Está en la página 1de 163

Desarrollo

de capacidades
y competencias
lectoras
CARLOS ÁLVAREZ DE EULATE

SOLUCIONARIO
ESO

3
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
ÍNDICE
1 TEXTO NARRATIVO
¡Viva Zaragoza! ................................................................................................................................................................................. 6

2 TEXTO MIXTO
Los expertos climáticos de la ONU advierten:
el aumento del nivel del mar se ha acelerado
y ya es implacable ....................................................................................................................................................................... 18

3 TEXTO NARRATIVO
El beso .............................................................................................................................................................................................................................. 30

4 TEXTO ARGUMENTATIVO
El lenguaje inclusivo: a favor y en contra ........................................................... 42

5 TEXTO NARRATIVO
Primer día. Domingo ........................................................................................................................................................... 54

6 TEXTO DESCRIPTIVO
EL GPS ............................................................................................................................................................................................................................. 66

© Grupo Editorial Bruño, S. L.


7 TEXTO NARRATIVO
Mi querida bicicleta ............................................................................................................................................................. 78

8 INFOGRAFÍA
Extintores ............................................................................................................................................................................................................. 90

9 TEXTO NARRATIVO
Seis cerezas y media ............................................................................................................................................................ 102

10 TEXTO INSTRUCTIVO
Una receta .......................................................................................................................................................................................................... 114

11 TEXTO NARRATIVO
Un chico emprendedor .................................................................................................................................................. 126

12 TEXTO EXPOSITIVO
¿Qué es una crisis económica? ............................................................................................................ 138

LECTURA EN VOZ ALTA ................................................................................................ 150

COMPRENSIÓN ORAL ........................................................................................................... 157

© Grupo Editorial Bruño, S. L.


ESTRUCTURA
DE LAS UNIDADES
ESO
Este libro te ayudará a mejorar tus capacidades y
3
competencias lectoras.
Leer cada día mejor tiene grandes ventajas:
Desarrollo de capacidades y competencias lectoras

◗ Disfrutar de aventuras inolvidables.


ESO
o
dades
encias
3 ◗ Estudiar con menos esfuerzo.
◗ Localizar cualquier información, en un texto impreso o en
una pantalla, en menos tiempo.
◗ Utilizar la lectura más adecuada en cada tipo de texto.

Desarrollo ◗ «Leer» y comprender con facilidad el mundo que te rodea:


de capacidades tiques de compra, gráficos, tablas, formularios, mapas,
y competencias recetas, anuncios publicitarios…
lectoras CARLOS ÁLVAREZ DE EULATE
Para que tu entrenamiento sea eficaz, es necesario que
realices los ejercicios correctamente.

¡TOMA NOTA!
NCIOSA
LECTURA SILE n tus lecturas personales.
re e
Utilízala siemp
ATEGIA rlo.
A R A L A E S T R m e jo r fo rma de realiza
PREP ejercicio, piensa
r un
e n la
nza
Antes de come
r
APIDEZ ez en el meno
ATENCIÓN Y R ios con la mayor atención y rapid
rcic
Realiza los eje
.
tiempo posible
la
O CO N LO S O JOS u ir la le ct ura. Utiliza solo
SOL piz o la regla p
ara se g
al y Atención.
u
o, el lá e Habilidad vis
No uses el ded s e je rc ic io s d
ente en lo
vista, especialm

4 ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Esta gimnasia lectora te ofrece una variedad de textos, ejercicios y juegos para que tu
entrenamiento sea todo un éxito.
◗ Narrativos: narran acontecimientos, cuentos, experiencias…
◗ Instructivos: dan instrucciones con indicaciones precisas para ser seguidas.
◗ Expositivos: explican la realidad mediante relaciones de causa-efecto.
TEXTOS ◗ Mixtos (texto y gráficos): el texto se acompaña de gráficos que lo aclaran.
◗ Argumentativos: intentan convencer mediante argumentos o razones.
◗ Descriptivos: describen las propiedades de los objetos.
◗ Discontinuos: gráficas, tablas, anuncios, formularios…

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
◗ Unidades impares: son pruebas de comprensión inmediata del texto, sin la
posibilidad de volver a consultarlo. Evalúan fundamentalmente el nivel literal.
◗ Unidades pares: contemplan las tres categorías de las pruebas PISA sobre
el texto leído: recuperación de la información; integración e interpretación;
y reflexión y evaluación. El texto puede volver a consultarse.

Cada unidad presenta una comprensión global (idea principal), inferencial


(valoraciones) y lógica (hipótesis y deducciones).

Al final de cada unidad hay un cuestionario sobre una lectura funcional (textos
discontinuos que se encuentran en tu entorno habitual).

Una actividad por trimestre para evaluar la comprensión oral y mejorar la


capacidad de escucha sobre un texto leído.

JUEGOS LECTORES
Vocabulario
Cuantos más significados conozcas, mejor será tu comprensión lectora.

Habilidad visual
De ella depende el éxito de la lectura en situaciones como diferenciar
conjuntos gráficos o realizar lecturas de búsqueda.

Atención
El esfuerzo a la hora de concentrarse va unido al éxito del proceso lector.

Sintaxis
El conocimiento gramatical (como las concordancias o conjugaciones) es clave
para una correcta comprensión.
Memoria
Una buena memoria mejora la fluidez y la comprensión, y evita las regresiones
(volver a leer de nuevo un texto).
Lectura en voz alta
Las habilidades propias de la lectura en voz alta nada tienen que ver con la
silenciosa. Hay que conocerlas.

¿TE ANIMAS A MEJORAR TU LECTURA?


¡REALIZA TUS EJERCICIOS TODOS LOS DÍAS!

ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES 5


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
1 TEXTO NARRATIVO
¡Viva Zaragoza!
Miguel se despertó sobresaltado con los gritos que —¿No será mejor que Zaragoza sea una ciudad abier­
provenían de la planta baja de la casa. Saltó de la cama ta, como tantas otras? –preguntó Pedro–. Que los
en calzones. Desde la escalera comprobó cómo su pa­ franceses entren de visita. ¿No dicen que van camino
dre y los albañiles de su cuadrilla discutían a pleno de Portugal?
pulmón. Pedro era el prudente del grupo. Pequeño, listo, cal­
—Ya están otra vez –dijo para sí. vo y rechoncho. No se tomaba una decisión sin antes
Volvió a su cuarto y se puso los pantalones, que le escucharle. Aunque no siempre la tenían en cuenta.
llegaban por la rodilla, la camisa blanca y colocó su —Yo, tras pensarlo detenidamente, coincido en todo
chaleco negro sobre el hombro. con Juan –dijo Luis–. No podemos permitir que los
Aquel mes de mayo de 1808 Zaragoza era un hervi­ franceses entren con sus despampanantes uniformes
dero y la demostración de rabia de los albañiles se y sus traidoras sonrisas para que, una vez que estemos
repetía, de forma muy parecida, en numerosos rinco­ confiados, nos pasen a cuchillo o nos fusilen, como
nes de la ciudad. han hecho en Madrid. ¡Y una gaita! Con el mayor de
los respetos, he de decir ¡abajo los gabachos!
Bajó las escaleras despacio, con las alpargatas en la
mano. Primero le dio un beso a su padre. Después Luis era el elegante de la cuadrilla. Javier siempre de­
saludó solemnemente y con algo de retintín al resto. cía de él que daba un toque de distinción. Cuando les
llamaba alguien importante para realizar una obra, lo
—¡Buenos días, muchachos! –dijo en un perfecto
mandaban para decir lo que costaba. Nadie sabe
francés.
cómo lo hacía, pero siempre cobraba de más.
—¡Ni se te ocurra hablarles así!, –exclamó Javier, su
—¿Ya no os acordáis de la nube en forma de paloma
padre–. Están poniendo a caldo a los gabachos y solo
que se vio sobre El Pilar hace una semana? –comentó
falta que los enciendas todavía más.
Pedro con cara de preocupación–. ¡Menudo presa­
Los tres albañiles se volvieron hacia Miguel asintien­ gio! ¡Se nos van a comer con patatas!
do con la cabeza, pero sin la más mínima mueca de
En ese momento entró Pilar, su hermana. Colocó de­
enfado. Su mirada no podía desprender más cariño
lante de Miguel un plato humeante de alubias y dijo:
en un gesto tan pequeño.
—Hala, Miguel, desayuna antes de que se nos coman
Miguel no conoció a su madre. Murió cuando él na­
a todos.
ció. Desde el preciso momento en el que vio la luz de
este mundo, su padre y los tres albañiles –amigos, Javier no necesitaba pronunciar ni una sola palabra
más que empleados–, intentaron disimular su ausen­ para captar la atención de todos. Su cara seria y su
cia. mirada dirigida a la lejanía eran más que suficientes.
Junto con Pilar, su hermana mayor, todos se esforza­ —Pilarcica, acércanos unos tintos, por favor –dijo
ron en compensar –si eso es posible–, el amor y la mientras se sentaba.
ternura de una madre. Los tres albañiles hicieron lo mismo.
—¡Malditos gabachos! –gritó Juan dando un sonoro —Bien –continuó hablando Javier–. Ya habéis expre­
puñetazo sobre la mesa–. ¡No entrarán en Zaragoza! sado vuestro sentir. En estos momentos, miles de za­
Juan era el más antiguo de la cuadrilla de Javier. En ragozanos se dirigen hacia el palacio de la Aljafería a
palabras de Miguel, muy buena persona, pero más exigir que les entreguen un arma. A pedir, por la fuer­
bruto que un arado. Alto como un mallo y fuerte za si hace falta, que les permitan defender su casa, su
como el acero. Tenía que decir todo lo que pensaba familia y su ciudad. ¿Nos quedamos aquí? ¿Reclama­
sin valorar las consecuencias. Más de una vez el padre mos lo mismo?
de Miguel acudía corriendo a alguno de los mesones —¡Viva Zaragoza! ¡Abajo los gabachos! ¡Los france­
cercanos al enterarse de que se estaba peleando con ses no entrarán en nuestra ciudad! –gritaron Juan y
tres o cuatro clientes. ¡Y nunca perdía! Luis.

6 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
—Yo también, vamos… que lo mismo –dijo Pedro–. No fue el único zaragozano que llegó a París para
Aunque lo de la nube tiene miga, ¿eh? trabajar en las catacumbas, un enorme laberinto de
Miguel, al ver que los cuatro se disponían a salir, se galerías subterráneas que recorría, en más de 250 ki­
metió la última cucharada y con la boca llena de ju­ lómetros, el subsuelo de la ciudad.
días les dijo: Construidas por los romanos al extraer la piedra cali­
—¡Esferafme! Me fongo las alfargatas y foy con foso­ za que necesitaban para levantar las murallas, la ciu­
tros. dad de París se fue extendiendo con el tiempo sobre
Su padre se volvió y negó con la cabeza. una superficie sin consistencia.
—Todavía eres muy joven, Miguel. Seguro que nos Bien entrado el siglo xviii, el suelo de París no aguan­
podrás ayudar de otra forma. Espera en casa. taba y se tragaba edificios enteros.
El niño se quedó paralizado. Toda su fuerza se diri­ Allí fue Pascual. A apuntalar y restaurar cada una de
gió a su mano derecha que apretaba la cuchara con las catacumbas.
rabia. Más de tres años permaneció en ellas, pero nunca se
La casa de Miguel se encontraba en la calle Palomar, quejó. Ni en sus cartas, en las que enviaba dinero a su
en el barrio de la Magdalena. Una zona habitada por mujer, ni cuando regresó a su querida ciudad.
labradores. Labradores fueron su tatarabuelo y su En París aprendió el arte de la albañilería, a hablar
bisabuelo. Pero su abuelo Pascual estaba harto de que francés y una extraña afición por descubrir y recorrer
la familia dependiese de las plagas, de la lluvia o del galerías subterráneas. El oficio se lo enseñó cuidado­
granizo para poder comer. samente a su hijo Javier. El idioma y su entusiasmo
Siendo muy joven, recién casado y con su mujer em­ por los pasadizos se los transmitió a su nieto.
barazada de Javier, salió hacia Francia con la ilusión
Carlos Álvarez de eulate:
de que las promesas de aprender otro oficio y ganar El espía de Palafox.
más dinero se cumpliesen. Editorial Comuniter.

¡Viva Zaragoza! 7
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión inicial
Señala si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y contesta a las preguntas sin volver a con­
sultar el texto.

V F
1 Miguel se despertó sobresaltado. ✘
2 Su padre y su hermana estaban discutiendo. ✘
3 Miguel llevaba un chaleco negro. ✘
4 Miguel saludó a los albañiles en inglés. ✘
5 La madre de Miguel falleció dos meses antes. ✘
6 La hermana de Miguel, Pilar, era más pequeña que él. ✘
7 Los albañiles no querían que los franceses entrasen en la ciudad. ✘
8 Sobre El Pilar apareció una nube en forma de león. ✘
9 Miguel desayunó un plato de alubias. ✘
10 El padre de Miguel no le dejó que lo acompañase. ✘
11 Miguel vive en una zona habitada por labradores. ✘
12 El tatarabuelo y el abuelo de Miguel fueron labradores. ✘
13 En el siglo xx el suelo de París se tragaba edificios enteros. ✘
14 El abuelo de Miguel no dejaba de quejarse en sus cartas. ✘

¿Por qué discutían los albañiles?


Porque no querían que el ejército francés entrase en su ciudad.

¿Para qué reclamaban armas los zaragozanos?


Para defender sus casas, sus familias y su ciudad de los franceses.

¿Para qué fue Pascual, el abuelo de Miguel, a París?


Para trabajar en las catacumbas, aprender otro oficio y ganar dinero.

¿Qué le enseñó Pascual a su nieto Miguel?


A hablar francés y a conocer las galerías subterráneas de su ciudad.

¿A cuál de estos géneros pertenece el texto que has leído?


Terror. Humor. ✘ Histórico.
Ciencia ficción. Fantástico. Misterio.

8 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Deduce el significado
Busca cada palabra en la lectura e intenta averiguar su significado. Luego relaciona cada pala­
bra con su definición.
1 Grupo de personas para realizar un trabajo. 3 calzones

2 Percibir, comprobar algo. 7 solemne

3 Prenda de vestir con dos perneras. 9 retintín

4 Admitiendo como cierto algo propuesto. 4 asintiendo

5 Que llama la atención por su buena presencia. 11 ternura

6 Subterráneos. 14 gabachos

7 Formal y majestuoso. 1 cuadrilla

8 Cualidad que diferencia a alguien del resto. 13 mueca

9 Modo de hablar para molestar a alguien. 5 despampanante

10 Señal que anuncia un suceso. 8 distinción

11 Sentimiento de cariño entrañable. 10 presagio

12 Estabilidad, solidez. 2 captar

13 Expresión del rostro. 6 catacumbas

14 Coloquialmente, y sin mucho aprecio, franceses. 12 consistencia

Señala las tres frases en las que la palabra resaltada se utiliza correctamente.

✘ Hablaba con burla y cierto retintín cuando se refería a mí.


Pedí ternura para comer, pero no estaba a mi gusto.
✘ Le hice saber que lo entendía asintiendo con la cabeza.
Al abrirlo comprobamos que estaba mueca y vacía.
Era elegante y educado. Todos decía que tenía mucho presagio.
✘ La pequeña construcción tenía consistencia. No se derrumbaría esta vez.

Elige dos palabras del ejercicio anterior de las que no conocías su significado o te parezcan difí­
ciles. Escribe una frase con cada una.

1. Respuesta libre.
2. Respuesta libre.
¡Viva Zaragoza! 9
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
A ver si recuerdas
¿Recuerdas cómo eran estos personajes? Escribe al lado de cada frase la inicial del nombre que
corresponde.

P Pequeño y listo.

J El más antiguo de la cuadrilla.

M Sabe hablar en francés.


P Muy prudente.

J Más bruto que un arado.


Juan
P Calvo y rechoncho.
Pedro
M Conoce los pasadizos de la ciudad.
Luis
J Fuerte como el acero.
Miguel
L Cobraba los trabajos de la gente importante.

J Se suele meter en peleas.

M No conoció a su madre.
L El más elegante de la cuadrilla.

Oraciones en orden
Ordena las palabras de cada recuadro para formar una oración y escríbela debajo.

1 pantalones. Volvió a su 2 Los tres se Miguel. 3 cuadrilla. Juan más era el


puso y se cuarto los volvieron albañiles hacia de antiguo la

4 ¿No Portugal? van dicen 5 coman Desayuna que 6 Su se volvió y negó padre
camino que de antes todos. de se nos a con la cabeza.

7 La calle casa encontraba 8 El hijo su oficio Javier. se


se en Palomar. la enseñó lo a

1 Volvió a su cuarto y se puso los pantalones.


2 Los tres albañiles se volvieron hacia Miguel.
3 Juan era el más antiguo de la plantilla.
4 ¿No dicen que van camino de Portugal?
5 Desayuna antes de que se nos coman a todos.
6 Su padre se volvió y negó con la cabeza.
7 La casa se encontraba en la calle Palomar.
8 El oficio se lo enseñó a su hijo Javier.

10 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
¡Mucha atención!
Busca en este cuadro, lo más rápido que puedas, la respuesta a las preguntas que tienes debajo.

U k 7 o g k 81 o
K Lk I 7 8
b E n73
j
7 eK A
3 2
a 9 o 8 n 71 X o j 8L 2 k 8 O
¿Qué vocal falta? i .
¿Qué números se repiten más de tres veces? 7 y 8 .
¿Qué letra se repite seis veces? k .
¿Qué número no se repite? 9 .
¿Qué vocal aparece una vez? u .
¿Qué vocal se repite cinco veces? o .

Buena vista
Escribe en el hueco correspondiente de cada uno de estos recuadros las tres palabras que faltan
para que todas se repitan dos veces.

despertar calzones padre camisa albañil grito

cuarto cuadrilla hervidero despertar escalera cuarto

grito cama cabeza cama calzones pulmón

escalera camisa rabia mano cabeza hervidero

albañil pulmón mano padre cuadrilla rabia

madre camino prudente mundo palabra pelea

ausencia mundo listo decisión hermana listo

ternura hermana respeto sonoro madre camino

decisión sonoro bruto ausencia respeto ternura

pelea elegante palabra prudente elegante bruto

¡Viva Zaragoza! 11
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Expresiones
Relaciona cada una de estas expresiones con su explicación, según el ejemplo. Luego, escribe
una oración con la expresión que elijas.

1 Gritar a pleno pulmón. 3 Rudo, torpe o ignorante en extremo.

2 Era un hervidero de gente. 5 Tiene mucha fuerza.

3 Ser más bruto que un arado. 6 Que tiene mucho contenido.

4 Es más alto que un mallo. 8 Reprenderlo con dureza.

5 Es fuerte como el acero. 4 Tiene una gran estatura.

6 La cosa tiene miga. 7 Dar la muerte, especialmente en una plaza tomada por asalto.

7 Pasar a cuchillo. 1 Con toda la fuerza y potencia posibles.

8 Poner a alguien a caldo. 2 Muchedumbre de personas.

Oración: Respuesta libre.


.

Texto al completo
Tacha las palabras que no corresponden en cada recuadro.

Llegó al Palacio sin problemas y al asomarse pudo • podrá • pudieron ver a Palafox. No lo
conocía personalmente pero sabía que era ellas • él • ellos con total seguridad. Su porte y la
forma de lucir sus • unos • su uniforme azul le distinguían del resta • resto • restos de
militares con los que conversó • conversaban • conversaba . Una sorprendente juventud –el
nuevo • nueva • nuevos capitán general de Aragón tenía • tenían • tuvieron tan solo
treinta y dos años–, fue lo que más llamó las • el • la atención de Miguel.

Lo observó con detenimiento: sus gruesas • gruesos • gruesa labios, la nariz alargada,
sus  patillas que bajaba • bajaban • bajarán hasta la mandíbula, el pelo sobre su frente,
una • un • unas mirada poderosa que transmitía paz y tranquilidad…

—Demasiado pacífico para tener que enfrentarse al ejército francés…


– piensa • pensó • pensaron Miguel.

Se lo había • habían • habrá imaginado más mayor, barrigudo, con cicatrices en el rostro y con
una mirada capaz de doblegar a cualquier enemiga • enemigos • enemigo .

12 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Idea principal
Lee el siguiente texto:
Miguel abrió su mano y entregó a Julia el anillo que le había abierto tantas puertas.
—Cuando lo enseñes, nómbranos a mí y al General. Todavía quedan muchas personas leales a Palafox.
—No puedo aceptar tu anillo, Miguel. Significa mucho para ti.
—Por eso quiero que lo tengas tú. Le he dado muchas vueltas de hilo para que te ajuste bien en el dedo.
—Muchas gracias –dijo Julia dándole un beso en la mejilla.
—Recuerda, Julia: el salvoconducto es para los gabachos y el anillo para los nuestros. ¡No se te ocurra
hacerlo al revés!
De nuevo había conseguido dibujar en el rostro de Julia su mágica sonrisa.
Miguel esperó a que el grupo desapareciera en el bosque.
La ciudad seguía siendo castigada por las bombas. Antes de penetrar de nuevo en sus entrañas, apuntó
con su fusil al aire y disparó.
Sobre la Torre Nueva ondeaba la bandera blanca.
—La Torre Nueva… –pensó Miguel.
Tiró su arma al suelo.
Zaragoza se había rendido.
Señala las dos frases que explican la idea principal del texto.
✘ Miguel asegura la huida de Julia con salvaconductos.
Miguel entrega su arma a Julia.
Miguel abandona la ciudad con Julia.
✘ Zaragoza iza la bandera blanca y se rinde a los franceses.
Las bombas dejan de caer sobre la ciudad.

Una mirada atenta


Fíjate bien en esta imagen.

¡Viva Zaragoza! 13
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Memoria en forma
Señala los fragmentos que se corresponden con el dibujo de la página anterior.
✘ ✘ ✘

✘ ✘ ✘ ✘

✘ ✘ ✘

✘ ✘ ✘

Serie de palabras
¿Cuántas veces está repetida la primera palabra de cada serie?

galerín, galería, galerista, galerada, galerero, galeoto, galería, galeota, galería,


galea, galerita, galería, galega, galenista, galería, galeote, galenismo, galera,
galería 8
galería, galeón, galeato, galeana, galería, galena, galería, galeaza, galerna,
galerno, galerón.

escalafón, escalera, escalfar, escalinata, escalecer, escalera, escalímetro, escalera,


escalón, escalivada, escalpelo, escaldar, escalona, escalera, escalonar, escalopa,
escalera 6
escaldo, escalerilla, escaleno, escalmo, escalivar, escalope, escalera, escalo,
escalofrío, escalera, escala, escalable, escalada.

cuadrienal, cuadrilla, cuadrante, cuadratura, cuadradillo, cuadrienio, cuadrilla,


cuadril, cuadrilla, cuadrillé, cuadrilla, cuadranura, cuadrilla, cuadrar, cuadrilla,
cuadrilla 9
cuadriga, cuadrado, cuadrilla, cuadrillero, cuadrigato, cuadrilla, cuadriguero,
cuadral, cuadro, cuadrada, cuadrilla, cuadratín, cuadra, cuadrillo.

planta, placel, plagar, placer, planta, placar, placa, plafón, plasta, plaf, pladur,
planta plantón, plas, planta, platino, plana, planta, platea, planto, planta, plata, plaste, 8
plato, plan, planta, plató, planta, plagal, planta, plagiar.

cadencia, potencia, ausencia, carencia, ponencia, silencia, tenencia, ausencia,


regencia, urgencia, ausencia, latencia, licencia, ausencia, herencia, gerencia,
ausencia 10
ausencia, dolencia, ausencia, docencia, creencia, ausencia, videncia, ausencia,
decencia, ausencia, demencia, vigencia, ausencia, vivencia.

14 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
¿Qué sienten los personajes?
¿Qué crees que habrán sentido los personajes ante estas situaciones?
Miguel, al ver discutir a su padre con los albañiles.

Respuesta libre en todos los casos.


Miguel, cuando su padre no le deja que lo acompañe.

Los albañiles, al enterarse de que los franceses quieren entrar en su ciudad.

Los zaragozanos, al reclamar armas para defenderse.

El abuelo de Miguel, cuando se fue a Francia solo.

Nombres, adjetivos y verbos


Completa esta tabla con los nombres, cualidades y acciones que faltan. Luego la puedes com­
parar con la de tus compañeros y compañeras.

NOMBRES ADJETIVOS VERBOS

sobresalto sobresaltado sobresaltar

empleo empleado emplear

permiso permitido permitir

importancia importante importar

humo humeante humear

desayuno desayunado desayunar

expresión expresado expresar

exigencia exigente exigir

reclamación reclamado reclamar

parálisis paralizado paralizar

envío enviado enviar

trabajo trabajado trabajar

¡Viva Zaragoza! 15
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Palabras diferentes
Busca en las columnas del mismo color las parejas de palabras que son diferentes y subráyalas
en las columnas 3 y 4.
1 2 3 4
grito mundo grillo mando
planta amor plata temor
baja ternura baja ternura
casa mesa cosa masa
saltar arado saltar criado
cama cliente cima cliente
calzones abierta calzones abierta
padre prudente padre pudiente
albañil grupo albañil grapa
pulmón cuenta plumón cuento
cuarto sonrisa cierto sonrisa
rodilla toque rodillo toque
rabia paloma rabia paloma
ciudad alubias cuidad alubias
mano arma mazo alma
francés fuerza francés fuerza
cabeza plaga cabeza pliega
ausencia casado ausencia cansado
amigo dinero abrigo dinero
hermana laberinto hermana laberinto

Cuestión de lógica
Lee el texto, selecciona la respuesta y explica tu elección.

Tres amigas de Miguel visitan las catacumbas. Aunque hay un letrero pidiendo silen­
cio, María Jesús habla más bajo que Leyre, y Elena habla más alto que Leyre. ¿Habla
María Jesús más alto o más bajo que Elena?

✘ María Jesús habla más bajo que Elena. María Jesús habla más alto que Elena.

16 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Lee a tu alrededor: una guía turística
Lee con atención la guía turística de las Catacumbas de París y responde a las preguntas.

LAS CATACUMBAS DE PARÍS


Las Catacumbas de París son una red de túneles que sirven como cementerio a miles de
personas de distintas épocas. Se calcula que los restos de más de seis millones de personas
puedan estar enterrados en los más de 300 kilómetros de túneles.
En un inicio, estos túneles sirvieron como canteras de piedra caliza para construir gran
parte de los monumentos y edificaciones que se pueden visitar en la actualidad. En esa
época, los túneles se llamaban Les Carrières de Paris (Las Canteras de París).
En 1786, para combatir las epidemias y enfermedades que asolaban a la población se deci­
dió trasladar los cadáveres y huesos de distintos cementerios de la ciudad a las catacumbas.
De los 300 kilómetros de catacumbas excavados, actualmente puede visitarse solo una
pequeña parte. Aunque la visita puede ser algo «escalofriante», resulta curioso contemplar
los infinitos huesos humanos y calaveras agrupados formando extensas construcciones.
Ubicación Precio
Avenue du Colonel Henri Rol-Tanguy, 1. 75014, París. Adultos: 13 €.
Jóvenes de 18 a 26 años: 11 €.
Horario Menores de 18 años: entrada gratuita.
Martes a domingo: de 10:00 a 20:30 horas Visita guiada: 89 €.
(último acceso a las 19:30).
Transporte
Lunes cerrado.
Metro: Denfert-Rochereau, líneas 4 y 6.
www.paris.es/catacumbas
RER: Denfert-Rochereau, línea B.
Autobús: líneas 38 y 68.

1 Escribe V si las afirmaciones son verdaderas y F si son falsas.


En las catacumbas de Roma hay 300 Los huesos humanos y las calaveras
kilómetros de túneles. F formas construcciones. V
Pueden visitarse en su totalidad. F Se accede a ellas por la Avenue du
Général Henri Rol-Tanguy. F
Se cree que hay más de 16 millones de
personas enterradas. F Los menores de 18 años tienen
la entrada gratuita. V
Inicialmente las catacumbas se llamaban
«Las Canteras de París». V Se puede llegar con las líneas
de metro 4 y 6. V
Los cadáveres comenzaron a trasladarse en
el siglo xvii. F La entrada de adulto cuesta 13 euros. V
Los cadáveres provenían de otras ciudades Se puede entrar hasta las ocho de la tarde. F
cercanas a París. F No cierran ningún día de la semana. F

2 ¿Qué información te parece la más importante para preparar bien tu visita?

Respuesta libre.
3 Valora los precios de las diferentes entradas y la visita guiada. Razona tu respuesta.
Respuesta libre.
¡Viva Zaragoza! 17
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
2 TEXTO MIXTO
Los expertos climáticos de la ONU advierten: el aumento
del nivel del mar se ha acelerado y es ya imparable
Es imparable y se está acelerando. El aumento del nivel del mar se ha disparado por el deshielo en los
extremos norte y sur del planeta, concluye el IPCC, el panel de científicos que bajo el paraguas de la ONU
analiza los impactos del cambio climático generado por la acción del hombre. Los gases de efecto inver-
nadero emitidos por el ser humano hasta ahora hacen que el deshielo y el incremento del nivel del mar
vayan a continuar más allá de este siglo, concluye el IPCC en un informe presentado este miércoles.
El dilema al que se enfrenta ahora esta generación es cómo de grande será la hipoteca —que también
incluye fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes, amenazas a la seguridad alimentaria e im-
pactos en la biodiversidad —que dejará a las siguientes. Que sea una carga menor, destacan los expertos,
dependerá de lo rápido que se dejen de emitir esos gases que sobrecalientan el planeta y que están vin-
culados principalmente a los combustibles fósiles.
El informe especial del Panel Intergubernamental del Cambio Climático sobre el calentamiento y océa-
nos forma parte de una serie de análisis temáticos. En esta ocasión han participado más de 100 autores
de 36 países, que han revisado unas 7 000 publicaciones.
AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR «El aumento del nivel del mar se ha acelerado debido al incremento
A nivel del mar, en metros combinado de la pérdida de hielo de las capas de Groenlandia y la An-
Media histórica tártida», concluye el estudio. La pérdida de hielo en la Antártida por el
Previsión según el Acuerdo de París
Previsión en el peor escenario aumento de la temperatura entre 2007 y 2016 se triplicó con respecto
1.00 a la década anterior; en Groenlandia se duplicó.
0,84
Ese deshielo acelerado ha llevado a una tasa de aumento del nivel del
0,75
mar también más rápida, hasta 2,5 veces más veloz en la última década
0,50 respecto a la media del siglo pasado. Pero las proyecciones que hace el
0,43
informe hablan de un problema que se acentuará, incluso en el caso de
0,25
que se cumpla con el Acuerdo de París, que fija que el incremento me-
0 dio de la temperatura del planeta no debe superar los dos grados res-
pecto a los niveles preindustriales.
1950 2000 2019 2050 2100 En el escenario más optimista —el del cumplimiento de los dos grados
que fija París— el IPCC pronostica un aumento del nivel del mar de 43
centímetros para 2100 (entre 1902 y 2015 fue de 16 centímetros). En el VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA
escenario más adverso —que las emisiones sigan creciendo como hasta DEL AIRE EN SUPERFICIE
ahora— el incremento del nivel del mar llegaría hasta los 84 centímetros A nivel del mar, en grados centígrados
Media histórica
y podría superar el metro. Además, durante los próximos siglos ese ritmo Previsión según el Acuerdo de París
seguirá cogiendo velocidad e intensidad. Previsión en el peor escenario

El problema no es solo el incremento del nivel del mar. Asociado a los 5

fenómenos meteorológicos está el incremento de la temperatura del 4

agua —que desde 1970 ha crecido sin cesar— y otros problemas deriva- 3
dos del cambio climático. El análisis apunta a que durante el siglo xxi los 2
océanos alcanzarán unas «condiciones sin precedentes» por el aumento
de la temperatura, una mayor acidificación y la disminución del oxígeno. 1

Esto tendrá un impacto, por ejemplo, en la pesca, lo que afectará a «los 0

medios de vida y la seguridad alimentaria» de las comunidades que de- –1


penden de los recursos marinos para sobrevivir. 1950 2000 2019 2050 2100

Fuente: www.elpais.com.

18 TEXTO MIXTO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión inicial
Señala la respuesta correcta y contesta a las preguntas. Puedes consultar el texto las veces que
lo necesites.

1 ¿Qué provoca el deshielo de los polos? 3 ¿Quiénes han participado en este estu­
a. Terremotos. dio sobre el cambio climático?
b. El aumento del nivel del mar. a. Estudiantes universitarios.
c. Frío. b. 36 autores de 100 países.
d. La disminución del nivel del mar. c. 100 autores de 36 países.
e. Un progresivo aumento en la velocidad d. Dos premios nobel.
de la rotación de la Tierra. e. Presidentes de varios países.
f. Pérdida de masa en la Luna. f. Cinco científicos de cada país.
2 ¿A qué están vinculados los gases que 4 En el escenario más adverso, en 2100 el
sobrecalientan el planeta? nivel del mar puede llegar…
a. A la energía nuclear. a. hasta 50 centímetros como máximo.
b. A las energías renovables. b. a cubrir todas las islas.
c. A las fuentes de energía hidráulicas. c. a estabilizarse por completo.
d. A la iluminación de las ciudades. d. hasta los 84 centímetros o más.
e. Al aumento de la población mundial. e. a alcanzar más de dos metros.
f. A los combustibles fósiles. f. retroceder cinco metros.

Observa los gráficos y marca con una cruz las tres afirmaciones que son verdaderas.
✘ El Acuerdo de París prevé un aumento de la temperatura en un grado aproximadamente.
La previsión en el peor escenario es que la temperatura aumente más de cinco grados.
La media histórica de la temperatura fue superior a la que se prevé en el futuro.
✘ En el año 2100, en el peor de los casos, el nivel de mar puede aumentar 84 cm.
El Acuerdo de París prevé que el nivel del mar no varíe.
La media histórica del nivel del mar ha subido muy lentamente.

¿Qué significan las siglas IPCC?


Investigación de Países con Clima Caótico.
Programación Internacional de las Comunidades Culturales.
✘ Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
Programa Interno del Clima y su Cuidado.

Señala las causas del cambio climático.


✘ Generación excesiva de residuos. Energías renovables. ✘ Derroche de energía.
✘ Transporte contaminante. ✘ Industrias contaminantes.
Transporte eléctrico. ✘ Deforestación. Ahorro energético.

¿Qué utilidad crees que puede tener un estudio como el que has leído?
Respuesta libre.

Los expertos climáticos de la ONU... 19


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Deduce el significado
Busca las palabras en el texto y lee el párrafo en el que aparecen para averiguar su significado.
Marca la definición correcta para cada una.

impactos Partes iguales de algo. ✘ Efectos sobre el medioambiente.

dilema
✘ Argumento con dos proposiciones Letra que se pone en los emblemas.
contrarias.

extremos Acciones y efectos de entrenarse. ✘ Que están en su grado más intenso.

carga Toldo que cubre un recinto amplio. ✘ Cosa que hace peso sobre otra.

incremento ✘ Aumento de un valor. No preciso, indefinido.

combinado ✘ Con la unión de varios datos. Batido, sacudido.

concluye Conduce por control remoto. ✘ Acaba, finaliza algo.

tasa Plano, libre de estorbos. ✘ Relación entre dos magnitudes.

proyecciones ✘ Resonancia o alcance de un hecho. Inyecciones preventivas.

pronostica
✘ Predice algo futuro a partir de Habla muy despacio.
indicios.

acidificación
✘ Proceso químico por el que se Acción de descifrar un mensaje en
adquiere acidez. clave.

Completa las frases con algunas de las palabras del ejercicio anterior.

Pronostica el tiempo mejor que nadie, nunca se equivoca.

El nuevo trabajo supuso para él una carga insoportable.

Elegir entre los dos platos, me planteó un dilema difícil de resolver.

Siempre concluye sus discursos deseando suerte a los asistentes.

Analizan los impactos del cambio climático generado por el hombre.

El incremento del nivel del mar es imparable.

Los climas son cada vez más extremos .


20 TEXTO MIXTO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Sinónimos y antónimos
Busca en estos cuadros un sinónimo y un antónimo para cada palabra:

incremento • crear • duda • apartado • terminar


Sinónimos
aumentar • entusiasta • expulsar • hostil • especialista

disminución • cercano • empezar • menguar • pesimista


Antónimos
destruir • certeza • favorable • inexperto • absorber

SINÓNIMOS PALABRAS ANTÓNIMOS


incremento aumento disminución
terminar concluir empezar
expulsar emitir absorber
aumentar crecer menguar
especialista experto inexperto
crear generar destruir
duda dilema certeza
entusiasta optimista pesimista
hostil adverso favorable
apartado extremo cercano

¡Atención!
Rodea la imagen que se repite cuatro veces.

Los expertos climáticos de la ONU... 21


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
A ver si recuerdas
Observa los gráficos de la lectura. Después, señala en cada uno los dos cambios que se han rea­
lizado.

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA
DEL AIRE EN SUPERFICIE AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR
A nivel del mar, en grados centígrados A nivel del mar, en metros
Media histórica Media histórica
Previsión según el Acuerdo de París Previsión según el Acuerdo de París
Previsión en el peor escenario Previsión en el peor escenario
50 1.00
0,84
40
0,75
30
0,50
20
0,25 0,43
10

0 0

–1
1950 2000 2019 2050 2100 1900 2000 2019 2050 2100

Mitad y mitad
Relaciona con un número un fragmento de la primera columna con otro de la segunda para for­
mar una frase.

1 En enero, se hiela el 12 enero y mejor año.

2 En febrero sale la 4 mil.

3 En marzo la veleta ni 8 racimos y mejor mosto.

4 En abril, aguas 6 cigüeñas salen a volar.

5 Hasta el cuarenta de 1 agua en el puchero.

6 En junio, por San Juan, las 11 adelante, el invierno es constante.

7 En julio mi 9 puentes o seca las fuentes. 

8 Tormentas en el mes de agosto, buenos 2 lagartija del agujero.

9 Septiembre, o lleva los 10 la lumbre.

10 En octubre, no molesta 7 trigo, y en agosto el de mi amigo.

11 De mitad de noviembre en 3 dos horas está quieta.

12 Tras diciembre tiritando, buen 5 mayo, no te quites el sayo.

22 TEXTO MIXTO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Argumentos
Señala si estás a favor o en contra de estos comportamientos. Razona tu respuesta.
En lugar de que me lleven en coche, prefiero utilizar el transporte público.
Estoy: A favor En contra
Respuesta libre en todos los casos.
Porque:

No suelo reciclar. Por un poco de cartón y dos botellas, no importa tanto.


