Está en la página 1de 26

Analisis de inestabilidad de taludes para la gestion de

riesgos: estudio de caso Cuyocuyo, Perú

Roberto Alfaro, Fredy Calsin, Bernardo Coloma

Puno, Perú

2021
ii
Dedicatoria:

A los amantes de los libros y a los estudiosos de los


riesgos de desastres

iii
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS ......................................................................................... VII
LISTA DE FIGURAS ....................................................................................... VII
LISTA DE ACRONIMOS Y ABREVIACIONES ............................................. X
RESUMEN ......................................................................................................... XI
1. INTRODUCCION ......................................................................................... 1
1.1. Planteamiento del Problema. ............................................................................ 2
1.2. Antecedentes.................................................................................................... 3
1.2.1. Antecedentes del Tema de Investigación. .................................................. 3
1.2.2. Antecedentes del área de Estudio. .............................................................. 3
1.3. Objetivos. ........................................................................................................ 4
1.3.1. Objetivo general. ....................................................................................... 4
1.3.2. Objetivos específicos. ................................................................................ 4
2. REVISION DE LITERATURA .................................................................... 5
2.1 Tipos de Incidentes de Desastres ....................................................................... 5
2.2 Análisis de Riesgos ........................................................................................... 5
2.2.1 Peligro o amenaza ...................................................................................... 7
2.2.2 Vulnerabilidad ............................................................................................ 9
2.2.3 Concepto de Análisis de Riesgo................................................................ 10
2.3 Mapeo de Inestabilidad ................................................................................... 12
2.3.1 Principios ............................................................................................ 12
2.3.2 Métodos de Modelamiento con el uso de SIG ..................................... 12
2.4. Conceptos de Deslizamientos ......................................................................... 14
2.4.1 Terminología en Deslizamientos .............................................................. 14
2.4.2 Clasificación de Deslizamientos ............................................................... 17
2.4.3 Flujo de Escombros .................................................................................. 19
2.5. Causas Comunes de Movimiento de Taludes ................................................. 23
2.5.1 Influencia de la Vegetación ...................................................................... 26
2.5.2 Interferencia Humana ............................................................................... 26
iv
2.5.3 Material Geológico y Estructura ............................................................... 27
2.5.4 Influencia de Sismo .................................................................................. 27
2.6 Análisis de Estabilidad de Taludes .................................................................. 28
2.6.1 Método de las Dovelas ............................................................................. 28
2.7 Medidas de Prevención y Remediación de Deslizamientos ............................. 32
2.7.1 Prevención de Deslizamientos .................................................................. 32
2.7.2 Remediación y Estabilización de Deslizamientos ..................................... 33
2.7.3 Mitigación para desastres flujo de escombros ........................................... 42
3. MATERIALES Y METODOS ................................................................... 44
3.1 Ubicación política y geográfica ....................................................................... 44
3.1.1 Algunas Características de la microcuenca ............................................... 44
3.1.2 Población ................................................................................................. 45
3.1.3 Clima ....................................................................................................... 45
3.1.4 Vegetación ............................................................................................... 47
3.1.5 Geología y Geomorfología ....................................................................... 47
3.1.5.1 Litoestratigrafía Regional................................................................... 47
3.1.5.2 Litoestratigrafía Local ........................................................................ 49
3.1.6 Geomorfología de la Localidad de Cuyocuyo ........................................... 51
3.1.8 Características Geotécnicas ...................................................................... 55
3.1.8 Uso de la Tierra ........................................................................................ 56
3.2 Movimiento de Masa Superficiales en el distrito de Cuyocuyo ....................... 57
3.4. METODOLOGIA .......................................................................................... 66
3.4.1. Mapeo de Inestabilidad espacial. ............................................................. 66
3.4.2. Análisis de información Topográfica y Cartográfica. ............................... 70
3.4.3. Deslizamiento de la quebrada Jilari ......................................................... 71
3.4.4. Medidas de Mitigación ............................................................................ 71
3.4.5. Gestión de riesgos de desastres naturales ................................................. 71
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................. 72
4.1. Modelo Digital de Elevación. ......................................................................... 72
4.2. Mapeo de Zonas de Inestabilidad. .................................................................. 72
4.3. Análisis de la Precipitación. ........................................................................... 73

v
4.4 Deslizamiento Quebrada Jilari ........................................................................ 76
4.4.1 Entrada de Datos ...................................................................................... 77
4.4.2 Resultados del análisis .............................................................................. 78
4.4.3 Comentario del Análisis de Estabilidad de Talud en Quebrada Jilari ........ 81
4.5 Cuantificación de Flujo de Escombros ............................................................ 82
4.6 Medidas de Estabilización planteadas para la zona.......................................... 83
4.5 Gestión de Riesgos de Desastres ..................................................................... 86
4.5.1 Enfoque de Gestión de Deslizamientos .................................................... 86
5. CONCLUSIONES ....................................................................................... 92
6. RECOMENDACIONES ............................................................................. 93
7. REFERENCIAS .......................................................................................... 94
ANEXOS ............................................................................................................. 98
Anexo A: MAPA PARA GESTION DE RIESGOS EN CUYOCUYO. ........... 99

vi
LISTA DE TABLAS

Tabla 2-1: Clasificación de Peligros por origen....................................................... 8


