Está en la página 1de 12

Apuntes Tratamiento Psicológico Infantil y Familiar

LOS CUENTOS TERAPÉUTICOS

LOS CUENTOS
¿Por qué son importantes en la terapia con niñ@s? ¿Para qué sirven?
· Les ayudan a sentirse cómodos;
· A conectar;
· Es un medio muy accesible para ellos/as, un medio que conocen;
· Se trata de una herramienta familiar para ellos/as (con la que están familiarizados/as) y que pueden seguir
fácilmente (no se trata de tareas farragosas...).
· Por tanto, le ayudarán a vivir el contexto terapéutico, como un lugar seguro, familiar, y positivo.

· Los cuentos, por sí solos, no son terapéuticos: Son una herramienta más que va a facilitar el proceso de la
terapia; Nos pueden ayudar a recoger o a resumir aquello que hemos ido trabajando a lo largo de la misma
para catalizar y/o canalizar el proceso terapéutico; a darle continuidad, sentido y a marcar la dirección de la
terapia.
No se trata por tanto de una “terapia del cuento” no hay una “terapia del cuento”; los cuentos son una
herramienta, un medio más para la terapia.

PARA QUE SEA TERAPÉUTICO


Una de las cosas más importantes es que lo personalicemos/ que esté personalizado; es decir, que tenga
en cuenta y contenga las características de la familia/ niñ@/ adolescente que tenemos delante (desde
gustos, preferencias, necesidades, funcionamiento, carácter, problema/ objetivo terapéutico... hasta el tipo
de cuento que le vaya mejor a la persona). Debe ser lo más personal posible para el niñ@, adolescente, o
familia, de manera que se pueda identificar, conectar, e implicar lo máximo posible.
Cuanto más personalicemos, más le servirá al/la niñ@ (lo adaptaremos a sus características, edad, etapa
evolutiva…). Sin embargo, deberemos hacerlo de tal manera y en la medida en que siga siendo un cuento.

1· Para saber cómo personalizarlo debemos conocer los tipos de cuentos que existen:
-Realistas vs Metafóricos.
-Esperpénticos (con más acción) vs Reflexivos.
-Con Moraleja (Ej. Pedro y el lobo que siempre decía mentiras, y cuando un día dijo la verdad nadie
le creyó) vs con Dilemas Implicativos para comentar (Ej. “¿Tú qué harías en esa situación?”).
-Participativos (escoge tu aventura) (adecuado para niñ@s con problemas atencionales) vs

TÉCNICAS DE TRABAJO EMOCIONAL: LOS CUENTOS TERAPÉUTICOS


1
Apuntes Tratamiento Psicológico Infantil y Familiar

Monólogos.

Dependiendo de las características (madurez, edad, personalidad o carácter, áreas de dificultad y


fortalezas, gustos y preferencias...; ej. si tienen dificultades para mantener la atención, o no; si son más o
menos movidos…) escogeremos un tipo de cuento u otro. Tendremos en cuenta los diferentes aspectos a la
hora de personalizar el cuento, para que se adapte lo máximo posible a las características del niñ@.
Por lo tanto, el conocer los tipos de cuentos que existen, nos facilita el empezar a personalizarlo desde el
propio inicio, es decir, partiendo de la propia estructura del cuento.

2· Edad/madurez del/ la niñ@

CUENTOS Y EDADES

· 0-2 años: El contenido/ argumento es totalmente irrelevante.


Para trabajar hábitos p.e. (hábitos de higiene, de alimentación…).
· 2-4 años: Comienza a ganar mayor peso/ importancia el argumento/el contenido., aunque siguen
teniendo mucha relevancia las imágenes/ dibujos.
Cuentos circulares (repetitivos) y fábulas.
· 5-7 años: Cuentos de fantasía y magia. A estas edades aún no hay demasiado contenido tampoco
podremos trabajar demasiado a nivel terapéutico, pero a nivel de gustos, experimentan el
nivel más culminante en cuanto a fantasía; es un momento de fantasía muy potente.
Podemos introducir también el aspecto temporal (“Y pasaron muchos, muchos años y …”).
Cuentos como “Caperucita”, “Tres Cerditos”…
· 7-12 años: Metáforas. Aquí sí que empiezan ya a encajar los cuentos más habituales o que más
conocemos: de princesas y príncipes, magos y dragones…
Desenlaces más positivos o negativos; a estas edades el cuento puede acabar bien o mal, y
no pasa nada -> lo trabajamos.

