfermos, no hay incertidumbre en la ocurrencia de la enfermedad. Los resultados
teóricos del modelo son los siguientes; Las inversiones en salud ofrecen rendimientos para mas de un
periodo y esto le da el carácter de capital salud, este no se deprecia al instante si no con el paso del
tiempo.
El crecimiento endógeno son los que introducen la competencia imperfecta, con lo cual facilitan la
incorporación de la inversión en I + D para explicar el cambio tecnológico endógeno. Según estos
modelos, la sociedad premia a las empresas que realizan investigaciones con el disfrute de un poder
de monopolio si inventan un nuevo producto o si consiguen mejorar la calidad de productos
existentes.Gene Michael Grossman (p. 1955) señala las relaciones entre las innovaciones y el
crecimiento, argumentando que el conocimiento se acumula en el tiempo dentro del proceso de
investigación y se aprovecha por otros agentes sin representar coste alguno tras difundirse de manera
gratuita y emprenderse labores de imitación especialmente entre los países del Sur, que innovan poco.
Por otro lado, Solow y Swan, utilizando una función de producción de Douglas, argumentaron que la
economía se encuentra en equilibrio y siendo así, los incrementos de las tasas de crecimento, el ahorro
y la inversión, generan un aumento en la producción. El modelo de Solow toma en cuenta la diferencia
entre un país rico y un país pobre. El país rico posee un stock de capital mayor. La hipótesis establece
que en un largo plazo, los dos países alcanzarán el mismo nivel de equilibrio. Solow plantea que todos
los paises tienen la misma estructura y expresa dos supuestos. El primero, es que los países son
receptores de inversión extranjera y crecerán por encima de los países ricos hasta que las tasas
salariales se igualen en todos los países. El segundo, es que los países menos desarrollados crecen a
tasas más elevadas que los desarrollados porque sus tasas de inversión son mayores al estar más
alejados del estado estacionario.
Paul Romer y Robert Lucas renovaron el interes del crecimiento económico y se enfocaron en la
transimisón de conocimientos. La teoría de crecimiento hace énfasis en la reelevancia de la
acumulacion del capital humano como el motor de crecimiento. Dicho capital, se adquiere por la vía
de la educación y el aprendizaje práctico. En la primera, el aumento de capital humano deriva de la
distribución del tiempo asignado a la producción corriente y a la acumulación de conocimiento. En
la segunda (aprendizaje práctico) dicho aumento es función del esfuerzo dedicado a la producción de
nuevos bienes.
En general, el modelo de crecimiento explica la diferencia de tasas de crecimiento entre países. Dos
países con la misma tecnología pueden crecer a diferentes tasas, si cada uno invierte diferente cantidad
de tiempo en eduación, y acumulación de capital humano. El modelo de Romer asume rendimientos
crecientes a escala, pero con economías externas a la empresa, como modo de asegurar el equilibrio
competitivo.

Modelos econométricos para México y Canadá

Modelo para México


Regresión
Se aplican logaritmos a la función
Vif multicolinealidad

Errores
Histograma
Gráfico de probabilidad normal

Normalidad de los errores


Gráficos de heteroscedasticidad
Breusch-Pagan
White-Cameron
Gráficos del tiempo de los residuos
Errores contra un rezago
Prueba Durbin Watson
Prueba Newey
Prueba Ramsey

Modelo para Canadá


Regresión
Se aplican logaritmos a la función

Vif multicolinealidad
Residuales
Histograma
Gráfico de probabilidad normal

Prueba Jaque-Bera
Gráficos de heteroscedasticidad
Prueba Breusch-Pagan

Prueba White
Prueba Cameron

Prueba Durbin Watson


Prueba Breusch God-Frey

Prueba Newey

Prueba Ramsey
Modelo para México
• Se muestra en la regresión del modelo par México que la R ajustada no es significativa
dado a que tendría que ser cercano a 1.
Por cada unidad adicional en las exportaciones existe un incremento de .016 con
respecto al PIB.
Por cada unidad adicional de las importaciones existe un incremento de 0.318 con
respecto al PIB.
Por cada unidad adicional de IED existe un decremento de -.389 con respecto al PIB.
La única variable significativa, individualmente, es la variable de importaciones;
todas las variables en conjunto no son significativas para el modelo

REGRESIÓN LOGARITMICA
• Se aplica logaritmos al modelo para ver si la r ajustada presenta alguna variación con
significancia junto con las otras variables.
Se muestra en la regresión del modelo par México que la R ajustada no es significativa
dado a que tendría que ser cercano a 1.
Por cada unidad adicional en las exportaciones existe un incremento de .029 con
respecto al PIB.
Por cada unidad adicional de las importaciones existe un incremento de 0.825 con
respecto al PIB.
Por cada unidad adicional de IED existe un decremento de -.022 con respecto al PIB.
La única variable significativa, individualmente, es la variable de importaciones;
todas las variables en conjunto no son significativas para el modelo

PRUEBA VIF Y TOL


• El Vif indica que los valores que toma deben ser menor a 10 y tol cercano a 0, para
que el modelo no presente multicolinealidad.
HISTOGRAMA
• El histograma presenta datos asimétricos. El histograma se utiliza principalmente
cuando se está trabajando con variables continuas, ya que representa cierta cantidad
para representar todos los valores posibles que hay en el intervalo.