Tabla 2-2: Enfoques de Modelos SIG en zonificación de inestabilidad de taludes . 13
Tabla 2-3: Clasificación simplificada de los movimientos de ladera ..................... 18
Tabla 2-4: Métodos de ingeniería comúnmente aplicados a cada tipo de falla. ...... 37
Tabla 2-5: Métodos de estabilización de Taludes y Deslizamientos ...................... 39
Tabla 3-1: Temperatura Media, Mínima y Máxima (ºC) 2004 a 2006, Cuyocuyo . 45
Tabla 3-2: Precipitación total mensual (1964 a 2010), Cuyocuyo.......................... 46
Tabla 3-3: Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) 1964-2010, Cuyocuyo ......... 46
Tabla 3-4: Sistemas y Unidades Geomorfológicas de la zona ............................... 52
Tabla 3-5: Resultados de Ensayos de Suelos, para muestras de la Zona ................ 55
Tabla 3-6: Coeficiente de permeabilidad K para diferentes tamaños de grano ....... 56
Tabla 3-7: Patrones de uso de tierra agrícola (Campaña Agrícola 2003-2004) ...... 56
Tabla 3-8: Secuencia de Desastres Distrito Cuyocuyo .......................................... 57
Tabla 3-9: Clases para el mapa de Factor de Seguridad final................................. 69
Tabla 4-1: Resultados Análisis de Frecuencia Precipitación máxima 24 horas. .... 76
Tabla 4-2: Resumen Resultados Análisis de Estabilidad de Talud. ........................ 82

LISTA DE FIGURAS

Figura 2-1: Incidentes de desastres en Perú 2003–2015 (INDECI, 2016). ............... 6


Figura 2-2: Modelo conceptual de riesgo, componentes y relaciones. ..................... 7
Figura 2-3: Enfoque de gestión de riesgos integrada. ............................................ 11
Figura 2-4: Componentes de un deslizamiento (Griffiths & Whitworth., 2012)..... 15
Figura 2-5: Dimensiones de deslizamientos (basada en Cornforth, 2005).............. 17
Figura 2-6: Ejemplos de Ocurrencia de Deslizamientos (Cornforth, 2005). ........... 20
Figura 2-7: Tipos de flujos de Deslizamientos. ..................................................... 21
Figura 2-8: Descarga pico (Qp) vs volumen (M) de flujo de escombro. ................ 22
Figura 2-9: Factores influyentes en la iniciación de deslizamiento. ....................... 24
Figura 2-10: Diagrama de definición para el método de Fellenius. ........................ 29
Figura 2-11: Diagrama de definición para el método de Bishop. ........................... 31

vii
Figura 2-12: cinco tipos comunes de fallas en taludes de carreteras montañosas. .. 35
Figura 2-13: medidas estructurales para flujo de escombros.................................. 42
Figura 3-1: Mapa de Ubicación del Área de Estudio, distrito de Cuyocuyo. .......... 44
Figura 3-2: Precipitación mensual estación Cuyocuyo, (SENAMHI, 2016). ......... 46
Figura 3-3: Columna Estratigráfica Regional (Quispe, 2008). ............................... 48
Figura 3-4: En la Vista se aprecia un afloramiento de la Formación Sandia. ......... 50
Figura 3-5: Columna Estratigráfica Local, Cuyocuyo (Quispe, 2008). .................. 51
Figura 3-6: tipos de geomorfología del cerro Ccalachaca (Dic. 2015). .................. 53
Figura 3-7: Terrazas en zona de confluencia río Jilari y Tambillo (Dic. 2015). ..... 53
Figura 3-8: Escarpas que tienen pendientes mayores que 65° (Dic. 2015). ............ 54
Figura 3-9: Niveles de alerte en Quebrada Jilari zona urbana. ............................... 54
Figura 3-10: Zona de iniciación de Flujo de Escombros en Quebrada Jilari. ......... 58
Figura 3-11: Zona de un deslizamiento rotacional, quebrada Jilari. ....................... 60
Figura 3-12: Zona donde se produjo desprendimiento de rocas (Machaca, 2006). . 61
Figura 3-13: Zonas reptación de los suelos, quebrada Jilari (Quispe, 2008). ......... 61
Figura 3-14: Inundación en las calles de la localidad de Cuyocuyo (Ene., 2005). .. 62
Figura 3-15: Flujo de agua en el talud Jilari que lo desestabiliza. (Dic. 2015). ...... 63
Figura 3-16: Procesos Erosivos adyacentes a quebrada (Dic. 2015). ..................... 64
Figura 3-17: Quebrada Jilari, con diques transversales (Dic. 2015). ...................... 65
Figura 3-18: Vivienda colmatada con el Huayco de 1984. .................................... 66
Figura 3-19: Raíces de árboles que mejoran la estabilidad de taludes (Dic. 2015). 66
Figura 3-20: Diagrama calculo factor de seguridad espacial.................................. 67
Figura 3-21: Algebra de Mapas del Model Builder en ArcGIS, para el FS ............ 70
Figura 4-1: Mapa del Modelo Digital de Elevación cuenca Cuyocuyo. ................. 72
Figura 4-2: Mapa de zonas de inestabilidad, condicion saturado. .......................... 73
Figura 4-3: Variación de la precipitación mensual total, estación Cuyocuyo. ........ 74
Figura 4-4: Precipitación máxima en 24 horas, Cuyocuyo. ................................... 74
Figura 4-5: Análisis de frecuencia para las precipitaciones máximas en 24 horas.. 75
Figura 4-6: Sección Transversal de la Quebrada Jilari, zona de deslizamientos. .... 76
Figura 4-7: Talud condición seco, sin tratamiento (FS=0.88). ............................... 78
Figura 4-8: Talud condición saturado, sin tratamiento (FS=0.815). ....................... 78