¿DÓNDE ENCONTRAR CUENTOS?


· Podemos construirlos:
· Sacando polvo a tus recuerdos. Tratando de recordar cuentos que nos han contado a lo largo de

TÉCNICAS DE TRABAJO EMOCIONAL: LOS CUENTOS TERAPÉUTICOS


2
Apuntes Tratamiento Psicológico Infantil y Familiar

nuestra vida.
· Consultando Libros de cuentos con moraleja.
· Haciendo uso de Compilaciones de cuentos (“La Niña que Nunca Cometía Errores” ->
perfeccionismo; “El Gran Libro de las Emociones”).
· De tu propia imaginación.

· También podemos buscar y utilizar cuentos disponibles para temáticas más concretas: como cuentos para
trabajar el bullying/ el sueño…
· O bien podemos adaptar alguno que conozcamos a la temática, o viceversa, el de la temática que
hayamos encontrado que concierne al niñ@.
[· Para trabajar sobre SEPARACIONES, para trabajar con niñ@s los DUELOS POR SEPARACIÓN de los padres,
Amalia Gordovil sacará pronto un Manual (“Manual para trabajar el divorcio/ separación en la Infancia”.
· También hay otro material que Dani mencionará más adelante].

· La gracia del curso es que podamos CREAR nuestro propio cuento.

LA PUESTA EN ESCENA. Cómo contar cuentos

A· Cuanto más peques, más TEATRALIZADOS.


B· Cuanto mayores más REFLEXIVOS (Ej. “¿Y si yo fuese capaz de hacer eso?”)
· Jugar con cambios de ritmo, con el tono de voz…).

¡ADAPTARSE O MORIR!
(…)
5· Jugar con la mirada (para subrayar momentos, hacer pausas y teatralizar la mirada del personaje, y
retomar contacto visual con el/la niñ@ …).

Y siempre, siempre, y es lo más importante, ver qué es lo que nos funciona con cada niñ@. ADAPTARNOS a
él/ ella.

¿Y después del cuento, qué?


Trabajo Posterior
· Dialogamos con el niñ@ sobre lo narrado, propiciando este diálogo mediante preguntas y reflexiones:

TÉCNICAS DE TRABAJO EMOCIONAL: LOS CUENTOS TERAPÉUTICOS


3
Apuntes Tratamiento Psicológico Infantil y Familiar

“¿Y cómo te sentiste?


¿Había personas que te ayudaban?
¿Cómo crees que se sentirán los demás?
etc”.

· TAREA para casa, vinculada a lo trabajado con el cuento (ikus ppt)


· “Tus padres te ayudarán” (Los padres, durante la semana acompañarán al niño en la consecución de la
tarea: le acompañarán, motivarán, facilitarán… p.e. que recuerde qué ocurría en el cuento en lo vinculado a
la tarea etc.).

EL CLUB CERVANTES. Cómo construir cuentos

1· Objetivo al explicar el cuento. Es necesario que sea un objetivo concreto, muy específico, y realista. Por
ejemplo, objetivos como “la tristeza”, “la depresión”… serían excesivamente genéricos o amplios, por lo que
no nos servirán; como hemos dicho, deben ser mucho más concretos que eso.
Un cuento no “cambiará la vida” del niñ@, pero sí que le facilitará el camino hacia el fin de la terapia. Por
lo tanto, deben ser objetivos lo más específicos y concretos posible: ej. Que pueda empezar a hablar con
l@s niñ@s del parque; o que se sienta capaz de hablar delante de la clase; o que por las noches antes de
acostarse haga X…

2· Calibrar la edad: Porque dependiendo de la edad habrá unos cuentos que le llegarán más o menos (como
ya hemos mencionado).