Estoy: A favor En contra
Porque:

Me gusta tener la calefacción y el aire a condicionado al máximo.


Estoy: A favor En contra
Porque:

Palabras repetidas
Escribe cuáles son y cuántas veces se repiten las palabras de cada recuadro.

nivel pases década clima impacto emisión


planeta gases clima década curso impacto
nivel novel década espada recurso recurso
planeta cases deshielo década impacto impacto
naval nivel clima despego reparto pacto
planeta gases cima década impacto expresión
nivel planeta década clima recurso mansión
gastes gases clima deshielo excusa impacto
planeta planeta deshielo hiela impacto emisión
gases nivel nada deshielo misión remisión
década emisión emisión
nivel paleta coma
recado sumisión recurso
plátano gases deshielo
deshielo emisión reducto
planeta loneta hielo
cama recurso recurso
peineta avioneta cada

N.º DE N.º DE N.º DE


PALABRAS PALABRAS PALABRAS
REPETICIONES REPETICIONES REPETICIONES
nivel 6 clima 5 impacto 7
gases 5 década 7 emisión 5
planeta 7 deshielo 6 recurso 6

Los expertos climáticos de la ONU... 23


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Expresiones
Relaciona cada una de estas expresiones con su explicación.
1 Hacer un frío que pela. 6 Romper el silencio en una circunstancia.

2 Poner a alguien por las nubes. 7 Hacer mucho sol.

3 Llover a cántaros. 9 Estar muy distraído.

4 Ser un sol. 4 Ser una persona encantadora.

5 Estar en el otoño de la vida. 5 Estar en la edad madura.

6 Romper el hielo. 8 Tener muy mal sabor.

7 Hacer un sol de justicia. 1 Hacer mucho frío.

8 Saber a rayos. 3 Llover muchísimo.

9 Estar en las nubes. 2 Hablar muy bien de alguien.

Frases intrusas
Subraya las veinte palabras intrusas en este texto.

El cambio climática nos afecta a todos. Los impacto potencial es enorme, con predicciones de falta
de agua potable, grande cambios en las condiciones para el producción de alimentos y un aumento
en las índices de mortalidad debido a inundaciones, tormenta, sequías y olas de calor. En definitiva,
el cambio climática no es un fenómeno solo ambiental, sino de profundos consecuencias económi­
co y sociales. Los países más pobres, que están peor preparadas para enfrentar cambios rápido, se­
rán los que sufrirán las peores consecuencia.
Se predicirá la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiaron tan rápido que mu­
chas especies no se pudieron adaptar a tiempo. Las Organización Mundial de la Salud ha advertido
que el salud de millones de personas podría verse amenazado por el aumento de la malaria, la des­
nutrición y la enfermedades transmitidas por la agua.
Fuente: www.miteco.gob.es.

24 TEXTO MIXTO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Cuestión de lógica
Lee las pistas y averigua el nombre de cada chica.

PISTAS
Eva, Laura y Lara son más
altas que Julia.
Lara, Clara y Julia son más
bajas que Eva.
Eva y Clara llevan una
pancarta.

1 Laura 3 Lara 5 Julia

2 Eva 4 Clara

Texto partido
Las letras de este texto aparecen cortadas, pero seguro que eres capaz de leerlo.
Existe un gran desconocimiento de lo que es el cambio climático en realidad, bien por exceso de
información, inexactitud en las fuentes o por desinformación interesada, lo que da origen a una
serie de falsos mitos.
Es necesario aclarar dos conceptos que, si bien están estrechamente relacionados, con frecuencia
se toman de manera errónea como sinónimos: el cambio climático y el calentamiento global. Exis­
te una importante diferencia, y es que el calentamiento global es la causa del cambio climático.
La Tierra ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo cierto es que
estos ciclos siempre habían sido mucho más lentos, necesitaron millones de años; mientras que
ahora, y como consecuencia de la actividad humana, estamos alcanzando niveles que en otras épo­
cas trajeron consigo extinciones en apenas doscientos años.
Fuente: www.acciona.com (texto adaptado).

Contesta a las preguntas.


¿Por qué no se conoce qué es el cambio climático? Por exceso de información
o desinformación.
¿Qué relación existe entre el calentamiento global y el cambio climático?
El primero es la causa del segundo.
¿Cómo han sido hasta ahora los procesos de calentamiento y enfriamiento que ha sufrido
la Tierra? Naturales y muy lentos. Necesitaron millones de años.
¿Cuál es la causa actual del calentamiento terrestre? La actividad humana.

Los expertos climáticos de la ONU... 25


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
A ver si recuerdas
Recuerda el texto de la actividad anterior y numera estas afirmaciones según el orden en el que
aparecen en él.

4 El calentamiento global 5 La Tierra ya se ha 2 Lo que da origen a


es la causa del cambio calentado y enfriado en una serie de falsos
climático. otras ocasiones de forma mitos sobre el cambio
natural. climático.

3 Es necesario aclarar 6 Estamos alcanzando 1 Existe un gran descono-


dos conceptos, el niveles que en otras cimiento de lo que es el
cambio climático y el épocas provocaron cambio climático.
calentamiento global. extinciones en apenas
doscientos años.

¡Atención!
Escribe el número de veces que aparecen en cada recuadro las letras y los números de los re­
cuadros.

2 0 9 5 7 0 3 9
0 1 5 4 5 2 5 2
7 4 3 1 4 5 1 8
1: 7 veces 9: 6 veces
8 2 4 2 8 4 7 4
7: 4 veces 3: 5 veces
5 9 0 9 1 0 8 9
8 4 1 3 8 3 1 5
9 5 5 1 7 2 3 0 a n z n z p d m
x b x d q a v b
q n q a b x n x
b: 5 veces d: 4 veces
k v z v p z p f
z: 7 veces x: 6 veces
d q p x a v x b
v p f f b d z p
Q 5 8 9 5 6 C 2 z k q z p m v m
7 O 9 6 D C 9 O
5 3 D C Q 8 8 2
O: 4 veces 9: 7 veces
Q 5 9 6 8 9 6 D
Q: 5 veces 6: 6 veces
7 3 C 6 5 D C 2
6 Q 8 O D O 2 3
7 9 D 5 9 8 C Q M 4 Z 9 7 H W 9
4 W 1 W Z 7 Y 1
9 7 9 Z H H 2 2
W: 6 veces 1: 5 veces
Z 4 H M 7 W 1 Z
M: 4 veces 7: 7 veces
4 1 W H 4 7 9 Y
M 7 4 Z 1 9 2 5
5 H Z 7 W H M 9

26 TEXTO MIXTO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
¿Cómo lo titularías?
Elige uno de los títulos para el texto. Explica el porqué de tu elección.

Cientos de miles de personas colapsaron los centros TÍTULOS


de las principales ciudades de más de 150 países en la Lucha multitudinaria
huelga medioambiental más grande de la historia. por la crisis económica
El movimiento Viernes para el futuro, liderado por
✘ Multitudinaria huelga por el clima
Greta Thunberg, volvió a salir el 27 de septiembre
para gritar «basta». Estudiantes, familias y personali­ Greta Thunberg lucha en solitario
dades del mundo de la ciencia, la política y la cultura por el clima
se manifestaron conjuntamente para exigir medidas Manifestación mundial silenciosa
contra la crisis climática. por el clima
Lemas como «Tranquilo, planeta, aquí está Greta», ✘ Nuevo triunfo del movimiento
«Negación = muerte», «No hay planeta B», «Ni un Viernes para el futuro, liderado
por Greta Thunberg
grado más, ni una especie menos», «Seguro que los di­
nosaurios también pensaban que les quedaba tiempo», Un millón de personas defensoras
coparon las pancartas de jóvenes de todo el mundo. del planeta
La joven activista sueca se reunió y después marchó He escogido este título porque
en Montreal, Canadá, junto al primer ministro, Justin
Trudeau, en la manifestación más multitudinaria a ni­ Respuesta libre.
vel mundial, que congregó a más de 500 000 perso­
nas, según datos de los organizadores del evento.
Fuente: www.france24.com/es

Nombres, adjetivos y verbos


Completa esta tabla con los nombres, cualidades y acciones que faltan. Luego puedes compa­
rarla con la de tus compañeros.
NOMBRES ADJETIVOS VERBOS
acelerador acelerado acelerar

hielo helado helar

emisión emitido emitir

amenaza amenazado amenazar

análisis analizado analizar

revisión revisado revisar

pérdida perdido perder

proyección proyectado proyectar

grado graduado graduar

pronóstico pronosticado pronosticar

Los expertos climáticos de la ONU... 27


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Sopa de letras
Localiza en esta sopa de letras las palabras del recuadro.

P L A N E T A A S I S I L Á N A
R R U Z N S R U O E X P E R T O
O A É G E X I E X N I E U D L C
B M D S E P I U Z D O N E E G É
experto
L N A U M E N T O E T Ñ I S O A  océano  aumento
 periodo  deshielo
E G N D N R F R I G A H E V E N
 década  gases  nivel
M L R R F I O N Ú C S U F G E O  informe  tasa  dilema
 problema  seguridad
A I M A U O R G Ñ E A G N E X L  grado  planeta
U D E S D D M F D O M T I R A U  adverso  análisis
 ritmo  autor  marino
O N V X C O E E Ñ G V R Z M E R
Ñ O D E D É C A D A O N E X G F
M I J N R N X C G T E L U R Ñ M
C R U I N S E G U R I D A D E S
E M A R I N O A C D I L O M A R

Palabras al revés
En la columna B de cada grupo están escritas las mismas palabras que en la columna A, pero en
orden inverso. Relaciona las palabras de ambas columnas como en el ejemplo.
A B A B
A aumento eires K A periodo omixórp K
B concluir síap M B estudio oidutse B
C panel erbmoh D C hielo racilpud D
D hombre otnemua A D duplicar nóicarud N
E hipoteca lenap C E tasa asat E
F amenaza riulcnoc B F siglo rilpmuc H
G planeta acetopih E G pasado rarepus I
H siguiente azanema F H cumplir ortem J
I rápido atenalp G I superar oibmac L
J océano etneiugis H J metro odasap G
K serie odipár I K próximo oleih C
L autor onaéco J L cambio ratnupa M
M país rotua L M apuntar odoirep A
N aire eria N N duración olgis F

28 TEXTO MIXTO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Lee a tu alrededor: una noticia
Lee esta noticia y responde a las preguntas.

Nueva Delhi se ahoga por la contaminación

Lucas de la Cal (Corresponsal en Pekín).—Hace una partículas procedentes de sus fuegos (dióxido de
semana, durante el Festival de Diwali en Nueva carbono, de nitrógeno y de azufre) llegaran hasta
Delhi, las columnas de humo de los petardos y una ciudad en la que respirar cuesta cada día más.
fuegos artificiales dibujaron un paisaje nebuloso Que se lo pregunten a los niños de las escuelas
en la ciudad. La fiesta terminó de madrugada. del distrito de Gurgaon la mañana que vieron a
Nueva Delhi se acostó bañada en humo. Y se su primer ministro, Arvind Kejriwal, darles en
levantó con una niebla tóxica que perduró persona mascarillas y folletos para aprender a
toda la semana. usarlas. Lo mismo hizo con los ancianos. Respi­
Tan densa que el pasado viernes, el Gobierno in­ rar ese aire es como fumar un paquete de 20 ci­
dio declaró una emergencia de salud pública en la garrillos cada día. En total, las autoridades re­
capital. Los políticos hablaban de una ciudad con­ partieron más de cinco millones de mascarillas.
vertida en una «cámara de gas». El viento del Era necesario. Los niveles de polución eran 20
noreste llegaba con fuerza arrastrando el humo veces más tóxicos que los recomendados por la
de la quema de rastrojos de zonas agrícolas como Organización Mundial de la Salud (OMS). Los
Punjab y Haryana. «El aire huele a hoja quema­ niveles de partículas finas en el aire —conocidos
da», gritó un hombre mientras veía cómo el árbol como PM 2.5— llegaron hasta los 533 micro­
de su casa se volvía cada vez más gris hasta desa­ gramos por metro cúbico cuando lo recomenda­
parecer. Es la época en la que los agricultores lim­ ble es no superar los 25 microgramos.
pian sus campos. Lo que no esperaban era que las Fuente: www.elmundo.es

1 Escribe V si las afirmaciones son verdaderas o F si son falsas.


Los hechos que se describen en la noticia En esa época los agricultores recogían la
han ocurrido en Nueva Delhi. V cosecha. F
La nube tóxica sobre la ciudad perduró un El primer ministro repartió mascarillas y
par de meses. F folletos en varias escuelas. V
El Gobierno no consideró necesario declarar
Respirar el aire era como fumar dos paquetes
una emergencia de salud pública. F
diarios de tabaco. F
Describían a la ciudad como una «cámara
de gas». V Se repartieron dos millones de mascarillas. F
El humo de la quema de rastrojos llegaba Los niveles de partículas finas en el aire eran
arrastrado por el viento del este. F más de 20 veces las recomendables. V
2 Inventa otro titular para la noticia.
Respuesta libre.
3 ¿Qué propósito tiene una noticia?
Informar de las investigaciones que el periodista ha llevado a cabo sobre un hecho violento.
Alarmar a la población de posibles peligros.
✘ Informar de un suceso novedoso que ha ocurrido recientemente.
Dar a conocer los hechos del pasado sobre un tema.
Los expertos climáticos de la ONU... 29
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
3 TEXTO NARRATIVO
El beso
Acababa de verlo fuera. Plantado en la acera, al otro antes de ir al instituto. Muchos de ellos continuaban
lado de los turbios cristales de aquel enorme portón aún en ese centro, pero otros, como la misma Rut,
enrejado de la escuela de música. Le pareció que te­ habían elegido ir al instituto público. A pesar de ello,
nía un aspecto triste. Rut se colgó la bolsa al hombro seguían viéndose, y desde comienzos de este curso se
y, con ambas manos, fue empujando el lento portón. reunían los sábados en un local que habían alquilado
Atravesó el umbral y salió a la calle. entre todos.
—¡Me has venido a esperar! —¿Y qué hacéis allí? –preguntó Pol con un acento
—¡Supongo que no te importa! –dijo Pol con una algo desganado.
sonrisa. —Nos lo pasamos muy bien. Celebramos fiestas,
Mientras cruzaban el paso de peatones para llegar al cumpleaños… No sé… Siempre hay cosas que cele­
Paseo, se dieron cuenta de que empezaba a oscurecer. brar. Es algo así como un espacio de libertad en el
que nadie puede venir a molestarnos y donde los pa­
Desde hacía unas cuantas semanas se los veía juntos
dres no pueden meter la nariz. Allí hacemos lo que
muy a menudo: se sentaban en clase el uno al lado
queremos. Deberías verlo. Hace poco que lo hemos
del otro; desayunaban juntos en el patio; llegaban al
decorado con muebles y trastos viejos. ¡Y flipa cómo
mismo tiempo cuando habían quedado con el grupo
hemos pintado las paredes! Cuando llega el sábado
del instituto, y se acompañaban siempre. Pero hoy
por la tarde, nos apoltronamos allí, escuchamos mú­
era el primer día en que Rut lo invitaba a ir a su casa,
sica, bebemos, fumamos…
y el primer día también en que Pol había ido por sor­
presa a esperarla a la salida de las clases de piano. Y es Habían llegado a lo alto del Paseo, hasta la enorme
que habían quedado en que aquella tarde repasarían fuente que, por poco, interrumpía el paso como un
el examen de inglés. tapón. La casa de Rut estaba muy cerca de allí; solo
había que cruzar la calle.
El Paseo era como una larga terraza entre dos ave­
nidas, escoltada por enormes plátanos y parejas de Entonces Pol, cambiando su tono de voz, se justificó
bancos apartados, modernos y tan cómodos que so­ como si hubiese estado distraído durante las explica­
lían ser uno de los puntos de encuentro preferido de ciones que ella acababa de darle.
los jóvenes del pueblo. Estos últimos días de octubre, —Lo cierto es que he empezado a trabajar los sábados
el suelo del Paseo y las rinconadas que acogían los por la tarde y los domingos al mediodía. Como ves, no
bancos comenzaban a llenarse ya de hojas secas, man­ tengo mucho tiempo libre los fines de semana.
chadas de un cobre rojizo y agrietado, igual que si el Rut comentó que podían sentarse unos momentos
otoño, al hacerlas caer como cada año de los viejos en uno de aquellos bancos. Según había oído decir,
árboles, hubiese dejado en ellas las huellas de sus he­ los padres de Pol pasaban por un mal momento y,
lados dedos. por lo que parecía, se habían separado. Por tanto, era
—¿Por qué no vienes este sábado al local? –le pidió comprensible que él llevase unos días tan enigmático,
de repente Rut; y acto seguido continuó en un tono triste y deprimido.
ligero de voz–: Conocerás a mis amigos de la otra A medida que la claridad de la tarde se alejaba, se iba
escuela. Ya verás como te caen muy bien. desvelando la luz de las farolas. En ese momento, sin
Al no obtener respuesta, le apremió afectuosa: pensar, Rut le besó en los labios y se apartó acto se­
—Venga... guido con una sonrisa melosa. Él la miró con ojos
expectantes, sorprendidos.
—De momento no me viene bien. No puedo.
—¿Te ha gustado al menos un poco? –dijo ella bajan­
En realidad, Pol no sabía qué decirle. Por si fuera
do la voz.
poco, la idea de conocer a aquellos amigos de Rut no
le entusiasmaba ni poco ni mucho. Eran los amigos —¿Te burlas de mí? ¿Es que no se me nota lo mucho
del colegio privado con quienes ella había estudiado que me gustas?

30 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
—Es que a veces me pareces un chico muy extraño…, tarde, que en ese momento no encontrarían a nadie
tan reservado… en su casa y podrían estar solos una media hora, antes
Ella se le acercó de nuevo lentamente, y le susurró de ponerse a estudiar hasta que regresara su madre.
al oído algo que no entendió, pero que le hizo reír. La chica hizo ademán de levantarse del banco, pero
Después apoyó la cabeza en su hombro, y él la acogió se sentó de nuevo y acercó sus labios a los de Pol:
abrazándola con timidez. Y así estuvieron un buen —No te desanimes –le cuchicheó.
rato.
No caería en el desánimo, se dijo a sí mismo cuando
—¿Es verdad que tus padres se han separado? –le ya salían del Paseo. Al contrario: le parecía como si,
preguntó sin más preámbulos, al mismo tiempo que estando con ella y tan solo por caminar a su lado, el
buscaba su mano. pensamiento se le empezara a vaciar de lo que le ha­
Él dijo entonces que era verdad, y que era un mal bía tenido entristecido y asustado, y que, ya vacío del
rollo. Le contó que su padre ya se había ido de casa, todo, ella volvería a rellenarlo de sí misma. Tan solo
que ahora vivía en Barcelona, porque, de hecho, era deseaba eso: sentir su mente llena a rebosar de la cá­
donde tenía el trabajo. Él y su hermano se habían lida alegría de Rut y dejarse llevar.
quedado con su madre: el hermano, porque aún era
Cuando llegaron a su casa, la chica lo condujo direc­
pequeño y la necesitaba más que nadie, y él, porque
tamente a su habitación y le dijo que debían ponerse
creía que podía ayudarla. Por este motivo, le dijo,
se había puesto a currar los fines de semana como enseguida a estudiar.
aprendiz en la cocina del mismo restaurante donde
Manel Ballart:
trabajaba su madre.
Te llenarán de lunas.
Cuando el silencio de ambos acalló sus últimas pala­ colección Altamar.
bras, Rut insinuó que comenzaba a refrescar y se hacía Editorial Bruño.

El beso 31
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión inicial
Señala la respuesta y contesta a las preguntas sin volver a consultar el texto.

1 Pol esperó a que Rut saliera de… 11 En lo alto del Paseo había…
a. su casa. a. una fuente muy grande.
b. la escuela de pintura. b. una estatua enorme.
c. la escuela de música. c. un pequeño castillo.
2 ¿Dónde desayunaban juntos Rut y Pol? 12 ¿Qué hacía Pol los sábados por la tarde?
a. En una cafetería. a. Leer.
b. En el patio. b. Descansar.
c. En la clase. c. Trabajar.
3 Rut acudía a clases de… 13 ¿Qué le había pasado a los padres de
a. guitarra. Pol?
b. piano. a. Tuvieron un accidente con el coche.
c. violín. b. Se habían separado.
4 ¿Qué iban a repasar juntos esa tarde? c. Les tocó un premio en un sorteo.
a. El examen de Inglés. 14 ¿Qué le dio Rut a Pol?
b. El examen de Matemáticas. a. Un abrazo.
c. El trabajo de Naturales. b. Una caricia en la mejilla.
5 La historia se desarrolla… c. Un beso en los labios.
a. los primeros días de enero. 15 Pol le dijo a Rut que…
b. los últimos días de octubre. a. le gustaba mucho.
c. en verano. b. solo le gustaba como amiga.
6 ¿Adónde invitó Rut a Pol? c. le gustaban las chicas más mayores.
a. Al cine para ver una nueva película. 16 ¿Dónde vivía ahora el padre de Pol?
b. Al local para conocer a sus amigos. a. En Madrid.
c. A su casa para jugar con la consola. b. En Londres.
7 A Pol, la idea de conocer a los amigos de c. En Barcelona.
Rut… 17 Pol trabajaba como…
a. no le entusiasmaba ni mucho ni poco. a. mecánico de coches.
b. le entusiasmaba muchísimo. b. aprendiz de cocina.
c. le pareció la peor idea de su vida. c. aprendiz de peluquero.
8 ¿Qué día de la semana se juntaban en el 18 ¿Quién se encontraba en casa de Rut cuan­
local? do volvieron?
a. El domingo. a. Nadie.
b. El sábado. b. La madre.
c. El viernes. c. Dos amigos del colegio.
9 ¿Quién suele ir al local para molestarlos? 19 ¿Qué le dijo Rut a Pol en el banco?
a. Nadie. a. Que no se verían más.
b. El padre de Rut. b. Que le gustaba su optimismo.
c. Una pandilla del barrio. c. Que no se desanimara.
10 ¿Con qué han decorado el local? 20 Al llegar a casa de Rut los dos fueron a…
a. Con muebles comprados en Internet. a. la cocina.
b. Con muebles fabricados por ellos. b. la habitación de Rut.
c. Con muebles y trastos viejos. c. saludar a su madre.

32 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Deduce el significado
Busca estas palabras en la lectura e intenta averiguar su significado. Luego relaciona cada pala­
bra con su definición.
1 turbios 3 Escalón en la entrada de una casa.

2 portón 6 Con falta de ganas o interés.

3 umbral 8 Está maravillado, asombrado.

4 escoltada 2 Puerta principal de una casa.

5 rinconada 11 Lo que se dice antes de empezar a contar algo.

6 desganado 7 Muebles o utensilios de una casa.

7 trastos 13 Dio a entender algo indicándolo ligeramente.

8 flipa 5 Ángulo entrante que se forma en la unión de dos calles.

9 enigmático 15 Estar invadido por un sentimiento.

10 expectantes 4 Acompañada, a modo de escolta.

11 preámbulo 1 Oscurecidos, sin su claridad natural.

12 rollo 12 Aburrido, pesado.

13 insinuó 14 Movimiento del cuerpo con que se manifiesta una intención.

14 ademán 10 Que esperan observando.

15 rebosar 9 Oscuro y misterioso.

Elige tres palabras del ejercicio anterior de las que no conocías su significado o te parezcan di­
fíciles. Escribe una frase con cada una.

Respuesta abierta.

El beso 33
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
A ver si recuerdas

Señala con una las siete frases que describen correctamente el Paseo por el que caminaban
Rut y Pol.
✘ Se encuentra entre dos avenidas.
Está rodeado de manzanos.
En lo alto del Paseo hay un quiosco de música.
✘ A los lados había plátanos.
Lo atraviesan numerosas calles con coches.
✘ Entrada la tarde lo alumbraban unas farolas.
✘ Había parejas de bancos.
A los lados hay rosales.
No tiene bancos.
✘ Los bancos eran modernos.
No hay ni una sola farola.
✘ En lo alto del Paseo había una enorme fuente.
Los bancos son muy incómodos.
✘ Los bancos eran muy cómodos.
Por él solo pueden circular bicicletas.
Frases reconstruidas
Elige las palabras adecuadas de cada recuadro para formar dos frases y escríbelas debajo.

Se dieron cuenta el examen empezaba a de Inglés.

Habían quedado para repasar de que final oscurecer.

Se dieron cuenta de que empezaba a oscurecer.


Habían quedado para repasar el examen final de inglés.

Es un espacio de amigos de el que nadie escuela.

Conocerás a mis libertad en la otra nos molesta.

Es un espacio de libertad en el que nadie nos molesta.


Conocerás a mis amigos de la otra escuela.

Pol ha besó en los trabajar los fines de una sonrisa.

Rut le empezado a labios y se apartó con semana.

Pol ha empezado a trabajar los fines de semana.


Rut le besó en los labios y se apartó con una sonrisa.
34 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Argumentos
Señala si estás a favor o en contra de las decisiones de los personajes. Razona tu respuesta.
Que a Pol no le apeteciese conocer a los amigos de Rut.
Estoy: A favor En contra Respuesta libre en todos los casos.
Porque

Que Rut tenga un local alquilado con sus amigos para escuchar música, beber y fumar sin que
nadie los moleste.
Estoy: A favor En contra
Porque

Que Rut besase a Pol en los labios.


Estoy: A favor En contra
Porque

Que Pol trabaje los fines de semana como aprendiz de cocina.


Estoy: A favor En contra
Porque

Sinónimos reconstruidos
Busca y escribe los sinónimos de las siguientes palabras. Para encontrarlos debes juntar las sí­
labas que tienen el mismo número.

4 frí 7 pe 1 dos verdad: 5 certeza

5 cer 9 tra 2 ciar triste: 7 apenado

7 a 11 som 7 do umbral: 9 entrada

1 u 10 tra 4 o juntos: 1 unidos

9 en 5 te 10 sar helado: 4 frío

11 a 1 ni 11 bro sorpresa: 11 asombro

2 si 6 ges 5 za callar: 2 silenciar

10 a 7 na 3 ño ademán: 6 gesto

3 ca 10 ve 6 to cruzar: 10 atravesar

8 rá 2 len 9 da afecto: 3 cariño

8 pi 3 ri 8 do enseguida: 8 rápido

El beso 35
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Buena vista
Busca las cinco palabras que faltan en cada uno de estos recuadros para que todas aparezcan
dos veces. Escríbelas en el hueco correspondiente.

colegio otoño sábado acento cocina fuente

portón mueble nadie patio pueblo sonrisa

acento calle aprendiz calle nariz otoño

libertad piano libertad colegio centro sábado

centro sonrisa cocina aprendiz mueble nadie

nariz portón piano patio pueblo fuente

Texto al completo
Escribe en el lugar que corresponda el número de la frase del recuadro para completar el texto.

1 lo quedó mirando 7 el oído preocupado

2 arreglará también 8 compañero del

3 se levantó de 9 diez minutos

4 mismos ojos color 10 examen de Inglés

5 señora que entraba 11 había oído

6 mal y ahora 12 chica con un cierto

No habían transcurrido ni 9 cuando Rut se sobresaltó.


—Ha llegado mi madre —dijo. Pol afinó 7 . Lo cierto era que no 11 nada. Pero ahora sí que
se oía una puerta.
—¡Ven! —le ordenó.
El chico 3 un salto y la siguió. Cuando llegaron al comedor, Pol vio a una 5 todavía con las
llaves en la mano. La mujer se 1 extrañada.
—Este es Pol, mamá —se apresuró a decir la 12 tono de desazón en la voz—. Un 8 instituto.
Ha venido a ayudarme a preparar el 10 de mañana. Y si quieres, después —añadió ya con
acento más sereno—, cuando acabemos, 2 tu portátil. —Y continuó, dirigiéndose ahora a él—:
Parece que lo cerró 6 no se le enciende.
Pol observaba a la mujer. Tenía los 4 aceituna que Rut, muy intensos. Se parecía, pero era un
poco más bajita.
36 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Cuestión de lógica
Lee el texto. Después, selecciona la respuesta y el razonamiento correcto de los tres propuestos.
Seis amigos de Rut se dirigen a su local y por parejas deciden utilizar diferentes medios de
transporte. Sabemos que Iván no utiliza el patín ya que acompaña a Alberto, que no va en
bicicleta. Miguel viaja en bicicleta. Si Carlos no va acompañado de Ignacio ni hace uso de la
bicicleta, ¿en qué medio de transporte llega a su destino Luis?

✘ Solución A
Iván y Alberto van juntos y no lo hacen ni en patín ni en bicicleta. Por otro lado, sabemos que
Miguel va en bicicleta y dado que Carlos no va acompañado de Ignacio y no va en bicicleta
deducimos que va con Luis en patín.
Solución B
Ignacio y Alberto no van en bicicleta. Por lo que sabemos que el que va en bicicleta con Miguel
es, sin duda, Luis.
Solución C
Luis no viaja con Iván ni con Carlos. Si Miguel viaja en bicicleta e Ignacio, que tampoco va con él
viaja en patín, la respuesta correcta es que Luis no va ni en patín ni en bicicleta.

Las diferencias
Busca las diez diferencias que hay entre estas dos imágenes. Memorízalas porque después ten­
drás que escribirlas.

El beso 37
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Memoria en forma
Escribe las diez diferencias de los dibujos de la página anterior.

1 El tatuaje del brazo de la chica morena.

2 El collar de la chica morena.

3 El anillo en el dedo de la chica morena.

4 El contenido del vaso de la chica rubia.

5 La chica del pañuelo rojo tiene los ojos cerrados y sin color en las mejillas.

6 Admiración en la pintada de la pared.

7 Cuadro de la pared.

8 Mancha en el sillón azul.

9 Dos vasos en la mesita.

10 Color de los topitos del papel.

Serie de palabras
¿Cuántas veces está repetida la primera palabra de cada serie?

manco, franco, panco, banco, flanco, banco, pánico, zanco, banco, banco, atranco,
banco barranco, banco, atraco, banca, atranco, banda, banco, pánico, zanco, banco, 9
banzo, manco, panco, banco, flanco, barranco, franco, banco, banyo.

farina, farsa, farola, trola, farera, farsa, farola, corola, girola, farola, farera, farfulla,
farola farina, farol, farola, fardar, fardo, farola, parola, trola, farola, farola, escarola, girola, 10
farola, farola, corola, cacerola, farola, acerola.

divina, diversa, dividir, divino, diversa, diverso, divertir, inversa, persa, traviesa,
diversa diván, diversa, adversa, conversa, diversa, divina, divisas, diversa, dividir, diversa, 9
divino, diversa, diverso, divertir, diversa, divagar, diván, diversa.

pensamiento, miento, pensamiento, pimiento, amianto, sarmiento, cimiento,


pensamiento, pensamiento, secamiento, tapamiento, pensamiento, untamiento,
pensamiento yacimiento, pensamiento, desmiento, pensamiento, izamiento, pimiento, 10
pensamiento, tejimiento, tiramiento, ungimiento, pensamiento, rodamiento,
rozamiento, pujamiento, regimiento, pensamiento, pegamento.

38 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Palabras clave
Escribe tres palabras clave que puedan ayudarte a resumir el texto. Explica por qué has elegido
cada una.
Cruzó la calle y se encaminó hacia la galería de sombra del Paseo. Hacía una tarde muy cálida y de una
claridad resplandeciente. Una vez bajo los árboles, aminoró el paso y volvió a mirar el reloj. Le pareció
que era la misma hora que cuando había salido de casa corriendo por miedo a que se le hiciera tarde.
Se dijo que era la impaciencia la que frenaba el tiempo y lo distorsionaba. Enfiló Paseo arriba hasta
llegar a la fuente. Tal como imaginaba, Rut aún no había llegado. Se sentó en su banco, como lo llama­
ban. Esperó allí, bajo la bóveda compacta y silenciosa que formaban las hileras de los últimos plátanos.

He elegido: Porque… Respuesta libre.


:
:
:

Nombres y verbos
Completa los cuadros con las palabras que faltan. Observa que unas veces tienes que escribir el
verbo a partir del nombre y en otras, el nombre a partir del verbo.
NOMBRES VERBOS NOMBRES VERBOS

planta plantar reunión reunir

reja enrejar oído oír

calle callejear gusto gustar

sonrisa sonreír extraño extrañar

cruce cruzar rollo enrollar

oscuridad oscurecer trabajo trabajar

desayuno desayunar cocina cocinar

compañía acompañar silencio silenciar

escolta escoltar salida salir

respuesta responder pensamiento pensar

idea idear triste entristecer

estudio estudiar paseo pasear

separación separar mirada mirar

beso besar grito gritar

El beso 39
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Números y letras
Busca en las columnas los números que corresponden a estas palabras y las palabras que co­
rresponden a estos números.

fuera 140 terraza 649 realidad 958 burla 625


acera 414 escolta 255 idea 102 extraño 728
turbio 675 plátano 154 entusiasmo 151 hermano 807
cristales 600 pareja 570 colegio 180 madre 977
portón 263 banco 190 privado 923 pequeño 590
reja 731 moderno 860 centro 978 motivo 937
hombro 679 cómodo 300 alquiler 520 aprendiz 741
bolsa 153 último 605 acento 200 restaurante 132
sonrisa 798 suelo 541 fiesta 840 silencio 465
paso 142 jóvenes 788 libertad 322 hora 243
peatón 378 pueblo 388 molestia 510 ademán 380
semana 399 cobre 701 nariz 213 cuchicheo 425
patio 957 huella 398 mueble 967 desánimo 758
desayuno 434 sábado 561 trasto 215 pensamiento 810
tiempo 847 local 122 fuente 880 tristeza 130
sorpresa 495 amigo 928 tapón 531 susto 877
clase 711 escuela 843 casa 158 volver 424
piano 275 respuesta 484 trabajo 695 relleno 521
examen 415 afecto 500 mediodía 639 conducir 285
inglés 225 momento 223 labios 629 enseguida 328

jóvenes: 788 hermano: 807 629: labios 928: amigo


piano: 275 ademán: 380 798: sonrisa 649: terraza
banco: 190 trabajo: 695 465: silencio 180: colegio

Solo una
Subraya en cada fila la única serie igual que la del modelo de la primera columna.
M15gD Oe5gD M15qQ M15pO Cc5gD Cd5gD M15gD M1p5Q
Z6o3R H3o2R H32oR R2o3H Z6o1R N4o3R Z6o3R M2o3R
Mn4Q7 MN6Q7 N8Q7 Mn4Q4 Mn4Q7 Mn4O7 Mn4G7 Ñd6Q7
LK8bY LK8bV LK8bY LK3bY LK8dF LKWbY LKKbY LKGbY
U3DgT U43gT U3DcL U3DgT U34gT U3DoJ U36gT U35gT
CXV7P CXV3B CXV7P A437P CXV5A K367P CXV5D CXVB5
S2s6H S2p6H S3s0H S2g9M S2s6H S2g5N S2g6H S3g6H

40 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Lee a tu alrededor: un cartel
Fíjate bien en el cartel y responde a las preguntas.

GRAN CONCIERTO DE PIANO


LA GRAN RUT
Precios:
Adulto: 15 € Auditorio de la ciudad
Menores de 25 años: 10 € 22 de diciembre a las 20:00 horas
Jubilados: entrada gratuita

PROGRAMA
Puntos de venta:
Suite francesa V en sol mayor, de J. S. Bach
Online www.muchopiano.com Nocturno en fa sostenido menor Op 48, de F. Chopin
Auditorio: de lunes a viernes de Grande vals Brillante Op 18, de F. Chopin
9:00 a 13:00 horas Sonata en la bemol mayor Opus 110, de L. van Beethoven
Dirección: c/ Pentagrama, 5
muchopiano@gmail.com
Teléfono: 67856453
COLABORA: Ayuntamiento.
ORGANIZA: Escuela de Música Municipal.

1 Escribe V si las afirmaciones son verdaderas o F si son falsas.


El concierto se celebra en el ayuntamiento. F El concierto de celebra en otoño. F
Los jubilados tienen la entrada gratuita. V El concierto comienza a las ocho de la
Se interpretan obras de cuatro
tarde. V
compositores. F De Beethoven se interpreta una sonata. V
El auditorio se encuentra en la calle Clave De Bach se interpreta un nocturno. F
de Sol. F
Se pueden adquirir las entradas por
Todas las entradas valen menos de 12 Internet. V
euros. F
Se pueden adquirir las entradas por la tarde
La Escuela de Música Municipal organiza el en el auditorio. F
concierto. V La pianista se llama Rut. V
2 Señala cuáles son las informaciones más importantes para poder acudir al concierto.
Respuesta libre.
Músico. Correo electrónico. Colaborador. Hora.
Teléfono. Organización. Fecha. Lugar. Web.

3 ¿Cuánto te costará el concierto si vas acompañado de tu abuelo?


15 €. 25 €. ✘ 10 €. 0 €.

4 ¿Qué finalidad tiene un cartel como este? ¿Crees que lo logra?


Hacer publicidad de un músico de piano.
✘ Dar a conocer la celebración de un concierto.
Hacer propaganda de la Escuela Municipal de Música.
El beso 41
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
4 TEXTO ARGUMENTATIVO
El lenguaje inclusivo: a favor y en contra

El lenguaje inclusivo pretende evitar las discriminaciones sexistas en el habla, proponiendo cambios en nues­
tro lenguaje, como completar algunas expresiones con su femenino (en lugar de alumnos, alumnos y alumnas)
o emplear un término que los agrupe (alumnado). Otras propuestas van más lejos, indicando que se reemplace
la marca de género por una letra e o una x (alumnes o alumnxs).
Lee estos dos argumentos, a favor y en contra del lenguaje inclusivo.