viii
Figura 4-9: Talud condición seco, con sismo, sin tratamiento (FS=0.763)............. 78
Figura 4-10: Talud condición seco, con muro de contención (FS=0.988). ............. 79
Figura 4-11: Talud seco, con muro de contención y banquetas (FS=0.830). .......... 79
Figura 4-12: Talud condición seco, sin tratamiento (FS=0.708). ........................... 80
Figura 4-13: Talud condición saturado, sin tratamiento (FS=0.612). ..................... 80
Figura 4-14: Talud condición seco, con sismo, sin tratamiento (FS=0.601). .......... 80
Figura 4-15: Talud condición seco, con muro de contención (FS=0.684). ............. 81
Figura 4-16: Talud seco, con muro de contención y banquetas (FS=0.719). .......... 81
Figura 4-17: Socavacion y deslizamiento en quebrada Jilari, dic. 2005. ................ 85
Figura 4-18: Flujo de escombros e inundación ocurrida (2005). ............................ 86
Figura 4-19: Actividades de socialización con la población de Cuyocuyo. ............ 89
Figura 4-20: Señalización existente en las vías de escape...................................... 91

ix
LISTA DE ACRONIMOS Y ABREVIACIONES

ANA : Autoridad Nacional del Agua

CENEPRED : Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo


de Desastres

HEC-HMS : Hydrologic Engineering Center - Hydrologic Modeling System

HEC-RAS : Hydrologic Engineering Center - River Analysis System

INDECI : Instituto Nacional de Defensa Civil

INEI : Instituto Nacional de Estadistica e Informatica

INGEMMET : Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

MEF : Ministerio de Economia y Finanzas

PREDES : Centro de Estudios y Prevencion de Desastres

SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SINAGERD : Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

USDA : United States Department of Agriculture

USGS : United States Geological Survey

WGS84 : World Geodetic System 1984

x
RESUMEN

En este trabajo se realizó el análisis de inestabilidad de taludes para la gestión de


riesgos, en el distrito de Cuyocuyo, provincia de Sandia, ubicado en la parte nor-
oriental del departamento de Puno, Perú, en la vertiente del Atlántico, caracterizado
por ser una zona de pendientes abruptas y fuertes precipitaciones, con antecedentes
de fenómenos geodinámicos. Inicialmente se analizó la inestabilidad mediante el
método de talud infinito y el uso de un sistema de información geográfica para la
zonificación a nivel de cuenca, posteriormente, en base a un inventario de
deslizamientos ocurridos en la zona, se priorizó las áreas susceptibles a
deslizamientos, realizándose un levantamiento topográfico, asimismo estimar los
volúmenes potenciales que pudieran provocar flujo de escombros o más
comúnmente conocido como huayco. De igual modo se realiza la estimación del flujo
o caudal pico de escombros que es una característica importante para este tipo de
análisis. En base al análisis de estabilidad de taludes por el método de equilibrio
limite y el factor de seguridad obtenido se propone trabajos de estabilización como
banquetas en los taludes, drenaje, muros de contención, entre otros. Posteriormente
se realiza la zonificación de amenazas en área urbanas con énfasis a la protección de
las viviendas urbanas, proponiéndose también las zonas de refugio en caso de ocurrir
este tipo de eventos extremos.

Palabras Clave: Peligros de Deslizamientos, Estabilidad de taludes, Factor de


Seguridad, gestión de riesgos.

xi
CAPITULO 1

1. INTRODUCCION

El territorio de la República de Perú tiene áreas propensa a desastres, especialmente las


que están ubicadas en la vertiente amazónica en los andes. En este caso la región Puno,
tiene áreas susceptibles a deslizamientos. El fenómeno del cambio climático también
aumenta la amenaza de desastres hidrometeorológicos.

Inestabilidades de talud (incluyendo la erosión, transporte de masa y movimiento o


fenómenos de deslizamientos de masa) son eventos generalizados que resultan en una de
las principales causas de riesgo de los elementos expuestos (personas, propiedades,
activos ambientales, las actividades económicas, el patrimonio cultural), también
teniendo en cuenta que a menudo se relacionan con otros peligros naturales como
terremotos e inundaciones (Ferlisi & De Chiara, 2016).