NORMALIDAD DE LOS ERRORES


Se cumple porque la prueba de JB tiene que ser mayor que chi(2), por lo tanto hay
normalidad.
Es una prueba asintótica, se basa en los residuos de MCO. Esta prueba calcula primero la
simetría y la curtosis de los residuos de MCO.

GRAFICA DE RESIDUALES
• Presenta un patrón aleatorio de residuos, ya que los patrones no aleatorios, pueden
infringir el supuesto en las variables predictoras, debido a que no tienen relación
alguna con los residuos.
GRAFICOS DE HETEROSCEDASTICIDAD
• Tienen una tendencia positiva, sin en cambio su distribución no es la correcta, dado
que, no presenta distribución aleatoria.

BREUSH PAGAN
• En la prueba se rechaza H0, y por lo tanto heteroscedasticidad.

GRAFICO DE LOS RESIDUOS TIEMPO


• El grafico no sigue una tendencia, y tiene una pendiente positiva. Presenta una
linealidad positiva, con mínimos residuos de x e y.

PRUEBA DE DURBIN WATSON


• Existe auto correlación y es positiva

PRUEBA DE GODFREY
• No presenta correlación

Modelo para Canadá


Modelo de regresión
• Se muestra en la regresión del modelo para Canadá que la R ajustada no es
significativa dado a que tendría que ser cercano a 1.
Por cada unidad adicional en las exportaciones existe un decrecimiento de -1.25 con
respecto al PIB.
Por cada unidad adicional de las importaciones existe un incremento de 2.058 con
respecto al PIB.
Por cada unidad adicional de IED existe un incremento del .767 con respecto al PIB.
Las variables significativas en el modelo son, importación y exportación, ya que, la
variable de IED no es significativa para el modelo.
Grafica de todas las variables
• En el modelo se puede observar que la mayoría del grafico presentan una linealidad,
con pendiente positiva.

Modelo de regresión con logaritmos


• Se muestra en la regresión del modelo con logaritmos para Canadá que la R ajustada
no es significativa dado a que tendría que ser cercano a 1.
Por cada unidad adicional en la variable de exportaciones existe un decrecimiento de
-0.86 con respecto al PIB.
Por cada unidad adicional en la variable de importaciones existe un incremento de
1.48 con respecto al PIB.
Por cada unidad adicional en la variable de IED existe un incremento del .024 con
respecto al PIB.
Las variables significativas en el modelo son, importación y exportación, ya que, la
variable de IED no es significativa para el modelo.
Vif con multicolinealidad
• El Vif indica que los valores que toma deben ser menor a 10 y tol cercano a 0, para
que el modelo no presente multicolinealidad.

Grafica de residuales
• Presenta un patrón aleatorio de residuos, ya que los patrones no aleatorios, pueden
infringir el supuesto en las variables predictoras, debido a que no tienen relación
alguna con los residuos.
Histograma de residuos
• El histrograma presenta datos asimétricos.
Gráfico de probabilidad de normal
• Se comprueba el supuesto de que los residuos están distribuidos normalmente.
Prueba Jaque-Bera
• Indica que hay normalidad en los errores si la p es menor a .05
Prueba de Breusch godfrey
• En la prueba no presenta correlación.
Prueba de Newey
• Prueba que corrige los errores

Conclusiones
✓ El modelo para México no se cumple, dadas las pruebas realizadas con las variables
importaciones, exportaciones, IED; con respecto al PIB y a su vez teniendo un valor en r
alejado a 1.
✓ Mediante el análisis de la prueba individual, se pudo observar que solamente las
importaciones tienen nivel de significancia en el modelo.
✓ El modelo no funciona para México, ya que, en su conjunto las variables no son
significativas.
✓ El modelo para Canadá se cumple, dadas las pruebas realizada con las variables
importaciones, exportaciones, IED; con respecto al PIB.
✓ Mediante el análisis de la prueba individual, se pudo observar que las importaciones y
exportaciones si tienen significancia para el modelo, por lo tanto, cumple con las
condiciones.
✓ En su conjunto las variables son significativas, por lo tanto, el modelo funciona para
Canadá.
✓ A pesar de que en ambos países, la r tiene un valor alejado a 1, el modelo para Canadá se
cumple, ya que, presenta una variable más significativa con respecto a México, por lo tanto,
el modelo presenta mayor grado de normalidad.

Bibliografía
Ferrero, R., (1963). Comercio y pagos internacionales. México. Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mca/Kaldor.htm

LA LEY DE THIRLWALL Y EL CRECIMIENTO EN LA ECONOMÍA GLOBAL| Trirlwall (2002, capítulo 6)

Modelo de Grossman (1972)

También podría gustarte