EN CONTRA
A FAVOR
La Real Academia Española anunció que las
Cuando nos referimos al lenguaje inclusivo declaraciones de su director fueron tergiversa­
hablamos de un lenguaje no sexista que das cuando afirmó que no avala el género in-
busca incluir a los distintos géneros. Es el clusivo y llama artificial a las modificaciones
lenguaje que busca dejar de hablar en mas­ que pretenden aplicar al género, ya que apela
culino como sinónimo de lo genéricamente a neutralizar los géneros en lugar de visibili­
humano. zarlos.
Entre los argumentos en contra del lengua­ En respuesta, la RAE –que responde a consultas
je inclusivo, se encuentra la defensa que se a través de redes sociales– llama innecesarios
hace del propio lenguaje: «el lenguaje no a los desdoblamientos. El nuevo director de
es machista, es así porque la sociedad es la RAE aceptó que puede haber modificaciones
machista». para dar más protagonismo femenino al lengua­
Pues bien, esta frase incluye su propia con­ je, pero que en ningún momento dijo que se su­
tradicción. Decir que la culpa no es del len­ plantaría el masculino «o» por una «x» o bien
guaje sino de la sociedad implica que una «e» o «@» como propone el lenguaje inclusivo.
sociedad que quiera acabar con el machismo Por su parte, el director de la Academia Mexicana
deberá utilizar, por tanto, un lenguaje no se­ de la Lengua sostuvo que «el único género exclu­
xista. Entonces, se estaría legitimando el uso yente no es el masculino» y que la lengua no se
del lenguaje inclusivo por parte de aquellas cambia por decreto. Por ejemplo, «las niñas»
personas que queremos terminar con el ma­ no incluye «a los niños», pero si se dice esto últi­
chismo. mo sí «incluye a los niños y a las niñas». De modo
Si no nos nombramos no podemos ser, que el género masculino es integrador, mientras
no podemos hacernos, no podemos pen­ que la forma femenina excluye.
sarnos en un futuro. Así que no me parece «Se puede decir los niños y las niñas, pero ese
tan disparatado emplear más el femenino. desdoblamiento a veces resulta terriblemente
Por ejemplo, si un grupo está formado por artificial. Ahora para ser políticamente correcto
unas cuantas chicas y un solo chico, ¿por qué uno tendría que decir el perro y la perra son el
nombrarlo en masculino­neutro? ¿Acaso ese mejor amigo y la mejor amiga de la mujer y del
chico no puede sentirse identificado con un hombre, indistinta y no siempre respectivamen­
femenino plural, pero nosotras si podemos te», ironizó el director de la Academia Mexica­
hacerlo con un masculino­neutro plural? na de la Lengua.
Fuente: www.lalineadefuego.es Fuente: www.es.panampost.com

42 TEXTO ARGUMENTATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión inicial
Señala la respuesta correcta y contesta a las preguntas. Puedes consultar el texto las veces que
lo necesites.
1 ¿A qué lenguaje hace referencia el len­ 5 ¿Qué no aprueba la Real Academia Espa­
guaje inclusivo? ñola?
a. A un lenguaje de otro país. a. La supresión de las tildes.
b. Al lenguaje sexista. b. El género inclusivo.
c. Al lenguaje no sexista. c. El género exclusivo.
2 La defensa por el lenguaje inclusivo ar­ 6 ¿Qué dice la RAE sobre que la «x», la «e» o
gumenta que, para acabar con el machis­ la «@» sustituyan al masculino «o»?
mo, hay que utilizar… a. Una gran idea enriquecedora para la
lengua.
a. un lenguaje de signos.
b. Que nunca comentó que se podía utilizar.
b. un lenguaje no sexista.
c. Que es exclusiva de las redes sociales.
c. un lenguaje sexista.
7 El director de la Academia Mexicana dijo
3 También argumenta que si nos nom­
que la lengua…
bramos… a. no se cambia por decreto.
a. no podemos ser, ni pensamos en el futuro. b. se cambia gracias a estas sugerencias.
b. no podemos contestar. c. no cambia nunca.
c. nos cuesta escuchar los mensajes.
8 El director mexicano demostró ser con­
4 Y no le parece disparatado utilizar más… trario al lenguaje inclusivo con…
a. el lenguaje de signos. a. un documento.
b. el masculino. b. un gran enfado.
c. el femenino. c. una ironía.

Tras leer los argumentos a favor y en contra del lenguaje inclusivo, ¿con cuál estás más de acuerdo?
Razona tu elección. Respuesta libre en el resto de los casos.

Valora según tu opinión las siguientes afirmaciones que se han dicho en los dos argumentos
(1, muy mal; 5, muy bien).

a. El lenguaje no es machista, es así porque la sociedad lo es. 1 2 3 4 5


b. No admitir la «x», «e» o «@» como sustitutos del
masculino «o». 1 2 3 4 5
c. Se debería nombrar en femenino a un grupo en el que las
chicas son mayoría. 1 2 3 4 5
d. La lengua no se puede cambiar por imposición o por decreto. 1 2 3 4 5
¿Qué argumento a favor o en contra podría haberse incluido?

El lenguaje inclusivo: a favor y en contra 43


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Deduce el significado
Busca cada palabra en el texto y lee el párrafo en el que aparece para deducir su significado.
Luego, marca con una cruz la opción correcta.

discriminación inclusivo argumentos

Acción y efecto de nombrar. ✘ Que considera a alguien Bultos, hinchazones.


dentro de un conjunto.
✘ Dar trato desigual a unas Único, sin considerar a cual- Morteros de los albañiles.
personas. quier otro.
Reprender a alguien sus Que determina preclusión. ✘ Razonamientos para
comportamientos. demostrar algo.

machismo disparatado neutro

Persona de poca salud. De color morado. Muslo de las aves.

Instrumento musical de ✘ Contrario a la razón. Partícula que forma parte


percusión. del núcleo del átomo.
✘ Actitud de prepotencia de Escrito de una materia. ✘ Género que no es masculi-
los hombres respecto de las no ni femenino.
mujeres.

tergiversadas apela decreto

✘ Interpretadas erróneamen- ✘ Color de las yeguas. Dotado de discreción.


te.
Personas instruidas. Recurre a alguien para re- Reducir a lo esencial.
solver algo.
Que han dado muchas vuel- Quita la primera capa. ✘ Decisión de una autoridad.
tas.

Completa las frases con algunas de las palabras del ejercicio anterior.

El lenguaje inclusivo quiere eliminar el machismo de ciertas palabras, en las


que solo se utiliza el género masculino. Igualar ambos sexos para que no haya discriminación.
en el uso de la lengua.
Todos los argumentos a favor o en contra, son aceptables, pero el cambio de la lengua
exige un proceso más complejo y no puede cambiarse por decreto.

Escribe una frase con alguna de las palabras restantes.


Respuesta libre.

44 TEXTO ARGUMENTATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Contrarios relacionados
Relaciona mediante un número cada palabra con su antónimo correspondiente.

1 inclusivo 3 ataque

2 encontrar 10 separar

3 defensa 8 primero

4 plural 6 omitir

5 artificial 9 necesario

6 anunciar 1 exclusivo

7 distintos 11 negar

8 último 4 singular

9 innecesario 2 perder

10 agrupar 7 iguales

11 afirmar 5 natural

¡Atención!
Solo dos de los fragmentos coinciden con la imagen de la izquierda ¿Cuáles son?

El lenguaje inclusivo: a favor y en contra 45


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
A ver si recuerdas
Vuelve a leer la entradilla de la lectura. Después, subraya las diez palabras que han cambiado
en el texto del recuadro.

El lenguaje exclusivo pretende evitar las recriminaciones se­


xistas en el habla, proponiendo cambios en nuestro compor­
tamiento, como completar algunas expresiones con su mas­
culino (en lugar de alumnos, alumnos y alumnas) o utilizar
un término que los agrupe (alumnado). Otras sugerencias,
van más cerca, indicando que se destruya la marca de núme­
ro por una vocal e o una x (alumnes o alumnxs).

¡Atención!
Escribe el número de veces que aparecen en cada recuadro las letras y los números indicados.

3 4 7 4 5 9 3 8
1 8 9 1 6 2 0 7
5 3 2 7 9 8 1 9
2: 5 veces 6: 4 veces
4 0 8 4 5 9 4 3
4: 6 veces 8: 7 veces
0 1 5 8 1 3 6 8
2 0 3 6 8 2 5 0 q u v e i o e i
9 6 2 3 5 7 1 4 a i q u g c s a
c e b i a v d g
a: 7 veces e: 6 veces
i o c q o e g i
u: 6 veces o: 4 veces
b u a e i u c a
9 Ñ L 9 Q L 6 Q v i c d a v d v
Q 1 R P 2 1 4 U a b u o g e i u
B X O 6 3 9 V 9
O: 4 veces 9: 7 veces
X 9 2 P 2 O 8 M
Q: 5 veces 6: 6 veces
6 3 R 6 Q V 6 1
Z B O 8 R 9 U N B T 1 6 B V 4 3
Q 9 Z B 6 1 4 O Ñ 5 R 3 X B Ñ R
3 8 M 8 M 3 Y V
R: 5 veces 3: 6 veces
5 C 3 T R 8 1 4
B: 7 veces 8: 5 veces
R W Z L 2 W Y B
Z N R B 7 X 3 N
B 8 L C 2 B U 8

46 TEXTO ARGUMENTATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
¿Qué les dirías?
Lee las opiniones de estos usuarios sobre el lenguaje inclusivo. Selecciona las que consideres
más adecuada según tu forma de pensar. Respuesta libre.
Emplear la letra «e» para sustituir al masculino es fundamental.

Hay que cuidar la igualdad de sexo desde la sociedad, no cambiando la lengua.

No es correcto que palabras en masculino agrupen a los dos sexos.

El lenguaje evoluciona constantemente, pero sin cambios impuestos a la fuerza.

Me gusta el uso de la arroba para indicar masculino y femenino a la vez.

Estoy de acuerdo con la RAE. No se pueden admitir los cambios del lenguaje inclusivo.

El lenguaje que utilizamos es machista. Es hora de cambiarlo.

El lenguaje está bien como está. No necesita cambios ni nuevas letras.

Palabras repetidas
Busca las palabras que se repiten en cada recuadro. Escribe cuáles son y cuántas veces se repiten.

género lenguaje inclusivo sinónimo decreto decreto


cambio género neutro Jerónimo director espacial
lenguaje cambio inclusivo inclusivo artificial decreto
número lenguaje neutro neutro directorio artificial
cambio espero adhesivo acrónimo director director
lenguaje santo inclusivo sinónimo decreto artificial
canto género nitro cetro rector directo
género cambio sinónimo sinónimo director sector
cambio legua exclusivo inclusivo facial director
género género neutro neutro artificial decreto
cambio cambio antónimo alusivo decreto concreto
lengua lenguaje sinónimo inclusivo discreto artificial
sentir consentir inclusivo neutro decreto explicar
velero helero topónimo decisivo rectificar director

N.º DE N.º DE N.º DE


PALABRAS PALABRAS PALABRAS
REPETICIONES REPETICIONES REPETICIONES

lenguaje 5 inclusivo 7 director 6


género 6 sinónimo 5 decreto 7
cambio 7 neutro 6 artificial 1

El lenguaje inclusivo: a favor y en contra 47


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Búsqueda de significados
Relaciona con un número las palabras del centro con sus dos significados. Encontrarás uno en
cada columna.

3 Ayuda o socorro que se concede 1. marca 4 Arma para defenderse.


a alguien.

10 Aparejo de hilos para pescar. 2. género 6 Ocupación, oficio.

5 Costumbre o hábito. 3. favor 2 En el comercio, mercancía

8 Sistema de comunicación verbal. 4. defensa 8 Órgano muscular de la boca.

1 Señal que no se borra fácilmente. 5. uso 9 Acción y efecto de consultar.

7 Perteneciente a la realeza. 6. empleo 10 Conexión entre ordenadores (Internet).

9 Local en que el médico recibe a


los pacientes.
7. real 5 Acción de usar.

2 Grupo al que pertenecen los


seres humanos de cada sexo.
8. lengua 3 Honra, beneficio, gracia.

4 Fortificación para defender una 1 Distintivo de los productos de una


9. consulta
plaza. industria.

6 Acción de emplear. 10. red 1 Moneda antigua.

Cuestión de lógica
Lee las pistas y averigua el lugar que ocupa cada libro. Escríbelo según corresponde.
PISTAS
Cómo hablar de forma incluyente está a la derecha de la Guía del lenguaje inclusivo, pero no a su lado.
Sinónimos y antónimos está al lado de la Gramática y del Diccionario de la Lengua.
Por el buen uso de los géneros está en un extremo, al lado de Cómo hablar de forma incluyente.
Hay dos libros entre la Guía del lenguaje inclusivo y la Gramática.

1. Guía del lenguaje inclusivo.


2. Diccionario de la lengua.
3. Sinónimos y antónimos.
4. Gramática.
5. Cómo hablar de forma incluyente. 5 6
1 2 3 4
6. Por el buen uso de los géneros.
48 TEXTO ARGUMENTATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Oraciones en orden
Ordena las palabras de cada recuadro para formar una oración y escríbela debajo.

1 2 3
El géneros los lenguaje busca podemos ser. Si nos lenguaje La sino sociedad. la
incluir a diversos inclusivo en nombramos no no culpa no del es de
él.

4 5 6
La no inclusivo. el género avala suplantará por ningún resulta El de artificial. género
Academia momento una masculino se desdoblamiento
En el @.

1 El lenguaje inclusivo busca incluir a los diversos géneros en él.


2 Si no nos nombramos no podemos ser.
3 La culpa no es del lenguaje sino de la sociedad.
4 La Academia no avala el género inclusivo.
5 En ningún momento se suplantará el masculino por una @.
6 El desdoblamiento de género resulta artificial.

Como en un espejo
Lee este texto en espejo y contesta a las preguntas.

euq lacov al ed ragul ne )s@dot( aborra al o )sxdot( x al riulcni senoiculos omoc somartnocnE
aL .oiradeceba la ecenetrep on euq ay avitpursid odaisamed are aborra al orep ,orenég acramed
ociténof amelborp nu aetnalp ,aborra al euq laugi la orep ,esodnázilitu eugis ,odal orto rop ,x
atseuporp al ,aroha atsaH .alraicnunorp ebed omóc neib yum ebas eidan euq ay etnatropmi
odaisamed esraelep nis adaroprocni res arap orutuf le ne nóicceyorp rojem renet ecerap euq
le omoC .ortuen orenég ralañes arap lacov omoc »e« al ed osu le se ocitsíügnil ametsis le noc
somatisecen on ,senugla a narbmon olos euq sarbalap noc sedot a sonrirefer ed rajed se ovitejbo
sellis ne sonratnes a razepme a somav on :riced se ,odot etnematulosba a sonrirefer arap alrasu
anu atilibah son sanosrep ed odnalbah somatse is oreP .enañam adac evitceloc el sonramot a in
se ocopmat atse ,sodom sodot eD .avisulcni etnemaredadrev arenam ed ralbah arap dadilibisop
ortuen erbmonorp nu ed nóicaerc al sasoc sarto ertne acilpmi :samelborp ed erbil nóiculos anu
.)»enu«( etnanimreted nu ed y )»elle«(

¿A quién sustituirían la «x» o la «@»? A la vocal que demarca el género.


¿Qué problema presentaba la arroba? Era demasiado disruptiva al no pertenecer al abecedario.
¿Qué letra consideran como mejor propuesta para señalar el género neutro? La E.
¿En qué casos habilita el uso de la «e» una posibilidad para hablar de forma inclusiva?
Al hablar de personas.
El lenguaje inclusivo: a favor y en contra 49
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Verdadero o falso
Recuerda el texto de la página anterior. Luego, señala con una cruz si las afirmaciones son
verdaderas (V) o falsas (F).

V F
Para el lenguaje inclusivo, proponen utilizar la «e», la «z» y la «@». ✘
Consideran que la arroba es la más adecuada. ✘
El problema de la «x» es su pronunciación. ✘
La propuesta más valorada es la utilización de la «e». ✘
En el lenguaje inclusivo «todos y algunos» se diría «todes y algunes». ✘
Proponen el uso de la «e» en todas las palabras. ✘
Consideran que el uso de la «e» es una gran solución para hablar de forma inclusiva. ✘
La creación de un pronombre neutro, como «elle», no supone problema. ✘
La creación de un determinante neutro, como «une», es más complicado. ✘
En la actualidad, están buscando otro signo que presente menos problemas. ✘

Mensaje secreto
Sigue la correspondencia de letras y números que hay en el cuadro de la izquierda y descubri­
rás qué es el esperanto. Escríbelo debajo.
E L E S P E R A N T O E S
3I 5D 3I 7I 3D 3I 5I 2I 4D 7D 8D 3I 7I
U N I D I O M A
I D 8I 4D 1D 6D 1D 8D 6I 2I
C 1 I I N T E R N A C I O N A L,
A 2 Y 1D 4D 7D 3I 5I 4D 2I 1I 1D 8D 4D 2I 5D
E 3 P M U Y S E N C I L L O
D 4 N 6I 8I 2D 7I 3I 4D 1I 1D 5D 5D 8D
R 5 L D E A P R E N D E R, P A R A
M 6 D 6D 3I 2I 3D 5I 3I 4D 4I 3I 5I 3D 2I 5I 2I
S 7 T L A C O M U N I C A C I Ó N
U 8 O
5D 2I 1I 8D 6I 8I 4D 1D 1I 2I 1I 1D 8D 4D
E N T R E P E R S O N A S.
3I 4D 7D 5I 3I 3D 3I 5I 7I 8D 4D 2I 7I
El esperanto es un idioma internacional, muy sencillo de aprender, para
la comunicación entre personas.

50 TEXTO ARGUMENTATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
En resumen
¿Cuál de estos tres resúmenes te parece más adecuado para el texto que inicia la unidad? Com­
para tu respuesta con la del resto de la clase. Respuesta libre.

La propuesta de un lenguaje inclusivo que no discrimine por cuestión de género


ha despertado todo tipo de opiniones, a favor y en contra. Cada texto defiende
una de las dos posturas.

El lenguaje inclusivo es ya una realidad en la comunicación oral. Aunque hay


todavía alguna posición enfrentada al respecto, todo el mundo coincide en sus
ventajas.

El lenguaje inclusivo, que en principio parecía que no iba a presentar problemas,


se está convirtiendo en un verdadero problema comunicativo, especialmente en
los colegios y en los medios de comunicación.

Nombres y adjetivos
Completa los cuadros con las palabras que faltan. Unas veces tienes que escribir el adjetivo a
partir del nombre y otras, el nombre a partir del adjetivo.

NOMBRES ADJETIVOS NOMBRES ADJETIVOS

habla hablado exclusión excluido

expresión expresado director dirigido

marca marcado cambio cambiado

propuesta propuesto forma formado

indicación indicado desdoblamiento desdoblado

argumento argumentado modificación modificado

inclusión incluido identificación identificado

defensa defendido escritor escrito

frase fraseado evidencia evidente

contradicción contradictorio tema temático

nombre nombrado solución solucionado

anuncio anunciado posibilidad posible

consulta consultado creación creado

El lenguaje inclusivo: a favor y en contra 51


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
La espiral
Lee en espiral y contesta a las preguntas.

E D I S N O C E S E U Q A
R A A L E U Q O D A D R Y
A R I S E D A R A P @ O O
U R G E O C O P M A A C I
N O N S H E A R A T L E R
S B A C A E I M L E R R A
í A R O S M U N E U A A D
M N A R E B R O D Q Z H E
B O L R Ñ A L A D O I Y C
O E O E C T O U T I L S E
L S S D O S G É N E R O B
O U N A L E T R A D E L A

¿Qué desaprueba un miembro de la RAE? # ✘ @ $


¿Para qué no es correcto el uso de la @?
✘ Para nombrar dos géneros. En un logotipo.
¿Cuáles de las siguientes opciones pertenece a nuestro abecedario?
@ # ª ✘ a & * %
✘ B # $ ✘ Ñ ✘ Y + Ç
¿Qué es la @?
Un dibujo sin significado. Una letra. ✘ Un símbolo.

Texto al completo
Tacha las palabras incorrectas del texto.

«¿Decir ‘todes les niñes’?, nos niego. No me da la gana. No porque seremos académico, porque
yo soy un escritora profesional. Me niego a que me digan cómo tenían que escribir para no ser
machista», aseguró esta domingo la escritor español Arturo Pérez­Reverte en Buenos Aires.
«El mundo habrá cambiado, la mujer tiene rol que antes no desempeñaba, y es evidente que la
lenguaje debe adaptarse a ello, lo que pasa es que hay límites y los límite es la estupidez», añadió
el miembro de las Real Academia Española durante la presentaciones de su nueva obra en la Feria
Internacional del Libro de estas capital austral.
Bajo el punto de vistas de Reverte, el lenguaje inclusivo, uno de las temas con los que se ha creado
polémica en el último años en el país sudamericana y que busca la igualdad a través de una lengua
sin género, es unas «estupidez» que le «entorpece» a la hora de ejercer su profesión como escritor.
Fuente: www.cope.es

52 TEXTO ARGUMENTATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Lee a tu alrededor: el castellano en el mundo
Fíjate en la información del mapa y responde a las preguntas.

Estados Unidos: 19,7 millones


primer país de personas
hispanohablante estudian español
en 2050. en el mundo.

El 6,7 % de la población mundial


habla español, un porcentaje
superior al ruso (2,2 %), al francés
(1,3 %) y al alemán (1,2 %).

El castellano es:
La tercera lengua con más presencia en
Internet después del inglés y el chino.
El segundo idioma más utilizado para Población mundial que habla castellano: 548 millones.
publicar tuits. Idioma oficial
Idioma hablado, pero no oficial

1 Escribe V si las afirmaciones son verdaderas y F si son falsas.


La población mundial que habla o estudia Estados Unidos será el primer país con más
español supera los 500 millones. V hispanohablantes del mundo en 2050. V
Hay más hispanohablantes en el mundo El español es el idioma más utilizado para
que personas que hablan ruso, francés o publicar tuits. F
alemán. V El español es el tercer idioma con más
El idioma oficial en Marruecos es el presencia en Internet. V
castellano. F El inglés es la segunda lengua con más
El castellano se habla en Perú, pero no es presencia en Internet. F
lengua oficial. V
Casi 20 millones de personas estudian
Colombia se encuentra junto a Canadá. F español en el mundo. V
El idioma oficial en Islandia es el castellano. F El idioma oficial de Chile es el español. V

2 Señala con una x los países de esta lista que tienen el castellano como lengua oficial.
✘ México. Australia. ✘ Perú. ✘ Venezuela.
Turquía. ✘ Ecuador. ✘ Colombia. Marruecos.
✘ Guatemala. Brasil. Argelia. ✘ Honduras.
3 ¿Qué información no conocías y te ha parecido más importante?
Respuesta libre.

4 ¿Qué información resulta de mayor utilidad en una infografía? Respuesta libre.


Imagen. Texto. Imagen y texto.

El lenguaje inclusivo: a favor y en contra 53


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
5 TEXTO NARRATIVO
Primer día. Domingo
Era la primera vez que se veía con ojos neutros en decir. Lo había repetido hasta la saciedad en las últi­
la pantalla del televisor, sin ningún tipo de pasión o mas horas. Su esposa, sin embargo, asistía con muda
intención. La deformación política le había obligado solemnidad a ese canto de cisne, y había algo en ella
durante muchos años a ver siempre más allá de lo que que no lograba descifrar, algo invisible que le alcan­
sus palabras pudieran estar expresando. Se trataba de zaba de lleno tanto en la boca del estómago como en
imagen, de credibilidad, de dar una apariencia, de ser el cerebro. Quizá una pantalla protectora, tal vez una
honesto, de parecer simpático; en suma, todo lo que distancia. Un extraño sentimiento.
empujaba al público, al electorado, a confiar en al­ —¿En qué piensas? –rompió el silencio incluso antes
guien, bien fuera una persona o las siglas del partido de que su pequeña alocución, incluida en el informa­
al que representaba. Ahora era distinto. Allí, frente a tivo, terminara y diera paso a otro tema. Norma le
él, en la pequeña pantalla, ni siquiera estaba Teodoro miró. No se excusó en la vaguedad.
Sanromá Viladecans, sino su otro yo, un personaje fa­ —¿Por qué no dices la verdad, que estás cansado de
bricado a lo largo de más de una década, un extraño los políticos, los pactos, las componendas, las campa­
que cerraba una puerta y decía adiós. Sus sentimien­ ñas descalificadoras, del sentimiento que tiene mucha
tos estaban divididos. Deslizó una mirada cauta en gente de que, quien quiere el poder, es para ejercerlo
dirección a Norma, que le escuchaba con atención, en su propio bien? Acusó el golpe, aunque la culpa
aunque se sabía de sobra todo cuanto decía o pudiera era suya, por preguntar.

54 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
—No puedo decir eso y tú lo sabes –repuso revestido do su fama incipiente y su buen carisma, ella le dio
de cautelas. estabilidad, amor, fuerza… Todo. Así de fácil. Así de
—Antes no le tenías miedo a la verdad. difícil. Conocerla fue quererla, quererla fue amarla y
desearla, y después…, a los cinco meses se casaban.
—Habré madurado.
Ella muy joven, él prometedor. Norma seguía sien­
—Yo no lo llamaría así. do muy hermosa a sus treinta y cinco años. No los
—Vamos, Norma. aparentaba. Una mujer en su plenitud. Aunque ahora
Su mujer se encogió de hombros y volvió a centrar su los silencios fuesen tan opresivos. El televisor seguía
atención en el televisor. Habían terminado de comer, desgranando noticias, como si formaran un rosario
así que los dos tenían en sus manos sendas tazas de de tragedias. La presentadora hablaba de un mons­
café. El único ruido procedía del aparato ubicado a truoso asesinato. En la pantalla apareció un agente
unos cinco metros de la mesa, con su espléndida pan­ de policía llevando a alguien esposado, con una caza­
talla panorámica. En ese instante la imagen de la pre­ dora por encima de la cabeza. —… y el adolescente, al
sentadora suplió a la de Sanromá y cambió de tema sin parecer drogado y borracho, degolló a su madre por causas
abandonar aún las noticias referidas al país. Un acci­ aún desconocidas…— El asesino era introducido en un
dente múltiple en la autopista del Mediterráneo. In­ coche celular. Algunas personas se arremolinaban a
vestigaciones sobre un fraude millonario a Hacienda. su alrededor. —El suceso ha causado una profunda con-
Planes para paliar la eterna sequía. Teodoro Sanromá moción en…
continuó observando de reojo a su esposa. Y como Norma se levantó de la mesa. Pudo ser por el efecto
tantas veces a lo largo de las últimas semanas, de los de la noticia, o simplemente porque estaba harta de
últimos meses, las dudas reaparecieron en su ánimo, calamidades. Al hacerlo, él también se olvidó de lo
llenándole de zozobras. La amaba, estaba seguro de que sucedía en la pequeña pantalla. Siguió los pasos
ello, pero en algún lugar del camino había sucedi­ de su mujer hasta que la vio salir de la estancia. En
do algo, y ni siquiera sabía qué podía ser. ¿Una larga su lugar quedó un poso aún más silencioso y amar­
década a caballo entre Madrid y Barcelona, viviendo go. Un poso con sabor a derrota. Teodoro Sanromá
más en el puente aéreo que en estas dos ciudades? pensó que necesitaba tiempo para volver a ocupar su
¿El agotador cansancio de las crispaciones políticas? espacio y, especialmente, para que ella se sintiera de
¿La ausencia de hijos pasando factura? ¿El desenga­ nuevo cómoda y segura en él. Era como si volvie­
ño? ¿La cuarentena de años de su propia existencia? ran a empezar. Quince años después. Algo hermoso
Los dos caminaban de pronto por el filo de la navaja, si no fuera porque él mismo, como buen político,
y vivían un punto crítico, un punto sin retorno. No le solo creía en las realidades, no en los sueños, ni en
había dicho que, además de estar cansado de la polí­ los finales felices de Hollywood, ni en las segundas
tica y tratar de recuperar sus sueños, quería quedarse oportunidades, ni en las quimeras adolescentes. Los
en Barcelona y volver a ser abogado por ella, por la adolescentes asesinaban a sus madres. Él también se
defensa de su amor, por la recuperación de los signos levantó de la mesa, de golpe, pero fue para escapar de
vitales de cuanto les hizo ser uno solo años atrás, al sus pensamientos, de su depresión, de la lucha de su
conocerse y casarse. Años. Quince ya. Y él había pa­ ánimo contra el peso de las evidencias. Salió de allí
sado los mejores lejos de casa. Deseó levantarse, abra­ dejando que el televisor continuara, ya sin público,
zarla, besarla y decírselo, pero se encontró sin fuerzas. su recital de fatalidades. Después de todo, y aunque
Tal vez no fuera el momento. Ahora tenían tiempo. fuera una ventana abierta al mundo, en ocasiones y
Mucho tiempo, aunque en el fondo pareciese todo lo aunque sonase egoísta, ¿qué importaba lo que le pa­
contrario. Recordó a Norma a los veinte años, la edad sara a ese mundo?
que tenía ella cuando la conoció. Una chispa. Mejor
dicho, toda una descarga eléctrica. Fue un bálsamo de Jordi sierra i FaBra:
energía capaz de darle paz y liberarle de sus locuras Retrato de un adolescente manchado.
al mismo tiempo. Después de unos años haciendo el Colección Paralelo Cero.
crápula, cambiando de novia como de camisa, lucien­ Editorial Bruño.

Primer día. Domingo 55


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión inicial
Contesta a las preguntas sin volver a consultar el texto.

1 ¿Por qué Teodoro se vio obligado a dar 5 Norma creía que antes su marido no tenía
una imagen de honestidad? miedo…
a. Porque se lo prometió a sus padres. a. a decir la verdad.
b. Porque se dedicaba a la política. b. a viajar en avión.
c. Porque se lo exigió su mujer. c. a la oscuridad.
d. Le daba mucha importancia a ser sincero. d. a salir en televisión.
2 ¿Qué sentía Teodoro al verse en la tele­ 6 ¿Qué tenían en sus manos Norma y Teodo­
visión? ro después de comer?
a. Que no era él, sino su otro yo. a. Unas tazas de té.
b. Sentía orgullo por ser famoso. b. Unos pequeños pasteles.
c. Creía que se lo merecía de sobra. c. Unas tazas de café.
d. Mucha vergüenza. d. Unos vasos de agua.
3 Teodoro pensaba que sus sentimientos es­ 7 ¿Quería Teodoro a su mujer?
taban… a. No. En realidad deseaba separarse.
a. sobrevalorados. b. A veces. Tenía mal carácter.
b. ocultos. c. Sí. Estaba convencido de que todo iba
c. siendo muy negativos. bien.
d. divididos. d. Sí, pero pensaba que había sucedido algo.
4 Norma pensaba que su marido estaba… 8 ¿Cuántos años tenían Norma y Teodoro?
a. contento de dedicarse a la política. a. Ella 40 y él 35.
b. harto de la vida como político. b. Ella 35 y él 40.
c. feliz con su vida. c. Los dos tenían 35.
d. muy enfermo. d. Los dos tenían 40.

¿Por qué dejó Teodoro la política y volvió a ejercer como abogado?

Estaba cansado de la política. Quería quedarse en Barcelona y pasar


más tiempo con su mujer.

¿Qué supuso para Teodoro conocer a Norma y casarse con ella?

Un bálsamo de energía que le dio paz.

¿Por qué detuvo la policía a un adolescente?


Era sospechoso de haber degollado a su madre.

¿Por qué dos posibles causas se levantó Norma de la mesa?


Por el efecto de la noticia televisiva o por estar harta de tantas calamidades.

¿Cómo eran las noticias que daba la televisión? ¿Recuerdas alguna?


Todo eran calamidades. Respuesta libre.
56 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Deduce el significado
Busca estas palabras en la lectura e intenta averiguar su significado. Luego relaciona cada pala­
bra con su definición.

1 neutros 15 Le cortó el cuello.

2 credibilidad 8 Precauciones, reservas.

3 honesto 1 Sin rasgos expresivos.

4 década 6 Discurso breve.

5 saciedad 10 Congoja del ánimo por alguna amenaza.

6 alocución 13 Con cualidades que pueden llevar al triunfo.

7 vaguedad 4 Periodo de diez años.

8 cautelas 16 Perturbación del ánimo.

9 ubicado 14 Momento culminante de algo.

10 zozobra 11 De mucha importancia.

11 vitales 2 Cualidad de creíble.

12 crápula 3 Recto, honrado.

13 prometedor 7 Expresión o frase imprecisa.

14 plenitud 9 Situado en un determinado lugar.

15 degolló 12 Persona que lleva una vida libertina.

16 conmoción 5 Satisfacción completa del deseo de algo.

Elige cuatro palabras del ejercicio anterior de las que no conocías su significado o te parezcan
difíciles. Escribe una frase con cada una. Respuesta libre.

Primer día. Domingo 57


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
A ver si recuerdas
Vuelve a leer el diálogo de la lectura y relaciona cada frase con el personaje que la dice.

2 Habré madurado.

1 Antes no le tenías miedo a la verdad.

1 Norma 2 ¿En qué piensas?

1 Yo no lo llamaría así.
2 Teodoro
1 ¿Por qué no dices la verdad, que estás cansado de los políticos?

2 Vamos, Norma.

2 No puedo decir eso y tú lo sabes.

Nombres, adjetivos y verbos


Completa esta tabla con los nombres, cualidades y acciones que faltan. Luego la puedes com­
parar con la de tus compañeros y compañeras.
NOMBRES ADJETIVOS VERBOS

pasión apasionado apasionar

cansancio cansado cansar

elección elegido elegir

fabricación fabricado fabricar

dirección dirigido dirigir

escucha escuchado escuchar

atención atento atender

color coloreado colorear

saciedad saciado saciar

distancia distanciado distanciar

silencio silenciado silenciar

pacto pactado pactar

centro centrado centrar

58 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
¿Qué pasará?
Recuerda la historia de Norma y Teodoro. ¿Qué podría pasar en las siguientes situaciones?
1 Teodoro decide dejar la política. ¿Cómo será su vida a partir de ahora?
Respuesta libre en todos los casos.

2 Norma se entera de lo que piensa hacer su marido, ¿qué crees que le dirá?

3 Teodoro es consciente de que la situación con Norma se va debilitando. ¿Qué puede hacer para
arreglarlo?

4 En la televisión dan la noticia de la detención de un adolescente. ¿Cómo crees que puede aca-
bar esta historia?

Buena vista
En cada uno de estos recuadros faltan cinco palabras para que todas se repitan dos veces. Escrí­
belas en el hueco correspondiente.

primera siglas televisor cisne personaje década

intención política imagen aparato adolescente distancia

camino puerta distancia esposa ánimo primera

imagen personaje década intención siglas honesto

cisne aparato accidente camino puerta accidente

ánimo televisor adolescente honesto política esposa

Primer día. Domingo 59


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
¿Cuál es el sinónimo?
Busca en el recuadro los sinónimos de estas palabras y escríbelos en el lugar correspondiente.

fiar • decir • mirar • subir • estafa • raro • sustituir • consuelo • fatiga


• hecho • mitigar • ocurrir • concentrar • agradable • falta

expresar decir
agradable simpático

confiar fiar
raro extraño

culpa falta
concentrar centrar

suplir sustituir
estafa fraude

mitigar paliar

observar mirar
fatiga cansancio

consuelo bálsamo

suceso hecho
subir levantar

pasar ocurrir

Cuestión de lógica
Observa los dibujos y señala el razonamiento correcto de los tres propuestos.
¿Cuántas bolas harían falta para equilibrar la tercera balanza?

5 bolas
Si una jarra equivale a dos copas, es decir, cuatro
bolas, para equilibrar la jarra harán falta cinco
bolas.

✘ 3 bolas
Si cada copa equivale a dos bolas, una jarra
también a dos bolas, para equilibrar una jarra
y una bola harán falta 3 bolas.

2 bolas
El peso de una jarra, como el de una copa, es de
una bola, por lo que para equilibrar la jarra harán
falta 2 bolas.

60 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Mitad y mitad
Relaciona con números cada fragmento de la primera columna con otro de la segunda para formar
oraciones.

1 Deslizó una mirada 4 manos sendas tazas de café.


2 Lo había repetido hasta la 10 coche celular.
3 Su mujer se 8 hermosa a los treinta y cinco años.
4 Los dos tenían en sus 2 saciedad en las últimas horas.
5 Los dos caminaban de 9 policía llevando a alguien esposado.
6 Él había pasado los 3 encogió de hombros.
7 Recordó a Norma a los veinte 7 años cuando la conoció.
8 Norma seguía siendo muy 12 le pasara a ese mundo?
9 Apareció un agente de 5 pronto por el filo de la navaja.
10 El asesino era introducido en un 11 pequeña pantalla.
11 Él se olvidó de lo sucedía en la 1 cauta en dirección a Norma.
12 ¿Qué importaba lo que 6 mejores años fuera de casa.

Atención a los detalles


Observa atentamente este dibujo. Cuando creas que has memorizado los detalles, pasa la página.

Primer día. Domingo 61


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Haz memoria
Recuerda el dibujo de la página anterior y señala con una ✗ las seis frases que lo describen.
Junto al árbol hay una parada de autobús.

✘ Cerca del coche de policía hay una frutería.


Solo uno de los policías lleva gorra.

Las gorras de los agentes de policía llevan cuadros blancos.

✘ Una de las personas que mira lo ocurrido, saca fotografías.


El chico va esposado con las manos a la espalda.

✘ Hay una lata de refresco tirada en el suelo.


Cerca del coche de policía hay una peluquería.

✘ En la pared hay varias pintadas.


✘ Detrás de la policía se ve ropa tendida.
Debajo de la sudadera, el chico lleva una camiseta azul.

✘ La agente de policía sujeta al chico por su brazo derecho.

Serie de palabras
¿Cuántas veces está repetida la primera palabra de cada serie?

torsión, pasión, emisión, erosión, ilusión, pasión, torsión, ilusión, pasión, presión,
pasión lección, pasión, efusión, evasión, emisión, versión, pasión, mansión, pulsión, 7
erosión, pasión, prisión, razón, pasión, fusión.

simpático, fanático, temático, simpático, acuático, asiático, simpático, maniático,


románico, simpático, enfático, perico, estático, sabático, simpático, asiático,
simpático 8
romántico, simpático, temático, acuático, simpático, estático, fanático, simpático,
lunático.

variedad, propiedad, saciedad, obviedad, suciedad, saciedad, propiedad, realidad,


saciedad saciedad, realidad, obviedad, saciedad, suciedad, variedad, saciedad, variedad, 9
propiedad, saciedad, suciedad, saciedad, obviedad, saciedad, seriedad, saciedad.

cielo, miedo, cielo, cielo, miedo, cielo, miedo, cielo, miedo, cielo, cielo, miedo, cielo,
miedo 10
miedo, cielo, miedo, cielo, miedo, cielo, cielo, miedo, cielo, cielo, miedo, cielo.

marga, descarga, recarga, sobrecarga, encarga, embarga, descarga, amarga,


descarga alarga, descarga, encarga, embarga, descarga, larga, carga, descarga, carga, 9
descarga, larga, descarga, amarga, alarga, descarga, recarga, sobrecarga, descarga.

docencia, esencia, evidencia, ausencia, silencia, evidencia, carencia, gerencia,


evidencia, creencia, dolencia, evidencia, videncia, urgencia, evidencia, audiencia,
evidencia 8
evidencia, tenencia, herencia, potencia, evidencia, decencia, licencia, evidencia,
clemencia.