En la quebrada Jilari, los taludes son abruptos, un delgado manto de suelo, y eventos de
precipitación extremas incrementan el riesgo de inestabilidad de talud, movimientos de
talud y fallas. En las diversas zonas de la quebrada han sido identificados numerosos
deslizamientos, huaycos, erosión en márgenes de ríos, deslizamientos por efecto de
carreteras nuevas, deslizamientos de rocas.

Como en cualquier investigación de deslizamiento usando software de modelamiento, los


resultados del modelo deberán ser comparados con las ubicaciones de deslizamientos
mapeados siempre que sea posible. En este estudio, investigaciones preliminares de
campo fueron completadas en tres secciones transversales claves de la Quebrada Jilari.
Imágenes satelitales fueron usadas para encontrar señales de deslizamientos, y la
cobertura existente, para el desarrollo de una base de datos de deslizamiento para la
región, y para completar corridas del modelo más detallados para aquellas ubicaciones.

Entre todos los tipos de inestabilidades de talud, los provocados por la lluvia e
involucrando a los suelos de grano grueso pueden estar asociada a la ocurrencia de un

1
evento único (por ejemplo, un deslizamiento inicial superficial, después la propagación,
como una avalancha de escombros en una unidad de terreno dado) o a un evento múltiple
(por ejemplo, cientos de deslizamientos iniciales de poca profundidad, casi
simultáneamente provocados por una tormenta que actúa sobre un área grande, y se
convierta en flujos de escombros), en ambos casos con resultado de enormes
consecuencias directas en términos de pérdida de vidas y la destrucción de propiedades
(Turner, 2018).

En este trabajo, después de una ilustración de las principales cuestiones que diferencian
la generación de riesgo por flujos de escombros, se presenta la gestión del riesgo, para la
quebrada Jilari (Sandia), en gran medida afectada por la inestabilidad de taludes inducida
por la precipitación en suelos granulares.

1.1. Planteamiento del Problema.

Los procesos geodinámicos que afectan a la superficie terrestre dan lugar a movimientos
del terreno de diferente magnitud y características que pueden constituir riesgos
geológicos al afectar de una forma directa o indirecta a las actividades humanas causando
pérdidas humanas y económicas considerables.

Las zonas montañosas de la vertiente del atlántico, en el departamento de Puno, son muy
susceptibles a sufrir problemas de deslizamientos de tierra debido a que generalmente, se
reúnen los elementos más importantes para su ocurrencia tales como son la topografía,
meteorización y lluvias intensas.

El conocimiento de los factores gobernantes primarios será de uso práctico en la


evaluación rápida de riesgo de deslizamientos, tanto anterior a un evento de precipitación
pronosticado, o después de una tormenta, conduciendo aquellas tareas con garantía para
un talud seguro como a los lugares de falla más probables, toda esta problemática se
resumiría en las siguientes interrogantes:

INTERROGANTE GENERAL

¿Es posible evaluar los deslizamientos para la gestión de riesgos de desastres en el distrito
de Cuyocuyo y la quebrada Jilari?

INTERROGANTES ESPECÍFICAS:
2
1.- ¿De qué manera influyen los factores geológicos, antrópicos, climáticos en la
generación de deslizamientos y flujo de escombros en la quebrada Jilari?

2.- ¿Cómo se puede disminuir los riesgos de deslizamientos y flujos de escombros en la


quebrada Jilari?

1.2. Antecedentes

Los siguientes estudios han sido realizados en relación al proyecto de investigación:

1.2.1. Antecedentes del Tema de Investigación.


a. (Takahashi, 2014) presenta seis ejemplos de campo, laboratorio e investigaciones
numéricas, conducentes al estudio de eventos de flujos de escombros catastróficos en
Japón, Italia, Colombia y Venezuela, incluyendo el flujo de escombros de diciembre
de 1999 a lo largo de la costa caribeña de Venezuela que ha resultado en más de 20,000
fatalidades. Asimismo, muestra medidas que contrarrestan los flujos de escombros,
incluyendo métodos de ingeniería “duros” y esquemas de planificación “suaves”.

b. A nivel nacional se han tenido diferentes trabajos en varias zonas del Perú,
fundamentalmente encaminadas por el INGEMMET, dentro de los muchos se puede
rescatar algunos como “Evolución de la actividad de deslizamientos, y el origen de
huaycos en la cuenca de la quebrada Paihua, Matucana, Huarochiri” y el estudio
“Modelado de flujos de lodo usando FLO-2d en la quebrada Paihua: impacto en la
ciudad de Matucana, Lima” (Castillo N. et al., 2006; INGEMMET, 2005).

1.2.2. Antecedentes del área de Estudio.


a. Gomez (2012) indica que los flancos de los cerros Ccausilluni y Huaylluni, en la
quebrada Jilari, están afectados por deslizamientos, producto de reactivaciones por
sectores en el cuerpo de un deslizamiento antiguo, siendo el detonante principal el
agua.

b. Uno de los trabajos más resaltantes es el “Diagnóstico Integral de la cuenca del río
Sandia”, Estudio y Manejo de la cuenca del río Sandia. Proyecto Preparativos para
Desastres y Reducción de Riesgos en la cuenca del río Sandia, formulado por
PREDES, que comprende un capítulo sobre deslizamientos (PREDES, 2007).