3· Escoger el formato del cuento: En función de la personalidad, edad, características del niñ@.

4· Metáfora en función o acorde al objetivo a trabajar (p.e. bullying…).

5· Aportar los gustos y preferencias del/la niñ@: Que al niñ@ le gustan los dinosaurios p.e., pues como
protagonista le ponemos un dinosaurio; Que le gusta el fútbol, pues al prota también le gustará el fútbol;
etc.
6· Crear un personaje ppal en el que identificarse: ¡OJO aquí! Si lo hacemos muy muy parecido a él/ella,
casi igual, puede no servirnos, porque dependiendo de la madurez del niñ@, puede percibir que
está haciendo referencia a su persona. En cambio, si lo hacemos muy muy diferente al niñ@, no

TÉCNICAS DE TRABAJO EMOCIONAL: LOS CUENTOS TERAPÉUTICOS


4
Apuntes Tratamiento Psicológico Infantil y Familiar

se identificará. Por eso, tendremos que encontrar un equilibrio, de manera que se parezca lo suficiente al
niñ@ para que se pueda identificar, pero sin que deje de ser un cuento.

7· Trabajo posterior al cuento:


· Pensar en qué preguntas son importantes trabajar.
· Ej. Si se trata de un niñ@ agresiv@, una pregunta obligada será: “¿Cómo crees que se sentirán l@s
otr@s niñ@s?”
· También pensaremos en qué tarea mandaremos para casa, al final de la sesión.

EL CLUB CERVANTES. Cómo construir cuentos


Un ejemplo (ikus ppt): Pere, niño de 9 años que se enfurruña mucho… Observaciones: (…)
El dibujo de “La Persona Bajo la Lluvia”.
No le da tiempo a terminar el dibujo, por eso están marcadas las articulaciones.
Trazo: muy inseguro; ha repasado muchas veces; ha borrado muchas veces también…
· No es consciente de sus capacidades.
· “Nunca es suficiente” -> Exigencia
· Imagen bastante pobre.
· Frustración -> Es lo que necesita trabajar.
· Padres: Tienen una dicotomía muy tóxica de:
- Sobreprotección: Los padres no le enseñan, permiten -> el niño está sobrepasado.
Además los padres no están contentos, sino continuamente insatisfechos (nunca es
suficiente); su actitud continua es de: “esto no está bien”, “esto no se hace así”… más
pendientes de los errores o dificultades que de otra cosa.
- Sobreexigencia: le exigen.

DIAGNÓSTICO EMOCIONAL
· Miedo
· Rabia
· Tristeza. Se siente culpable de ponerse de mal humor -> El nivel de madurez de este niño es muy grande.
· Alegría
CREAREMOS UN CUENTO PARA PERE:

1· Objetivo a trabajar: La exigencia/ autoexigencia.

TÉCNICAS DE TRABAJO EMOCIONAL: LOS CUENTOS TERAPÉUTICOS


5
Apuntes Tratamiento Psicológico Infantil y Familiar

2· Calibrar la edad: 9 años -> Franja de edad 7-12 años: Metáforas; Mayor complejidad; (…)
3· Escoger el formato:
Pere es un niño racional/ cognitivo, por eso elegiremos un cuento:
· Realista (con toques surrealistas), pero no fantástico/ no de fantasía.
· Reflexivo (no disparatadas) porque se trata de un niño más bien reflexivo, racional…
· Con dilemas implicativos para comentar durante la narración, … porque él desde esta parte más
cognitiva va a poder llegar a la emoción más fácilmente.
. Historia monóloga.

4· Generar una metáfora (o situ) que se asemeje al objetivo que queremos trabajar:
Es un niño que confunde hacer las cosas bien, con pasarlo bien; y prioriza hacer las cosas bien, a pasarlo
bien.