62 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Idea principal
Lee el siguiente texto.
Otra noche más sin lograr conciliar el sueño ocho horas seguidas. Otra noche más dando vueltas en
la cama, lleno de sueños, pesadillas, bruscos despertares, ideas yendo y viniendo en zigzag, destellos.
Otra noche más con los personajes de la historia entrando y saliendo de su mente como si tal cosa. Y,
encima, en una cama extraña, aunque hubiera dormido muchas veces en ella.
Vio amanecer sobre la bahía de Cadaqués y se llenó de la mágica belleza y la paz que irradiaba. El
mundo parecía quedar muy lejos de allí. Al menos el otro mundo real.
No le agradaba pasar el fin de semana con ellos, con los Montornés, pero sí le gustaba pasear por Ca­
daqués, tomar un café en el «Maritim» o perderse por sus callejuelas. Quince años antes, con Norma,
ellas se habían llenado de su amor.
Aún recordaba cada beso y lo asociaba con una esquina o con una estrecha hendidura sin salida.
Quince años.

Señala la frase que explica mejor la idea principal del texto. Justifica tu elección.

Feliz fin ✘ El insomnio Un café ✘ El recuerdo Sueños


semana de en el de un amor. increíbles
junto al Cadaqués. «Maritim». junto al
mar. mar.

Respuesta libre.

Frases intrusas
Subraya las dieciocho palabras intrusas en este texto.

Viéndole tan quietas, con los rostro llena de aquella tensa espera y la mirada todavía marcada
por el tinte indeleble de lo sucedido, a lo que se añadírían su propia realidad carcelaria, trató
de imaginárselos no ya borracho o drogado, sino empuñando el cuchillo con el que le seccio­
naron la garganta a su madre.
Imaginárselo matando.
Y por primera veces, de forma casi sincera, estuvieron a punto de creer. Creer en él.
Otra de sus intuiciones.
Aunque no se ganaran caso ni se fuera un buen abogado solo con intuiciones.
Hubiera deseado quedarse más tiempos allí, al otro lado de esa puerta, asomándose a el rea­
lidad interior desde su posición más externa, sin caerá en ningunas trampa, y menos en el
influjo de aquellas ojos tan cargados de sensaciones.
Pero no pudieron.
En ese momento, los muchacho pareció presentirle y levantaron la mirada hacia él.
Se observaron durante unos segundos, y Teodoro sintieron frío.

Primer día. Domingo 63


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Palabras diferentes
Busca en las columnas del mismo color las parejas de palabras que son diferentes y subráyalas
en las columnas 3 y 4.
1 2 3 4
pantalla sueño pantalla sureño
apariencia quince apariencia quinqué
partido tiempo perdido tempo
década locura década oscura
saciedad joven suciedad joven
canto hermosa santo hermosa
boca plenitud bola plenitud
poder cama poder cima
miedo rosario miento corsario
ruido silencio cuido silencio
esposa cazadora espesa cazadora
semana asesino semana asesino
camino coche canino noche
caballo estancia caballo distancia
puente poso cuente pasa
larga derrota carga derrota
policía espacio policía despacio

Mucha atención!
Busca en este cuadro la respuesta a las preguntas que tienes debajo, lo más rápido que puedas.

a p 7
1 5
2
O 4
I 72
o 2 3 a 8 p3
o A
3 4 a 2 1 4 p4 1 6 2 2
E 4 A4 p 1 p 1
b 58 5 3 i L P p 9
g

¿Qué vocal falta? u .


¿Qué números se repiten más de tres veces? 2y4 .
¿Qué letra se repite siete veces? p .
¿Qué número no se repite? 9 .
¿Qué vocal aparece una vez? e .
¿Qué vocal se repite cinco veces? a .
64 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Lee
Lee aa tu
tu alrededor:
alrededor: una
una programación
programación de
de televisión
televisión
Fíjate
Fíjate bien
bien en
en la
la programación
programación yy responde
responde aa las
las preguntas.
preguntas.
21:00 21:30 22:00 22:30 23:00 23:30 24 Programas
✓ Películas
22:15 Desafía
21:00 Telediario 2 22:35 La sonata del silencio
tu mente ✓ Series
20:55 ✓ Deportes
23:30 Cante de
La mitad 21:25 Página 2 21:55 Historia de nuestro cine: Los palomos
las minas ✓ Musical
invisible
✓ Entretenimiento
20:00 UEFA Champions League: FC Barcelona-Celtic FC 22:30 El hormiguero 3.0
✓ Documental/divulgativo
21:05 First
Dates: en ante- 21:30 First Dates 22:40 En el punto de mira ✓ Noticias
riores citas
✓ Concursos
21:05 Informativos 21:45 El
22:00 GH: límite 48 horas
Telecinco tiempo

21:00 The very best 23:35


21:30 El intermedio 22:30 Enviado especial
of El intermedio Encarcelados

20:04 Límite: 48 horas 21:54 Scorpion 22:36 Kárate a muerte en Bangkok

21:00 21:30 Gran Hermano 17: 23:30


22:00 Elementary 22:45 Elementary
Cazamariposas Resumen diario Elementary

11 Escribe VV si
Escribe si la
la afirmación
afirmación es verdadera yy FF si
es verdadera si son
son falsas.
falsas.
Puedes
Puedes consultar
consultar ocho
ocho canales
canales de
de El
El partido
partido de
de fútbol
fútbol comienza
comienza aa las
las 21:00
21:00
televisión.
televisión. V horas.
horas. F
En
En el
el canal
canal Cuatro ponen En
Cuatro ponen Enel
elpunto
puntode
demira.
mira. V El
El logo
logo de
de Antena
Antena 33 es
es rojo.
rojo. F
Divinity
Divinity pone
pone tres
tres series
series seguidas.
seguidas. V En Historia
En Historia de
de nuestro
nuestro cine echan Los
cine echan Los
El
El intermedio
intermedio se
se emite
emite aa las
las 20:30.
20:30. F gavilanes.
gavilanes. F
Un
Un programa
programa sobre
sobre desafíos
desafíos mentales
mentales se
se
Hay
Hay nueve
nueve tipos
tipos de
de programas.
programas. F
puede
puede ver
ver en
en La
La 2.
2. F
Los
Los programas
programas se
se identifican
identifican por
por colores.
colores. V
El
El intermedio
intermedio se
se emite
emite en
en la
la La
La Sexta.
Sexta. V
El
El programa
programa que
que más
más tarde
tarde se
se emite
emite es
es
V En
En total
total se
se anuncian
anuncian tres
tres películas.
películas. V
Encarcelados.
Encarcelados.
22 ¿En
¿En qué
qué canales
canales puedes
puedes ver
ver noticias?
noticias? ¿A
¿A qué
qué hora
hora ponen
ponen cada
cada una?
una?

En la 1 y en Telecinco. Los dos canales emiten las noticias a las 21:00 horas.
33 ¿Qué
¿Qué dos
dos cadenas
cadenas tienen
tienen el
el mismo
mismo nombre
nombre de
de programa
programa aa la
la distinta
distinta hora?
hora?
La
La 1.
1. ✘ Divinity.
Divinity. La
La 2.
2. Antena
Antena 3.
3. Cuatro.
Cuatro. ✘ Telecinco.
Telecinco.

La
La Sexta.
Sexta. Paramount.
Paramount.

44 Elige
Elige un
un programa
programa que
que te
te gustaría
gustaría ver.
ver. Escribe
Escribe el
el canal
canal yy la
la hora
hora de
de emisión.
emisión.

Respuesta libre.
55 ¿Qué
¿Qué ventajas
ventajas encuentras
encuentras en
en consultar
consultar la
la programación
programación televisa
televisa en
en Internet
Internet en
en lugar
lugar de
de hacerlo
hacerlo
en
en papel?
papel?

Respuesta libre.

Primer
Primer día. Domingo 65
día. Domingo 65
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
6 TEXTO DESCRIPTIVO
El GPS
¿Qué es el GPS?

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un servicio propiedad de Estados


Unidos que proporciona a los usuarios información sobre posicionamiento,
navegación y cronometría. Este sistema está constituido por tres segmentos:
el segmento espacial, el segmento de control y el segmento del usuario. La
Fuerza Aérea de los Estados Unidos desarrolla, mantiene y opera los seg­
mentos espacial y de control.
• Segmento espacial: consiste en una constelación nominal formada por
veinticuatro satélites operativos que transmiten señales unidireccionales
que proporcionan la posición y la hora de cada satélite del GPS.
• Segmento de control: está formado por estaciones de seguimiento y control
distribuidas por todo el mundo a fin de mantener los satélites en la órbita apropiada
mediante maniobras de mando y de ajustar los relojes satelitales. Esas estaciones también realizan el segui­
miento de los satélites del GPS, cargan información de navegación actualizada y garantizan el funciona­
miento adecuado de la constelación de satélites.
• Segmento del usuario: consiste en el equipo receptor del GPS que recibe las señales de los satélites del
GPS y las procesa para calcular la posición tridimensional y la hora precisa.
Servicios del GPS
Los satélites del GPS dan servicio a usuarios civiles y militares. El servicio a civiles es gratuito y está a dispo­
sición de todos los usuarios de manera permanente y global. El servicio militar se presta a las fuerzas armadas
de los Estados Unidos, sus aliados y los organismos de gobierno debidamente autorizados.
Desempeño
Los resultados extraordinarios obtenidos por el GPS a lo largo de muchos años le han ganado la confianza de
millones de usuarios civiles en todo el mundo. Ya probada su fiabilidad en el pasado, el GPS promete ser de
gran beneficio a los usuarios en el nivel mundial por largo tiempo.
Fuente: www.gps.gob

66 TEXTO DESCRIPTIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión inicial
Señala la respuesta correcta y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. Puedes
consultar el texto las veces que lo necesites.

1 ¿Qué significan las siglas GPS? 4 ¿Cuántos satélites forman el segmento es­
a. Sistema Personal de Posicionamiento. pacial del GPS?
b. Sistema de Posicionamiento Global. a. 32.
c. Sistema Personal Global. b. 21.
d. Señal Particular de Posiciones. c. 32 y tres de reserva.
d. 24.
2 El GPS es un servicio propiedad de…
a. España. 5 ¿Qué precio tiene el servicio GPS a civiles?
b. Francia. a. El primer año gratuito, después según con-
c. Estados Unidos. trato.
d. Europa. b. Lo paga la empresa fabricante del aparato.
c. Es gratuito.
3 ¿A qué usuarios proporcionan servi­ d. Solo pide aportaciones voluntarias.
cios los satélites del GPS?
a. Civiles y militares. 6 ¿Por qué el GPS ha ganado la confianza de
b. Solo a civiles. sus usuarios?
c. Solo a militares. a. Por regalar los aparatos portátiles.
d. Civiles y servicios médicos. b. Por los buenos resultados obtenidos.
c. Por ser el único sistema similar en el mundo.
d. Por su economía.

Relaciona con una flecha cada segmento del GPS con sus aparatos.
Segmento espacial. Estaciones de seguimiento distribuidas por todo el mundo.

Segmento de control. Equipo receptor que recibe las señales de los satélites.

Segmento del usuario. Veinticuatro satélites que proporcionan posición y hora.

¿De qué trata el artículo?


Explica cómo será el GPS dentro de unos años.
Propone ideas para el uso creativo del GPS.
Presenta noticias de los errores del GPS y sus consecuencias.
✘ Describe las partes de las que se compone un GPS y su funcionamiento.
Cada vez son más las utilidades del GPS en la vida cotidiana. Piensa en alguna que todavía no
se utilice y que pueda hacer más sencilla o segura una tarea. Descríbela brevemente.
Respuesta libre.

Señala la característica principal de un texto descriptivo.


Da instrucciones para realizar una labor. Narra acontecimientos, cuentos…

✘ Describe las propiedades de un objeto. Da razones para convencer de algo.


El GPS 67
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Deduce el significado
Busca cada palabra en el texto y lee el párrafo en el que aparece para deducir su significado.
Después, señala la definición correcta.

propiedad Disfrute conjunto de ✘ Facultad de poseer Virtud que inspira


un inmueble. alguien algo. amor al prójimo.

cronometría ✘ Medida exacta del Falta de medida en la


Falta de simetría.
tiempo. norma métrica.

Tiempo en que se Conjunto de alimentos ✘ Porción o parte cortada


segmento
siega. frescos. de una cosa.

constelación ✘ Conjunto de cosas con Órgano colegiado con Grupo que participa de
una cualidad común. la función de asesorar. una misma opinión.

Mujer encargada de
Estado del mar o del ✘ Operación con un
maniobra los contratos en la
viento. aparato o vehículo.
construcción.

Persona que atiende


receptor a las personas en la
✘ Aparato que sirve para Aparato que sirve para
recibir las señales. enviar las señales.
recepción.

✘ Somete datos Interrumpe o acaba


procesa a operaciones Ejerce una profesión.
una tarea.
programadas.

Propuesta o enviada Que tiene dificultad ✘ Que actúa con acierto


precisa
con anticipación. para decidirse. y destreza.

Perteneciente a la Trayectoria que sigue


global ✘ Tomado en conjunto.
glotis. un globo.

civiles ✘ Que no son militares


ni religiosos. Relativo a los siervos. Faltos de cultura.

Dicho de un
Agradable en la ✘ Cualidad de fiable, de
fiabilidad movimiento hábil
conversación y el trato. ser de confianza.
y rápido.

Completa las frases con algunas de las palabras del ejercicio anterior.

El avión realizó una maniobra de aterrizaje muy peligrosa.


No puedes valorar el tema desde la individualidad. El problema es global .
La fiabilidad de los GPS actuales es muy alta. No suelen equivocarse.
Voy a poner en alquiler un inmueble de mi propiedad .
Este ordenador procesa los datos a una velocidad increíble.
El GPS lo utilizan civiles y militares.
68 TEXTO DESCRIPTIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Antónimos reconstruidos
Busca y escribe los antónimos de las siguientes palabras. Para encontrarlos tienes que juntar
las sílabas que tienen el mismo número.

10 di 5 ci 12 ro 2 trol
11 cor 1 ci 9 so 7 mi
9 du 3 sa 6 to 3 tar
2 des 4 tre 2 con 12 tu
5 pre 5 sa 3 jus 5 im
1 re 12 fu 1 bir 8 mi
4 en 8 nu 6 so 10 da
3 de 9 do 4 gar 11 to
6 cos 8 dis 7 ne 8 ir
7 e 10 pér 7 go

2 control: descontrol 12 pasado: futuro 9 fiable: dudoso


7 aliado: enemigo 4 recibir: entregar 5 precisa: imprecisa
11 largo: corto 3 ajustar: desajustar 1 transmitir: recibir

10 beneficio: pérdida 6 gratuito: costoso 8 aumentar: disminuir

¡Atención!
Fíjate en el primer cuadro. Después, señala el objeto que falta en los siguientes.

1 4 7 10 13

2 5 8 11 14

3 6 9 12 15 ?
Falta la foto número 14

? ?
Falta la foto número 6 Falta la foto número 13
El GPS 69
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
A ver si recuerdas
Vuelve a leer el texto de la lectura y señala con una ✗ las seis palabras y las seis frases que apa­
recen en él.
✘ global Todo el mundo puede tener su satélite.

reloj ✘ Este sistema está constituido por tres segmentos.


✘ segmento El problema se encuentra en la fuente de energía.

cohete ✘ Está formado por estaciones de seguimiento y control.


reglamento No se esperan nuevas aplicaciones del GPS.

✘ satélites ✘ Las procesa para calcular la posición tridimensional.


televisión ✘ Los satélites del GPS dan servicio a civiles y militares.
✘ señales Los satélites son eternos.

✘ receptor ✘ El servicio a civiles es gratuito.


fotografía No existe tanta capacidad de almacenamiento.

sonido Un vehículo no puede ser guiado al cien por cien por GPS.

✘ equipo ✘ El GPS promete ser de gran beneficio a los usuarios.

Frases reconstruidas
Elige las palabras adecuadas de cada recuadro para formar dos frases y escríbelas debajo.

Gracias al un GPS en el encuentro la ruta más utilidad.


Llevo GPS, móvil que es de gran adecuada.

Gracias al GPS, encuentro la ruta más adecuada.


Llevo un GPS en el móvil que es de gran utilidad.

No puedo GPS se comercializan a precios todo el mundo.


Los receptores entender cómo un GPS puede funcionar en económicos.

No puedo entender cómo un GPS puede funcionar en todo el mundo.


Los receptores GPS se comercializan a precios económicos.

Un receptor GPS requiere calcular el saber la ruta para trasladarnos a un señal recibida.
Con un GPS podemos retraso sufrido por la determinado lugar.

Un receptor GPS requiere calcular el retraso sufrido por la señal recibida.


Con un GPS podemos saber la ruta para trasladarnos a un determinado lugar.

70 TEXTO DESCRIPTIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Hechos y opiniones
Escribe delante de cada frase una H si lo que expresa es un hecho y una O si lo que expresa es
una opinión.
O Es más entretenido viajar sin GPS.

O Los GPS también se equivocan.

H El GPS es un servicio propiedad de Estados Unidos.

O En poco tiempo todos llevaremos un GPS para estar localizados.

H El servicio de GPS es gratuito.

H El sistema GPS está formado por tres segmentos.

O Los GPS se fabricarán cada vez más pequeños.

H Desde el aparato receptor del GPS se calcula la posición tridimensional.

O Me extraña que el GPS no se utilice para controlar más situaciones.

H El GPS funciona gracias a veinticuatro satélites.

H El GPS ya lleva mucho tiempo funcionando.

Palabras repetidas
Busca las palabras que se repiten en cada recuadro. Escribe cuáles son y cuántas veces se re­
piten.

sistema usuario nominal órbita aliado técnica


usuario despreciar órbita control técnica aliado
especia espacial nominar órbita teclista técnica
sistema sistema nominal nominal técnica equino
espacial usuario caminar control armónica termita
usuario extrema control rabito equipo equipo
extrema sistema órbita órbita euripo aliado
sistema anuario control control subtipo técnica
acuario usuario criminal nominal aliado equipo
espacial espacial órbita súbita técnica arrimado
temario vestuario nominal nominal equipo aliado
usuario sistema control ropita apiado técnica
espacial usuario germinal repita aliado armónica
especial especiar nominal trol equipo ciclista
N.º DE N.º DE N.º DE
PALABRAS PALABRAS PALABRAS
REPETICIONES REPETICIONES REPETICIONES
sistema 6 nominal 7 equipo 5
usuario 7 órbita 6 aliado 6
espacial 6 control 6 técnica 7

El GPS 71
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Palabras en construcción
Usa las sílabas de cada recuadro para formar dos palabras. Escríbelas al lado de sus significados.

Curva debida a la acción gravitacional, descrita


ÓR MEN TA órbita
por un cuerpo celeste.
SEG BI TO Parte cortada de una cosa. segmento

RE CI SO Acción y efecto de recibir. recepción


PRE CEP CIÓN Perceptible de manera clara y nítida. preciso

GO A DER Órgano superior del poder ejecutivo de un Estado. gobierno


BIER TEN NO Satisfacer un deseo, ruego o mandato. atender

A CU DO Persona unida con otra para alcanzar un mismo fin. aliado


CAL LIA LAR Hacer cálculo por medio de operaciones
calcular
matemáticas.

Texto al completo
Escribe en el lugar que corresponde el número de la frase del recuadro para completar el texto.

1 hizo meditar mucho a 7 suceso fuese provocado


2 espacio aéreo ruso 8 ciudadanos acceder al
3 todos los públicos 9 uso militar
4 años la red GPS era la 10 esfuerzos en crear redes

5 satélites GPS 11 red de satélites es de

6 avión era una amenaza 12 Guerra Fría

En principio el GPS estaba únicamente restringido al 9 , pero un incidente aéreo abrió su utili-
zación a 3 . Corría el año 1983 y, en plena 12 , un avión de Korean Airlines se perdió mien-
tras volaba de Nueva York a Seúl y entró en el 2 . El ejército soviético interpretó que el 6 y
fue derribado con 269 pasajeros a bordo.
El hecho de que el 7 por la pérdida de rumbo del avión 1 Ronald Reagan, a la sazón
presidente de los Estados Unidos. Finalmente, Reagan decidió democratizar el uso de los 5 ,
permitiendo a empresas y 8 sistema sin coste alguno.
En otro orden de cosas, disponer de una 11 suma importancia para la defensa de un país. Hasta
hace unos 4 única en el mundo. Así que otros países, por no depender del sistema americano,
invirtieron sus 10 satelitales independientes.
www.blogthinkbig.com (adaptación)
72 TEXTO DESCRIPTIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Cuestión de lógica
Lee las pistas y elige la respuesta correcta. Un consejo: lee primero la pregunta y busca los datos
en el texto por separado.

Estos satélites son de cuatro países diferentes: Estados Unidos, Francia, Brasil y China. El satélite de
Estados Unidos es más grande que el de Francia, pero más rápido y más viejo que el de Brasil, que
es aún más lento que el de China, que es más nuevo que el de Estados Unidos, que es más viejo que
el de Francia, que es más pequeño que el de China, aunque el de Brasil es más lento y más grande
que el de Francia. ¿Cuál es el satélite más viejo, cuál es el más lento y cuál es el más pequeño?
SOLUCIÓN
El más viejo es el satélite de Francia, el más lento el de Estados Unidos y el más pequeño el de
Brasil.
✘ El más viejo es el satélite de Estados Unidos, el más lento el de Brasil y el más pequeño el de
Francia.
El más viejo es el satélite de Brasil, el más lento el de Francia y el más pequeño el de Estados
Unidos.

Columnas
Lee estas palabras siguiendo la línea central e intenta recordarlas. Dispones de dos minutos.
Después pasa la página.

tres fin sitio


hora señal civil
operar órbita web
control recibir nivel
satélite mando militar
equipo mundo futuro
servicio sistema aliado
precisa gratuito contar
usuario manera oficina
receptor realizar pasado
espacial estación mundial
segmento posición nacional
mantener procesar beneficio
navegación apropiado desarrollo
seguimiento información autorizado

El GPS 73
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Memoria en forma
Subraya las nueve palabras que se encuentran en el ejercicio anterior.

tres sol web


reloj uno caja
barco patín bien
equipo letra árbol
pantalla tecla lugar
receptor nube gasto
alimento mesa ruido
vigilante venta vuelo
pantalón órbita sueño
vendedor coche aliado
ordenador gratuito página
diversidad posición camino
astronauta vehículo nacional
contabilidad escaparate enemigo

¡Atención!
Escribe el número de veces que aparecen en cada recuadro las letras y los números indicados.

5 0 2 1 8 4 6 3
2 7 5 2 3 7 5 9
8 3 0 6 1 6 7 1
5: 7 veces 6: 7 veces
9 2 6 9 3 4 8 3
3: 6 veces 8: 6 veces
0 1 7 0 2 0 5 4
n x s y z ñ m z
5 8 3 5 6 8 1 7
z u m w u m x u
0 9 6 8 4 2 6 5
s w z h s y ñ n
x: 6 veces w: 6 veces
m y ñ x n z n z
z: 7 veces m: 8 veces
w x m u n ñ y u
7 E O 1 E 9 7 1
n m h y z w m w
F 4 U F 9 O 9 U
x n w n m u x s
9 F 7 9 1 U O E
U: 5 veces 1: 6 veces
7 E O 4 7 5 1 7
E: 7 veces 7: 8 veces
5 4 F 1 F E F 4
@ & ¡! ¿ + # ç @
E F 7 O U 4 9 E
= ¡! # “ @ ç % ¿
5 U O 5 F 1 7 5
% ¿ % ¡! & = # %
@: 7 veces &: 8 veces
# & @ * = @ % #
#: 7 veces %: 8 veces
+ & = & % ¿ + ¿
* @ ¿ # * & @ %
& = % “ # + ç &

74 TEXTO DESCRIPTIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Elige el título
Elige uno o dos de estos títulos para el fragmento que aparece en el cuadro. Explica el porqué
de tu elección.
TÍTULOS

Una empresa llamada GTX Corp., dedicada a los ser­ Un GPS que permite
vicios de localización de personas, ha formalizado una correr más rápido
alianza con el fabricante Aetrex para producir un za­ ✘ El uso del GPS en el futuro
pato con GPS que permita monitorear la posición en
GTX se alía con Aetrex
la Tierra de quienes lo portan.
GTX empezó fabricando zapatos para niños con Nuevos zapatos para niños
chips GPS miniaturizados y con dispositivos celu­ ✘ Razones para aplicar
lares integrados para que los padres pudiesen ver el GPS en los zapatos
dónde estaban sus hijos a través de su portal online. Zapatos que miden los pasos
Debido al éxito, empezó a fabricar zapatos para co­
rredores de largas distancias. Así, se dieron cuenta
de que esta tecnología podría ser útil para aquellos
que sufren demencia senil, por lo que puso la tecno­
logía GPS en zapatos confortables para las personas
mayores.

Nombres, adjetivos y verbos


Completa esta tabla con los nombres, cualidades y acciones que faltan. Luego puedes compa­
rarla con la del resto de la clase.
NOMBRES ADJETIVOS VERBOS

navegación navegable navegar

desarrollo desarrollado desarrollar

mantenimiento mantenido mantener

control controlado controlar

forma formado formar

distribución distribuido distribuir

órbita orbital orbitar

distancia distante distanciar

garantía garantizado garantizar

señal señalado señalar

El GPS 75
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Sopa de letras
Busca en la sopa de letras la palabra «satélite». ¿Cuántas veces aparece?

A S T E E T I L É T A S S H C
Q A S A T É L I T E W K A S L
T S X B I X B E T I L É T A S
S A T É L I T E V K B M É T Q
E B C S É Q S A T W L E L É C
E T P L T P K Ñ E S A T I L J
L T I K A T S T C Ñ C L T I E
E T I L S J I É T Q E T E T J
P X L L É L C W E S S B I E P
A S P E É T U S A T É L I T E
S A M T M T A T M S É U L W Q
J T A U T U A S Ñ T W S E T L
I S A L E J M S A S É S A A S
E T I L É T A S T E B A S C U La palabra «satélite» se repite 13 veces.

Palabras al revés
En la columna B de cada grupo están escritas las mismas palabras que en la columna A, pero en
orden inverso. Relaciona las palabras de ambas columnas como en el ejemplo.

A B A B
A sistema oicivres B A proporcionar odatluser O
B servicio rotpecer Ñ B civil ratnoc M
C segmento oirausu L C militar ratilim C
D espacial otnemges C D adecuado acincét N
E operar odnam I E órbita ranoicroporp A
F control ritsisnoc O F gratuito atibró E
G nominal ametsis A G prestar otiutarg F
H mundo laicapse D H global ratserp G
I mando raluclac M I aliado labolg H
J estación rarepo E J mejorar odauceda D
K hora asicerp N K atender livic B
L usuario lortnoc F L requisito odaila I
M calcular nóicatse J M contar rarojem J
N precisa lanimon G N técnica redneta K
Ñ receptor odnum H Ñ servicio otisiuqer L
O consistir aroh K O resultado oicivres Ñ

76 TEXTO DESCRIPTIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Lee a tu alrededor: unas recomendaciones
Lee este reportaje y responde a las preguntas.

Cómo usar el GPS del coche correctamente y no perderse


Aunque el navegador GPS del coche se ha convertido en un compañero indispensable, tanto para
largos viajes como para encontrar una calle en recorridos urbanos, la tecnología no es infalible, y se­
guir sus instrucciones al cien por cien en algunos casos puede hacer que lleguemos a un destino no
deseado o, incluso, que cometamos una infracción de tráfico. Para evitar en la medida de lo posible
perdernos en nuestro trayecto guiado por un navegador integrado en el coche, o por el disponible
en nuestro teléfono móvil, conviene seguir una serie de recomendaciones.
Aunque las máquinas, por lo general, no se equivocan, a veces su forma de expresarse no es muy
comprensible. Las traducciones realizadas por las «voces» de ciertos navegadores ordenan cosas
como «gire en cincocientos metros» o «gire en ángulo oblicuo» o algunas otras expresiones que, lle­
gado el caso, pueden confundir al conductor y hacerle tomar una decisión equivocada.
Las calles y carreteras cambian con frecuencia y la cartografía del navegador se va quedando anti­
cuada. Si no se actualiza, el sistema acabará guiándonos por calles de sentido prohibido, indicará
que estamos circulando «fuera de carretera» o no sabrá que a pocos metros hay una glorieta.
Es importante mantener actualizada la cartografía de tu navegador y asegurarse de que el des­
tino seleccionado es el correcto. Una vía puede sufrir modificaciones temporales por múltiples
causas. El navegador no verá esas condiciones especiales e indicará una ruta errónea en ese mo­
mento.
El GPS no puede ir colocado en cualquier parte del coche. Debe estar situado para no reducir la
visibilidad del conductor y siempre fijo al mecanismo oficial del fabricante, para evitar que se caiga
provocando distracciones.
Para evitar cualquier despiste al volante, es preciso programar la ruta mientras el coche esté parado.
Fuente: www.abc.es (adaptación).

1 Escribe V si las afirmaciones son verdaderas y F si son falsas.


El navegador GPS del coche no puede La cartografía del navegador puede
fallar nunca. F quedarse anticuada. V
Es importante mantener actualizada la Puedes colocar el navegador en el lugar
cartografía del navegador. V que más te guste. F
Hay que colocar el aparato fijo para que no
No es necesario comprobar que el destino
pueda soltarse. V
es el correcto. F
No importa que el navegador quite algo de
Es difícil que una vía sufra modificaciones. F visibilidad al conductor. F
La traducción de las voces puede llevar a Hay que programar el navegador con el
error. V coche parado. V
2 Señala las casillas cuya información consideres correcta.

Suelo manipular el GPS mientras conduzco.


Me gusta colocar el navegador detrás del volante.
✘ Actualizo periódicamente la cartografía del GPS.
Hace mucho que no actualizo el navegador, pero más o menos suele funcionar.
✘ Programo el GPS antes de salir de viaje.
✘ Si la ruta programada no coincide con el tiempo previsto, reviso la ruta introducida.
El GPS 77
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
7 TEXTO NARRATIVO
Mi querida bicicleta
Yo no hacía más que dar vueltas por los paseos late­ Así se entabló entre nosotros un diálogo intermiten­
rales, a lo largo de la tapia, con regreso por el paseo te, interrumpido por el tiempo que tardaba en dar
central, pero, al franquear el cenador con su mesa y cada vuelta.
sus bancos de piedra, las enredaderas chorreando de —¿Qué tal marchas?
las pérgolas, azotándome el rostro, vacilaba, la bici­
—Bien.
cleta hacía dos eses y estaba a punto de caer, aun­
que, felizmente, la enderezaba y volvía a pedalear y —¡No mires a la rueda! Los ojos siempre adelante.
a respirar tranquilo: tenía el camino expedito hasta Pero la llanta delantera me atraía como un imán y ha­
la vuelta siguiente. Y así, una y otra vez, sin medir el bía de esforzarme para no mirarla. A la tercera vuelta
tiempo. advertí que aquello no encerraba mayor misterio y en
Mi padre, que todos los veranos leía el Quijote y nos las rectas, junto a las tapias, empecé a pedalear con
sorprendía a cada momento con una risotada solita­ cierto brío. Mi padre, a la vuelta siguiente, frenó mis
ria y estrepitosa, me había dicho durante el desayuno, entusiasmos.
atendiendo mis insistentes requerimientos para que —No corras. Montar en bicicleta no consiste en co­
me enseñara a montar: rrer.
—Luego; a la hora de comer. Ahora déjame un rato. —Ya.
Para un niño de siete años, los luego de los padres Le cogí el tranquillo y perdí el miedo en menos de un
suelen durar eternidades. De diez a una y media me cuarto de hora. Pero, de pronto, se levantó ante mí el
dediqué, pues, a contemplar con un ojo la bicicleta de fantasma del futuro, la incógnita del «¿Qué ocurrirá
mi hermano Adolfo, apoyada en un banco del cena­ mañana?», que ha enturbiado los momentos más feli­
dor (una Arelli de paseo, de barras verdes y níqueles ces de mi vida. Al pasar ante mi padre se lo hice saber
brillantes, las palancas de los frenos erguidas sobre en uno de nuestros entrecortados diálogos.
los puños del manillar), y con el otro, la cristalera de —¿Qué hago luego para bajarme?
la galería que caía sobre el jardín, donde mi padre, —Ahora no te preocupes por eso. Tú, despacito.
arrellanado en su butaca de mimbre con cojines de
No mires a la rueda.
paja, leía incansablemente las aventuras de don Qui­
jote. Su concentración era tan profunda que yo no Daba otra vuelta, pero en mi corazón ya había anida­
osaba subir a recordarle su promesa. Así que esperé do el desasosiego. Las ruedas siseaban en el sendero
pacientemente hasta que, sobre las dos de la tarde, y dejaban su huella en la tierra recién regada, pero la
se presentó en el cenador, con chaleco y americana, incertidumbre del futuro ensombrecía el horizonte.
pero sin corbata, negligencia que caracterizaba su Daba otra vuelta. Mi padre me sonreía. Yo me man­
atuendo de verano. tenía en mis trece.
—Bueno, vamos allá. —Y cuando me tenga que bajar, ¿qué hago?
Temblando, enderecé la bicicleta. Mi padre me ayudó —Muy sencillo; frenas, dejas que caiga la bicicleta de
a encaramarme en el sillín, pero no corrió tras de mí. un lado y pones el pie en el suelo.
Sencillamente me dio un empujón y voceó cuando Rebasaba el cenador, llegaba a la casa, giraba a la de­
me alejaba: recha, encarrilaba el paseo junto a la tapia, aceleraba,
—Mira siempre hacia adelante; nunca mires a la rueda. alcanzaba el fondo del jardín y retornaba por el paseo
Yo salí pedaleando como si hubiera nacido con una bi­ central. Allí estaba mi padre solícito. Yo insistía ter­
cicleta entre las piernas. En la esquina del jardín, do­ camente:
blé con cierta inseguridad y, al llegar al fondo, volví a —Pero es que no me sé bajar.
girar para tomar el camino del centro, el del cenador, —Eso es bien fácil, hijo. Dejas de dar pedales y pones
desde donde mi padre controlaba mis movimientos. el pie del lado que caiga la bicicleta.
78 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Me alejaba de nuevo, sorteaba el cenador, topaba con de que nunca me ayudaría nadie a bajar de la bicicle­
la casa, giraba a la izquierda, recorría el largo trayecto ta, de que en este como en otros apuros tendría que
junto a la tapia hasta alcanzar el fondo del jardín para ingeniármelas por mí mismo. Movido por este con­
regresar por el paseo central. Mi padre iba ya cami­ vencimiento, pensé que el lugar más adecuado para
nando lentamente hacia el porche. el «aterrizaje» era el cenador. Debería llegar hasta
—Es que no me atrevo. ¡Párame tú! –supliqué al fin. él muy despacio, frenar junto a la mesa de piedra,
afianzar la mano en su superficie y, una vez seguro,
Las nubes sombrías nublaron mi vista cuando oí la
levantar la pierna y apearme. Pero el miedo suele im­
voz llena de mi padre a mis espaldas:
ponerse a la previsión y, a la vuelta siguiente, cuando
—Has de hacerlo tú solo. Si no, no aprenderás nunca. frené e intenté sostenerme en la mesa, la bicicleta se
Cuando sientas hambre, sube a comer. inclinó del lado opuesto, y yo me vi obligado a dar
Y allí me dejó solo, entre el cielo y la tierra, con la con­ una pedalada rápida para reanudar la marcha. Luego,
ciencia clara de que no podía estar dándole vueltas al cada vez que decidía detenerme, me asaltaba el temor
jardín eternamente, de que en uno u otro momento de caerme y así seguí dando vueltas incansablemente
tendría que apearme; es más, con la convicción abso­ hasta que el sol se puso y ya, sin pensármelo dos ve­
luta de que en el momento en que lo intentara me iría ces, arremetí contra un seto de boj, la rueda delantera
al suelo. En las enramadas, se oían los gorjeos de los se enrayó con las ramas y yo me apeé tranquilamente.
gorriones y los silbidos de los mirlos como una burla, Mi padre ya venía a buscarme.
mas yo seguía pedaleando como un autómata, bor­ —¿Qué?
deando la línea de la tapia, sorteando las enredaderas —Bien.
colgantes de la pérgola del cenador. ¿Cuántas vueltas
—¿Te has bajado tú solo?
daría? ¿Cien? ¿Doscientas? Es imposible calcularlas,
pero yo sabía que ya era por la tarde. Oía jugar a mis —Claro.
hermanos en el patio delantero, la voz de mi madre Me dio en el pestorejo una palmada cariñosa.
preguntando por mí, la de mi padre tranquilizándola —Anda, di a tu madre que te dé algo de comer. Te lo
y, persuadido de que únicamente la preocupación de has ganado.
mi madre hubiera podido salvarme, fui adquirien­
do conciencia de que no quedaba otro remedio que
apearme sin ayuda, de que nadie iba a mover un dedo Miguel deliBes:
La risa del Nini y otros textos.
para facilitarme las cosas; incluso tuve un anticipo de Colección Biblioteca Clásica.
lo que había de ser la lucha por la vida en el sentido Editorial Bruño.

Mi querida bicicleta 79
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión inicial
Señala si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y contesta a las preguntas sin volver a con­
sultar el texto.

V F
1 Atravesar las enredaderas con la bici era peligroso. ✘
2 El padre veía una serie de el Quijote en una pequeña televisión. ✘
3 La bicicleta era de su hermano Adolfo. ✘
4 La bici era una BH de paseo. ✘
5 Las barras de la bici eran verdes. ✘
6 El padre estaba sentado en un sillón de cuero. ✘
7 Hacía calor y el padre no llevaba nada de cintura para arriba. ✘
8 El padre empujó la bicicleta, pero no corrió tras él. ✘
9 Le costaba dejar de mirar la rueda delantera de la bicicleta. ✘
10 No sabía bajar de la bicicleta. ✘
11 Se oían los ladridos de los perros tras las ramas. ✘
12 Incapaz de bajarse, seguía pedaleando como un autómata. ✘
13 Chocó contra un fardo de paja y se paró. ✘
14 El padre estaba orgulloso de su hijo. ✘

¿Adónde le decía el padre que tenía que mirar?

Siempre adelante. Nunca a la rueda.

¿Cómo le indicó el padre que debía bajarse de la bicicleta?

Dejando de dar a los pedales y poniendo el pie en el suelo, en el lado


que cae la bici.