3
c. Otro de los trabajos, importantes para la zona es el formulado por (ANA, 2015), quien
realizó la investigación “Vulnerabilidad de Movimientos en Masa y Riesgos en la
Cuenca del Río Inambari”, para una Comisión Europea, Oxfam, PREDES.

d. El ANA presentó un estudio sobre poblaciones vulnerables por activación de


quebradas, presentando un mapa de ubicación mas no a nivel de detalle, donde se
menciona 15 viviendas en riesgo, 60 personas afectadas directamente y 80 personas
afectadas indirectamente (ANA, 2015).

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general.


 Evaluar los deslizamientos para la gestión de riesgos de desastres naturales en el
distrito de Cuyocuyo, Perú.

1.3.2. Objetivos específicos.


 Analizar los factores geológicos, geomorfológicos, climáticos en la generación de
deslizamientos y flujo de escombros.

 Plantear medidas de mitigación específicas para contrarrestar los riesgos de


deslizamientos y flujos de escombros en la quebrada Jilari.

4
CAPITULO II

2. REVISION DE LITERATURA

2.1 Tipos de Incidentes de Desastres

Con base en la Ley No. 29664 se crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres
(SINAGERD), que incluye al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres (CENEPRED), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), que junto
con otras instituciones contribuyen a la gestión de riesgos de desastres naturales. El Perú tiene
14 tipos de peligros, a saber, lluvia intensa, vientos fuertes, bajas temperaturas, inundación,
deslizamientos, huayco, derrumbe, sismo, sequia, erosión, tormenta eléctrica, marejada, alud,
actividad volcánica. Con una condición de peligro combinada con la alta vulnerabilidad del
pueblo peruano, resultando un riesgo de desastre en Perú que se encuentra en una categoría
muy alta (CENEPRED, 2015). En la Figura 2-1, se detalla los peligros más frecuentes en el
Perú durante el periodo 2003-2015 (INDECI, 2016).

2.2 Análisis de Riesgos

El reconocimiento de daños esperados por un potencial desastre esencialmente consiste la


evaluación de riesgo. El riesgo se define como “la probabilidad de que la unidad social o sus
medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro” (DGPM-
MEF, 2007). El riesgo es función de un peligro o amenaza1 que tiene unas determinadas
características, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad,
sociedad), estructura física o actividad económica, a dicho peligro. Esto quiere decir que el
riesgo es una función de ambos componentes:

riesgo = f(peligro, vulnerabilidad)

1 En este estudio se consideraran a los términos peligro y amenaza indistintamente.

5
Figura 2-1: Incidentes de desastres en Perú 2003–2015 (INDECI, 2016).

La relación es positiva en ambos casos: a mayor peligro (intensidad, multiplicidad,


frecuencia), mayor riesgo; y a mayor vulnerabilidad -que se explica por tres factores: mayor
exposición, mayor fragilidad o menor resiliencia- mayor riesgo, es decir, que la probabilidad
de daños y/o pérdidas sea mayor. El nivel de riesgo se caracteriza por ser dinámico y
cambiante, de acuerdo con las variaciones que sufren sus dos componentes (peligro y
vulnerabilidad) en el tiempo, en el territorio, en el ambiente y en la sociedad. La tarea consiste
en reducir el nivel de riesgo, logrando que no se activen nuevos peligros, no se generen nuevas
condiciones de vulnerabilidad o se reduzcan las vulnerabilidades existentes.

Según (Clague & Stead, 2012) el peligro es la probabilidad de que un evento dañino específico
suceda dentro de un área específica en un período de tiempo particular. Esta definición de
peligro es común a las ciencias naturales y sociales, pero el análisis de peligros naturales se

6
encuentra en gran parte dentro de los campos de la ingeniería y las ciencias físicas,
específicamente la geología.

Figura 2-2: Modelo conceptual de riesgo, componentes y relaciones.

El riesgo, por otro lado, es más comúnmente un tema de las ciencias sociales, porque está
arraigado no solo en el peligro sino también en la vulnerabilidad y la capacidad de resiliencia.
Por tanto para (Clague & Stead, 2012) la definición de riesgo se puede expresar mediante la
siguiente función (Figura 2-2):

Riesgo = f (peligro, exposición, vulnerabilidad, resiliencia).

2.2.1 Peligro o amenaza


El primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro. Este es un evento físico que
tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a una unidad social o económica. El
fenómeno físico se puede presentar en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un
período de tiempo definido. Así, el grado o nivel de peligro está definido en función de

7
características como intensidad, localización, área de impacto, duración y período de
recurrencia (Clague & Stead, 2012).

