Está en la página 1de 2

1. ¿Qué entiendes por revocación de acto administrativo?

La revocación del acto administrativo consiste en la potestad que la ley confiere a la


administración para que, en cualquier tiempo, de manera directa, de oficio o a pedido
de parte y mediante un nuevo acto administrativo modifique, reforme, sustituya o
extinga los efectos jurídicos de un acto administrativo conforme a derecho, aun
cuando haya adquirido firmeza debido a que su permanencia ha devenido por razones
externas al administrado en incompatible con el interés público tutelado por la
entidad.

Asimismo, constituye un mecanismo de revisión de oficio de actos administrativos, a


través del cual la autoridad reevalúa los requisitos de validez de tales
pronunciamientos a efectos de verificar si las condiciones necesarias para su existencia
han permanecido en el tiempo.

2. ¿Cuáles son los tipos de revocación? Brinde un ejemplo de cada uno (distintos a los
señalados en el caso).
Entre los tipos de revocación existen:
(i) la revocación misma: un ejemplo de esta podría darse comúnmente cuando el
acto ha sido alcanzado por un criterio nuevo por la cual necesita ser renovado
y por ende es susceptible de ser revocado.
(ii) las modificaciones: tal cual esta se puede dar por ejemplo si existe algun
cambio en los requisitos para obtener una licencia para hacer funcionar un
local del rubro que sea.
(iii) las sustituciones de actos administrativos: esta puede darse si en el acto inicial
existió un error quizas de forma por la cual necesitara ser sustituido en
búsqueda de que se da el verdadero sentido del otorgamiento del derecho

3. ¿Cuál es el procedimiento de revocación?

El procedimiento revocatorio puede ser iniciado de oficio o a pedido del administrado


legitimado por soportar los efectos de un acto no favorable cuando hayan cambiado
las circunstancias que lo sustentaban.

El acto revocatorio no se puede dictar de plano, sino que debe estar precedido de las
mismas formas y requisitos del acto revocado. Así, deberá contar con las mismas
opiniones técnicas que le hubieran precedidos y que sean preceptivas para emitir el
acto: la participación de los administrados concernidos en el procedimiento original y
ser publicado o notificado a las mismas personas que participaron cuando se instituyo
el acto.

Pero, además, debe cumplir con un previo contradictorio en cumplimiento del artículo
161.2 de la LPAG, y otorgar un plazo perentorio no menor de cinco días para que el
administrado pueda alegar y demostrar cómo no existe en argüido interés público
opuesto a la subsistencia de su derecho, cómo si existe este interés público no
conlleva necesariamente a la cesación de su derecho o si existen medidas menos
gravosas para su derecho, y, en general, para defender su situación legalmente
adquirida. Ello le permitirá, si lo considera de interés, preparar su defensa y
eventualmente presentar la demanda contenciosa en búsqueda de mantener la
decisión inicial. No solo ello, sino que la medida revocatoria no podría ser de ejecución
intempestiva o sin mediar una fase de adecuación y, además, no deberá permitir la
adaptación del administrado a la finalidad pública que se pretende lograr ahora.

Finalmente, el artículo 203.3 indica que la revocación procede «previa oportunidad a


los posibles afectados para presentar sus alegatos y evidencia en su favor”.

4. ¿Cuál es el alcance la indemnización por revocación?


En los casos que corresponda otorgar indemnización, ésta debe compensar los
perjuicios económicos originados hasta la notificación al administrado de la resolución
de revocación. Las inversiones efectuadas posteriormente no deben ser contempladas
en la resolución de revocación como parte de la indemnización.

Por otra parte, la indemnización debe comprender el daño emergente y lucro cesante
causados al administrado, porque la finalidad de la compensación es que
patrimonialmente el particular se encuentre en la misma situación en la que hubiera
estado de no haber sufrido los perjuicios de la revocación.

5. ¿Qué se entiende por revocación indirecta?


Constituyen revocaciones indirectas el impedimento o restricción del ejercicio de los
derechos o intereses conferidos por un acto administrativo, sin que exista un
pronunciamiento expreso desconociendo tales prerrogativas. Todas las revocaciones
indirectas son ilegales, porque ello implica que la administración no siguió el
procedimiento establecido en los artículos 203 y 205 de la Ley 27444.

Por lo expuesto, la revocación no solo se presenta cuando se priva a los administrados


del goce absoluto de las prerrogativas conferidas, sino también cuando estas son
recortadas. De acuerdo a la ley administrativa la revocación también es la modificación
de los derechos e intereses otorgados a los particulares a través de un acto
administrativo.

BRAULIO PÉREZ TORRES

También podría gustarte