¿Cuál de estos recorridos es el que realizaba con la bicicleta?


casa • cenador • paseos laterales • paseo central • fondo del jardín.
✘ cenador • casa • paseos laterales • fondo del jardín • paseo central.
paseos laterales • casa • cenador • fondo del jardín • paseo central.

¿Qué le suplicaba a su padre?

Que le ayudase a parar o que lo parase él.

¿Qué le respondía el padre?

Que tenía que hacerlo él solo o nunca aprendería.


80 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Deduce el significado
Busca las palabras en el texto y lee el párrafo en el que aparecen para averiguar su significado.
Luego, asigna su número a los fragmentos que completan su definición.

1. pérgola 7 Emprendía algo con 8 de cuidado.

2. expedito 4 Solicitudes  4 de un deseo.

3. estrepitosa 11 Razón 14 muy dura.

4. requerimientos 1 Armazón para sostener 2 estorbo.

5. cenador 6 Varita delgada que se emplea en 13 y tenacidad.

6. mimbre 8 Descuido, falta  9 con dificultad.

7. osaba 10 Valor, 3 exagerada.

8. negligencia 12 Diligente, 7 audacia.

9. encaramarme 5 Espacio cercado de un 10 resolución.

10. brío 2 Libre de todo 1 plantas.

11. incógnita 13 Con obstinación 6 trabajos de cestería.

12. solícito 3 Aparatosa, 12 cuidadoso.

13. tercamente 14 Arbusto de madera 11 oculta de algo.

14. boj 9 Subirme a un lugar 5 jardín, con plantas.

Escribe tres frases. En cada una de ellas, tienen que aparecer, al menos, una de estas palabras.
Respuesta libre en todos los casos.
1.
2.
3.

Mi querida bicicleta 81
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
A ver si recuerdas
Localiza este texto en la lectura de la unidad y subraya las palabras que cambian en este.
En las hierbas, se oían los gorjeos de los gatos y los silbidos de los mirlos como una burla, mas yo
seguía acelerando como un autómata, bordeando la línea de la tapia, sorteando las enredaderas col­
gantes de la pérgola del comedor.
¿Cuántas volteretas daría? ¿Cien? ¿Doscientas? Es imposible medirlas pero yo sabía que ya era por la
madrugada. Oía jugar a mis abuelos en el patio delantero, la voz de mi bisabuela preguntando por mí,
la de mi nieto tranquilizándola y, persuadido de que únicamente la preocupación de mi madre hubiera
podido condenarme, fui adquiriendo experiencia de que no quedaba otro remedio que apearme sin
ayuda, de que nadie iba a mover un ojo para complicarme las cosas; incluso tuve un anticipo de lo que
había de ser la lucha por la vida en el sentido de que nunca me ayudaría nadie a subir de la motocicleta.

Nombres y verbos
Completa los cuadros con las palabras que faltan. Observa que unas veces tienes que escribir el
nombre a partir del verbo y en otras, el verbo a partir del nombre.
NOMBRES VERBOS NOMBRES VERBOS

vuelta volver pie pisar

cena cenar lado ladear

caída caer comida comer

sorpresa sorprender silbido silbar

ojo ojear pedal pedalear

freno frenar línea alinear

promesa prometer sorteo sortear

verano veranear remedio remediar

empujón empujar conciencia concienciar

diálogo dialogar aterrizaje aterrizar

rueda rodar seguro asegurar

imán imantar maniobra maniobrar

mirada mirar temor atemorizar

sonrisa sonreír tranquilidad tranquilizar

82 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
¿Qué sienten los personajes?
Respuesta libre en
¿Qué crees que sintieron los personajes en estas situaciones? todos los casos.
El niño, al oír mil veces a su padre que «luego» le enseñaría a montar en bicicleta.

El niño, cuando se montó en la bicicleta por primera vez.

El padre, al leer el Quijote.

El niño, cuando las enredaderas chocaban en su rostro y la bici hacía eses.

El niño, al comprobar que no sabía bajarse y nadie lo ayudaba.

El padre, cuando su hijo le dijo que se había bajado solo.

Buena vista
Busca las cuatro palabras que faltan en cada uno de estos recuadros para que todas aparezcan
dos veces. Escríbelas en el hueco correspondiente.

vuelta pérgola tiempo palanca cenador bicicleta

paseo empujón butaca freno tiempo palanca

butaca camino cenador risotada vuelta empujón

sillín risotada sillín paseo camino rostro

tapia rostro pérgola freno bicicleta tapia

horizonte jardín misterio patio remedio ayuda

gorrión porche pedales gorrión diálogo marcha

rueda llanta voz horizonte misterio anticipo

voz diálogo remedio porche marcha llanta

anticipo ayuda jardín pedales patio rueda

Mi querida bicicleta 83
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
¿Cuál es el sinónimo?
Busca en el recuadro los sinónimos de estas palabras y escríbelos en el lugar correspondiente.

convencer • sencillo • compromiso • bajar • traspasar • asiento • secreto • detener • garbo


• despejado • tozudo • repetidos • ropa • chilló

franquear traspasar
despejado expedito

insistentes repetidos
asiento butaca

promesa compromiso
ropa atuendo

voceó chilló
secreto misterio

brío garbo
tozudo terco

fácil sencillo
bajar apear

parar detener
convencer persuadir

Palabras sobrantes
Tacha en cada recuadro las palabras que no corresponden.

El cuco anuncia • anuncian • anunciaban la primavera en Sedano con mayor puntualidad que
las • el • la cigüeña en otras partes. A veces, cuando llegaron • llego • llegaré al pueblo en
el • unas • la segunda quincena de marzo, y, con toda seguridad, a primera • primeros • primeras
de abril, le oigo • oímos • oirán reclamar desde la pinada de Ciella, sobre su • nuestras • mi
casa, con su «cu-cu» disciplinado • disciplinada • disciplinados y doméstico. Aunque
las • los • el especialistas aseguran que estos • esta • este pájaro, en ocasiones, hace trisíla-
bo su reclamo –«cu-cu-cu»– y hasta tetrasílabo • tetrasílaba • tetrasílabas –«cu-cu-cu-cu»–, yo,
la verdad fue • será • sea dicha, únicamente le he oído bisar el número. Eso sí, unos • un • una
«cu-cu» penetrante, con una resonancia especial, que se difunden • difunde • difundirán por
todas partes, como si las montañas que circundan el • los • la valle se peloteasen con él.

Estos • Esta • Este llamada suele ser indicio de apareamiento, pero el cuco, aunque con menos
frecuencia, siguen • siguió • sigue cantando hasta junio, e incluso julio si la puesta son • será • es
tardía.
Miguel deliBes: Tres pájaros de cuenta. El cuco, Colección Biblioteca Clásica, Editorial Bruño.

84 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Utiliza la lógica
Lee el texto. Después, selecciona la respuesta y razona tu elección.
Cuatro ciclistas llegan a la meta. Si C ha llegado inmediatamente detrás de B y de D ha llegado en
medio de A y C. ¿Cuál de las siguientes respuestas indica el orden correcto de llegada?

DBCA CBDA ✘ BCDA ABCD BDAC


Respuesta libre.

Una mirada atenta


Fíjate bien en la imagen y memoriza los objetos que se encuentran en ella.

Mi querida bicicleta 85
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Memoria en forma
Señala los diez objetos que has encontrado en la imagen de la actividad anterior.

✘ ✘ ✘

✘ ✘ ✘ ✘

✘ ✘

Serie de palabras
¿Cuántas veces está repetida la primera palabra de cada serie?

asador, cenador, domador, aviador, bañador, cenador, catador, cazador, cenador,


pelador, volador, parador, negador, cenador, mirador, morador, cenador, pagador,
cenador 8
pasador, cenador, ganador, jugador, cenador, secador, soñador, velador, cenador,
leñador, celador, colador.

banco, blanco, flanco, banco, panco, zanco, banco, manco, sanco, manco, banco,
banco franco, flanco, sanco, banco, zanco, blanco, banco, sanco, panco, banco, flanco, 10
manco, banco, blanco, franco, banco, panco, banco, zanco.

cimbre, timbre, mimbre, nombre, mimbre, siembre, cumbre, mimbre, mimbre,


cumbre, nombre, mimbre, alambre, chambre, mimbre, timbre, lumbre, mimbre,
mimbre 11
cimbre, hombre, mimbre, urdimbre, cimbre, mimbre, tambre, cimbre, mimbre,
sombre, hambre, mimbre.

radal, sedal, pedal, nodal, pedal, modal, badal, pedal, bardal, gredal, pardal, pedal,
pedal nidal, dedal, condal, caudal, pedal, pradal, pedal, vendal, raudal, cardal, pedal, 9
cordal, feudal, pedal, ejidal, verdal, pedal, zurdal.

pomada, gamada, palmada, amada, imada, palmada, lomada, camada, palmada,


remada, mimada, palmada, limada, palmada, ramada, gamada, palmada, jamada,
palmada 10
armada, nómada, palmada, timada, humada, palmada, rimada, sumada, palmada,
domada, pomada, palmada.

86 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Palabras clave
Escribe tres palabras clave que puedan ayudarte a resumir el texto. Explica por qué has elegido
cada una.
En realidad, la tía Marcelina era tía nuestra por parte de madre y yo pensaba que siempre había sido
tan viejecita y desmedrada como la conocí, aunque Padre asegurara otra cosa. Mas, así y todo, tenía
una sonrisa infantil y bondadosa y era ella la única vieja soltera del pueblo que tenía el valor de sonreír
así. Yo la apreciaba y ella me quería a mí también. En su casa todo era orden y pulcritud y frescura y
silencio. Y Padre decía que su casa era como una tumba, pero si las tumbas son así no debe ser cosa
mala estar muerto.
La tía Marcelina coleccionaba hojas, mariposas, piedrecitas y las conservaba con los colores tan vivos
y llameantes que hacía el efecto de que las había empezado a reunir ayer.
Miguel deliBes: Viejas historias de Castilla la Vieja, Col. Biblioteca Clásica, Editorial Bruño.

Respuesta libre.
He elegido: Porque…
:
:
:
Oraciones en orden
Ordena las palabras de cada recuadro para formar una oración y escríbelas debajo.

1 2 3 4
Mi solitaria. padre hermano. a encaramarme en Mi diálogo Se entabló
nos risotada una contemplar dediqué me ayudó a el padre entre intermitente.
sorprendía con la mi bicicleta Me de sillín. nosotros un

5 6 7
atraía La delantera sendero. siseaban Se oían mirlos. los
me llanta como imán. Las ruedas el por gorjeos los de gorriones
un de silbidos los y los

1 Mi padre nos sorprendía con una risotada solitaria.


2 Me dediqué a contemplar la bicicleta de mi hermano.
3 Mi padre me ayudó a encaramarme en el sillín.
4 Se entabló entre nosotros un diálogo intermitente.
5 La llanta delantera me atraía como un imán.
6 Las ruedas siseaban por el sendero.
7 Se oían los gorjeos de los gorriones y los silbidos de los mirlos.
Mi querida bicicleta 87
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Números y letras
Busca en las columnas las palabras que corresponden a estos números y los números que co­
rresponden a estas palabras.

paseo 180 entablar 570 momento 788 girar 679


mesa 877 imán 521 feliz 400 derecha 600
bancos 958 esfuerzo 639 vida 701 tapia 605
piedra 649 misterio 500 pasar 840 solícito 541
pedalear 255 recta 957 padre 434 terco 561
pérgola 495 brío 378 entrecortar 847 alejar 300
momento 711 entusiasmo 399 despacio 328 sortear 398
risotada 275 correr 158 corazón 810 izquierda 978
palanca 154 tranquilo 590 anidar 130 caminar 520
aventura 215 miedo 937 sisear 285 nube 122
cenador 880 cuarto 190 sendero 424 sombra 928
chaleco 531 hora 625 huella 243 vista 223
corbata 142 pronto 728 tierra 758 espalda 798
promesa 102 levantar 860 recién 140 sentir 263
tarde 415 fantasma 807 regada 414 tierra 213
pierna 225 futuro 741 horizonte 484 enramada 967
esquina 843 incógnita 132 trece 151 gorjeo 510
jardín 977 ocurrir 695 lado 731 silbido 388
entablar 465 mañana 629 rebasar 153 mirlo 675
movimiento 923 enturbiar 425 llegar 322 burla 200

brío: 378 horizonte: 484 398: sortear 937: miedo


gorjeo: 510 incógnita: 132 977: jardín 928: sombra
momento: 711 padre: 434 243: huella 495: pérgola

¡Solo una!
Subraya en cada fila la única serie que es igual a la del modelo de la primera columna.
M3HsK M3HbV M3HdF H2KsK M3HsK M3WsK M3KsK M3GsK
L9w5F L9p5F L9v5F L9g5F L9g5F L9w6F L9w5F L9u5F
S47uR S43uR S47uR S47oR S57uR S46uR S47cR S45uR
B2fY4 B26Y4 B2fO4 B2fD4 B2dY4 B2fY4 B2fG4 B28Y4
X1s7R X1o7R X1o7R X1s7R X1o7R H4s7R X1s1R X1s3R
Z867j Z847j Z867d Z837j Z867j X862j Z865j Z847j
Rs7pQ Rs5pQ Rs7bQ Rs7pO Oe5pQ Rsp7Q Rs5pQ Rs7pQ

88 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Lee a tu alrededor: una infografía
Observa la infografía y responde a las preguntas.

1 Escribe V si la afirmación es verdadera y F si son falsas.


Hay más motocicletas que ciclomotores. V La diferencia en la CERO y la ECO es su
En todo el país los vehículos que llevan la
autonomía de kilómetros. V
etiqueta ECO son menos del 1 %. V Hay más motocicletas y ciclomotores en
Madrid que en Barcelona. F
El mayor número de vehículos no lleva
etiqueta ambiental. V En Madrid llevan la etiqueta C el 40 %. F
En España hay más de cinco millones de
Hay cinco modelos de etiquetas. F estos vehículos. V
La etiqueta B indica un nivel de emisiones Hay más etiquetas CERO que C. F
Euro 3. F Las etapas Euro corresponden a la
En Barcelona el porcentaje que llevan la normativa europea para motos. V
etiqueta B es del 18 %. F Los datos son de marzo de 2018. V
2 ¿Qué utilidad crees que tienen las etiquetas ambientales?
Identificar a los vehículos más nuevos.
✘ Diferenciar a los vehículos más respetuosos con el medioambiente.
Informar que un vehículo es eléctrico.

3 A la hora de comprar un vehículo, ¿qué etiqueta recomendarías? ¿Por qué?


Respuesta libre. CERO. ECO. C. B.

4 ¿Qué dos informaciones te parecen más importantes? Respuesta libre.

1.
2.
Mi querida bicicleta 89
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
8 INFOGRAFÍA
Extintores
Cómo leer las etiquetas y cómo se utilizan.

90 INFOGRAFÍA
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión inicial
Señala la respuesta correcta y contesta a las preguntas. Puedes consultar el texto las veces que
lo necesites.
1 ¿Cuántos tipos de fuego hay? 3 ¿Qué etiquetas crees que llevarán los extin­
a. Cinco. tores que hay en los edificios?
b. Siete. a. A, C y F.
c. Seis. b. B, C y D.
d. Ocho. c. D y F.
e. Tres, con variaciones. d. A, B y C.
f. Nueve. e. B y D.
2 ¿Cada cuánto tiempo hay que verificar f. A y B.
un extintor? 4 ¿Cuál es la vida útil de un extintor?
a. Cinco meses. a. Dos años.
b. Siete meses. b. Cinco años.
c. Nueve meses. c. Diez años.
d. Un año. d. Veinte años.
e. Dos años. e. Un año.
f. Si no se usan, no es necesario. f. No tienen caducidad.

Escribe, al lado de cada material, la clase de extintor que utilizarías (A, B, C, D o F).
Gasolina B Plástico A
Grasas vegetales F Butano C
Papel A Gasolina B
Gas natural C Aluminio D
Ácido sulfúrico D Grasas animales F
Observa la infografía y marca con una cruz las tres afirmaciones que son verdaderas.
✘ Hay que dirigir la manguera a la base de las llamas.
Para sacar la anilla se presiona la palanca superior.
✘ Hay que recargar el extintor, aunque se haya usado muy poco.
El extintor se sostiene desde la manguera.
Algunos extintores funcionan sin quitar la anilla.
✘ Necesitas las dos manos para manejar el extintor.
Numera el orden correcto al usar un extintor.
5 Dirige la manguera a la base de las llamas. 1 Descuelga el extintor sosteniéndolo por el asa.
2 Deja el extintor en el suelo. 3 Saca el pasador tirando de la anilla.
6 Pulsa la palanca superior. 4 Sostén el extintor desde la palanca.
Selecciona la frase que mejor explica qué es una infografía.
Es una información en la que predomina el texto y que se acompaña de una imagen.
✘ Es una combinación de imágenes y textos que facilita la presentación de una información.
Es una información en la que predominan las imágenes y que se acompaña de un breve texto.

Extintores 91
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Deduce el significado
Busca cada palabra en el texto y lee el párrafo en el que aparece para deducir su significado.
Después, señala la definición correcta.

propano ✘ Gas derivado del Pieza gruesa de madera. Pedazo de hielo.


petróleo.

verificar ✘ Comprobar la verdad Navegar cerca de la


Apreciar las cualidades.
de algo. orilla.

Pedir que se traiga


recargar Recoger recados. ✘ Volver a cargar. algo.

Que no se puede
combustible Que está abrasado. ✘ Que puede arder.
quemar.

anilla Producto que da color.


✘ Pieza metálica Arena menuda.
redonda.

palanca ✘ Mando para accionar Pila con grifos. Mineral de cobre.


una máquina.

asa Sinónimo de trillón.


✘ Parte de un objeto para
Letra del abecedario.
sostenerlo mejor.

base ✘ Apoyo principal de Pieza repetida


Estado de un
algo. fenómeno natural.

Completa las frases con algunas de las palabras del ejercicio anterior.

Voy a verificar el número de extintores que hay en el edificio.


Si lo sostienes por el asa lo llevarás con más facilidad.
Voy a comprar combustible para recargar el depósito.
Si tiras de la palanca se abre una puerta secreta.
Dirige el chorro del extintor a la base de las llamas.
No te acerques con una llama al bidón de combustible .

Elige tres palabras del ejercicio anterior de las que no conocías su significado o te parezcan di­
fíciles. Escribe una frase con cada una. Respuesta libre.

1.
2.
3.
92 INFOGRAFÍA
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Sinónimos y antónimos
Busca en estos cuadros un sinónimo y un antónimo para cada palabra:

descuido • extinguir • sellar • riesgo • otorgar • alertar • desocupar • cargar


Sinónimos
• acuerdo • aridez • bochorno • principio

descargar • humedad • ocupar • encender • fin • indecisión • frío


Antónimos
• seguridad • abrir • diligencia • tranquilizar • privar

SINÓNIMOS PALABRAS ANTÓNIMOS


alertar alarmar tranquilizar
extinguir apagar encender
bochorno calor frío
desocupar evacuar ocupar
descuido negligencia diligencia
riesgo peligro seguridad
aridez sequía humedad
otorgar dotar privar
acuerdo decisión indecisión
principio origen fin
sellar precintar abrir
cargar recargar descargar

¡Atención!
Señala los dos objetos que tienen algo en común y explica qué es.


Son para fuegos A, B y C.

Extintores 93
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
A ver si recuerdas
Vuelve a leer el texto de la lectura y señala con una ✗ las seis palabras y las seis frases que apa­
recen en él.
clase No acciones el extintor hasta que venga la ayuda.

casco ✘ Saca el pasador de seguridad.


camión ✘ Combustibles espaciales.

✘ plástico No dejes el extintor en el suelo.

caja Vuelve a colocar el pasador cuando hayas terminado.

✘ originado Producto certificado.

sirena ✘ Sostén con una mano la palanca.

✘ asa Pide ayuda para descolgar el extintor.

teléfono ✘ Descuelga el extintor.

✘ anilla ✘ Comprueba que el fuego no se reproduce.

emergencia Si hay más de un extintor, elige el más grande.

✘ palanca Termina la carga del extintor por completo.

ambulancia ✘ Dirige el chorro a la base de las llamas.

✘ base Coge el extintor e intenta salir.

Completa las frases


Une con un número cada parte de estas frases célebres relacionadas con el fuego.

1 Enciende un 3 fuego de tu alma, sino avivarlo.

2 El cerebro no es un 7 fuego, que si no se comunica se apaga.

3 Jamás hay que dejar apagar el 5 hoguera, hereje es el que la enciende.

4 El fuego en el corazón 9 casa de tu vecino, la tuya está en peligro.

5 Hereje no es el que arde en la 1 sueño y déjalo arder en ti.

6 El amor puede calentar tu corazón 4 manda humo a la cabeza.


o quemar tu

7 El amor es como el 12 fuego, muere de frío.


8 Hacen falta dos 10 genio, llama.
9 Cuando el fuego arde en la 2 vaso para llenar, sino una lámpara para encender.

10 El talento es chispa; el 6 casa, nunca lo sabrás.

11 Cuando el agua empieza a hervir, es de 8 pedernales para encender un fuego.

12 Quien va de fuego en 11 tontos apagar el fuego.

94 INFOGRAFÍA
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Argumentos
Indica si estás a favor o en contra de estas decisiones y opiniones. Razona tu respuesta.
No me preocupa cómo funciona un extintor. Nunca voy a tener que utilizarlo.
Estoy: A favor En contra Respuesta libre.
Porque:

Al llegar a un centro comercial me fijo en los carteles de salida de emergencia.


Estoy: A favor En contra
Porque:

En muchos edificios y hoteles hay planos que indican por dónde escapar en caso de emer­
gencia. Siempre los leo al llegar.
Estoy: A favor En contra
Porque:

Palabras repetidas
Escribe cuáles son las palabras que se repiten en cada recuadro y cuántas veces lo hacen.

anilla planilla natural natural llamada palanca


fuego fuego madera cartón cargar llamada
canas anilla cartón madera palanca palanca
ruego llanas cantón cartón cegar cargar
fuego llamas madera natural cargar palanca
llamas ruegos cartón matón palanca llamada
anilla fuego madera madera llamada palanca
llamas canilla camión manera pomada cargar
fuego anilla madera cartón cargar llamada
mantilla llana cartón natural llamada potranca
llamas fuego natural madera palanca cargar
anilla llamas moneda cediera llamada polenta
anilla fuego natural mantón petanca camada
ranas llamas barrera portón estanca plegar
N.º DE N.º DE N.º DE
PALABRAS PALABRAS PALABRAS
REPETICIONES REPETICIONES REPETICIONES
anilla 6 cartón 6 palanca 7
fuego 7 madera 7 cargar 6
llamas 6 natural 6 llamada 7

Extintores 95
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Dos significados
Relaciona con números las palabras del centro con sus dos significados. Encontrarás uno en
cada columna. Puedes utilizar el diccionario si lo necesitas.

10 Aparato eléctrico portátil, con pila


y bombilla.
1. clase 10 Faro de las costas

6 Aparato que transforma las ondas


en señales.
2. papel 8 Diente incisivo superior.

11 Artefacto explosivo. 3. anilla 4 Mando para accionar un aparato.

4 Máquina simple que transmite


una fuerza.
4. palanca 5 Recipiente de cuero para contener vino.

9 Hilos entrelazados que forman un


solo cuerpo largo y flexible.
5. bota 9 Juego infantil que consiste en saltar.

6 Segmento que une un punto de la


8 Instrumento para retirar la tierra. 6. radio
circunferencia con su centro.

1 Conjunto de elementos con 7 Aparato que emite un sonido audible a


7. sirena
caracteres comunes. mucha distancia.

2 Cargo que alguien desempeña. 8. pala 3 Aro para colgar cortinas.

5 Calzado que resguarda el tobillo. 9. cuerda 2 Hoja delgada hecha con pasta de fibras.

3 Aparato de gimnasia. 10. linterna 11 Artefacto para impulsar agua.

1 Alumnos que reciben enseñanza en una


7 Ninfa marina con busto de mujer. 11. bomba
misma aula.

Palabras intrusas
Busca lo más rápido que puedas las palabras intrusas de cada frase y subráyalas.
¿Qué hacemos ante unas quemadura?
1. Asegúrate de que el causa de los quemadura (fuego, líquido caliente) estuvieron controlada.
2. Quita el ropa que cubran la quemadura y los anillas, pulseras o relojes. Si hay ropa pegada, no la
retires y acude al médico.
3. Lavaste la zona lesionado con agua corriente unas 10 minutos. Nunca utilices hielo.
4. Cubren la quemadura con un paño limpio y seca. No utilices algodón.
5. No usaron remedios caseras (vinagre, aceite, pasta de dientes, tomate, café, etc.).
6. Puedes aplicará una pequeña cantidades de una cremas hidratante (aloe vera) cada 2­6 horas.
7. Acudieron a un centro sanitarios.
¿Cómo se cuidó la piel una vez curado la quemadura?
1. Lávala con jabón neutro e hidrata las piel a diaria con crema.
2. Evitaron en lo posible el exposición al sol.
96 INFOGRAFÍA
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Cuestión de lógica
Lee las pistas y escribe el nombre de cada bombero.

PISTAS
Yolanda lleva el casco más oscuro que Sara y que Luis.
José lleva el casco más claro que Teresa y Sara.
Sara lleva el casco más claro que Carlos y Yolanda.
Sara, Luis y Yolanda están en la mitad inferior del
dibujo de los seis bomberos.

1 Carlos. 3 Teresa. 5 Luis.

2 José. 4 Sara. 6 Yolanda.

Texto numerado
Lee este texto numerado.
1 Ingenieros norteamericanos desarrollan un 15 oxígeno que lo rodea y los separa.
2 prototipo portátil para bomberos, drones y 16 Esta separación hace que la combustión
3 naves espaciales: apagar incendios 17 se detenga, pues la quema de cualquier
4 con sonido. Puede sonar a 18 cosa precisa de oxígeno. Las ondas
5 ciencia ficción, pero dos ingenieros de la 19 sonoras empleadas para tal fin son de
6 Universidad de George Mason (EE.UU.) han 20 baja frecuencia, de entre 30 y 60
7 conseguido crear un dispositivo portátil capaz 21 hercios. Por otra parte, el prototipo
8 de extinguir el fuego de esta forma. 22 desarrollado no precisa de productos
9 Lo han hecho a partir de una idea simple: que 23 químicos tóxicos, por lo que elimina el
10 las ondas de sonido son también ondas de 24 daño colateral de otros sistemas
11 presión o mecánicas y, como tales, pueden 25 extintores, que provocan contaminación
12 ocasionar un impacto en los objetos. 26 atmosférica, según informa la Universidad
13 En este caso, dichas ondas impactan en el 27 de George Mason en un comunicado.
14 material que se está quemando y en el

¿En qué líneas aparecen escritas las siguientes palabras?

sonido: 4 y 10 sistemas: 24 portátil: 2 daño: 24

idea: 9 rodea: 15 precisa: 18 ciencia: 5

¿En qué líneas están las respuestas a estas preguntas?


¿Quiénes son los inventores? 5y6
¿Qué son también las ondas de sonido? 10 y 11
¿De cuántos hercios son las ondas sonoras empleadas? 20 y 21

Extintores 97
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Verdadero o falso
Vuelve a leer el texto de la página anterior. Luego, marca con una x cada afirmación, según sea
verdadera o falsa.

V F
El dispositivo es capaz de extinguir el fuego usando solo el sonido. ✘
Los drones nunca podrán llevar un extintor de sonido. ✘
La idea es muy complicada. ✘
Se trata de impactar ondas de sonido en los objetos. ✘
Las ondas separan el material ardiendo y el oxígeno. ✘
La falta de oxígeno no siempre funciona para frenar el fuego. ✘
Las ondas empleadas son de alta frecuencia. ✘
El problema es que este extintor precisa productos químicos tóxicos. ✘
Las ondas sonoras empleadas se encuentran entre los 30 y 60 hercios. ✘

Mensaje secreto
Sigue la correspondencia de letras y números que hay en el cuadro de la izquierda y descubrirás
cuándo se inventó el primer extintor de la historia.

I D W I L L I A N G E O R G E
V 1 P 4I 7D 2D 2D 7D 5D 7I 2I 9D 8I 4D 2I 9D
G 2 L I N V E N T Ó E N 1 8 1 3
M 3 B 7D 7I 1I 9D 7I 6I 8I 9D 7I 11D 11I 11D 10D
W 4 R E L E X T I N T O R A L V E R
Q 5 A 9D 10I 9D 9I 6I 7D 7I 6I 8I 4D 5D 2D 1I 9D 4D
T 6 U Q U E U N O S B O M B E R O S
N 7 I 5I 6D 9D 6D 7I 8I 8D 3D 8I 3I 3D 9D 4D 8I 8D
O 8 S N O L L E G A B A N A L O S
X 9 E 7I 8I 10I 10I 9D 2I 5D 3D 5D 7I 5D 2D 8I 8D
L 10 3 P I S O S M A´ S A L T O S .
8 11 1 1D 7D 8D 8I 8D 3I 5D 8D 5D 10I 6I 8I 8D

98 INFOGRAFÍA
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
En resumen
¿Qué información presenta la infografía? Explícala brevemente.

Respuesta libre.

Inventa un título para la infografía.

Nombres y adjetivos
Completa los cuadros con las palabras que faltan. Observa que unas veces tienes que escribir el
nombre a partir del adjetivo y en otras, el adjetivo a partir del nombre.

NOMBRES ADJETIVOS NOMBRES ADJETIVOS

papel empapelado anilla anillado

cartón acartonado precinto precintado

plástico plastificado colgante colgado

aceite aceitoso descarga descargado

grasa engrasado etiqueta etiquetado

precaución precavido idea ideado

presión presionado altura alto

incendio incendiado invento inventado

alarma alarmado problema problemático

ruido ruidoso separación separado

urgencia urgente daño dañar

apagar apagado presión presionado

Extintores 99
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
La espiral
Lee en espiral y después contesta a las preguntas.

R T N O C O L R A Z N A L
A I N U E C U D O R P E Y
L N O C S O I D N E C S N ¿Qué ha inventado Samsung?
A C N N U O D A T N N O Ó Un jarrón que apaga los incendios.
S E U J A N A E R E I D R
¿Qué lleva el jarrón?
L N N A S M O C O V S N R
L D L R A P L A C N O A A Un líquido especial.
A I Í R M A Ñ Í A I L U J ¿Cómo se usa?
M O Q Ó S U N G H A A C L Lanzándolo contra las llamas.
A S U N Q U E A P A G L. E
S O I D O E S P E C I A R
. L O H A Y Q U E C O G E

Solo con los ojos


Busca y escribe lo antes posible las veces que se repiten las letras y números que se indican en
cada recuadro.

k j m c j b d j B O S O P C B O
a v f m d k c f F R P C A D F K
c h k b v ñ a n Q G A G D R G S
n f m h k g h b F P Q B C P A D
j ñ c a b n m ñ R A C O Q B K F
m d h n k g n g S G D B S G R O
g ñ v b h a f j D P S P Q C Q B
j b ñ v c d h m C F O C R K B K
h: 6 veces m: 6 veces Q: 5 veces D: 5 veces
d: 4 veces k: 5 veces O: 6 veces P: 6 veces
n: 5 veces ñ: 5 veces G: 5 veces R: 5 veces

8 6 4 3 2 8 2 4 G Z S M G 8 G 6
3 0 9 5 7 3 0 5 5 X N 3 6 S Z 7
1 6 4 1 8 4 6 4 N 7 Y 8 N M 5 M
4 9 7 4 9 6 9 0 7 6 M 5 X Y S X
8 0 2 5 3 1 8 2 M S G Z Z 3 Z Y
9 1 7 0 2 7 2 5 X 3 6 Y X M X G
2 3 6 4 9 2 8 6 8 Z M 8 7 6 3 N
4 6 0 3 2 6 1 8 G 5 X 6 N Y 8 S
9: 6 veces 7: 4 veces M: 7 veces N: 5 veces
5: 4 veces 3: 6 veces Z: 6 veces 6: 6 veces
1: 5 veces 0: 6 veces X: 7 veces 8: 5 veces

100 INFOGRAFÍA
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Lee a tu alrededor: unas normas
Lee las normas de cómo comportarse en caso de incendio y responde a las preguntas.

¿Qué hacer?
En caso de incendio:
• No grite ni corra, mantenga la calma y actúe con decisión.
• Avise inmediatamente a conserjería o personal identificado.
• En caso de no encontrar a nadie, llame al 112 e indique qué ocurre y dónde está (fíjese en los
carteles más cercanos).
• Si la intervención no entraña peligro, intente extinguir el fuego con el extintor más próximo.
Si se encuentra atrapado por el fuego:
• Gatee, retenga la respiración y cierre los ojos cuando pueda.
• Mantenga las puertas cerradas entre usted y el humo. Tape las ranuras alrededor de las puertas y
aberturas con trapos, mojados si tiene agua cerca, y las alfombras.
• Busque un cuarto con ventana al exterior. Si puede, ábrala suavemente.
En caso de evacuación:
• Mantenga la calma y espere instrucciones de los equipos de alarma y evacuación del edificio,
debidamente identificados.
• Evacue el edificio rápidamente, pero NO CORRA. Siga las instrucciones del personal.
• En caso de no encontrar al personal de alarma y evacuación, utilice la ruta de evacuación marcada
en los planos de USTED ESTÁ AQUÍ. Vaya por las escaleras y vías asignadas. NO UTILICE
LOS ASCENSORES.
• Una vez en el exterior, se dirigirá OBLIGATORIAMENTE al PUNTO DE REUNIÓN (PR).

1 Escribe V si las afirmaciones son verdaderas y F si son falsas.


En caso de incendio conviene gritar y correr. F Busque habitaciones con ventanas V
No hace falta llamar a nadie. Ya lo habrán A veces, el sentido contrario al señalado
hecho otros. F para la evacuación es más rápido. F
Si estás atrapado por el fuego, hay que gatear Si no se ve humo ni fuego, se pueden utilizar
ya que el humo sube. V los ascensores. F
Si hay humo en el pasillo, se cierra la puerta Al salir, hay que dirigirse al punto indicado
y se tapan las ranuras con toallas mojadas. V de reunión. F
2 ¿Qué harías en cada una de estas situaciones?
Ves salir humo y algo de fuego de una habitación.
Abro la puerta y entro. ✘ Me alejo y llamo por teléfono.
Ha sonado la alarma de incendios y tienes que bajar unos pisos.
Bajo en el ascensor. ✘ Consulto el plano de emergencia y bajo por las escaleras.
Ya estás fuera del edificio, pero compruebas que se te ha olvidado algo.
✘ No vuelvo a buscarlo y permanezco en el lugar. Vuelvo a buscarlo.
3 ¿En qué momento crees que hay que leer las normas de evacuación?
Antes de marcharse. ✘ Nada más llegar. Cuando surge una emergencia.
Extintores 101
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
9 TEXTO NARRATIVO
Seis cerezas y media
—¿Qué has dicho, teniente Grainger? queta–, un tal doctor Jarvis..., Edward Jarvis, de Los
—Un suicidio, capitán. Un simple, tonto y vulgar Ángeles, cuando se retiró anoche a su habitación, lla­
suicidio. ¿Por qué le dará a la gente por suicidarse a mó a recepción para que le avisaran a las 7:30 de la
las cinco de la madrugada? No lo entiendo. Además, mañana. El congreso...
un médico joven al que, aparentemente, la fortuna le —... que se celebra en el mismo hotel –acabó Ellen
sonreía. Treinta y cinco años, casado y con dos hijas con sorna.
gemelas, con una mujer bellísima que lo adoraba. ¿Y —¿Ves? Quieres que te lo explique, capitán, y luego
qué hace? Se viene a Nueva York a un congreso de me cortas.
Bioética, asiste el primer día al congreso, que se ce­ —Es que te extiendes innecesariamente, teniente.
lebra en uno de los salones del carísimo hotel donde
se hospeda, pide que le avisen a las 7:30 para bajar a —Bien, pues el congreso, «que se celebra en el mis­
desayunar, y ¿qué se encuentra otro congresista cuan­ mo hotel», comenzaba las sesiones a las nueve. Pero
do sube a buscarle a la habitación? Pues yo te lo diré, un compañero del doctor Jarvis, preocupado por no
capitán: la puerta cerrada por dentro. Y él, sin desves­ verlo en el restaurante, subió a su habitación. Al no
tirse siquiera, con un vaso de alcohol en las manos, contestar, pidió al gerente que abriera la puerta. Y lo
sentado en una butaca del dormitorio: ¡muerto! Así, encontraron muerto. Llamaron con urgencia a uno
tan tontamente... ¿Por qué? de los amigos médicos porque el que subió se puso
muy nervioso y no quiso auscultarlo. Y el «nuevo
—¡Por favor, basta de parloteo! No me estoy ente­ médico» solo pudo corroborar el fallecimiento. Y la
rando de nada, teniente. ¿Quieres empezar por el hora aproximada en que había muerto. Ya había em­
principio y sosegarte un poco? Relájate porque me pezado el rigor mortis. Calculó que sobre las dos o tres
estás volviendo tarumba. Son las nueve de la mañana de la madrugada.
y, si empezamos con nervios ya a estas horas, ¿qué va
a ser cuando den las nueve de la noche? A ver, tran­ —Espera..., espera... ¿No pudo haber sido un infarto?
quilo, ¿quién se ha suicidado? —Eso creyeron al principio. Pero en la comisura de
George Grainger suspira cómicamente. Si no fuera los labios tenía un polvillo blanco muy sospechoso.
porque conoce hace ya tres meses a su jefa, creería —¿Drogas y alcohol? –preguntó Ellen.
que le está tomando el pelo. No es posible que, con —No, capitán. Alcohol y «algo». Hay que llevar la
todas las explicaciones que le ha dado, aún esté en las copa al laboratorio. No hemos tocado nada. He veni­
nubes. Intenta recomponer el gesto, se sienta en una do a recogerte para que me acompañes. Ah..., se me
silla al otro lado de la mesa donde Ellen Carruthers olvidaba.
aparece rodeada de expedientes, sonríe y comienza ¡Qué extraño...! Prendida con un alfiler, sobre el pe­
de nuevo. cho, una hoja de un cuaderno con una frase escrita,
—Esta mañana, cuando estaba dispuesto a marchar­ con letra de niño: «Seis cerezas y media». ¡Seis cerezas
me porque había terminado mi guardia, recibí una y media! Pero ¿cómo alguien que se suicida puede
llamada urgente de los patrulleros Charles y Rex. gastar una broma tan tonta?
Pasaban por la calle 47, esquina con Park Avenue, y —¿No puedes solucionarlo tú? Tengo que ir al juz­
recibieron un aviso de la Central. El gerente del hotel gado.
solicitaba con urgencia a la policía. ¿Me explico? —No, no, no. ¡Ni hablar! Necesitamos tu perspica­
La capitán Carruthers le miró con frialdad y le invitó cia y esas dotes de mando que tienes para resolverlo
a seguir con un gesto. todo. Vamos, tengo el coche esperando, le pondre­
—Cuando llegaron Charles y Rex, el gerente les ex­ mos la chicharra y llegaremos en dos minutos. El ge­
plicó lo que había pasado: en el hotel se celebra un rente está medio histérico, nos ha pedido por favor
congreso de Bioética, y uno de los médicos, un tal... que evitemos que se entere la prensa. Dice que puede
–sacó las notas que guardaba en el bolsillo de la cha­ ser muy negativa esa publicidad para el hotel.