· Metáfora: “Un Niño que tenía una Lista”: Érase una vez un niño que tenía una lista de prioridades, y las
confundía, porque era muy despistado…

5· Aportar los gustos y preferencias.

6· Crear un personaje en el que identificarse:


· Podemos darle un par de años más al personaje para marcar la diferencia con respecto al niñ@, y a su vez
atraer más su atención hacia él, porque el que sea algo mayor puede despertar admiración por el
personaje, y puede además ayudarle a proyectarse a futuro.

EL CUENTO DE “LA LISTA DE LUIS” (ikus ppt)

Utilizaremos expresiones como “Pedir o reivindicar lo mismo que los demás” y nunca “tiene una rabieta”
p.e., cuya connotación puede resultar negativa y culpabilizante.
“Injusticias” -> para que pueda conectar emocionalmente con la rabia etc.

Cuento con final abierto, y posteriores preguntas:


(…ppt)
· “¿Y si tú hicieses una lista, qué lista sería?”

TÉCNICAS DE TRABAJO EMOCIONAL: LOS CUENTOS TERAPÉUTICOS


6
Apuntes Tratamiento Psicológico Infantil y Familiar

TRABAJO POSTERIOR:
· Tarea que acompañe al cuento: Llevarse su lista a casa y convertirse en un “detective” que buscará todas
las oportunidades para actuar como en la lista.

· Resumen (min 1:06:00)

· Caso que presenta Clara:


Niña de 9 años. Ha repetido 2º primaria. Le ha costado bastante aceptar la repetición. Su hermana también
repitió y le ha ayudado al animarla a repetir. Pero ahora ha empezado a sentirse/ a mostrarse triste…
Muy tímida; le cuesta expresarse; diferencias culturales: a nivel relacional hay diferencias, es decir, en la
forma en que los padres se relacionan con ella y viceversa, con respecto a nuestra cultura más occidental
(familia marroquí);
Para la psicóloga (Clara), la relación con la M es complicada porque ésta no domina el castellano.
El P intenta entender, y tratan de ayudar a su hija pero les cuesta.
1- El objetivo sería: ¿? Que la niña pueda expresar sus emociones y aceptar la repetición ¿?
Más concreto y asequible sería: Redefinir la repetición como algo positivo (que es
algo más concreto que “aceptar la repetición”, que sería un objetivo demasiado
amplio y poco concreto).
2- Calibrar la edad: 9 años -> Cuentos más elaborados; pueden contener metáforas.
Aunque es una niña bastante infantil (a nivel madurez, fantasía)-> Mejor franja 5-7
años (cuentos de fantasía y magia).
3- Estructura: · Metafórico.
· Esperpéntico (acción/ dinamismo).
· Con moraleja final.
· Monólogo.
4- Generar una situ/ metáfora parecida a la que está viviendo la niña:
P.ej. Una princesa/ bruja/ hada que está en una escuela de magia (si le gustase Harry Potter)/ que está
aprendiendo a hacer hechizos. “El hechizo de que por la noche aparezcan las estrellas” (o “el hechizo de que
por la noche salga el sol”). Pero le costaba mucho, le resultaba muy difícil. [Y podemos meter cosas muy
esperpénticas] En un día soleado y caluroso de verano, hada dijo sus palabras mágicas “Dam dibidom
dibidum, caerá la noche, y de entre la oscuridad emergerán millones de chispas de luz”. Y de pronto se
empezó a levantar un enorme y fuerte viento, el sol se escondió. Toda la gente que estaba en la playa, en

