Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTUDIANTE:
ORIENTACIONES
(Forma de trabajo)
Leer comprensivamente la guía.
Desarrollar la guía y entregarla en la fecha estipulada por plataforma.
Asistir a las clases sincrónicas y realizar las actividades propuestas.
Preguntar dudas al docente en las clases sincrónicas.
Evaluar tu proceso la guía de forma escrita
EXPLORACIÓN
(Qué sabes del tema)
Responde:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
BLAS TORRES DE LA TORRE
ITIDA – AÑO ESCOLAR 2020
EL COMERCIO INTERNACIONAL
El Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más
naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías
(importaciones) procedentes de otros países. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos - humanos,
industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o
para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se
comercializan, es decir, que todos los países prosperen, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo
que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.
El comercio internacional se inicia fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
BLAS TORRES DE LA TORRE
ITIDA – AÑO ESCOLAR 2020
década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe
mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país
determinado. De esta manera el comercio internacional permite a los distintos países relacionarse económicamente a
través de pactos o tratados, los cuales también tienen intereses políticos, entre los más importantes en que participa
nuestro país tenemos ATPA- que es un programa unilateral de preferencias arancelarias otorgado por Estados Unidos en
el año de 1992 a los países andinos (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú), El SGP Andino (Sistema Generalizado de
Preferencias para los Países Andinos), que es un régimen especial unilateral que otorga la Unión Europea a Colombia y a
otros países, dentro del marco del SGP comunitario aplicado a los países en desarrollo. Pero también existen acuerdos
comerciales como el T.L.C, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G3),
en cual participan Colombia, Venezuela y México, el Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR y
Colombia y el ALCA (área de libre comercio de las Américas).
El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como
consecuencia las siguientes ventajas: Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia
lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. Los precios tienden
a ser más estables. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean
producidos. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados.
(Exportaciones) Equilibrio entre la escasez y el exceso. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la
balanza en el mercado internacional. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de
transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado. Las Barreras Al
Comercio Internacional Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de
fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales
para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la
tentación de establecer barreras a las importaciones
Características:
1. Permite obtener distintas divisas y monedas y, con ellas, continuar invirtiendo en el
mercado internacional.
2. Permite adquirir productos que otros países desarrollan de manera más productiva.
3. Permite que determinado país se especialice en la producción de bienes o servicios sobre los cuales
posea ventaja competitiva.
4. Permite contar con el crédito internacional de especializarse en la fabricación de productos de alta calidad.
5. Permite aprovechar la economía de escalas absorbiendo los mejores costos fijos (cuanto más producción,
menor costo).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
BLAS TORRES DE LA TORRE
ITIDA – AÑO ESCOLAR 2020
10. Permite que el consumidor final disfrute de un bien o servicio a un menor precio o con una gran variedad de
productos.
11. Supone la salida profesional de personas que están preparadas para ejecutar estrategias en el ámbito
internacional.
Comercio exterior
Exportaciones: tráfico de bienes o servicios propios de un país hacia otro para que sean consumido allí.
Importaciones: tráfico de bienes o servicios adquiridos por un país en otro territorio para su uso en territorio nacional.
Actividades:
1. Escribe un argumento para la siguiente tesis:
El comercio internacional es fundamental para la satisfacción de las necesidades de un país, ya que su
objetivo principal consiste en mejorar las condiciones de vida y trabajo alrededor del mundo.
Pienso que el comercio internacional es fundamental, dado que en nuestro país no contamos con algunos
productos y que muchas personas necesitamos en nuestro día a día u ocasionalmente. Lo que quiero decir es que
sin el comercio internacional no contaríamos con algunas cosas como frutas o productos tecnológicos en nuestro
país.
2. Completa el cuadro con un ejemplo para cada característica del mercado internacional:
del país
Proteccionismo Hace crecer a los Es considerado Las barreras comerciales
sectores de la una intromisión a la desincentivan las empresas
producción economía del Estado. menos competitivas al
nacional. Altera la aumentar su producción.
Impide competencia entre Los países que actualmente
que compitan los los productores. están a favor del libre
productos Ocasiona comercio, antes de que
importados con condiciones Trump impusiera la política
los nacionales de de riqueza ficticia. de los aranceles contra
forma igualitaria, Hace depender al China, se convirtieron en
lo cual fomenta la Estado solo de los países desarrollados
economía productores. gracias a
nacional. políticas proteccionistas.
Contribuye con
el desarrollo de
los sectores
industriales.
Ayuda a atravesar
las crisis cuando
las fuerzas
productivas
internas se
encuentran
debilitadas.
Librecambio Entre las ventajas más En cuanto a las desventajas, El libre cambio promovió el
relevantes destacamos las podemos encontrar libre comercio y
las diferentes alternativas cuando existen productores competencia en el
para consumidores y poco eficientes, ya que éstos mercado, la abolición de
productores, que se ven se ven amenazadas por la monopolios y la imposición
aumentados por el libre competencia global, cayendo de aranceles reducidos que
cambio (frente al de este modo negocios faciliten el intercambio.
proteccionismo nacionales a costa de los
económico). internacionales. Si esto
ocurriese, podrían existir
enfrentamientos
sociales frente a estas
medidas, afectando el
concepto de librecambismo
entre las empresas, y
dificultando la posibilidad de
implementar este tipo de
medidas.
Otra desventaja la podemos
tener de índole política,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
BLAS TORRES DE LA TORRE
ITIDA – AÑO ESCOLAR 2020
4. Define:
5 Consulto sobre los pactos o tratados económicos mencionados en el primer texto, qué países participan, en qué año
fueron creados y bajo qué parámetros se realizaron. Realizo la línea del tiempo:
ATPA- que es un programa unilateral de preferencias arancelarias otorgado por Estados Unidos en el año de 1992 a
los países andinos (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú), El SGP Andino (Sistema Generalizado de Preferencias para
los Países Andinos), que es un régimen especial unilateral que otorga la Unión Europea a Colombia y a otros países,
dentro del marco del SGP comunitario aplicado a los países en desarrollo. Pero también existen acuerdos comerciales
como el T.L.C, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G3), en cual
participan Colombia, Venezuela y México, el Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR y Colombia y el
ALCA (área de libre comercio de las Américas).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Autoevaluación:
sido buena.
Me he esforzado en superar mis
dificultades.
Me siento satisfecho/a con el trabajo
realizado.
He cumplido oportunamente con mis
trabajos.
Bibliografía o Referencias:
https://formaciontecnicabolivia.org/sites/default/files/publicaciones/guianenegocios.pdf