102 TEXTO NARRATIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Ellen se levantó, tiró de su bolso y salió detrás del te­ —El doctor Pagett no se lo explica.
niente Grainger. Aunque no sabía por qué le acompa­ —Pero tú me has dicho que lo escrito parece ser de
ñaba. Él era muy eficiente y podía muy bien resolver la mano de un niño o un adolescente, ¿qué demonios
el caso. quiere decir eso?
—¿Quién conduce? –George hacía tintinear las lla­ —Ni idea. Ni la más ligera idea. Pero la gente es tan
ves en sus manos al lado del automóvil. rara a veces. ¿Quién se puede introducir en la cabeza
—Tú, por supuesto. ¿No es tu coche? de un suicida para prever sus reacciones?
—Llevo sin dormir toda la noche. Pero allá tú si George detuvo sus comentarios. Enfilaba, a toda ve­
quieres exponerte. locidad, por Lexington Avenue, dejó atrás el edificio
Arrancó de golpe. Después puso la sirena encima del del Waldorf Astoria, siguió hasta la calle 51 y dobló
automóvil. hacia la izquierda. Paró con un brusco frenazo de­
lante del Helmsley Palace Hotel. Torció el gesto y
—Grainger, ¿me habías dicho que estaba casado?
comentó malhumorado:
¿No ha venido su mujer con él al congreso?
—¡Ya está ahí la prensa! Pero ¿cómo se han enterado?
—No, su amigo, el doctor Pagett, me ha contado que
tienen dos hijas pequeñas, dos gemelas de ocho años, Una nube de periodistas se acercó a los dos policías.
y que la mujer no lo acompaña nunca; se queda a cui­ —Capitán Ellen Carruthers, para el New York Times,
dar de las niñas. ¿me puede decir si ha sido realmente un suicidio?
—¿No trabaja? ¿Tienen alguna explicación para esta muerte?
—Sí, ella es diseñadora de moda. Pero tiene el estu­ —Sin comentarios –contestó con sequedad–. Vamos,
dio en su casa. Así logra que sus hijas estén siempre muchachos, dejadnos pasar.
bien atendidas. Las lleva a un colegio donde pasan Una voz surgió airada al fondo.
todo el día y las recoge por la tarde. —Capitán Carruthers, estamos haciendo nuestro tra­
—¿Son... eran felices? bajo.
—Se adoraban. ¿No va a contestar? ¿Quién es la víctima?
—No lo entiendo. Cómo un hombre, ¿treinta y cin­ Se volvió hacia el periodista.
co años me has dicho?, cómo un hombre en plena —Y yo intento hacer el mío. He dicho que sin co­
juventud, con una carrera prometedora, feliz en su mentarios. Cuando lleguemos a una conclusión, los
matrimonio, con buena posición social, con dos hijas convocaré a ustedes. Y ¿quién les ha dicho que hay
pequeñas... No encaja... una víctima? Hasta ahora es simplemente una perso­
¿No crees? ¿No lo habrán asesinado? na fallecida.
Juana aurora Mayoral:
—¿A través de una puerta cerrada?
Seis cerezas y media.
—Una puerta cerrada, es cierto. Oye, ¿y qué es eso de Colección Paralelo Cero.
«seis cerezas y media»? Editorial Bruño.

Sin comentarios

Seis cerezas y media 103


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión inicial
Contesta a las preguntas sin volver a consultar el texto.
1 El teniente Grainger le dijo a su capitán… 11 ¿Qué frase estaba escrita en un papel?
a. que su presencia no era necesaria. a. Seis nueces y media.
b. que se trataba de un asesinato. b. Seis cerezas y media.
c. que se trataba de un suicidio. c. Diez cerezas y media.
2 ¿Cuántos años tenía el médico fallecido? 12 ¿Qué pidió el gerente, muy nervioso?
a. Treinta y cinco. a. Evitar que se enterase la prensa.
b. Cuarenta y cinco. b. Que no cerrasen el hotel.
c. Treinta y dos. c. Que se llevasen el cadáver cuanto antes.

El fallecido fue a Nueva York para… 13 ¿Qué le preguntó George a su jefa con
3
unas llaves en la mano?
a. asistir a un congreso de Bioética.
a. Si abría la puerta de la habitación.
b. asistir a un congreso.
b. Si podía dejarle un llavero.
c. dar una conferencia.
c. Quién conducía el coche.
4 ¿Para qué pidió que le avisaran a las 7:30?
14 ¿Por qué la mujer del doctor fallecido no lo
a. Para trabajar en el ordenador. acompañaba a los congresos?
b. Para bajar a desayunar. a. Tenía miedo al avión.
c. Para hacer deporte. b. Se quedaba al cuidado de sus dos hijas
5 ¿Cómo se encontraron al fallecido? gemelas.
a. Vestido sobre la cama. c. Se aburría muchísimo.
b. Medio desnudo, en el suelo. 15 ¿Qué diseñaba la mujer del doctor fallecido?
c. Vestido y sentado en una butaca. a. Moda.
6 El teniente Grainger conocía a su jefa b. Interiores.
hace… c. Páginas web.
a. seis meses. 16 ¿Cómo estaba la puerta del doctor cuando
b. tres meses. se lo encontraron muerto?
c. un par de semanas. a. Reventada de una patada.
b. Abierta.
7 ¿De dónde era Edward Jarvis, el muerto?
c. Cerrada por dentro.
a. De Los Ángeles.
b. De Nueva York. 17 El papel con el mensaje parecía escrito por…
c. De Boston. a. una persona mayor.
b. un niño o un adolescente.
8 ¿Dónde se celebraba el congreso? c. un extranjero.
a. En el auditorio.
18 Lo ocurrido parece…
b. En la universidad de medicina.
a. un suicidio, pero no se descarta el asesinato.
c. En el mismo hotel.
b. un asesinato. No pudo suicidarse.
9 ¿Quiénes encontraron al muerto? c. un infarto de miocardio.
a. Dos compañeros. 19 Al llegar al hotel, a los policías se le acercó…
b. El gerente y un compañero de Jarvis. a. el gerente.
c. Dos empleadas. b. el médico de urgencias.
10 ¿Qué tenía el muerto en la comisura c. una nube de periodistas.
de los labios? 20 ¿Qué les dijo la policía?
a. Un cigarrillo apagado. a. Que hiciesen dos breve preguntas.
b. Un polvillo blanco. b. Sin comentarios.
c. Un palillo de dientes. c. Que hiciesen las preguntas por escrito.
104 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Deduce el significado
Busca estas palabras en la lectura e intenta averiguar su significado. Luego relaciona cada pala­
bra con su definición.
1 fortuna 7 Cualidad de frío.

2 Bioética 11 Punto de unión de los labios.

3 parloteo 3 Conversación abundante y sin sustancia.

4 sosegarte 1 Suerte favorable.

5 tarumba 13 Agudeza y penetración de la vista.

6 expedientes 15 Producir un sonido similar al de una campanilla.

7 frialdad 6 Conjunto de los papeles de un asunto o negocio.

8 sorna 16 Ver antes, con anticipación.

9 auscultarlo 14 Juguete con un sonido estridente.

10 corroborar 12 Sujetada mediante un alfiler.

11 comisura 9 Oír los sonidos producidos en el pecho.

12 prendida 5 Atolondrado, confundido.

13 perspicacia 8 Tono burlón que expresa ironía.

14 chicharra 2 Estudio de los problemas éticos en una investigación biológica.

15 tintinear 4 Aplacarte, pacificarte.

16 prever 10 Dar fuerza a una opinión o argumento.

Elige cuatro palabras del ejercicio anterior de las que no conocías su significado o te parezcan
difíciles. Escribe una frase (o un breve texto) con cada una. Respuesta libre.

Seis cerezas y media 105


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
A ver si recuerdas
Vuelve a leer el texto de la lectura y señala con una ✗ las siete palabras y las siete frases que
aparecen en él.
✘ suicidio Su mujer llamó al servicio de urgencias.
cirujano ✘ Un suicidio, capitán.
ajedrez La prensa no apareció hasta el día siguiente.
✘ gemelas ✘ ¡Por favor, basta de parloteo!
avión ✘ Al no contestar, pidió al gerente que abriera la puerta.
✘ habitación Murió en un accidente de tráfico.
jardín Se lo encontraron con el albornoz puesto.
✘ médico ✘ ¿No pudo haber sido un infarto?
televisión La ambulancia llegó a tiempo.
✘ hotel ✘ Seis cerezas y media.
altavoz No probó la fruta que había sobre la mesa.
✘ butaca ✘ El gerente está medio histérico.
música ✘ ¿No ha venido su mujer con él al congreso?
✘ asesinado En el congreso no notaron su ausencia.

Frases reconstruidas
Elige las palabras adecuadas de cada recuadro para formar dos frases y escríbelas debajo.

Estaba casado y llamada hijas patrulleros.

Esta mañana recibí una tenía dos urgente de los gemelas.

Estaba casado y tenía dos hijas gemelas.


Esta mañana recibí una llamada urgente de los patrulleros.

En el médico solo celebraba un corroborar el Bioética.

El nuevo hotel se pudo congreso de fallecimiento.

En el hotel se celebraba un congreso de Bioética.


El nuevo médico solo pudo corroborar el fallecimiento.

Arrancó eso de seis encima del media?

¿Qué es y puso la sirena cerezas y automóvil.

Arrancó y puso la sirena encima del automóvil.


¿Qué es eso de seis cerezas y media?
106 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Argumentos
Lee las siguientes decisiones y opiniones de los personajes de la lectura. Indica si estás a favor
o en contra. Razona tu respuesta.
La policía cree que el doctor se ha suicidado. Respuesta libre.
Estoy: A favor En contra
Porque:

La policía no descarta ninguna posible causa de la muerte.


Estoy: A favor En contra
Porque:

El gerente pide que no se informe a la prensa para no perjudicar al hotel.


Estoy: A favor En contra
Porque:

La mujer del fallecido nunca acompaña a su marido en los viajes.


Estoy: A favor En contra
Porque:

Buena vista
Busca las cuatro palabras que faltan en cada uno de estos recuadros para que todas aparezcan
dos veces. Escríbelas en el hueco correspondiente.

desayuno suicidio capitán habitación puerta capitán


nubes teniente vaso noche jefa congreso
puerta mañana desayuno nubes silla teniente
jefa llamada silla llamada vaso mañana
gemelas noche gemelas suicidio habitación congreso

caso juventud trabajo prensa coche cereza


coche infarto víctima cerrada moda labios
cerrada moda cereza caso carrera juventud
alfiler carrera trabajo frenazo posición víctima
posición frenazo alfiler infarto prensa labios

Seis cerezas y media 107


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Sinónimos reconstruidos
Busca y escribe los sinónimos de las siguientes palabras. Para encontrarlos tienes que juntar las
sílabas que tienen el mismo número.

5 com 4 to 1 mar entender: 5 comprender


6 su 9 lo 11 gen alojamiento
hospedaje: 9
8 du 11 mer 9 mien
parloteo: 4 cotorreo
9 a 4 rre
3 ci gesto: 7 seña
1 con 7 ña
5 pren urgencia: 11 emergencia
2 qui 6 tar
10 jus corroborar: 1 confirmar
7 se 10 tar
9 ja sospecha: 8 duda
4 co 4 o
6 je prender: 6 sujetar
3 an 2 tar

11 e 8 da 5 der
arrancar: 2 quitar

3 ti 1 fir 11 cia encajar: 10 ajustar

10 a 3 par 9 to prever: 3 anticipar

Texto al completo
Escribe en el lugar que corresponda el número de la frase del recuadro para completar el texto.

1 cámara con naturalidad 7 dos pequeñas, en diversas

2 a su padre 8 y respeto, a la vez

3 hombre rubio y guapo 9 fotografías de la mujer

4 la tragedia 10 de pronto

5 guapo del mundo 11 alguien muy querido

6 empezar a sufrir 12 por nadie

Sobre una mesita de noche estaban las 9 y las hijas del doctor Jarvis, sonriendo ajenas
a 4  . Morag aparecía con un atuendo deportivo, y las 7 instantáneas, jugaban felices
siempre juntas. Miraban a la 1 , como si detrás de ella hubiera 11 para las dos.
Maureen y Christine. Qué pronto tendrán que 6 . Como ella misma, pensó, cuando perdió 2 .
Todo se derrumbó 10 . Y aquel inmenso cariño, aquella adoración que sentía por aquel 3
—le había parecido siempre el padre más 5 — no lo volvió a sentir 12 . Era una mezcla de
admiración 8 que de temor.

108 TEXTO NARRATIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Cuestión de lógica
Observa el dibujo, lee las pistas y contesta de forma razonada a la pregunta.
Las cuatro policías que aparecen en el dibujo se llaman Ana, Paula, María y Raquel. ¿Qué punto
cardinal le corresponde a cada una?

Las cuatro calles se dirigen a


los puntos cardinales.
Paula viene del norte.
Raquel va hacia el sur.
Nadie se dirige al oeste.
Ana va hacia el este.

Paula: norte (3)


Raquel: sur (2)
Ana y María: este (1 y 4).

Las diferencias
Busca las diez diferencias que hay entre estas dos imágenes. Memorízalas porque después ten­
drás que escribirlas.

Seis cerezas y media 109


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Memoria en forma
Escribe las diez diferencias de los dibujos de la página anterior.

1 Flor en el pecho.
2 Bocadillo en la mano.
3 Color verde del pantalón.
4 Calcetín roto.
5 Zapato en el suelo.
6 Camisa remangada.
7 Corbata.
8 Bigote.
9 Mancha en el brazo del sillón.
10 No tiene polvo blanco alrededor de la boca.

Serie de palabras
¿Cuántas veces está repetida la primera palabra de cada serie?

impreso, congreso, regreso, expreso, congreso, apreso, congreso, reingreso,


congreso, progreso, congreso, represo, congreso, estreso, congreso, ingreso,
congreso 10
regreso, grueso, expreso, congreso, reimpreso, congreso, reingreso, intenso,
progreso, congreso, conguito, congelen, congelar, congoja.

gerente, germina, germine, gerente, geranio, germana, gerente, gerenta, germen,


germino, gerente, germinó, germano, Germán, germiné, gerente, carente, furente,
gerente 9
gerente, torrente, laurente, gerente, aparente, oferente, gerente, enfrente, afrente,
gerente, trente, frente.

urgiendo, urgidles, urgencia, urgieron, urgidlas, urgencia, urgirías, urgencia,


urgirles, urgirlos, urgiréis, urgencia, urgidlos, urgentes, urgencia, urgirían, urgirlas,
urgencia 10
urgencia, urgieres, urgieras, urgencia, urgieran, urgiendo, urgencia, urgieren,
urgíamos, urgiesen, urgencia, urgieses, urgencia.

cereal, cereza, cerera, cereza, cerero, cereza, cerete, cereza, cerezo, cereña, cereza,
cereza cereño, cerina, cereza, cerita, cereza, cerito, cereza, cerate, cerato, cereza, ceraza, 11
ceroma, cereza, cerosa, ceroso, cereza, cerote, ceroto, cerusa.

frenazo, frentes, frenado, frenaré, frenaba, frenéis, frenará, frenazo, frenase, frenesí,
frenáis, frentón, frenara, frenazo, frenada, frenazo, frenaos, patinazo, frenazo,
frenazo 10
amenazo, frenazo, atenazo, frenazo, buenazo, frenazo, hornazo, frenazo, planazo,
frenazo, despacio.

110 TEXTO NARRATIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Idea principal
Lee el siguiente texto.
Para colmo de todos los disparates del mundo, sobre las once recibieron otra llamada. Esta vez del
hotel Sheraton...
Una camarera pasó por una habitación que tenía abierta la puerta. Iba hacia la cocina después de
retirar un servicio de habitaciones. Llegó abajo y habló con uno de los vigilantes de seguridad del
hotel. Subieron con rapidez y encontraron a un cliente..., a Alfred Eastley, muerto sobre la cama. ¡Y la
consabida «cuartillita» con el «seis cerezas y media» escrito, sujeta con un alfiler de cabeza negra en
la solapa del traje! Porque no le había dado tiempo ni siquiera de quitarse los zapatos. ¡Por todos los
demonios! Y su jefa sin aparecer. Habían retirado los cadáveres con la mayor discreción del mundo;
pero algún «sagaz reportero» había tirado de la madeja... Y ya se hablaba, como no podía ser menos,
de un «asesino en serie».

Señala cuál de las siguientes frases explica la idea principal del texto.

Incidente en ✘ El asesino en Aparece una El descomunal La jefa del


otro hotel de serie ataca nueva nota con susto de la teniente sigue
la ciudad. de nuevo. el «seis cerezas y camarera. sin aparecer.
media» escrito.

Nombres, adjetivos y verbos


Completa esta tabla con los nombres, cualidades y acciones que faltan. Luego puedes compa­
rarla con la del resto de la clase.
NOMBRES ADJETIVOS VERBOS

belleza bello embellecer

encuentro encontrado encontrar

sosiego sosegado sosegar

pelo peludo pelar

explicación explicado explicar

celebración celebrado celebrar

sospecha sospechoso sospechar

gasto gastado gastar

noche anochecido anochecer

compañía acompañado acompañar

idea ideado idear

freno frenado frenar

Seis cerezas y media 111


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Palabras diferentes
Busca en las columnas del mismo color las parejas de palabras que son diferentes y subráyalas
en las columnas 3 y 4.
1 2 3 4
salones labios galones labios
butaca polvillo butaca bolsillo
nada blanco nata flanco
puerta sospecha puesta sospecha
teniente copa teniente sopa
nueve alfiler mueve alfiler
recomponer pecho recomponer pocho
expediente cuaderno excedente cuaderno
dispuesto golpe dispuesto galope
aviso nunca aliso nuca
gesto hombre puesto hambre
médico media médico media
bolsillo mano bolillo mono
sesión calle cesión talle
infarto prensa infarto piensa
nervios trabajo nervios trabajo

¡Mucha atención!
Busca en este cuadro la respuesta a las preguntas que tienes debajo, lo más rápido que puedas.

o 3
O g n3 U 5 n o 8 6 3 N e7
6I
6 85 du 5 N 5 8 eN L 6 y 5 8 6
E n Qo b 3 N 5 n 3 6 O 5 i
¿Qué vocal falta? A .
¿Qué números se repiten más de cinco veces? 6y5 .
¿Qué letra se repite ocho veces? n .
¿Qué número no se repite? 7 .
¿Qué vocal aparece una vez? 1 .
¿Qué vocal se repite cinco veces? o .
112 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Lee a tu alrededor: un mapa turístico
Fíjate bien en este mapa y responde a las preguntas.

1 Escribe V si la afirmación es verdadera y F si es falsa.


Harlem se encuentra junto a la Estatua de La Estatua de la Libertad está señalada con
la Libertad. F el número 4. V
Chinatown está a la izquierda del En Central Park hay un zoo. V
plano. V El teatro Apolo está en la izquierda del
El Metropolitan Museum está en Central plano. F
Park. V Para ir del edificio de Naciones Unidas a la
El puente de Brooklyn está junto al puente Estatua de la Libertad se pasa por Central
de George Washington. F Park. F
El número 15 indica el edificio de las En el River Side Park hay un pequeño
Naciones Unidas. F aeropuerto. F

2 ¿Cuál es el recorrido más largo?


Del Zoo a Broadway. De West Village a Gramercy.

✘ De Tribeca al Guggenheim.
3 Si te encuentras en el Metropolitan Museum, ¿en qué orden visitarías estos edificios?
2 Rockefeller Center. 1 Guggenheim Museum.

3 Madison Square Garden.

4 ¿Qué información te resulta más útil?

Respuesta libre.
Seis cerezas y media 113
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
10 TEXTO INSTRUCTIVO
Una receta
Cómo hacer una tortilla de patatas

Hacer una tortilla de patatas parece una tarea sencilla, pero es normal que quienes se
enfrentan a su primera aventura con la sartén tengan más de una duda.
Si quieres que se chupen los dedos con tu tortilla, toma buena nota de estos consejos
y de las instrucciones para hacerla paso a paso.
¿Cuántos huevos y patatas necesitas?
De la proporción depende que la tortilla nos salga más o menos jugosa. Normalmente,
siempre se ha utilizado la cantidad de un huevo por patata para una hacer una tortilla
cuajada. Si se quiere más jugosa, añade un huevo más; por ejemplo, cada tres patatas,
cuatro huevos.
¿Cómo se cortan las patatas?
El modelo más habitual son rodajas finas, de unos 2 mm. Es importante que sean de
un tamaño similar, para que se hagan todas a la vez en la sartén.
¿Cuál es la mejor sartén?
Elige una buena sartén, con la que tengas la seguridad de que la tortilla no va a que­
darse pegada.
¿Cómo se da la vuelta a una tortilla?
Elige un plato más grande que la sartén. Colócalo boca abajo sobre ella apretándolo
con la palma de la mano y da la vuelta con rapidez. (Prueba a hacerlo antes sin tortilla).
Ingredientes para 4-5 personas
• 5 o 6 patatas.
• 1 huevo por patata (uno más si la quieres jugosa).
• 1 cebolla (aunque a algunas personas no les gusta la tortilla con cebolla).
• Sal al gusto.
• Aceite de oliva.
Elaboración
1. Pela y lava las patatas. Sécalas con papel de cocina. Corta las patatas en rodajas
finas y la cebolla en trozos pequeños.
2. Pon bien de aceite en la sartén y, cuando esté caliente, echa las patatas y la cebolla.
Fríelo todo a fuego muy lento para evitar que se dore en exceso. Según se vaya
haciendo, da la vuelta y separa las patatas. Esto te llevará un cuarto de hora.
3. Saca las patatas y la cebolla del aceite. Ponlo todo en un colador para escurrir el
aceite.
4. Bate los huevos y mézclalos con las patatas y la cebolla. Echa un poco de sal.
5. Pon un poco de aceite en una sartén y echa la mezcla. No pongas el fuego muy
fuerte para que la tortilla se vaya cuajando lentamente. Con una cuchara da forma
a los bordes. Espera un par de minutos.
6. Da la vuelta a la tortilla, échala de nuevo a la sartén y espera otros dos minutos.

114 TEXTO INSTRUCTIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión inicial
Señala la respuesta correcta. Puedes consultar el texto las veces que lo necesites.
1 ¿Cuáles son los ingredientes fundamenta­ 2 Si utilizas más huevos que patatas, la tortilla
les de esta receta? saldrá más…
a. Patatas, huevos, sal y cebolla. a. cuajada.
b. Patatas, huevos, sal y aceite. b. salada.
c. Patatas, cebolla, sal y aceite. c. saludable.
d. Huevos, cebolla, sal y aceite. d. jugosa.
e. Cebolla, huevos y sal. e. gustosa.

Marca con una cruz las cinco afirmaciones que son verdaderas.
✘ Conviene cortar las patatas del mismo tamaño para que se hagan a la vez.
Las rodajas de las patatas deben tener como mínimo 5 mm.
La elección de la sartén para hacer la tortilla no importa demasiado.
Para dar la vuelta a la tortilla se necesitan dos sartenes.
✘ La cebolla es un ingrediente opcional.
✘ Las patatas se cocinan a fuego muy lento.
Para partir las rodajas de patatas, se sacan de la sartén y se trocean en el plato.
✘ Hacer una tortilla de patata no lleva más de media hora.
Para no darle la vuelta, se puede hacer por un solo lado.
✘ Las patatas tardan en hacerse en la sartén en torno a 15 minutos.
¿Qué instrucción de la receta te resulta más compleja? Respuesta libre.
Cortar las patatas. Batir los huevos. Cocinar las patatas.
Dar la vuelta a la tortilla. Acertar con la cantidad de sal.

Ordena los pasos para hacer una tortilla de patatas sin cebolla. Numéralos del 1 al 10.
8 Esperar dos minutos. 4 Batir los huevos.

6 Añadir un poco de sal. 1 Pelar, lavar, secar y cortar las patatas.

3 Escurrir las patatas. 9 Dar la vuelta a la tortilla.

10 Esperar otros dos minutos. 5 Mezclar los huevos con las patatas.

2 Echar las patatas en la sartén con 7 Echar la mezcla en una sartén con un poco
abundante aceite y cocinarlas muy de aceite.
despacio.

Señala la característica principal de un texto instructivo.


✘ Da instrucciones para realizar una labor.
Da razones para convencer de algo.
Narra acontecimientos, cuentos…
Describe las propiedades de un objeto.

Una receta 115


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Deduce el significado
Busca las palabras en el texto y lee el párrafo en el que aparecen para averiguar su significado.
Marca la definición correcta para cada una.

tortilla ✘ Alimento preparado con huevo


Doblez que se hace en la ropa.
batido.

tarea ✘ Obra o trabajo. Defecto o mancha en un objeto.

enfrentan ✘ Plantan cara a una situación. Ponen freno al caballo.

sartén ✘ Recipiente de cocina circular y con un


Serie de sucesos parecidos.
mango largo.

duda Objeto cúbico con puntos en las caras. ✘ Ánimo indeterminado frente a algo.

instrucciones ✘ Conjunto de reglas para conseguir un


Partituras de una obra musical.
fin.

proporción ✘ Cantidad de una parte frente a otras. Contenido de un enunciado.

depende ✘ Llegar a algo si se cumplen unas


Suministra, concede.
condiciones.

cuajada ✘ Sustancia líquida (huevo o leche) Insecto que habita en el interior de los
transformada en sólida. árboles.

habitual ✘ Que se hace repetidamente, por Que se puede habitar y vivir en él.
hábito.

rodaja Señal de la rueda en el suelo. ✘ Tajada circular de algunos alimentos.

similar ✘ Que tiene semejanza con algo. Falso, fingido.

palma Paz, tranquilidad. ✘ Parte inferior de la mano.

Quitar las ramas superfluas de los


dorar ✘ Tostar ligeramente un alimento. árboles.

Completa las frases con algunas de las palabras del ejercicio anterior.

Los domingos cocino una tortilla bien cuajada . Es una


tarea que me relaja.
A estas alturas, no tengo ninguna duda de la proporción que tengo que
usar en los ingredientes. El tamaño depende de los que vayan a comer. Pero lo más
habitual es hacerla similar a la que hago otras veces.

116 TEXTO INSTRUCTIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Contrarios relacionados
Relaciona con un número cada palabra con su antónimo correspondiente.

1 enfrentar diferente 7
2 duda unir 10
3 aconsejar seca 9
4 proporción descuidar 8
5 suelta esquivar 1
6 cuajada desmedida 4
7 similar desorientar 3
8 asegurar certeza 2
9 jugosa atada 5
10 romper líquida 6

¿Cuántas veces?
¿Cuántas veces aparecen repetidas las frutas y verduras en el recuadro? Utiliza solo los ojos
para contar y hazlo tan rápido como puedas.

19 veces 21 veces 14 veces 18 veces

Una receta 117


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
A ver si recuerdas
Localiza este texto en la lectura. Después, subraya las diez palabras que cambian en este.
¿Cuántos huevos y cebollas necesitas?
De la proporción depende que la tarta nos salga más o menos cuajada. Normalmente siempre se ha
utilizado la cantidad de medio huevo por patata para una hacer una tortilla jugosa. Si se quiere más
jugosa, añade un huevo más; por ejemplo, cada tres patatas, siete huevos.
¿Cómo se lavan las patatas?
El modelo más habitual son rodajas gordas, de unos 2 ml. Es importante que sean de un tamaño dife­
rente, para que se hagan todas a la vez en la olla.

Sopa de letras
Localiza en esta sopa de letras las palabras del recuadro. Con las letras que sobran podrás for­
mar un buen consejo para preparar una ensalada.

T T O R T I L L A R U N
C A O F A M O S O O R E
O F R T R Á N D D I C E
N Q U E A E A S L A E N
S A S A A L A C E I T E
E R L A O R P D O R A R tortilla tarea
sartén consejo
J A D C T E N E D O R A
proporción cantidad
O H U E V O S S S A L A huevos cebolla
O C N B A D A A D P J O sal aceite
L U C O O V T I A A N A patatas rodaja
plato colador
L C G L R A E R D Y B O
pan cuchara
I I E L T N A O Í C E G minuto fuego
H I S A L T R A T E D E freír dorar
C A P A N P R U N É R U tenedor cuchillo
U M I N U T O B A A L F
C O P R O P O R C I Ó N
Un famoso refrán dice que la ensalada salada, poco vinagre y bien aceitada.
Pruébalo.
118 TEXTO INSTRUCTIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Argumentos
Escribe delante de cada frase una H si lo que expresa es un hecho y una O si lo que expresa es
una opinión.
H La proporción para la tortilla de patata es aproximadamente de un huevo por patata.
H Si la sartén no es la adecuada, la tortilla se pegará y no saldrá bien.
O Creo que no importa medir los ingredientes. Yo los echo a ojo.
O La tortilla hecha solo con patatas es muy sosa, yo le echo algo más.
H Si la patata se corta en trozos iguales, estos se cocinarán a la vez.
H Si no se utiliza fuego muy lento las patatas saldrán mal.
O Me gusta más una tortilla hecha en el microondas que la de la sartén.
O La mejor tortilla del mundo es la que hacía mi abuela.
O Me agrada más la tortilla fría que caliente.
H Una tortilla se puede hacer en menos de media hora.
H Para que la tortilla quede más jugosa, se echan uno o dos huevos más.
O Si me das a elegir entre una tortilla jugosa o cuajada, elijo la primera.

Oraciones en orden
Ordena las palabras de cada recuadro para formar oraciones y escríbelas debajo.

1 2 3
Hacer sencilla. tarea una similar. Es importante que un sencillo Dar parece. la que
parece tortilla una tamaño salgan todas de vuelta a la tortilla es más de lo

4 5 6
rómpelas. vayan Cuando las se mezcla. un la en poco de Pon forma Con una bordes. los
haciendo, patatas aceite la sartén y echa cuchara da a

1 Hacer una tortilla parece una tarea sencilla.


2 Es importante que salgan todas de un tamaño similar.
3 Dar la vuelta a la tortilla es más sencillo de lo que parece.
4 Cuando las patatas se vayan haciendo, rómpelas.
5 Pon un poco de aceite en la sartén y echa la mezcla.
6 Con una cuchara da forma a los bordes.

Una receta 119


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Expresiones
Relaciona cada una de estas expresiones con su explicación.
1 Ser más bueno que el pan. 4 Ser la pareja amorosa.

2 Importar un pimiento. 9 Ser muy fácil.

3 Andar pisando huevos. 2 No importar nada.

4 Ser la media naranja. 13 Pedir algo imposible.

5 Estar como una sopa. 7 Hablar claro.

6 Ser del año de la pera. 12 Pensar demasiado en algo.

7 Al pan, pan y al vino, vino. 1 Ser muy bueno.

8 Tener mala uva. 11 Sonrojarse, ruborizarse.

9 Ser pan comido. 5 Estar muy mojado.

10 Estar como un fideo. 15 Rechazar los amores de alguien.

11 Ponerse como un tomate. 8 Tener mal carácter.

12 Comerse el coco. 3 Caminar lentamente.

13 Pedirle peras al olmo. 14 Ser un ladrón.

14 Ser un chorizo. 10 Estar muy delgado.

15 Dar calabazas. 6 Ser muy viejo.

Palabras intrusas
Busca lo más rápido que puedas las palabras intrusas y subráyalas.
El posible origen de la tortilla de patatas
Son muchas los leyendas, historias y teorías que han colocado el tortilla de patatas en los siglo xix.
Se creía que la tortilla de patatas comenzará a difundirse en las guerras carlistas, otros indicaban
que será un ama de casas quien la invento y ofrecieron al general Tomás de Zumalacárregui, quien
utilizaría la recetas posteriormente para alimentar a nuestra tropas. Lo cierto es que casi toda las
leyendas y teorías giraría en torno a las guerras carlistas.
Ahora sabemos al menos que los origen de la tortilla de patatas se remontarán un poco más atrás
en los tiempo, a finales del siglo xviii. Los fuentes documentales consultado por el investigador
parecerá ser la prueba. Tena Godoy y Malfeyto, marqués de Robledo, buscaban una alimento que
fuera nutritivo y barata para luchar contra las hambruna que se encontraban establecidas a finales
del siglo xviii en Europa. Parece ser que inventará una especie de tortitas que no se horneaba y
debían pasarse por la sartenes.
Fuente: Gastronomía & Cía (fragmento adaptado).

120 TEXTO INSTRUCTIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Cuestión de lógica
Lee las pistas y responde a la pregunta: ¿Quién come tortilla de patatas?
PISTAS
Cuatro amigos han quedado para comer. Uno come hamburguesa, otra pizza, el tercero queso y el
cuarto tortilla de patatas.
Los que llevan gafas nunca comen hamburguesa; los que llevan bigote nunca comen pizza y los que
llevan sombrero nunca comen queso.
El que come hamburguesa lleva sombrero y el que come queso lleva gafas.

2
1 3 4

La persona que come tortilla de patatas es la número 3

Columnas
Lee estas palabras siguiendo la línea central e intenta recordarlas. Después, pasa la página. Dis­
pones de dos minutos.

una boca sal


más plato batir
salir mejor pelar
dedo mano lavar
duda cortar pirata
paso suelta aceite
tarea palma vuelta
sartén vuelta minuto
tortilla menos colador
normal huevo cebolla
primera patata esperar
consejo rodaja mezclar
aventura rapidez cucharada
enfrentar modelo escurridor
instrucción siempre ingrediente
proporción habitual elaboración

Una receta 121


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Memoria en forma
Subraya las nueve palabras que se encuentran en el ejercicio anterior.

olla uva sal


aro caja libro
grifo lunes reloj
duda gorro hielo
arroz agua tazón
mapa cable aceite
horno huevo jamón
puerta cortar puerro
sartén carnet canela
harina sandía tomate
pimienta receta parrilla
manteca vinagre tiempo
itinerario habitual cebolla
instrucción delantal ventana

Solo con los ojos


Escribe el número de veces que aparecen en cada recuadro las letras, números y signos indi­
cados.

5 1 9 2 5 4 3 7
6 0 3 1 6 7 2 8
9 2 5 2 3 4 3 4 7: 6 veces 3: 7 veces u v r s u v n s
0 8 4 6 5 1 6 7 5: 7 veces 8: 6 veces t l t l n t r u
7 3 7 8 0 8 0 5 n a n f r u f a
0 2 5 9 7 9 3 8 r: 7 veces u: 8 veces r s t u a l s r
8 0 3 1 2 5 1 4 t: 7 veces n: 7 veces l n v f r t u n
t u r l s i f t
f a n i u v a i

3 1 Q 4 3 2 3 Q
8 M C 2 S G K M
Q 2 G 3 V M C Q G: 5 veces 3: 8 veces = # + ¡! % # ç @
C 3 N 4 G 2 3 B Q: 7 veces 2: 6 veces = ¡! # “ ¿ * % ¿
8 Q 9 2 S V K G % % % ¡! @ = # ¿
7 8 V G C 5 6 3 @: 8 veces &: 6 veces # + @ @ & ç @ #
Q 2 S B 3 Q B B #: 8 veces %: 7 veces ¿ & = & % ¿ + =
* @ ¿ # * % @ @
& = & “ # + ç &

122 TEXTO INSTRUCTIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
El título
Elige uno o dos de estos títulos para el fragmento que aparece en el recuadro. Explica el porqué
de tu elección.

TÍTULOS
La conectividad y el «Internet de las Cosas» permi­
tirán que los electrodomésticos inteligentes actúen Una apuesta por el ocio.
casi por sí solos. La conexión de la cocina a Internet
Una cocina saludable.
y dispositivos (tableta, teléfono móvil, ordenador) y
los electrodomésticos inteligentes destacan como ✘ El móvil controlará nuestra cocina.
las principales innovaciones tecnológicas que trans­
Una cocina profesional en casa.
formarán la cocina del futuro a corto o medio plazo.
Será un espacio interconectado, de ocio, trabajo, sa­ Adiós a la compra.
lud y de relaciones.
Una encimera de peso.
La conectividad y los electrodomésticos inteligen­
tes facilitarán las tareas de compra, cocción y lava­ ✘ La cocina del futuro.
do; además, permitirán relacionarse con el entorno, Electrodomésticos invisibles.
al poder utilizar elementos como la encimera para
cocinar o hablar por teléfono o, incluso, para ver la
televisión. He escogido este título porque:
Las encimeras del futuro se podrán manejar des­
de dispositivos móviles, permitirán cocinar directa­
mente sobre la superficie y actuarán como panel de
control.

Fuente: www.diarodeibiza.es

Nombres, adjetivos y verbos


Completa esta tabla con los nombres, cualidades y acciones que faltan. Luego puedes compa­
rarla con la tabla de tus compañeros y compañeras.

NOMBRES ADJETIVOS VERBOS

compra comprado comprar

seguridad asegurado asegurar

plato emplatado emplatar

cebolla encebollado encebollar

sal salado salar

aceite aceitoso aceitar

mezcla mezclado mezclar

fritura frito freír

Una receta 123


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Siluetas
Escribe junto a cada silueta el número de la palabra correspondiente.

1 huevo
9 corta 11 cuchara 12 plato 10 vuelta

2 patata 11 cuchara

3 cebolla
10 vuelta 13 mezcla 18 oliva 12 plato

4 aceite 13 mezcla
15 batir 17
tortilla 5 sartén
5 sartén 14 escurrir

6 rodaja 16 rapidez 4 aceite 7 trozo 15 batir

7 trozo 16 rapidez
1 huevo 8 lavar 6 rodaja
8 lavar 17 tortilla

9 corta 14 escurrir 2 patata 3 cebolla 18 oliva

Palabras al revés
En la columna B de cada grupo están escritas las mismas palabras que en la columna A, pero en
orden inverso. Relaciona las palabras de ambas columnas como en el ejemplo.