TÉCNICAS DE TRABAJO EMOCIONAL: LOS CUENTOS TERAPÉUTICOS


7
Apuntes Tratamiento Psicológico Infantil y Familiar

bikini empezó a sentir mucho frío, porque de repente había llegado el invierno… p.e. etc, etc.
Y el hada lo seguía intentando, e intentando, e intentando. La siguiente vez, (…) volvió a repetir las palabras
mágicas, a (…)
Y luego venía la maestra hada, y le decía: “A ver, así no es. Ahora te voy a explicar cómo es. La varita se coge
así, y debes moverla de esta otra manera, y después pronuncias las palabras mágicas que son éstas: “Dibidi
bam bidi bum, Y llegará la noche con sus chispas de luz””…
Y el hada escuchaba con mucha atención, y aprendía. Lo que pasa es que no iba a aprender a la 1ª, ni
tampoco a l: a 2ª, n a la 3ª, ni a la 4ª.
Pero este hada tenía muchas ganas de aprender. Y con estas ganas tan grandes que tenía, no le iba a salir ni
a la 1ª, ni tampoco a la 2ª, ni a la 3ª… Pero un día, lo volvió a intentar y PUM!! Lo consiguió/ Le salió! Ostras,
qué bien!! Y lo tuvo que repetir muchas muchas veces eh! Pero que muchísimas hasta que logró que le
saliera bien el hechizo. Canta, mueve su varita, dice las palabras mágicas… Y al final, mira, aprendió que a
base de repetir las cosas, al final le salían. De tanto repetir y repetir las cosas, al final le salieron. Al final lo
consiguió.

5- Para construir el cuento utilizaremos aquellas cosas que al niñ@ le sean familiares y de su gusto:
En el caso de la niña que ha presentado Clara, que es una niña de origen marroquí, a la que le gustan mucho
los animales y cocinar, podríamos hacer que la protagonista (6-) del cuento sea cocinera en lugar de un
hada; podríamos introducir recetas que le sean familiares y de su gusto como el cous-cous, tahín etc. p.ej. O
bien, veterinaria p.e. -> En función del nivel de madurez del/ la niñ@, o de su inocencia, iremos calibrando
hasta qué punto construir un/a protagonista más o menos parecido a él/ella; calibraremos el nivel de
similitud idóneo en cada caso, de manera que podamos generar un personaje con el que el/la niñ@ se
pueda identificar, sin que llegue a intuir esta intencionalidad.

7- Trabajo posterior al cuento:


Preguntas para comentar al final:
1· Oye, y ¿Cómo crees que se sentía el hada cuando tenía que repetir y repetir y repetir tantas veces?
¿Cómo crees que se sentiría?
2· ¿Qué crees que pensaban las otras amigas hadas? (Ésta sería una pregunta más inmadura que la anterior)
3· ¿Qué crees que necesitaba el hada cuando tenía que repetir tantas veces? ¿Necesitaba que alguien le
ayudase? ¿o qué crees que necesitaba?
4· ¿Tú te has sentido alguna vez así, como el hada? Porque yo, puffff… ¡Me acuerdo de tantas y tantas veces
que he tenido que repetir y repetir cosas! ¡Yo muchísimas! P.ej. Para aprender a montar en bici, bua, tuve

TÉCNICAS DE TRABAJO EMOCIONAL: LOS CUENTOS TERAPÉUTICOS


8
Apuntes Tratamiento Psicológico Infantil y Familiar

que intentarlo un millón de veces! Al principio tuve que practicar un montón, porque me subía, daba un par
de pedaladas, y en seguida me caía, Me montaba y me volvía a caer… Así una y otra vez, hasta que lo logré!
Me costó muchísimo, pero lo logré! Al final lo conseguí, pero me acuerdo muy bien de todo lo que me costó
aprenderlo.
¿A ti hay alguna cosa que te haya costado mucho aprender?
O sea, que lo vas a tener que practicar muchas veces hasta aprenderlo; lo conseguirás, pero antes tendrás
que repetir y repetir, intentar e intentar, hasta que te salga. Como al hada, que tuvo que repetirlo muchas
veces hasta que le salió el hechizo.
Mantenemos este diálogo con la niña en torno a aquello que le cuesta, intercalando “…como el hada, que
tuvo que repetir muchas veces las cosas y al final así es como aprendió a hacerlas”…
Vamos trabajando todas las cosas que vayan surgiendo en este diálogo con la niña.