Los peligros se pueden clasificar como:

a) Naturales: son peligros asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos,


geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal.

b) Socionaturales: son peligros que se generan por una inadecuada relación hombre-
naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la intervención humana sobre
los ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de las cuales se encuentran los proyectos,
pueden ocasionar un aumento en la frecuencia y/o severidad de algunos peligros que
originalmente se consideran como peligros naturales; dar origen a peligros donde no existían
antes, o reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales, todo lo cual incrementa
las condiciones de riesgo. Los peligros más frecuentes en esta categoría son los huaycos,
inundaciones, deslizamientos, entre otros.

c) Antrópicos: son peligros generados por los procesos de modernización, industrialización,


desindustrialización, desregulación industrial o importación de desechos tóxicos. La
introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un papel en el aumento o la
disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social frente a la ocurrencia de un peligro
natural.

En la Tabla 2-1, se presenta los peligros que ocurren con mayor frecuencia en el país,
clasificados por origen.

Tabla 2-1: Clasificación de Peligros por origen

Naturales Socioculturales Antrópicos


Sismos Inundaciones (relacionadas con Contaminación
Tsunamis deforestación de cuencas, ambiental
Heladas acumulación de desechos Incendios
Erupciones Volcánicas domésticos, industriales y otros en urbanos
Sequías los cauces de los ríos, o canales Explosiones
Granizadas Deslizamientos (en áreas de Derrames de
Precipitaciones Pluviales, que pendientes pronunciadas o con sustancias
ocasionan amenazas físicas como deforestación) toxicas.
inundaciones, avalanchas de lodo Huaycos
y desbordamiento de ríos, entre Desertificación
otros. Salinización de suelos.
Adaptado de (DGPM-MEF, 2007).

8
Debido a los fenómenos recurrentes en la quebrada Jilari, es necesario evaluar el riesgo en
orden a conocer cuánto va ser el daño si una particular amenaza ocurre, de tal manera que sea
posible implementar medidas para no afectar la operación de proyectos en el área y para
reducir los riesgos y potenciales daños.

2.2.2 Vulnerabilidad
El segundo elemento que explica la condición de riesgo es la vulnerabilidad, la cual se
entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños
que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el
resultado de procesos de inapropiada ocupación del espacio y del inadecuado uso de los
recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o modelos
de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo
sostenible.

Existen tres factores que determinan la Vulnerabilidad:

a) Exposición: relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social
(personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica en las
zonas de influencia de un peligro. Este factor explica la vulnerabilidad porque expone a dicha
unidad social al impacto negativo del peligro.

b) Fragilidad: se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al impacto de


un peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social.
En la práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada,
entre otros.

9
c) Resiliencia: está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener
la unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica, después de la ocurrencia de un peligro-amenaza.

2.2.3 Concepto de Análisis de Riesgo


El análisis de Riesgo es una herramienta que permite la identificación y evaluación de los
probables daños y/o pérdidas ocasionados por el impacto de un peligro sobre un proyecto o
elementos de este (DGPM-MEF, 2007). Así, se identifican e incluyen medidas que eviten la
generación de vulnerabilidades o corrijan las existentes de tal manera que se reduzca el riesgo
en las alternativas de solución al problema planteado.

El objetivo final es que la alternativa priorizada para la ejecución del Proyecto de Inversión
Publica incluya mecanismos para reducir el riesgo cuando sea necesario, de tal manera que
se contribuya a la sostenibilidad del proyecto.

Objetivos del Análisis de Riesgo

Analizar los peligros a los que se podría enfrentar el proyecto.

Determinar las vulnerabilidades que podría enfrentar el proyecto durante su ejecución y


operación.

Definir las acciones que permitirían reducir las vulnerabilidades y el impacto de los peligros
identificados, de tal forma que sean incluidas en las alternativas de solución planteadas.

Cuantificar los beneficios y desventajas que implica la inclusión de las medidas y acciones
identificadas para la reducción de riesgo, en cada una de las alternativas, de tal manera que
sean comparables para la reducción del riesgo.

Generar mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo según el espacio geográfico que involucra
el proyecto.

10
Metodología

Para cumplir con los objetivos planteados un tipo de metodología es necesaria, ya sea en la
amenaza por inundación, sismo u otro fenómeno. Una metodología bastante exhaustiva se
presenta en la Figura 2-3, la cual se tomará en parte como base para el presente estudio.

El objetivo principal de todos estos instrumentos es encontrar respuestas a las siguientes


preguntas (Daniel & Krummenacher, 2013):

– ¿Qué puede pasar y donde va a pasar?

– ¿Con qué frecuencia y la intensidad va a ser, y qué tan grande es el daño esperado?

– ¿Cuáles son las formas más eficaces para proteger a las personas y los bienes?

Figura 2-3: Enfoque de gestión de riesgos integrada.