A B A B
A tarea otunim N A colador apos P
B rodaja rodenet O B cuchara atsap M
C tortilla las G C fuego enrac N
D cebolla satatap P D dorar odacsep Ñ
E cantidad nóicroporp J E cazuelo aguhcel O
F aceite ollihcuc L F agua atecer L
G sal ríerf Ñ G especia rarod D
H pan otalp M H vinagre oleuzac E
I sartén allobec D I horno aicepse G
J proporción daditnac E J postre rodaloc A
K consejo ojesnoc K K armario onroh I
L cuchillo allitrot C L receta ogeuf C
M plato etieca F M pasta ertsop J
N minuto ajador B N carne arahcuc B
Ñ freír nétras I Ñ pescado erganiv H
O tenedor nap H O lechuga oiramra K
P patatas aerat A P sopa auga F

124 TEXTO INSTRUCTIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Lee a tu alrededor: un menú
Lee detenidamente este menú de un restaurante chino. Luego responde a las preguntas.

Menús especiales
Para 2 personas 20 € Para 4 personas 40 € Para 6 personas 60 €
2 Rollo de primavera 4 Rollo de primavera 6 Rollo de primavera
1 Ensalada china 1 Ensalada china de gambas 2 Ensalada china de gambas
1 Arroz frito tres delicias 2 Arroz frito tres delicias 2 Arroz frito tres delicias
1 Pollo con almendras 1 Ternera con champiñones 1 Langostino frito
1 Ternera con champiñones 1 Gambas con bambú y setas 1 Pato asado
1 Cerdo agridulce 1 Pollo con almendras
Para 3 personas 30 € 1 Bolitas de pollo dulce 1 Ternera con champiñones
3 Rollo de primavera 1 Bolitas de pollo frito
Para 5 personas 50 € 1 Cerdo agridulce
1 Ensalada china
1 Arroz frito tres delicias 5 Rollo de primavera
1 Ternera con salsa de ostras 2 Ensalada china RESTAURANTE CHINO EL PEZ
1 Pollo con almendras 2 Arroz frito tres delicias
1 Cerdo agridulce 1 Langostino frito Teléfono: 022 555 623
1 Pollo con almendras www.chinopez.com
Horario
1 Ternera con bambú y setas
Suplemento para domicilio: De 12:00 a 16:30 horas
1 Bolitas de pollo frito De 20:00 a 24:00 horas
2 euros por pedido.
1 Cerdo agridulce Calle del Pez, 56. Madrid.

1 Escribe V si las afirmaciones son verdaderas y F si son falsas.


La ternera con champiñones solo está en El restaurante se encuentra en Barcelona. F
dos menús. V El langostino frito solo se encuentra en dos
El menú más caro es el de seis personas. V menús. V
El menú para dos personas tiene seis
El menú para dos personas es el único que
platos. F no lleva cerdo agridulce. V
El precio por persona no supera nunca los
10 euros. V Todos los menús tienen pollo con
almendras. F
El restaurante se encuentra en la calle del
pájaro. F Todos los menús llevan ensalada china. V
El menú a domicilio para 4 personas vale El precio mínimo para pedir algo es de 12
45 euros. F euros. F

2 ¿A cuánto sale la comida de una persona en estos menús?


10 euros.
3 ¿Qué menús elegirías para ocho personas? ¿Por qué?
Respuesta libre.

4 ¿Qué información del menú tiene más importancia para ti? Razona tu respuesta.
Respuesta libre.
5 ¿Qué prefieres: leer un menú o que te lo cuente el camarero? ¿Por qué?
Respuesta libre.
Una receta 125
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
11 TEXTO NARRATIVO
Un chico emprendedor
La energía de Tom no duró. Empezó a pensar en las —Oye, me voy a nadar. ¿Te gustaría venir conmigo?
diversiones que había planeado para ese día y su tris­ Bueno, claro, probablemente prefieres quedarte tra­
teza se agudizó. Muy pronto los chicos pasarían por bajando, ¿verdad?
allí, camino de tentadoras excursiones, y se burlarían Tom contempló al muchacho un rato y dijo:
de él por tener que trabajar. Solo pensar en ello le
—¿A qué llamas tú trabajar?
quemaba como el fuego. Sacó todas sus mundanales
riquezas y las examinó: trozos de juguetes, canicas y —Pues a lo que estás haciendo.
chucherías varias lo bastante grandes para comprar Tom continuó pintando, y contestó, despreocupado:
un cambio de trabajo, pero no lo suficiente como para —Puede que lo sea o puede que no. Lo único que sé
comprar media hora de libertad. No le quedó más re­ es que me gusta hacerlo.
medio que volver a meter sus limitados recursos en el —¡Vamos, chico! ¿Me vas a hacer creer que te gusta?
bolsillo y desistir de su idea de sobornar a los chicos.
La brocha seguía moviéndose.
De pronto tuvo una inspiración. Cogió la brocha y
se puso tranquilamente a trabajar. Al poco apareció a —¿Gustarme? Bueno, no veo por qué no me habría
la vista Ben Rogers, el chico cuyas burlas más temía. de gustar. ¿Acaso tiene uno la oportunidad de pintar
Rogers llegaba dando brincos, volteretas y saltos, una valla todos los días?
prueba suficiente de que estaba contento y con un Estas palabras arrojaron una nueva luz sobre el
panorama de grandes esperanzas por delante. asunto.
Estaba comiendo una manzana y de vez en cuando Ben dejó de mordisquear la manzana. Tom pasaba
daba un prolongado y melodioso grito, seguido de un elegantemente su brocha de un lado a otro, y se reti­
profundo «dingdong, dong­ding», pues imitaba un raba para observar el efecto, añadía un toque aquí y
barco de vapor. Cuando se acercó, redujo la veloci­ allá, volvía a criticar el efecto otra vez. Ben observaba
dad, ocupó el centro de la calle, se inclinó a estribor cada movimiento, cada vez más interesado, cada vez
y dio la vuelta a la esquina lentamente, con adema­ más absorto. De repente, dijo:
nes muy ceremoniosos, pues estaba imitando al Gran —Oye, Tom; déjame pintar un poco.
Missouri y se suponía que tenía nueve pies de calado.
Tom se lo pensó; estaba a punto de acceder, pero
Se imaginaba ser barco y capitán a la vez. «¡Ti­lín,
cambió de opinión:
ti­lín, ti­lín!». «¡A estribor! ¡Marcha atrás!». «¡Cho­
cho­cho­cho!». «¡Chist, chist, chist!». Ahora imitaba —No, no. Lo siento, Ben. Mira, tía Polly es muy ma­
la salida del vapor por las válvulas de escape. niática. Si fuera la valla trasera..., pero esta que da a
la calle... Ella es muy exigente, hay que pintarla con
Tom siguió pintando tan tranquilo, poniendo toda su
mucho cuidado. Creo que solo hay un chico entre
atención en lo que hacía. No mostraba interés por el
mil, o quizá dos mil, que pueda hacerlo como es de­
barco de vapor. Ben le miró un momento fijamente
y luego dijo: bido.
—Ja, ja. Te he dejado sorprendido, ¿verdad? —¡Oh, vamos! Déjame solo probar un poco. Yo te
dejaría si estuviera en tu lugar, Tom.
Tom no contestó. Examinó su último toque con la
mirada de un artista, luego dio otro suave vuelo a su —Ben, a mí me gustaría también, te lo aseguro, pero
brocha y contempló el resultado, como antes. Ben se tía Polly... Jim también quería hacerlo, pero ella no le
puso a su lado. A Tom se le hacía la boca agua pensan­ dejó. Sid quería hacerlo y tampoco le dejó. Ya ves... Si
do en la manzana de Ben, pero continuó trabajando tú te encargases de hacerlo y pasara algo...
como si nada. —¡Bobadas! Tendré mucho cuidado. Déjame probar
—¡Hola, viejo amigo! Tienes que trabajar, ¿eh? ahora. Te daré el corazón de mi manzana.
—¡Ah, eres tú, Ben! No me había dado cuenta de que —Bueno, toma... No, Ben, no. ¡Tengo miedo...!
estabas ahí. —Te daré la manzana entera.
126 TEXTO NARRATIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Tom le entregó la brocha, mostrando expresión de la abundancia. Poseía, además de las cosas que he
disgusto, pero con alegría en el corazón. Y mientras mencionado, doce canicas, un trozo de cristal de bo­
el ex vapor Gran Missouri trabajaba y sudaba bajo el tella azul, que le servía de lente, un cañón hecho de
sol, el artista retirado permanecía sentado sobre un un carrete, una llave que no abría nada, una tiza, un
barril, a la sombra. Balanceaba las piernas, mastica­ tapón de cristal de una garrafa, un soldado de estaño,
ba la manzana con la boca llena, mientras planeaba un par de renacuajos, seis petardos, un minino tuer­
la manera de aprovecharse de otros incautos. No le to, un picaporte de latón, un collar de perro –pero
faltó personal: a cada instante aparecían chicos que sin perro–, el puño de un cuchillo y cuatro trozos de
se ofrecían a pintar la valla. Cuando Ben ya no po­ cáscara de naranja.
día más, rendido por el agotamiento, Tom ya había Durante todo este tiempo lo había pasado muy bien...
negociado el siguiente turno con Billy Fisher, a cam­ y con mucha compañía, ¡y la valla tenía ya tres manos
bio de una cometa en buen estado. Cuando este se de pintura! Si no se le hubiera acabado la pintura,
cansó, Johnny Miller ocupó el puesto por una rata habría arruinado a todos los chicos del pueblo.
muerta y un cordel para balancearla. Así se iban su­
cediendo los chicos, hora tras hora. Y cuando me­ Mark twain: Las aventuras de Tom Sawyer.
diaba la tarde, de ser un pobre chico hundido en la Colección Clásicos Juveniles.
miseria por la mañana, Tom había pasado a nadar en Editorial Bruño.

Un chico emprendedor 127


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión inicial
Contesta a las preguntas sin volver a consultar el texto.
1 ¿En qué pensaba Tom? 6 ¿Qué comía Ben?
a. En que tenía un examen al día siguiente. a. Una pera.
b. En que llegaba tarde. b. Una manzana.
c. En las diversiones que había planeado. c. Una naranja.
d. En el partido de fútbol. d. Una rodaja de chorizo.
2 ¿Por qué piensa Tom que se burlarán los 7 Ben pregunta a Tom si le gustaría ir con
chicos de él? él…
a. Porque tenía que trabajar. a. con la bicicleta.
b. Porque llevaba las zapatillas rotas. b. de paseo.
c. Por el peinado que llevaba. c. a pescar.
d. Porque se equivocaba al hablar. d. a nadar.
3 Tom sacó los juguetes, canicas y chuche­ 8 ¿Qué le dijo Tom a Ben sobre
rías para… su trabajo?
a. entretenerse. a. Que odiaba pintar la valla.
b. comprar media hora sin trabajar. b. Que le gustaba pintar la valla.
c. enseñárselos a su abuela. c. Que ganaría mucho dinero.
d. para contarlo todo. d. Que lo haría en media hora.
4 ¿A qué tipo de barco imitaba Ben Rogers? 9 ¿Qué le pide Ben a Tom?
a. A un velero. a. Que le deje pintar la valla.
b. A una carabela. b. Que le deje mirar cómo lo hace.
c. A una lancha a motor. c. Que le dé una manzana.
d. A un barco de vapor. d. Que le enseñe.
5 ¿Qué hacía Tom en la valla? 10 ¿Qué le contestó Tom a Ben?
a. Estar tumbado. a. Que se lo preguntase a su tía.
b. Arreglar la cerradura. b. Que no había brochas para los dos.
c. Pintarla. c. Que la tía Polly no le dejaba.
d. Saltarla una y otra vez. d. Que le dejaría pintar otro día.
¿Qué le ofrece Ben a Tom para que le deje pintar?

Primero le ofrece el corazón de la manzana, y después la manzana entera.

¿Qué hacía Tom mientras Ben pintaba la valla?

Permanecía sentado sobre un barril, masticando la manzana con la boca llena.

¿A cambio de qué recibió Tom una cometa?


A cambio de que otro niño (Billy Fisher) pudiese pintar un rato la valla.
Señala lo que consiguió Tom a cambio de dejar que pintaran la valla.
✘ Doce canicas. Un plátano. ✘ Una llave. Un lapicero.

Un candado. Una caja de cerillas. ✘ Seis petardos. ✘ Un trozo de cristal de botella.


Un perro. Un trozo de plátano. ✘ Un gato tuerto. Un bote con moscas.

128 TEXTO NARRATIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Deduce el significado
Busca las palabras en el texto y lee el párrafo en el que aparecen para averiguar su significado.
Luego, asigna su número a los fragmentos que completan su definición.

1. agudizó 5 Abandonar algo que 4 que no son muchos.

2. tentadoras 10 Propio de una persona 11 para transportar líquidos.

3. mundanal 14 Que ha perdido 3 relativo al mundo.

4. limitados 13 Gran cantidad 12 cautela, precaución.

5. desistir 1 Se volvió 14 todos sus bienes.

6. panorama 9 caprichos exagerados por


6 Aspecto de conjunto
algo.

7. estribor 11 Recipiente cilíndrico 7 de una embarcación.

8. acceder 2 Que son muy 1 más intenso.

9. maniática 7 Lado derecho 5 has iniciado.

10. bobadas 3 Perteneciente o 8 propio parecer.

11. barril 12 Que no tienen 13 de algo.

12. incautos 8 Ceder en el 2 apetecibles y deseables.

13. abundancia 4 Que tienen fin, 6 de una cuestión.

14. arruinado 9 Que tiene manías, 10 boba, tonta.

Escribe tres frases. En cada una de ellas, tienen que aparecer, al menos, una de estas palabras.
Respuesta libre.
1.
2.
3.

Un chico emprendedor 129


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
A ver si recuerdas
Vuelve a leer el texto de la lectura y relaciona con una flecha cada frase con el personaje que la
dice.
Tienes que trabajar, ¿eh?

Déjame pintar un poco.

¿A qué llamas tú trabajar? Tom


Puede que lo sea o puede que no.

Oye, me voy a nadar.

¿Me vas a hacer creer que te gusta?

¡Tengo miedo...!

Mira, tía Polly es muy maniática. Ben

Te daré la manzana entera.

Jim también quería hacerlo.

Oraciones en orden
Ordena las palabras de cada recuadro para formar una frase y escribe debajo las oraciones que
se formen.

1 2 3 4
los pasarían por Muy brocha puso Cogió vez. Se capitán la ser A agua. Tom se boca
allí. pronto chicos trabajar. la y se a imaginaba barco y a le hacía la

5 6 7 8
nadar la abundancia. La pintura. tenía ya brocha otro. Pasaba manzana. Te corazón
pasado Tom había a valla manos tres de de elegantemente su daré mi el de
en un lado a

1 Muy pronto los chicos pasarían por allí.


2 Cogió la brocha y se puso a trabajar.
3 Se imaginaba ser barco y capitán a la vez.
4 A Tom se le hacía la boca agua.
5 Tom había pasado a nadar en la abundancia.
6 La valla tenía ya tres manos de pintura.
7 Pasaba elegantemente su brocha de un lado a otro.
8 Te daré el corazón de mi manzana.

130 TEXTO NARRATIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
¿Qué pasará?
Recuerda la historia de Tom. ¿Qué crees que puede pasar en las siguientes situaciones?
1. Si Tom deja de pintar la valla y se va a nadar con Ben.
Respuesta libre en todos los casos.

2. Si la tía Polly descubre que otros niños están pintando la valla.

3. Si los padres de los niños que han pintado la valla se enteran.

Buena vista
Busca las cuatro palabras que faltan en cada uno de estos recuadros para que todas aparezcan
dos veces. Escríbelas en el hueco correspondiente.

energía trabajar nadar barco fuego manzana

burla grito libertad energía brinco diversión

libertad diversión pintura chicos trabajar grito

chicos fuego asunto pintura nadar asunto

brinco artista burla artista barco manzana

cristal brocha pierna probar disgusto latón

efecto cuidado manía incauto botella valla

incauto botella naranja efecto pierna naranja

cometa disgusto cristal carrete cuidado probar

carrete latón cometa brocha manía valla

Un chico emprendedor 131


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Sinónimos
Relaciona con números las palabras que significan lo mismo.

1 diversión 6 gesto

2 tentador 5 alargar

3 recurso 10 pobreza
4 brinco 9 abstraído

5 prolongar 1 entretenimiento

6 ademán 4 salto

7 sorpresa 11 gato
8 arrojar 3 medio

9 absorto 7 asombro

10 miseria 2 apetecible

11 minino 8 lanzar

Texto al completo
Escribe en el lugar que corresponde el número de la frase del recuadro para completar el texto.

1 oscuridad hacia la posada 7 barril de azúcar

2 salido del callejón 8 jueves prometía más

3 ni el miércoles 9 cerró y todas las

4 toalla grande para 10 espera que pesaba como una

5 negrura de la oscuridad 11 encendió en el barril


6 señal de que Tom estaba aún 12 murmullos ocasionales de

No tuvieron mejor suerte ni el martes 3 . Pero la noche del 8 . Tom se deslizó temprano
con la linterna de hojalata de su tía y una 4 envolverla. Escondió su linterna en el 7 y se
pusieron a vigilar. Una hora antes de medianoche, la posada se 9 luces (las únicas que había
por allí) se apagaron. No se veía a ningún español. Nadie había entrado o 2 .
Reinaba la 5 . El silencio fue interrumpido solamente por los 12 un trueno distante.
Tom cogió su linterna, la 11 , envolviéndola con la toalla, y los dos aventureros se arrastraron
en la 1 . Huck hizo de centinela y Tom entró a tientas por el callejón. Luego siguió un
intervalo de ansiosa 10 montaña en el ánimo de Huck. Sintió el deseo de ver un destello en la
linterna... que le asustaría, pero al mismo tiempo sería una 6 vivo.
Mark twain: Las aventuras…

132 TEXTO NARRATIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Cuestión de lógica
Lee las pistas y señala la respuesta y el razonamiento correctos de los tres que se proponen.
En el jardín de Tom hay tres cajas con frutas. Cada caja tiene una etiqueta. En la primera pone
«manzanas»; en la segunda, «naranjas» y en la tercera, «manzanas y naranjas». Pero ninguna de
ellas tiene la etiqueta correcta, todas están mal etiquetadas.
Si Tom solo pudiera sacar una de las piezas de fruta de una de las cajas, ¿cómo podría etiquetarlas
correctamente?
Solución A
Tom coge una pieza de fruta de la caja que dice «naranjas». Si es una manzana, entonces sabrás que
es la caja de «manzanas» puesto que ninguna de las cajas lleva su etiqueta correcta.
Solución B
Tom coge una pieza de fruta de la caja que dice «manzanas». Si es una naranja, entonces sabrás
que es la caja de «manzanas y naranjas» puesto que todas las cajas están mal etiquetadas incorrec-
tamente.
✘ Solución C
Tom coge una pieza de fruta de la caja que dice «manzanas y naranjas». Si es una manzana, entonces
sabrás que es la caja de manzanas puesto que todas las cajas están etiquetadas incorrectamente.

Atención a los detalles


Observa atentamente esta imagen. Cuando hayas memorizado los detalles, pasa la página.

Un chico emprendedor 133


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Memoria en forma
Recuerda la imagen de la página anterior y señala con una ✗ las seis frases que la describen.
Tres de los niños llevan sombrero.

✘ Están pintando la valla de color blanco.


Está comenzando a anochecer.

✘ En el dibujo aparecen siete niños.


✘ Dos niños van con los pies descalzos.
Hace mucho frío.

✘ El niño del mono azul lleva una camiseta naranja.


✘ Cuatro niños no llevan gorra ni sombrero.
Están pintando la valla de color marrón claro.
En el dibujo aparecen seis niños.

✘ Un niño sostiene una correa de perro.


Un niño sostiene un bocadillo con su mano derecha.

Serie de palabras
¿Cuántas veces está repetida la primera palabra de cada serie?

valla, vallo, valle, valla, vallo, valla, valle, vallo, vallo, valla, valle, vallo, valla, vallo,
valla valla, valle, vallo, valle, valla, valle, vallo, valle, valla, vallo, valle, valla, valle, vallo, 10
valla, valle.

manzano, malsano, manzana, lozana, manzanar, manzano, malsano, lozana,


manzanar, manzana, manzano, malsano, lozana, manzana, manzanar, manzana,
manzana 9
manzano, manzana, malsano, manzana, lozana, manzanar, manzana, manzano,
manzana, malsano, lozana, manzana, manzanar, manzano.

brocha, brota, broza, brota, broza, broca, brote, broto, broma, brocha, broce,
brocha, broma, brote, broto, broma, broce, brocha, broma, brota, broma, broza,
brocha 10
broca, brocha, broma, brote, brocha, broto, brocha, broma, broce, brocha, broma,
brota, broza, brocha, brocha, broca, brote, broto, broma, broce.

pintora, pintura, pintura, pintora, pintura, pintora, pintura, pintora, pintura, pintéis,
pintura, pintará, pintura, pintes, pintura, pintura, pintora, pintura, pintada, pintura,
pintura 11
pintaba, pinten, pintear, pintare, pintara, pintado, pintear, pintora, pintona,
pintojo, pintoja, pintura.

pueblo, puerro, puerto, pueblo, puesto, puerro, pueblo, puerro, puerto, pueblo,
pueblo puesto, puerro, pueblo, puerto, puesto, pueblo, puesto, puerro, pueblo, puerto, 10
puesto, pueblo, puerto, puesto, pueblo, puerro, puesto, pueblo, puerto.

134 TEXTO NARRATIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Palabras clave
Escribe tres palabras clave que puedan ayudarte a resumir el texto. Explica por qué has elegido
cada una.
Becky pidió insistentemente a su madre que fijara para el día siguiente la merienda prometida y
aplazada desde hacía tiempo, y ella dio su consentimiento. La alegría de la niña no tenía límite, y la
de Tom tampoco. Enviaron las invitaciones antes del anochecer y enseguida cundió la fiebre de los
preparativos entre los jóvenes del pueblo. La excitación de Tom le mantuvo despierto hasta muy tar­
de. Tenía esperanzas de oír el maullido de Huck y conseguir su tesoro para asombrar a Becky y a los
participantes en la fiesta al día siguiente, pero Huck no acudió.
Por fin se hizo de día, y a las diez o las once, una pandilla atolondrada se reunió en la casa del juez
Thatcher, donde todo estaba listo para la partida. […]
Se alquiló para esta ocasión el viejo vapor transbordador. Al poco rato, el alegre grupo ocupó la calle
principal cargado de cestas de provisiones.
Mark twain: Las aventuras…
He elegido: Porque… Respuesta libre.
:
:
:
Nombres y verbos
Completa los cuadros con las palabras que faltan. Observa que unas veces tienes que escribir el
verbo a partir del nombre y en otras, el nombre a partir del verbo.
NOMBRES VERBOS NOMBRES VERBOS
plan planear interés interesar

tristeza entristecer cuidado cuidar

examen examinar gusto gustar

remedio remediar encargo encargar

prueba probar sudor sudar

esperanza esperanzar provecho aprovechar

calle callejear turno turnar

imaginación imaginar puño empuñar

pintura pintar compañía acompañar

toque tocar valla vallar

mordisco morder ruina arruinar

barco embarcar tapón tapar

Un chico emprendedor 135


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Números y letras
Busca en las columnas las palabras que corresponden a estos números y los números que co­
rresponden a estas palabras.

dejar 847 corazón 484 miseria 151 naranja 142


mordisco 928 manzana 213 canica 180 plan 675
pasar 275 entregar 434 trozo 510 juguete 130
brocha 300 brocha 570 cristal 590 fuego 877
lado 285 expresión 122 botella 388 trabajo 958
retirar 243 alegría 860 azul 788 libertad 731
observar 500 artista 154 lente 843 bolsillo 153
efecto 810 sentado 711 cañón 967 soborno 399
toque 389 barril 190 carrete 701 barco 255
criticar 937 sombra 223 llave 840 vapor 495
efecto 328 pierna 561 tiza 132 válvula 957
interés 880 boca 625 tapón 521 tranquilo 140
opinión 531 planear 728 garrafa 639 sorpresa 215
trasera 263 manera 102 estaño 923 mirada 600
calle 414 incauto 415 petardo 200 artista 378
cuidado 977 personal 629 tuerto 425 boca 465
lugar 520 instante 225 latón 758 continuar 679
gustar 322 chico 424 puño 741 cuenta 798
probar 605 cometa 398 cuchillo 158 preocupación 807
hacer 541 cordel 649 cáscara 695 verdad 978

plan: 675 cometa: 398 215: sorpresa 521: tapón


artista: 378 mordisco: 928 860: alegría 731: libertad
brocha: 570 cáscara: 695 414: calle 389: toque

¡Solo una!
Subraya en cada fila la única serie igual que la del modelo de la primera columna.
K871L K873L K875D K871L K875L F261L K871U K87B5
A9JdA A9JbA A9JqA A9JA A9JdF J8WdA A9JdA A9JdV
B2d6M B2d6N B2d5M B2d9M B3d6M B2d6M M9g6M B2g6M
M34B5 V34B5 W34B5 M34D4 M34B5 M34O7 M34G7 M36B5
C12ah C13ah C12ch C12oJ E34ah C12ah C126ah C15ah
Fo8qP Fo2qP Fo8qQ Fo8qP Fo7qP Fo8qQ Cd2qP Fo8pO
Ñ7d8U Ñ7d2C Ñ7d8C Ñ7d3U Ñ7d1C Ñ4o8U Ñ7d8U Ñ2o8U

136 TEXTO NARRATIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Lee a tu alrededor: unas instrucciones
Fíjate bien en estas instrucciones para pintar una verja y responde a las preguntas.

Cómo pintar una verja de hierro

1. Antes de empezar a pintar, limpia cuidadosamente la superficie con un trapo para quitar la
suciedad y el polvo.
2. Si la verja tiene manchas o problemas de óxido, compra un producto específico en una ferretería
para cubrir y reparar la parte oxidada.
3. Para poder eliminar todo el óxido y evitar que reaparezca, utiliza papel de lija o una lijadora.
4. Es importante aplicar un esmalte de hierro antioxidante antes de la pintura.
5. Puedes aplicar el esmalte antioxidante directamente sobre la capa de óxido que acabas de lijar.
Con una sola capa se resuelven todos los problemas: óxido, acabado, resistencia,
apariencia, etc.
6. Es conveniente elegir un color igual o similar al que tenía antes.
7. Puedes utilizar brocha, rodillo o pistola para aplicar la pintura. En caso de uso con
bajas temperaturas, es aconsejable diluir la pintura con una pequeña dosis de
disolvente (hasta un máximo del 10 %).
8. Después de 8 horas, comprueba si la pintura está seca al tacto; después de 16
horas la verja ya estará lista para una segunda mano, que en la mayoría de los
casos no suele ser necesaria, aunque la verja queda más restaurada y protegida.

1 Escribe V si las afirmaciones son verdaderas o F si son falsas.


Primero se limpia el polvo con un trapo. V Los productos necesarios se pueden
Se puede lijar con una lijadora. V comprar en una ferretería. V
Hay que pintar tres veces con el esmalte
No hace falta nada específico para el óxido. F
antioxidante. F
Se puede usar cualquier color. F
Después de 10 horas se comprueba si la
No se puede aplicar la pintura con rodillo. F pintura está seca. F
Si hace mucho frío, hay que mezclar la Antes de dar una segunda mano hay que
pintura con agua a partes iguales. F esperar dos días. F

2 Señala los productos que necesitarás para pintar la verja.


✘ Brocha o rodillo. ✘ Esmalte antioxidante. Taladrador.
Destornillador. ✘ Disolvente. ✘ Lija.
3 ¿Qué ventajas tiene el esmalte antioxidante frente a la pintura normal?

Resuelve todos los problemas: óxido, acabado, resistencia, apariencia, etc.

4 Numera del 1 al 5 según el orden que indican las instrucciones para pintar la valla.
4 Aplicar la pintura. 1 Lijar la verja. 3 Aplicar pintura antioxidante.
2 Elegir el color. 5 Dar una segunda mano.

5 De todas las informaciones que facilitan las instrucciones, ¿cuál crees que es más importante?

Respuesta libre.
Un chico emprendedor 137
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
12 TEXTO EXPOSITIVO
¿Qué es una crisis económica?
Te explicamos qué es una crisis económica, las características y las causas de esta fase, sus consecuencias y
damos un ejemplo.
Una crisis económica es una fase determinada de un ciclo económico que se caracteriza por tener efectos ne­
gativos, tales como la recesión, la contracción o la depresión económica. Esto significa que el flujo del dinero
empieza a escasear.
En el mundo interconectado de hoy, la economía global a menudo experimenta fluctuaciones y tropiezos a
causa de sucesos imprevistos o a fallos regionales que desestabilizan todo el sistema financiero.
Las crisis económicas se caracterizan por los inconvenientes de funcionamiento del sistema económico du­
rante un tiempo prolongado, incidiendo negativamente en la calidad de vida de los ciudadanos y en otras áreas
sociales y políticas.
Las fluctuaciones en los precios pueden ser una causa de crisis económica. Pero entre las causas más comu­
nes de las crisis económicas están las malas políticas económicas por parte de los gobiernos, las catástrofes
naturales, sociales o políticas y las fluctuaciones en el precio de alguna materia prima, como es el caso del
petróleo.
Las consecuencias de las crisis económicas son siempre negativas: importante retroceso económico, grandes
recortes en ajustes sociales y aumentos de tarifas impopulares que conducen a protestas y huelgas. Lo más
penoso es que las crisis afectan sobre todo a los más débiles socioeconómicamente, incrementando la pobreza
y, en algunos casos, conduciendo a la miseria.
Hemos conocido crisis recientes y conoceremos cri­
sis en el futuro, pero sirva de ejemplo la del año
1929. Fue una gran crisis global que se co­
noció como la «Crisis del 29» o la «Gran
Depresión». Se originó en Estados
Unidos y se extendió rápidamente
por todos los países del mundo,
ocasionando la caída de la renta
nacional, de los ingresos fiscales,
de los beneficios empresariales
y de los precios en general.
Esto tuvo como consecuencia
un aumento del desempleo del
25 % en Estados Unidos y del
33 % en otros países. También
se originó un decrecimiento
del comercio internacional del
50 al 66 %.

Fuente: www.concepto.
de (texto adaptado)

138 TEXTO EXPOSITIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión inicial
Señala la respuesta correcta y contesta a las preguntas que hay a continuación. Puedes consul­
tar el texto las veces que lo necesites.

1 La crisis económica puede provocar… 4 Ante una crisis, ¿dónde se producen grandes
a. una innovación industrial. recortes?
b. un aumento en las importaciones. a. En los ajustes sociales.
c. un aumento en las exportaciones. b. En los ajustes medioambientales.
d. una recesión. c. En el transporte marítimo.
d. En los medios de comunicación.
2 ¿Cuánto suelen durar los inconvenientes 5 ¿A quién afecta más una crisis?
del sistema financiero? a. A las multinacionales.
a. Un par de meses. b. A los más débiles socioeconómicamente.
b. Un tiempo prolongado. c. A los más fuertes socioeconómicamente.
c. Suele ser algo puntual. d. A sector de la pesca.
d. Lo deciden los gobiernos.
3 ¿Cuál puede ser la causa de una crisis eco­ 6 ¿Con qué nombre se conoce la crisis económica
nómica? mundial de 1929?
a. Las bajadas de los precios. a. La Gran Presión.
b. Las subidas de los sueldos. b. La Gran Regresión.
c. Una excesiva demanda de empleo. c. La Gran Depresión.
d. Las fluctuaciones en los precios. d. La Gran Egresión.

Señala las tres causas más comunes de una crisis económica.


✘ Catástrofes naturales, sociales o políticas. ✘ Fluctuaciones en los precios de la materia
prima.
Huelgas y protestas.
La pobreza de la población.
✘ Malas políticas económicas de los
gobiernos. Falta de grandes empresas.

Ante los recortes en ajustes sociales y el aumento de tarifas impopulares, ¿cuál sería tu respuesta?
Comprenderías la situación. Respuesta libre.
Protestarías.
Si se propone una huelga, participarías.
Pedirías que te bajaran el sueldo hasta que se solucione la situación.

¿Qué información crees que explica mejor lo que es una crisis económica global?
Respuesta libre.
¿Qué consecuencia tuvo en los países la crisis de 1929 sobre el desempleo?
✘ Aumentó. Disminuyó. No sufrió variación.

Señala la característica principal de un texto expositivo.


Da instrucciones para realizar una labor. Da razones para convencer de algo.

✘ Informa con claridad de temas de interés general. Describe las propiedades de un objeto.

¿Qué es una crisis económica? 139


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Deduce el significado
Busca cada palabra en el texto y lee el párrafo en el que aparece para deducir su significado.
Luego, marca con una cruz la opción correcta.

Tratamiento
crisis ✘ Situación mala o difícil. Canto del grillo.
psicoanalítico.

✘ Depresión de
recesión Pase del balón. las actividades Perturbación anímica.
económicas.

Renuncia a derechos
✘ Acción de crecer
fluctuación Apunte en un margen. y disminuir
adquiridos.
alternativamente.

recorte Cuantía de un precio.


✘ Acción de disminuir, Contribución,
hacer más pequeño. participación, ayuda.

tarifas Caña de azúcar. ✘ Pagos por un servicio Príncipes sarracenos.


público.

impopulares ✘ Que no son gratos al Composiciones Pertenecientes al


pueblo. musicales. pueblo.

huelga Espacio entre dos Planta de hojas ✘ Dejar de trabajar para


piezas. grandes. reivindicar mejoras.

renta ✘ Ingreso, aumento de la Peligro, apuro, trance. Operación matemática.


riqueza.

beneficios Disimulos, cautelas. ✘ Bienes que se hacen o Aberturas de ciertos


se reciben. conductos.

Completa el texto con algunas de las palabras del ejercicio anterior.

La crisis produjo una gran recesión económica que tuvo como consecuencia
un recorte en los ajustes sociales u aumentos de tarifas bastante
impopulares . Los trabajadores decidieron dejar de ir a trabajar y hacer huelga .
Señala las frases en las que la palabra resaltada se utiliza correctamente.
✘ Una causa de crisis económica puede ser las fluctuaciones en los precios.
✘ Su empresa ha obtenido este año muchos más beneficios que el anterior.
No se le dan bien las fluctuaciones personales. Hasta resulta antipático.
✘ Recibió una herencia y disfruta de una renta anual de 100 000 euros.
Los beneficios que obtuvo en su pequeño comercio lo dejaron arruinado.
Llevaba la renta de cada euro que gastaba.
Elige una palabra cuyo significado no conocías o te ha parecido más difícil y escribe una frase
con ella.

Respuesta libre.

140 TEXTO EXPOSITIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Antónimos reconstruidos
Busca y escribe los antónimos de las siguientes palabras. Para encontrarlos debes juntar las sí­
labas que tienen el mismo número.

reciente 4 antiguo
causa: 5 consecuencia
12 ve 9 fuer 9 te 11 pre negativo: 7 positivo
8 cial
5 con 1 do 12 nien 1 nec
11 to ajustar: 6 desajustar
2 a 10 na 5 cuen 12 te
escasear: 2 abundar
6 de 6 sa 8 fi
conectado: 1 desconectado
3 bre 7 si 1 des
imprevisto: 11 previsto
1 co 8 ti 4 ti
4 an 2 bun 7 ti todo: 10 nada
8 ar 11 vis 2 dar 3 ve inconveniente: 12 conveniente
1 ta 5 se 10 da 4 guo 5 cia prolongado: 3 breve
7 po 12 con 6 jus 7 vo 6 tar
natural: 8 artificial
débil: 9 fuerte

¡Atención a las fotos!


Rodea las fotografías que no se repiten.

¿Qué es una crisis económica? 141


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
A ver si recuerdas
Vuelve a leer el texto de la lectura y señala con una ✗ las siete palabras y las siete frases que
aparecen en él.
✘ pobreza La crisis económica viene sin avisar.
informe ✘ Te explicamos qué es una crisis económica.
✘ crisis No es probable que exista una crisis en el futuro.
riqueza Las crisis proporcionan un aumento considerable de empleo.
moneda ✘ La economía global a menudo experimenta fluctuaciones.
✘ economía ✘ Las consecuencias de las crisis económicas son siempre negativas.
✘ desempleo Al ciudadano normal no suelen afectarle las crisis económicas.
billete Las energías renovables influyen en la economía.

✘ petróleo ✘ Hemos conocido crisis recientes.


✘ protestas ✘ Las crisis afectan sobre todo a los más débiles.
banco Para salir de una crisis hay que moderar los gastos.
teclado ✘ Se conoció como la «Crisis del 29» o la «Gran Depresión».
✘ consecuencias En un siglo suele haber unas tres o cuatro crisis globales.
pantalla ✘ Esto tuvo como consecuencia un aumento del desempleo.
Frases reconstruidas
Elige las palabras adecuadas de cada recuadro para formar dos frases y escríbelas debajo.

La crisis se incrementan la rápidamente por conducen a la países.


Las crisis extendió pobreza y todos los miseria.

La crisis se extendió rápidamente por todos los países.

Las crisis incrementan la pobreza y conducen a la miseria.

La economía global crisis están las experimentar fluctuaciones.


Entre las causas de las suele malas políticas.

La economía global suele experimentar fluctuaciones.

Entre las causas de las crisis están las malas políticas.

Los ajustes afectan principalmente vistos y provocan desfavorecidos.


Las crisis sociales no son bien a los más protestas.

Los ajustes sociales no son bien vistos y provocan protestas.

Las crisis afectan principalmente a los más desfavorecidos


142 TEXTO EXPOSITIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Hechos y opiniones
Escribe delante de cada frase una H si lo que expresa es un hecho y una O si es una opinión.
H Las crisis económicas tienen efectos negativos.
O Creo que la culpa de las crisis es de las grandes empresas.
H La economía global suele experimentar fluctuaciones.
O Las crisis no me preocupan, suelo estar preparado para afrontarlas.
H Las crisis inciden en la calidad de vida.
H Una catástrofe natural puede ser la causa de una crisis.
O Si los políticos mirasen más por sus ciudadanos, no habría ninguna crisis.
H En el año 1929 se produjo una gran crisis económica global.
H Las crisis incrementan la pobreza.
O Las crisis solo las notan las grandes empresas mundiales.
H La crisis de 1929 tuvo como consecuencia un importante aumento del desempleo.
O Considero que una crisis es una buena oportunidad para nuevos proyectos.
H La crisis de 1929 se originó en Estados Unidos.
O Tengo un especial temor ante las crisis, por lo que pueda perder.