Y en este punto, uniríamos el cuento con una TAREA (podemos sugerir una tarea):
- “Pues a partir de ahora, cuando alguna cosa nos cueste, pensaremos en el hada, y cuando haya algo que
nos cueste, repetiremos la frase “El hada tuvo que repetir mucho, pero le salió bien”.
- “La dibujamos aquí, en esta cartulina (al hada), escribiremos estas palabras, le pondremos la purpurina, y
la pintamos”.
- “Para cuando vayamos a hacer los deberes en casa, o cuando vayamos al cole, la metemos/ ponemos en el
estuche, y así nos acordaremos cada día de que al hada le costó mucho, y tuvo que repetir muchas veces las
cosas, pero al final lo consiguió”.
- “Y cada día, al salir del cole, le explicaremos a la mamá, alguna cosa que hemos tenido que repetir, pero
que nos ha salido o estamos aprendiendo”.
- “Y como yo no puedo explicarle a tu mamá, tú le explicarás y le contarás el cuento. Le darás “la clase de
explicarle el cuento”.
Practicamos/ Repasamos con ella en sesión, tipo rol-playing, y así le vamos ayudando también a que lo
interiorice (el cuento, y el mensaje): “El cuento empezaba así…” “A ver cómo se lo cuentas a tu mamá”,
“¡Ah, muy bien! Y después qué pasaba”, “¡Bravo! Pues ahora explícale” (…).
De esta manera le vamos ayudando a repasar e interiorizar el cuento, y le damos el rol importante de
“profesora” para su M en este caso.
“Y si tu mamá no entiende algo, pues se lo vuelves a repetir, y no pasa nada”.
- También hacemos partícipes al resto de los miembros de la familia (hermana y padre en este caso):
Otra TAREA también podría ser “Cada día, a la hora de cenar, cada uno tiene que contar algo que no le ha
salido bien” p.e. (así tod@s participan).

TÉCNICAS DE TRABAJO EMOCIONAL: LOS CUENTOS TERAPÉUTICOS


9
Apuntes Tratamiento Psicológico Infantil y Familiar

· EL BAÚL DE RECURSOS (con cuentos con los que poder trabajar aspectos que son muy típicos o
recurrentes, como la impulsividad, la frustración, la sobreprotección…):
Lo mejor suele ser que cada profesional vaya generando su propio baúl, con los cuentos que va
encontrando, más le van y le sirven a él.
De todas formas, aquí van algunas sugerencias:

A· Cuento para trabajar la IMPULSIVIDAD: “El Cuento de Gengis Khan”


B· La FRUSTRACIÓN: “La Princesa y el Guisante”
“Érase una vez una princesa (…) Primero le pone un guisante, que al principio le pesaba un poco, pero
después se acostumbraba”. Pero el Rey, que era muy sabio, cambia el guisante por un garbanzo, que es un
poquito más grande, y pesa un poco más; Después, cambia el garbanzo por una nuez; Y más adelante, la
nuez por una mandarina; y la mandarina por una manzana; y la manzana por un pomelo; y el pomelo por
una piña; la piña por un melón; el melón por una sandía; …
Y al final, la princesa se da cuenta de/ entiende que cada problema es diferente, y que nos puede enfadar
como si tuviésemos un melón, aunque tengamos un guisante, pero que es mejor enfadarse en proporción a
la fruta que tengamos”.
Y después podemos jugar con esto en sesión/ terapia: “A ver, este problema que tengo ¿de qué tamaño es?
¿A qué fruta se parecería más? ¿Sería del tamaño de un guisante, o de una mandarina? ¿O es más como
una piña, o como una fresa? ¿De qué tamaño es?”

· CUENTOS PARA PADRES Y MADRES. Nos van a servir para explicarles aspectos que necesitemos trabajar
con ellos (como podría ser la sobreprotección etc.):

C· SOBREPROTECCIÓN (“Cuento del Niño Victimizado”)


Caso:
Marisa acude a consulta muy alarmada, diciendo que a su hijo Toni le hacen bullying en el colegio, y que
nadie está haciendo nada.
Su objetivo es convencer a las autoridades educativas de que le permitan cambiar a su hijo de colegio a
pesar de que el curso esté empezado.
Se muestra muy alarmada/ angustiada.
Se les pregunta a los padres sobre las consecuencias físicas y /o psicológicas que han observado en Toni

TÉCNICAS DE TRABAJO EMOCIONAL: LOS CUENTOS TERAPÉUTICOS


10
Apuntes Tratamiento Psicológico Infantil y Familiar

como consecuencia de esta situación.