11
CAPITULO VII
7. REFERENCIAS

Alfaro, R. (2000). Diseño Definitivo Defensa Ribereña Localidad de Cuyocuyo. Universidad


Nacional del Altiplano Puno.
Alfaro, R. (2011). Erosion y Transporte de Sedimentos. Unidad de Impresion, Universidad
Nacional del Altiplano Puno.
Arancibia, A. (2012). Conceptos de Flujo de Escombros en Quebradas. In UNMSM (Ed.), I
Congreso Nacional de Ingenieria Mecanica de Fluidos. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
Aversa, S., Cascini, L., Picarelli, L., & Scavia, C. (2016). Landslides and Engineered Slopes.
Experience, Theory and Practice. Proceedings of the 12th International Symposium on
Landslides, Human Indu, 79. https://doi.org/10.1201/b21520-7 10.1201/b21520-7
Carrara, A., Guzzetti, F., Cardinali, M., & Reichenbach, P. (1999). Use of GIS Technology
in the Prediction and Monitoring of Landslide Hazard. Natural Hazards, 20(2), 117–135.
https://doi.org/10.1023/A:1008097111310
Castillo N., L., Fídel S., L., & Jackson Jr., L. E. (2006). Modelado de flujo de lodo usando
FLO-2D en la quebrada Paihua: Impacto en la ciudad de Matucana, Lima. In XII
Congreso Peruano de Geologia.
CENEPRED. (2015). Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos
naturales. 2da Versión.
Clague, J. J., & Stead, D. (2012). Landslides - Types, Mechanisms and Modeling. Cambridge
University Press.
Cornforth, D. (2005). Landslides in Practice: Investigation, Analysis, and
Remedial/Preventative Options in Soils. Wiley Publishers.
Daniel, T., & Krummenacher, B. (2013). Risk Concept Switzerland Hazard Analysis, Risk
Evaluation and Protection Measures. In C. Margottini, P. Canuti, & K. Sassa (Eds.),
Landslide Science and Practice: Volume 7: Social and Economic Impact and Policies
(pp. 9–15). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-31313-4_2
DGPM-MEF. (2007). Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de
desastres en los Proyectos de Inversión Pública (D. G. de P. M. del S. P.-M. de E. y
Finanzas (ed.); p. 97). DGPM-MEF.
Dobrescu, C.-F., Calarasu, E.-A., & Huzui-Stoiculescu, A. E. (2018). Integrative analysis
used for landslide susceptibility zoning at local scale based on GIS modeling. Ce/Papers,
2(2–3), 293–298. https://doi.org/10.1002/cepa.686
Duncan, J. M., Wright, S. G., & Brandon, T. L. (2014). Soil Strength and Slope Stability. John

94
Wiley & Sons, Inc.
Ferlisi, S., & De Chiara, G. (2016). Risk analysis for rainfall-induced slope instabilities in
coarse-grained soils: Practice and perspectives in Italy. In L. C. Stefano Aversa Luciano
Picarelli, and Claudio Scavia (Ed.), Landslides and Engineered Slopes. Experience,
Theory and Practice (pp. 137–154). CRC Press. https://doi.org/10.1201/b21520-14
Glade, T., Anderson, M. G., & Crozier, M. J. (2005). Landslide Hazard and Risk. John Wiley
& Sons.
Gomez, D. (2012). Evaluacion tecnica de peligros geologicos en los sectores Jilari -
Llamanipata - Ccatasuyo. INGEMMET. https://hdl.handle.net/20.500.12544/1589
Gonzales, V. A. G., & Alejo, R. A. (2008). Desarrollo de cuencas de alta montaña. UNA
Puno.
Griffiths, J. S., & Whitworth., M. (2012). Engineering geomorphology of landslides. In J. J.
Clague & D. Stead (Eds.), Landslides: Types, Mechanisms and Modeling (pp. 172–186).
Cambridge University Press.
Hearn, G. J. (2011). Slope Engineering for Mountain Roads, Engineering Geology Special
Publications 24 (G. S. London (ed.)). London.
Holting & Coldewey, W., B. (2013). Einfuhrung in die Allgemeine und Angewandte
Hydrogeologie (8th ed.). Springer-Verlag .
Huang, Y. H. (1983). Stability Analysis of Earth Slopes. Springer US.
INDECI. (2016). Compendio Estadístico 2016.
INGEMMET. (2005). Evolución de la actividad de deslizamientos, y el origen de huaycos en
la cuenca de la quebrada Payhua, Matucana, Huarochiri.
Kuroiwa, J. (2019). Gestión de Riesgo de Desastre en el Siglo XXI: protegiendo y viviendo
en armonía con la naturaleza. NSG S.A.C.
Machaca, N. (2006). Vulnerabilidad de Movimientos en Masa y Riesgos en la Cuenca del Río
Inambari, Informe Final (O. Comisión Europea PREDES. (ed.)). Comisión Europea,
Oxfam, PREDES.
Mizuyama, T. (2008). Structural Countermeasures for Debris Flow Disasters . International
Journal of Erosion Control Engineering, 1(2), 38–43.
Mizuyama, T., Kobashi, S., & Ou, G. (1992). Prediction of debris flow peak discharge, .
Symp. Interpraevent, 4, 99–108.
Montalvo-Arrieta, J. C., Chávez-Cabello, G., Velasco-Tapia, F., & Navarro de León, I.
(2010). Causes and effects of landslides in the Monterrey Metropolitan Area, NE Mexico.
In E. D. Werner & H. P. Friedman (Eds.), Landslides: causes, types and effects. Nova
Science Publishers, Inc.
Okubo, S., Ikeya, H., Ishikawa, Y., & Yamada, T. (1997). Development of new methods for
countermeasures against debris flows. In A. Armanini & M. Michiue (Eds.), Recent
Developments on Debris Flows (pp. 166–185). Springer Berlin Heidelberg.
https://doi.org/10.1007/BFb0117768
Pari-Huaquisto, D. C., Alfaro-Alejo, R., Pilares-Hualpa, I., & Belizario, G. (2020). Seasonal
variation of heavy metals in surface water of the Ananea river contaminated by artisanal
mining, Peru. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 614, 012167.
https://doi.org/10.1088/1755-1315/614/1/012167
Pilares-Hualpa, I. A., Montalvo, N., Mejía, A., Guevara-Perez, E., Fano, G., & Alfaro, R.
(2018). Evaluation of water availability in the Cabanillas river basin of the Peruvian
Altiplano under regionalized climatic scenario. Ingenieria UC, 25(2), 307–319.
PREDES. (2008). Plan de Reducción de Riesgos distrito de Cuyocuyo, Comité de Defensa
Civil de Cuyocuyo. OXFAM-PREDES.
95
Quispe, M. (2008). Evaluación de Amenazas de movimientos de masas en la quebrada Jilari
- Cuyocuyo. In Tesis Escuela de Ingenieria Geologica. UNA Puno.
Rickenmann, D. (1999). Empirical Relationships for Debris Flows. Natural Hazards, 19(1),
47–77.
Salgado, R. A. (2005). Analisis integral del riesgo a deslizamientos e inundaciones en la
microcuenca del rio Gila, Copan, Honduras. In Programa de Educacion para el
Desarrollo y la Conservacion: Vol. Magister S. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza - CATIE.
Sanhueza, C., & Villavicencio, G. (2012). Influencia de la cohesión aparente generada por
raíces sobre la estabilidad de un talud natural en las dunas de Reñaca. Revista de La
Construcción, 11, 16–31.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
915X2012000100003&nrm=iso
SENAMHI. (2016). Datos Historicos de Clima del Peru (2016th ed.). Senamhi.
http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa.php?t=dHi
Suárez Díaz, J. (2014a). Deslizamientos. Tomo I: Análisis Geotécnico (Geotecnologia (ed.)).
Geotecnologia SAS. http://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-analisis-
geotecnico.html
Suárez Díaz, J. (2014b). Deslizamientos. Tomo II: Técnicas de Remediación (Geotecnologia
(ed.)). Geotecnologia SAS. http://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-ii-tecnicas-
de-remediacion.html
Takahashi, T. (1991). Debris Flow. In B. Publishers (Ed.), IAHR Monograph Series. IAHR.
Takahashi, T. (2014). Debris Flow: Mechanics, Prediction and Countermeasures (2nd ed.).
CRC Press. https://doi.org/doi:10.1201/b16647-710.1201/b16647-7
Turner, A. K. (2018). Social and environmental impacts of landslides. Innovative
Infrastructure Solutions, 3(1), 70. https://doi.org/10.1007/s41062-018-0175-y
Turner, A. K., & Schuster, R. L. (1996). Landslides: Investigation and Mitigation. (T. R. B.
S. Report (ed.)).
Vagnon, F. (2020). Design of active debris flow mitigation measures: a comprehensive
analysis of existing impact models. Landslides, 17(2), 313–333.
https://doi.org/10.1007/s10346-019-01278-5
Varnes, D. J. (1978). Slope movements: type and processes. In Landslides Analysis and
Control. Transp. Res. Board, Spec. Rep. (Vol. 176). TRB.
Varnes, D. J. (1984). Landslide Hazard Zonation: A Review of Principles and Practice.
UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000630/063038EB.pdf
Vittorio De Blasio, F. (2011). Introduction to the Physics of Landslides. In Springer (Ed.),
Lecture Notes on the Dynamics of Mass Wasting. Springer Science+Business Media B.V.
. http://link.springer.com/book/10.1007%2F978-94-007-1122-8
Winter, M. G., Macgregor, F., & Shackman, L. (2005). Scottish Road Network Lanslide Study.
Scottish Executive. https://www.gov.scot/Resource/Doc/55971/0015327.pdf
Wu, T. H., McKinnel, W. P., & Swanston, D. N. (1979). Strengh of Tree Roots and Landslides
on Prince of Wales Island Alaska. Canadian Geotechnical Journal, 16., 19–33.
Wu, W., & Sidle, R. C. (1995). A Distributed Slope Stability Model for Steep Forested Basins.
Water Resources Research, 31(8), 2097–2110. https://doi.org/10.1029/95WR01136
Xiong, M., Meng, X., Wang, S., Guo, P., Li, Y., Chen, G., Qing, F., Cui, Z., & Zhao, Y.
(2016). Effectiveness of debris flow mitigation strategies in mountainous regions.
Progress in Physical Geography: Earth and Environment, 40(6), 768–793.
https://doi.org/10.1177/0309133316655304
96

También podría gustarte