El P explica que es un chico muy tímido, que le cuesta mucho responder a las preguntas y que su M las
responde por él… -> Aquí vemos qué ocurre a nivel de relación M-h -> Sobreprotección: el niño no ha
podido desarrollar recursos propios.
También se habla con el centro escolar para recoger el punto de vista en este contexto: Lo que ocurre son
situaciones habituales del aula, no se trata de una situación de bullying.
Las autoridades deniegan la petición de la madre.
EL mensaje de esta M hacia su h: “Tienes que ser muy fuerte porque lo pasarás muy mal en el colegio” ->
Mensaje terrorífico y confuso.
Después del primer mes de clase la M acude a consulta. Dice que su hijo está muy mal, y trae una serie de
temas. Pero al ppio de sesión le preguntan a Tony, qué cosas le gustan del nuevo curso. Éste expresó que se
encontraba muy feliz y a gusto.
Al saber esto, y ver que todas aquellas cosas que le preocupaban no eran tal como las imaginaba.
Le cuenta el cuento para que ella tenga una metáfora sobre lo que le está sucediendo con el hijo, y no tener
que escuchar “deja de sobreproteger a tu hijo, porque lo único que estás consiguiendo es que no pueda
desarrollar sus propias capacidades/ habilidades para desenvolverse en la vida”, pues le cuentas el “Cuento
del Niño Victimizado”, y ella lo puede entender y además queda tranquila.
*Hay mensajes, como éste, que a los padres les van a llegar mejor a través de un cuento, y que a través de
un cuento nos van a resultar más fáciles de dar.

· También nos puede ayudar tener una LISTA DE CUENTOS PARA EXPLICAR A LOS PADRES Y MADRES:

LOS CUENTOS COMPARTIDOS

· Es una técnica narrativa para trabajar mediante cuentos y dibujos, alguna cosa que necesitemos trabajar
con nuestros pacientes.

· ¿Cómo funciona esta técnica? Utilizaremos una pizarra, en la que intentaremos dibujar y crear una historia
conjuntamente con el/la niña, por turnos: mientras el terapeuta explica y va creando la historia, también la
va dibujando en la pizarra (P.ej Comienza el terapeuta “Érase una vez un niño”), y le pasa el rotu al/la niñ@
para que continue la historia (“¿Y qué ocurre después?”), y así una y otra vez, se irán turnando (el/la niña
continuará creando el cuento “Y estaba muy aburrido porque no le gustaba su colegio” p.e., y seguido le
volverá a pasar el rotu al terapeuta; y así continuarán creando la historia entre amb@s).

TÉCNICAS DE TRABAJO EMOCIONAL: LOS CUENTOS TERAPÉUTICOS


11
Apuntes Tratamiento Psicológico Infantil y Familiar

· ¿Qué es lo que nos va a aportar esta técnica? Inevitablemente, en algún momento durante la
construcción del cuento/ la historia aparecerá el conflicto/ problema o preocupación el el/la niñ@ necesita
trabajar, especialmente si se trata de un conflicto relacional. Y cuando el/ la niñ@ pone el conflicto en la
pizarra, nosotr@s podemos sugerir alternativas, de forma muy poco invasiva o agresiva (es decir, p.e.
decirle al/ la niñ@ “No digas mentiras” sería una forma agresiva de intervenir; pero ver a través del cuento
qué sucede con las mentiras, es una forma mucho más sutil de intervenir).

TÉCNICAS DE TRABAJO EMOCIONAL: LOS CUENTOS TERAPÉUTICOS


12

También podría gustarte