Palabras repetidas
Escribe cuáles son y cuántas veces se repiten las palabras de cada recuadro.

crisis precios economía economía recorte recesión


precios sistema negativo rotativo comento recorte
sistema crisis proceso retroceso aumento recorte
crisis sistema retroceso negativo escisión recesión
precios precios ecónomo retroceso recesión memento
sistema eritema economía ergonomía recorte recesión
precios sistema negativo economía corte aumento
crisis precios retroceso negativo recesión recorte
sistema crisis rogativo retroceso aumento recesión
criba crisis economía autonomía recesión aumento
precios crisis negativo negativo recorte cemento
precioso sistema autonomía economía aumento aumento
sistema gracioso retroceso receso recoger recorte
cisterna anatema economía negativo recorte concisión
N.º DE N.º DE N.º DE
PALABRAS PALABRAS PALABRAS
REPETICIONES REPETICIONES REPETICIONES
crisis 7 economía 7 recorte 8
precios 7 retroceso 6 recesión 7
sistema 8 negativo 7 aumento 6

¿Qué es una crisis económica? 143


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Crucigrama
Relaciona las palabras con su definición y escríbelas en su número correspondiente del crucigrama.
6 1 Relativo a la economía.
I 2 Referente al planeta.
7 N 3 Intercambio de bienes.
P económica beneficio
G 4 Hecho que resulta de otro.
O global R prima
comercio causa 5 Beneficio que rinde
B E anualmente algo.
consecuencia depresión
9 R renta S precio 6 Acto de guardar el dinero
12 P R E C I O
ingreso protesta en un banco.
13 R Z pobreza incidir 7 Escasez de dinero.
P I A 8 Bien que se recibe.
R M 9 En la industria, materia
2 G L O B A L 3 1 10 que se transforma en un
T 4 C O N S E C U E N C I A producto.
8 B E N E F I C I O C A 10 Origen de algo.
S M O U 11 Periodo de baja actividad
5 R E N T A E N S económica.
A 11 D E P R E S I Ó N A 12 Valor en que se estima
C M algo.
14 I N C I D I R I 13 Acción de quejarse de
O C algo.
A 14 Causar efecto de una cosa
en otra.

Texto al completo
Escribe en el lugar que corresponda el número de la frase de los recuadros que completa el texto.

1 origen de las 6 casas eran seguras


2 preciosos, oro 7 intercambio de productos
3 sello, garantizando así su 8 autoridades acuñaron
4 metales de peor 9 posibilidad de engañar
5 grandes transacciones
Todo empieza con
el 7 , lo que se llamaba el trueque. Los objetos se intercambiaban por metales 2 y plata,
ya que estos no se deterioraban con el tiempo. Pero la 9 falseando los metales con aleaciones
de oro y plata con otros 4 calidad era un gran inconveniente. Para evitar el falseado de los
metales las 8 monedas de oro y plata a las que imprimen un 4 peso y legalidad. Este fue
el 1 monedas.
En los siglos xv y xvi ya se usaban monedas de oro y plata en las 5 , pero ni las calles ni las 6 .

144 TEXTO EXPOSITIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Cuestión de lógica
Lee las pistas y averigua en qué bolsa se encuentra el dinero.
1 2 3 4 5

PISTAS La que tiene las herramientas se encuentra entre


Cada una de estas bolsas contiene diferentes las tres primeras.
objetos: Las herramientas y los libros están en bolsas de
distinto color.
Herramientas.
Las facturas y las herramientas están en bolsas de
Libros.
diferente color.
Facturas.
Las fotografías y las herramientas están en bolsas
Fotografías. de distinto color.
Dinero.

El dinero se encuentra en la bolsa número 4 .

Texto numerado
Lee este texto numerado.
1 El futuro de los pagos será pagar por la 15 electrónicos, incluso sin dispositivos,
2 cara, sin tarjetas de crédito 16 desplacen de forma significativa
3 ni tampoco en efectivo. 17 al dinero físico.
4 Según los expertos, en el futuro no se 18 La desaparición de las tarjetas de crédito
5 requerirá la presentación física de un medio 19 también se antoja cercana.
6 o dispositivo alguno a la hora de realizar un 20 La implementación de sistemas
7 pago. El uso de la biometría comienza a 21 biométricos como forma de pago
8 explotarse. Se mira a un futuro en el que no 22 está mucho más cerca de lo que pueda
9 se necesitará ni dinero papel, ni tarjetas, 23 parecer. El hecho de emplear factores
10 ni un dispositivo para pagar. 24 únicos en cada persona, como la huella
11 El dinero papel tiene los días contados. 25 dactilar, la voz o el reconocimiento facial,
12 Esta tendencia desembocará 26 convierte a la biometría en una solución
13 probablemente en un entorno 27 de alto rango de seguridad.
14 en el que los pagos
¿En qué líneas aparecen escritas las siguientes palabras?

hecho: 23 huella: 24 solución: 26 efectivo: 3

pago: 7 tendencia: 12 expertos: 4 pago: 7

¿En qué líneas están las respuestas a estas preguntas?


¿Qué uso comienza a explotarse? En las líneas 7 y 8.
¿Qué desaparición se antoja cercana? En las líneas 18 y 19.
¿Es segura la biometría? 26 y 27.
¿Qué es una crisis económica? 145
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Verdadero o falso
Vuelve a leer el texto de la página anterior. Luego, señala con una cruz si las afirmaciones son
verdaderas o falsas.

V F
Se seguirá pagando en efectivo durante muchísimos años. ✘
En el futuro se pagará sin ningún dispositivo. ✘
El uso de la biometría comienza a explotarse. ✘
El dinero en papel tiene los días contados. ✘
Los pagos electrónicos nunca desplazarán al dinero físico. ✘
Las tarjetas de crédito no desaparecerán nunca. ✘
Se emplearán factores únicos en cada persona para identificarlas. ✘
La composición de la piel será un dato de identificación. ✘
Se empleará el reconocimiento facial. ✘
El rango de seguridad de la biometría es muy bajo. ✘

Mensaje secreto
Sigue la correspondencia de letras y números que hay en el cuadro de la izquierda y contesta a
las preguntas.
L A P R I M E R A M O N E D A
4I 3D 6I 3I 2D 7I 5D 3I 3D 7I 8D 8I 5D 2I 3D
I D
´
N A C I O E N L A A C T U A L
U 1 Y
8I 3D 5I 2D 8D 5D 8I 4I 3D 3D 5I 7D 1I 3D 4I
D 2 I
T U R Q U I´ A E N E L S I G L O
R 3 A
7D 1I 3I 9I 1I 2D 3D 5D 8I 5D 4I 4D 2D 6D 4I 8D
L 4 S
V I I A. C ., U N A A L E A C I Ó´ N
C 5 E 9D 2D 2D 3D 5I 1I 8I 3D 3D 4I 5D 3D 5I 2D 8D 8I
P 6 G
N A T U R A L D E O R O Y
M 7 T 8I 3D 7D 1I 3I 3D 4I 2I 5D 8D 3I 8D 1D
N 8 O P L A T A C O N O C I D A C O M O
Q 9 V 10I 4I 3D 7D 3D 5I 8D 8I 8D 5I 2D 2I 3D 5I 8D 7I 8D
P 10 . E L E C T R U M .
5D 4I 5D 5I 7D 3I 1I 7I 10D

¿Qué dos metales formaban la aleación de la primera moneda de la historia?

Plata y bronce. ✘ Oro y plata. Níquel y latón.

¿Con qué nombre se conocía a la primera moneda?

Erkarum. Ruslana. ✘ Electrum.


146 TEXTO EXPOSITIVO
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
En resumen
¿Cuál de estos tres resúmenes te parece más adecuado para la lectura que inicia la unidad?

El texto especula sobre las próximas crisis económicas, comparándolas con las
que sufrieron la casi totalidad de los países del mundo en los siglos xx y xxi. Una
válida reflexión para evitarlas.
La «Gran Depresión» de 1929 es el concepto que el texto utiliza para introdu­
cirnos en las consecuencias de una crisis económica global, especialmente en el
ámbito social.
✘ El texto explica el concepto de crisis económica, sus características y las causas
de esta fase. Comenta, además, sus consecuencias y pone como ejemplo la gran
crisis mundial de 1929.

Nombres, verbos y adjetivos


Completa los cuadros con las palabras que faltan. Observa que unas veces tienes que escribir el
nombre o el verbo y en otras, el nombre o el adjetivo.

NOMBRES VERBOS NOMBRES ADJETIVOS

economía economizar ajuste ajustado

causa causar aumento aumentado

conexión conectar tarifa tarifado

globalización globalizar conducción conducido

experimento experimentar protestar protestado

tropiezo tropezar pena apenado

funcionamiento funcionar conocimiento conocido

prolongación prolongar negatividad negativo

vida vivir finanza financiero

incidencia incidir fallo fallido

sociedad socializar región regional

política politizar vida vital

gobierno gobernar dinero adinerado

retroceso retroceder economía económico

¿Qué es una crisis económica? 147


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
La espiral
Lee en espiral y después contesta a las preguntas.

A L A S A R B A L A P A L
R R B M O N L E A Í B I S
I E A C A L. L A S E D C E ¿Con qué pagaban a los soldados romanos?
O D N A D L O S S O S E U
Con paquetes de sal.
( E T D M O R S O L E R P
S S I O A É A L L E T N S ¿Qué nombre recibía la cantidad que cobraban?
U A D S N P E N E D E A E Salarium.
E L A S O O C A D A U B D
¿A qué palabra derivó la que identificaba a su
L A D E S L A P A G Q A Ó
D R D D A B A E N P A R V paga? Salario.
O I E S A L Q U E C O B I
). U M, D E D O N D E D E R

Solo con los ojos


Busca y escribe lo antes posible las veces que se repiten las letras y números que se indican en
cada recuadro.

q r m p k q w p W Z K H H Y E N
v q x h z u z v L E F P Z B H Ñ
m z u x q n v p Z Y N W L F L F
w q h n k p w r F H Ñ B N Z N Y
u k z w z h x v B Ñ P E Y W B P
m x n q k m p n K N K F H P K E
r u k x z q w x H E Ñ F N Z W B
z h r h n v p m Z Y P W F L Ñ H
n: 5 veces q: 7 veces N: 6 veces B: 5 veces
u: 4 veces z: 7 veces Z: 6 veces F: 7 veces
p: 6 veces x: 6 veces P: 5 veces H: 7 veces

5 3 8 6 3 2 4 6 5 R 3 H R 3 2 6
2 1 0 9 5 8 1 0 E F 2 8 E H 9 E
3 6 2 3 7 9 7 2 6 9 6 R 9 6 2 5
0 9 1 4 2 1 1 5 H 8 5 F 8 E T H
8 7 8 1 0 5 4 3 3 2 3 T 5 R 6 8
5 2 5 0 3 7 3 9 T H T F E F 9 3
1 0 6 1 6 2 7 4 E 2 Y 6 8 2 H 8
8 3 9 4 7 1 8 3 8 T F 3 H 9 R 5
2: 7 veces 8: 6 veces F: 5 veces 8: 7 veces
4: 5 veces 0: 6 veces 3: 6 veces E: 6 veces
6: 5 veces 9: 5 veces H: 7 veces 6: 6 veces

148 TEXTO EXPOSITIVO


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Lee a tu alrededor: elementos de seguridad de un billete
Fíjate bien en las medidas de seguridad de un billete y responde a las preguntas.

Banda holográfica
Impresión en relieve Al girar el billete, la imagen
Marca de agua Se utiliza para la imagen principal cambia, alternando entre la cifra
Se crea confiriendo diversos grados y para algunas partes del anverso, que indica su valor y el símbolo €
de grosor al papel. lo que crea un efecto perceptible sobre fondo multicolor.
Puede apreciarse observando el al tacto.
billete a contraluz.
La transición de las zonas claras a
las oscuras es gradual.

Tacto
El papel del billete está
hecho de fibra pura de
algodón.
Esto le proporciona una
textura firme, resistente y
áspera al tacto.

Banda iridiscente
En el reverso hay una banda
dorada en la que se muestra Hilo de seguridad
su valor y el símbolo €. Está dentro del papel del billete.
A contraluz, el hilo aparece como
una banda oscura en la que puede
leerse «EURO» y su valor («50»).

1 Escribe V si las afirmaciones son verdaderas y F si son falsas.


El papel del billete está hecho de fibra pura En la banda holográfica la imagen del
de algodón. V holograma cambia alternando su valor con
Los billetes no tienen ninguna parte en la palabra euro. F
relieve. F El hilo de seguridad está dentro del papel. V
La marca de agua cambia de color. V La banda iridiscente se encuentra en el
El hilo de seguridad solo lleva el número anverso del billete. F
que representa el valor del billete. F El papel tiene diversos grados de grosor. V
2 El Banco de España recomienda tres pasos para comprobar un billete: tocar, mirar y girar. Rela-
ciona cada uno con sus medidas de seguridad.

Marca de agua al trasluz. TOCAR Impresión en relieve.

Hilo de seguridad a contraluz. MIRAR Banda iridiscente.

Tacto inconfundible. GIRAR Banda holográfica.

3 ¿Qué medias de seguridad te parecen más sencillas de comprobar? Respuesta libre.


Tacto. Relieve. Marca de agua.
Hilo de seguridad. Banda holográfica. Banda iridiscente.

4 ¿Qué harías para comprobar que un billete no es falso?


Respuesta libre.

¿Qué es una crisis económica? 149


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
LECTURA EN VOZ ALTA
Antes de leer en voz alta, toma nota de estos consejos
El lector comunica. El auditorio, escucha.
Cuando se lee en voz alta, hemos de pensar que hay un solo texto: el que tiene el lector. Por tanto,
la actitud de los oyentes debería ser la de «escucha atenta».
Es necesaria la comprensión previa del texto.
No deberíamos pronunciar una palabra sin haber comprendido, previamente, la frase entera. Esto
nos permitirá descodificar las palabras difíciles o desconocidas antes de que sean pronunciadas e
interpretar correctamente los diferentes signos de puntuación.
La postura cobra importancia.
Normalmente, la lectura en voz alta debe hacerse de pie. Ello exige la conquista, entre otros, de una
serie de objetivos:
No balancear el cuerpo al leer.
Tomar el libro, el cuaderno o la hoja con comodidad para evitar que se caigan las páginas al pa-
sarlas o que el libro se deslice y se produzcan cortes y atascos
en la lectura.
Colocar el escrito a una distancia prudencial de los
ojos (25 cm). El libro, los folios o el cuaderno nun-
ca deberán tapar los ojos ni la cara del lector.
No colocar el libro delante de los ojos ni tenerlo
demasiado cerca, porque esto impide la expansión
correcta de las ondas sonoras y reduce el ángulo de
visión.
Leer con la cabeza recta: ni levantada en
exceso ni mirando al suelo. Debe estar li-
geramente inclinada.
Hay que mirar a los oyentes, captar su aten-
ción.
Mientras lee, el lector deberá controlar si lo escuchan,
si lo entienden, si el mensaje llega a todos, si capta la
atención de los oyentes...
Para ello, debe mirarlos de vez en cuando, sin in-
terrumpir la lectura y sin perder la palabra o la
frase que dejó antes de mirar al público.
Preparar la lectura.
La lectura en voz alta «debe prepararse». Esto exi-
ge entrenamiento; la soltura se adquiere a base de
mucho ejercicio. Es imprescindible la preparación en si-
lencio de lo que se va a leer, para comprender y captar
el sentido del texto.

150 LECTURA EN VOZ ALTA


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
PRONUNCIACIÓN
En la lectura en voz alta, hemos de tener en cuenta que con ella tratamos de transmitir las ideas
escritas al auditorio con la mayor claridad, nitidez y expresividad. Hemos de compaginar y ade-
cuar la velocidad con una correcta pronunciación de todas y cada una de las palabras.

1 Prepara estos trabalenguas antes de leerlos en voz alta.


El dicho
Me han dicho que tú has dicho un dicho que yo he dicho.
Ese dicho está mal dicho, pues si yo lo hubiera dicho,
estaría mejor dicho que el dicho que a mí me han dicho que tú has dicho que yo he dicho.

El podador poda parras


Podador que podas la parra, ¿qué parra podas?
¿Podas mi parra o tu parra podas?
Ni podo tu parra, ni mi parra podo,
que podo la parra de mi tío Bartolo.

Los cuentos que cuentas


Cuando cuentas cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas,
porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas,
nunca sabrás cuántos cuentos contaste.

2 Lee este texto en voz alta varias veces, sustituyendo todas las vocales por la «a», después por
la «e» y así sucesivamente.

Catalina cantarina, Catalina encantadora; canta, Catalina, canta, que cuando cantas, me
encantas y que tu cántico cuente un cuento que a mí me encanta. ¿Qué cántico cantarás,
Catalina cantarina? Canta un canto que me encante, que me encante cuando cantes, Ca­
talina encantadora, ¿qué cántico cantarás?

3 Lee cada grupo de palabras cuidando su pronunciación.


— Laná lanó lanú lané laní Loná lonó lonú loné loní Luná lunó lunú luné luní Lená lenó lenú lené
lení Liná linó linú liné liní.
— Nalá naló nalú nalé nalí Nolá noló nolú nolé nolí Nulá nuló nulú nulé nulí Nelá neló nelú nelé
nelí Nilá niló nilú nilé nilí.
— Taná tanó tanú tané taní Toná tonó tonú toné toní Tuná tunó tunú tuné tuní Tená tenó tenú
tené tení Tiná tinó tinú tiné tiní.
— Natá nató natú naté natí Notá notó notú noté notí Nutá nutó nutú nuté nutí Netá netó netú
neté netí Nitá nitó nitú nité nití.

AUTOEVALUACIÓN
¿Pronuncias correctamente el texto para que te entiendan con claridad?
Siempre A veces ¡Nunca!

Desarrollo de capacidades y competencias lectoras 151


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
INTENSIDAD Y VOLUMEN
La intensidad tendrá que variar según el número de personas que escuchen. Verse obligado a
forzar excesivamente el tono o la intensidad de voz dificulta bastante la expresión y la transmi-
sión del mensaje.

4 Lee estos textos con expresividad.

Baja el volumen en las frases que están en verde y lee con más fuerza las frases en azul.
—También nos resultaría de gran ayuda que nos dibujaras un plano con las principales galerías.
¿Necesitas algo más?
—Antorchas, muchas antorchas. Varios planos de la ciudad. Papel, plumas y tinta. Hilo, clavos,
estacas y un martillo…
—Lo prepararemos todo –dijo Palafox–. Por curiosidad, ¿para qué necesitas el hilo?
—Si no tenemos suficientes hombres para vigilar todas las galerías, podemos emplear un sistema
que lo haga por nosotros.
—¡Hilo, mucho hilo! –exclamó el General–. ¡Formidable, Miguel!
—¡Y un fusil! Necesitaré también un fusil por si surge algún contratiempo…
Palafox asintió con la cabeza y dio por terminada la reunión. Mientras se levantaba dirigió sus
últimas palabras:
—Caballeros, no les tengo que recordar que todo lo que se ha dicho en esta sala es alto secreto.

5 Lee cada línea con la intensidad indicada.


MURMULLO —Hola, Miguel. Ya me han contado tus grandes éxitos. Hablaremos de los
SUSURRO subterráneos en otro momento. Toda mi alegría por tu gran labor se ha
GRITO derrumbado al enterarme de tu incomprensible comportamiento con el traidor.
ALARIDO —Mi General… –intentó decir Miguel.
MURMULLO —No me interrumpas. Te di el anillo para que defendieras a los tuyos, a tu ciudad,
SUSURRO no para que salvaras a los enemigos de Zaragoza.
GRITO —Mi General. No es lo que parece… Tal vez en los primeros instantes. Después
ALARIDO me di cuenta de que podía aprovechar la situación para nuestro beneficio. Puedo
MURMULLO asegurarle que todo obedece a un plan.
SUSURRO —¿Qué plan? –preguntó Palafox con desconfianza.
GRITO —Manuel y yo tenemos un gran parecido. Él ha pasado informaciones a las líneas
ALARIDO enemigas. Si fuese necesario, podría ocupar su puesto de espía. Iba siempre por
MURMULLO la noche. Los franceses no se darían cuenta del engaño.
SUSURRO Al General no le desagradó la idea a pesar del gran peligro que suponía. Tras
GRITO unos segundos de silencio, le dijo que se lo pensaría.

AUTOEVALUACIÓN
¿Utilizas un volumen adecuado para que todos puedan escucharte?
Siempre A veces ¡Nunca!

152 LECTURA EN VOZ ALTA


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
RITMO Y VELOCIDAD
Como norma general, el ritmo debe ser más bien lento que rápido. Mantener un ritmo excesi-
vamente uniforme produce aburrimiento y resulta monótono. Hay que saber modificarlo según
la importancia de lo que se lee.

6 Lee las palabras en negrita muy rápido y las subrayadas muy despacio. Prepara antes la lectura
5
en silencio.
El todoterreno que se paró junto a la acera le pareció una pasada. La madre de Rut bajó la
ventanilla y lo saludó; el padre, al volante, se presentó afable, y Pol les dio los buenos días con
educación. Rut le abrió la puerta y él subió. Enseguida se dio cuenta de que ella llevaba el mismo
jersey que se había puesto cada vez que salían solos. Él le había confesado más de una vez que le
gustaba mucho aquel jersey, porque el azul marino la hacía más rubia y su tacto le resultaba muy
agradable cuando la abrazaba. También se fijó en que llevaba los vaqueros de siempre.
—Rut, hija –la reprendió la madre súbitamente con una sonrisa. La mujer se había vuelto y los
miraba a ambos–. Tendrías que haberte cambiado esos pantalones rotos que llevas.
Pol se dio cuenta de que la mujer lo había pillado justo en el momento en que contemplaba a su
hija con aquella cara que Rut llamaba de picarón, cuando, para hacerlo reír, le recordaba que a ella
le gustaría verlo siempre así, igual que a él le gustaba verla siempre con aquel jersey de marinero
y aquellos vaqueros agujereados que, según decía, le sentaban tan bien.

7 Lee cada línea a diferente velocidad, fijándote en la letra que lo inicia.

MD: muy despacio. D: despacio. N: normal. R: rápido. MR: muy rápido.


D Cuando llegaban a Barcelona, Pol pensó de nuevo en su padre y se
N preguntó si los padres de Rut estaban ya al corriente de su situación
R familiar. Quizá ella ya se lo había contado. Pero hasta el momento
MR no le habían preguntado nada, y lo agradecía.
MD Igual que cada año, la feria, con los tradicionales puestos de
D belenes, con las figuritas de los Reyes, pastores y caganers, las
N estrellas y los abetos de Navidad, era como una gigantesca caja de
R galletas surtidas, destapada y abandonada delante mismo de la
MR catedral, atrayente y seductora.
D Empezaron a recorrerla detrás de la gente, y a cada paso se
N paraban delante de los puestos, bajo los toldos de plástico y las
R bombillas encendidas que aspiraban a sustituir la desaparecida
MR claridad de la mañana. Seguía haciendo un frío impresionante.

AUTOEVALUACIÓN
¿Tu velocidad es la adecuada para que tu mensaje llegue con claridad a todos
los que escuchan?
Siempre A veces ¡Nunca!

Desarrollo de capacidades y competencias lectoras 153


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
ANTICIPACIÓN VISUAL
Para lograr una correcta anticipación, tendremos que ejercitar la ampliación del campo visual.
Esto proporcionará seguridad en la lectura y permitirá transmitir con más fidelidad y con más
sentido cada una de las frases.

8 Al leer este texto en voz alta, reemplaza los números por las palabras que aparecen a los lados.

El lunes por la 8 , Tom Sawyer se sintió muy desdichado. Todos


los 2 le pasaba lo mismo, porque empezaba el 5 sufrimiento
1 PENSATIVO de otra semana en la 9 . Generalmente empezaba ese día 7 MOLESTIA
pensando que hubiera sido 11 que no hubiera habido un día de
2 LUNES 8 MAÑANA
10 , pues le hacía aún más odiosa la vuelta al cautiverio.
3 SÍNTOMAS Tom se quedó un rato echado, 1 . De repente se le ocurrió que 9 ESCUELA

4 ESPERANZA deseaba estar enfermo, pues así podría quedarse en 6 y no ir a 10 FIESTA


la 9 . Pasó revista a su organismo.
5 LENTO 11 PREFERIBLE
No tenía ni una sola 7 , así que volvió a
6 CASA explorarlo. Entonces creyó detectar los 3 de un cólico y 12 PRONTO
empezó a alentarlos con una gran 4 . Pero 12 disminuyeron y
acabaron por desaparecer por completo.

9 Lee este texto de como si fueras un presentador de televisión, alza los ojos cada vez que en­
cuentres este signo
Justo en ese momento el chico sintió una garra lenta e inexorable que le apretaba la oreja
y lo levantaba hacia arriba. De esta manera el maestro lo llevó por toda la clase y lo dejó en su
propio asiento, entre las risas y las burlas de sus compañeros. Luego, el maestro se quedó a
su lado unos minutos horribles, y finalmente se marchó a su sitio sin pronunciar una palabra.
Aun así, y aunque le dolía la oreja, el corazón de Tom estaba embargado por la alegría.
Cuando la clase se tranquilizó, Tom hizo un auténtico esfuerzo por estudiar, pero la confu­
sión de su cerebro no se lo permitía. Cuando le tocó su turno en la clase de lectura, no dio
pie con bola; después, en la clase de geografía, convirtió lagos en montañas, montañas en
ríos y ríos en continentes, hasta remontarse al caos primitivo; luego, en clase de ortografía,
fue bajando de categoría tras una serie de faltas en palabras elementales, hasta que acabó al
final de la cola.

AUTOEVALUACIÓN
¿Diriges la mirada al auditorio?
Siempre A veces ¡Nunca!

154 LECTURA EN VOZ ALTA


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
EXPRESIVIDAD
Es este uno de los aspectos más importantes de la lectura en voz alta. Una entonación correcta
implica el conocimiento y dominio del significado de todos los signos de puntuación: exclama-
ciones, afirmaciones, dudas, interrogaciones, explicaciones, admiraciones...

10 Lee en voz alta las siguientes frases, cada vez con una de las cinco formas que te proponemos:

pregunta exclamación enfado gritando pena


Era seria en su trabajo.
No faltó ni un solo día a sus obligaciones.
Fue a verla todos los días con flores o con bombones.
La invitación para que hablara ella no encontró eco.
Daré una vuelta por el museo. Quisiera hablar con más personas.
La dirección que había dado no se correspondía con la real.
Su foto apareció en los periódicos.
No tenía el pelo tan corto, sino una melena larga.
En una ocasión le encargaron un libro, y no consintió que se lo enviaran.
Hace más de una hora que se ha cerrado el museo.

11 En este texto se han suprimido los puntos y las comas, y algunas palabras se han unido. Léelo
en voz alta haciendo las pausas que correspondan.
Ellen salió de su despachodespués de registrar todos loscajones de su mesa No sabía qué busca­
bapero desde hacía varios días –exactamentedesde que empezó la primeramuerte de este casola del
doctor Jarvis– algo lerondaba por lacabeza Y ella era muy tenaz Tal vez algúnpapel algún pequeño
apunte en una notaencauzara de nuevo suspensamientos hacia el punto indicado de dondeabría de
salir la luz y acabar con aquel malestar.

12 Lee este texto haciendo una pausa al llegar a una flecha. Sube o baja la entonación en la direc­
ción que se indique.
Salió a la galería,↑cogió el fusil y corrió a toda velocidad hacia el Cuartel General. Las paredes
de las galerías temblaban.↓El equipo de zapadores y el sargento Félix,↑le esperaban en la entra­
da.↓ Miguel se dirigió a ellos:↓
—No hay que perder ni un momento.↓Cada uno al lugar que se le ha asignado.↓Recordad los
colores.↓¡Esperamos vuestras noticias!↓
Los zapadores siguieron sus indicaciones.↓
Aunque Zaragoza contaba con once puertas,↑las que necesitaban una mayor atención eran las siete
situadas en el perímetro.↓El itinerario de cada soldado alcanzaba el edificio más cercano al punto
defensivo.↓
No tardaron en llegar los primeros informes de los zapadores.↓Miguel los anotaba en una pequeña
hoja y Félix los llevaba al teniente del rey.↓El soldado esperaba unos minutos y,↑si no existía res­
puesta escrita para los defensores, volvía a su puesto.↓

AUTOEVALUACIÓN

Valora del 1 al 10 tu expresividad y entonación en la lectura en voz alta.

Desarrollo de capacidades y competencias lectoras 155


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
¡Os toca!
Teniendo en cuenta las habilidades que habéis trabajado, preparad este texto en silencio en
parejas para leerlo después en voz alta. Realizad una segunda lectura intercambiando los per­
sonajes. Después evaluad vuestra lectura.
AbigAil.— No lo pienses más.
HeleN.— ¿Cómo dices?
AbigAil.— Que no lo pienses más. Debe de ser muy divertido, porque tienes la cara radiante.
valiente y afortunado.
HeleN.— En realidad, pensaba en Nueva York.
AbigAil.— Y, como siempre, tu veredicto...
HeleN.— ... es que es la ciudad más hermosa del mundo. ¿No crees?
AbigAil.— Lo que creo es que eres una chauvinista.
HeleN.— No lo dirás en serio.
AbigAil.— Totalmente. ¿Conoces todas las ciudades del mundo como para pensar que esta es «la
más hermosa»?
HeleN.— Pues mira. Pero ¿tú no opinas así?
AbigAil.— Pues mira, no.
HeleN.— A propósito, ahora que lo pienso, yo no sé de dónde eres.
AbigAil.— Del País de la Fantasía; pero ¿qué importará eso?
HeleN.— ¿Te ha molestado que te lo pregunte?
AbigAil.— En absoluto.
HeleN.— ¿Entonces...?
AbigAil.— Entonces …, entonces te invito a cenar, ¿te parece?
HeleN.— Pensaba marcharme a casa, darme una buena ducha, ponerme el pijama y las pantuflas, y
ver una buena película.
AbigAil.— Pero eso puedes hacerlo después. Mira, me apetece ir a Petrossian. Está en la Séptima
Avenida con la calle 58. Cerca de aquí.
HeleN.— ¿Petrossian? ¿Has recibido una buena herencia? Es carísimo, Abigail.
AbigAil.— Invito yo, Helen. Y no, no he recibido una buena herencia; ni buena ni mala. Pero de vez
en cuando me puedo permitir un capricho, ¿no?

AUTOEVALUACIÓN
HeleN AbigAil

Regular Bien ¡Muy bien! Regular Bien ¡Muy bien!

156 LECTURA EN VOZ ALTA


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión oral

1 Presta mucha atención a la lectura del texto para poder responder a las preguntas.

Tres deseos

1 ¿Qué se había estropeado en la casa de 4 ¿Qué le pidió Mateu a su madre sobre la


Mateu? lámpara?
a. El lavavajillas. a. Que se la prestase unos días.
b. La calefacción. b. Que la escondiese para siempre.
c. La televisión. c. Que le enseñase cómo se frotaba.
5 En broma, la madre le dijo que solo se
2 ¿Qué objeto extraordinario encontró
podían pedir…
Mateu?
a. dos cosas buenas o malas.
a. Un diario antiguo.
b. tres cosas buenas.
b. Un amuleto. c. tres cosas buenas y una menos buena.
c. Una lámpara. 6 En primer lugar, ¿qué pensó Mateu que
3 ¿Dónde compró su madre ese objeto? podía pedir?
a. En Madrid. a. Un móvil.
b. En París. b. Un ordenador.
c. En Londres. c. Un patinete eléctrico.

7 ¿Cómo era la lámpara de la madre de Mateu?


✘ Rechoncha. Esbelta. ✘ Reluciente. Apagada.
Tibia. Fría. ✘ Pequeña. Enorme.
8 ¿Qué deseó la madre de Mateu cuando compró la lámpara?

Que su nuevo embarazo, el de Mateu, le fuese bien.


9 La madre le dijo a Mateu que los deseos que Aladino pidió al genio de la lámpara tenían
que ver con…

La aventura que iba a emprender para convertirse en un hombre


valiente y afortunado.
10 ¿Qué problema se planteó Mateu si pedía dinero al genio de la lámpara?

Decir a la gente de dónde lo había sacado.

La historia se titula «Tres deseos». Inventa otro nombre para ella.

Respuesta libre.

Desarrollo de capacidades y competencias lectoras 157


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión oral

2 Presta mucha atención a la lectura del texto para poder responder a las preguntas.

Nowhere

1 ¿Qué le dijo Ana a Alberto? 4 ¿Cómo se llevaban los padres de Alberto?


a. Lo felicitó. a. Muy bien. Iban juntos a todas partes.
b. Que levantase el ánimo. b. Regular. A veces discutían un poco.
c. Que no fuese tan bromista. c. Mal. Se peleaban a todas horas.
2 ¿Cuántas asignaturas ha suspendido 5 Cuando los amigos se marcharon, Alberto
Alberto? se quedó parado frente…
a. Tres. a. al portal de su casa.
b. Cuatro. b. a una tienda de golosinas.
c. Cinco. c. a un anuncio pegado en la pared.
3 ¿Cómo llamaba Ana a Jacobo? 6 ¿Qué hizo Alberto?
a. Muñeco. a. Subió a casa con el boletín en la mano.
b. Peluche. b. Volvió al colegio.
c. Osito. c. Se fue a dar un paseo para calmarse.

7 ¿Cómo era Jacobo?


✘ Usaba gafas. ✘ Tenía el pelo rizado. Descarado. Llevaba un pendiente.
✘ Estudiaba Música. Estudiaba Pintura. Rubio. ✘ Tímido.
8 ¿Qué cree Alberto que le iban a decir sus padres al ver las notas?

Nada. Estaban tan enfrascados en sus peleas, que no se preocuparían por las notas

9 ¿Qué parte del día era cuando Alberto se despide de sus amigos?
Por la mañana. ✘ A las dos menos cuarto. A las nueve de la noche.
10 ¿Qué había entre la peluquería y la papelería que Alberto conocía? ¿Cómo era?

Una pequeña tienda con la fachada roja.


En un rótulo rojo con las letras negras ponía: Nowhere.

¿Te parece adecuado el título Nowhere? ¿De qué otra forma podría titularse?

Respuesta libre.

158 LECTURA EN VOZ ALTA


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Comprensión oral

3 Presta mucha atención a la lectura del texto para poder responder a las preguntas.

A oscuras

1 ¿Qué hacía Miguel todas las mañanas? 4 ¿Qué consejo recordó de su abuelo?
a. Ir a pasear por la orilla del río. a. Que llevase una antorcha de repuesto.
b. Recorrer los subterráneos. b. Que abriese sus sentidos y sintiera las
galerías.
c. Reunirse con los amigos.
c. Que retrocediese por el camino realizado.
2 ¿Qué le ocurrió a Miguel con la antorcha? 5 ¿Cómo llamó a la galería que olía a
hierba?
a. Se le apagó.
a. El túnel verde.
b. Se le olvidó.
b. El campo.
c. Se le perdió. c. Hierbabuena.
6 ¿Y cómo llamó a la galería más húmeda
3 ¿De quién se acordó cuando tuvo miedo?
de todas?
a. De su padre. a. La galería del agua.
b. De su hermana. b. La galería tromentosa.
c. De su abuelo. c. La galería de la lluvia.

7 ¿Qué ocurrió tras la detonación que hizo temblar el suelo y las paredes?

La galería se derrumbó sobre Miguel, que perdió la consciencia.


8 ¿Qué provocó la explosión?
Un bombardeo enemigo. Pólvora en mal estado. ✘ Un cigarrillo hizo explotar el
polvorín.
9 ¿Cómo quedó la casa de Miguel tras la explosión?
Totalmente destrozada. ✘ Apenas sufrió daños. Con muchos daños, pero se
podía habitar.
10 Después de ver a Pilar, ¿qué le pasó a Miguel? ¿Quién fue a verle?

Cayó al suelo desmayado. El médico acudió a visitarle.

Inventa un título nuevo para esta historia.

Respuesta libre.

Desarrollo de capacidades y competencias lectoras 159


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
Textos para que el profesor o profesora lea en voz alta

Comprensión oral 1
Tres deseos
Mientras Mateu se dirigía hacia la cocina sosteniendo —Yo solo sé –insistía Mateu– que es una de esas fan­
con cuidado aquel objeto extraordinario que acababa tásticas historias de Las mil y una noches; que Aladi­
de encontrar, pensó que pronto no se podría estar en no, un chico muy pobre, encontró escondida en una
casa, del frío que hacía. La calefacción se había estro­ cueva una lámpara llena de polvo y descubrió que,
peado; y, según decía su madre, vendrían a arreglarla frotándola con fuerza, hacía salir de dentro un genio
de un momento a otro. que se ofrecía a concederle tres deseos, cualesquiera
—¿No deberías estar en tu habitación haciendo los que fueran. Lo que yo no tengo claro es…
deberes? –le dijo su madre en cuanto lo vio entrar. Mateu se detuvo un momento largo. Su madre se­
guía atareada con la cena, con una sonrisa en los la­
—¿De dónde has sacado esta lámpara, mamá?
bios: conociendo como conocía a su hijo, sabía que
La mujer lo miró y, después, se fijó en la lámpara. ya debía de estar dirigiéndose a donde quería llegar.
—Te he dicho mil veces que no me revuelvas los El chico acabó por formular la siguiente pregunta:
cajones, Mateu –refunfuñó con un tono de voz más —¿Qué le pidió Aladino al genio de la lámpara?
bien benévolo.
—Ahora mismo no te lo sabría decir, pero me pa­
Estaba haciendo la cena. Mateu no decía nada, mi­ rece que los deseos tenían que ver con la aventura
raba aquel objeto tan curioso, aquel hallazgo. Una que Aladino iba a emprender para convertirse en un
lámpara rechoncha, del tamaño de una aceitera pe­ hombre valiente y afortunado.
queña, con el pitorro de delante alargado y con un —¿Me la prestas unos días, mamá? –pidió Mateu con
asa en forma de alas de mariposa, hecha toda ella de gesto reconcentrado, observando la lámpara con mu­
un metal reluciente y de tacto tibio. Una auténtica cha atención.
lámpara dorada.
—¿No me acabas de decir que no crees en cuentos
—La compramos en París –continuó la mujer, contenta fantásticos?
de poder recordar la anécdota–, en una tienda de anti­
—¡Pues claro que no creo! –proclamó muy ufano,
güedades, durante un viaje que hicimos cuando tú aún
y continuó con sencillez–: De hecho, solo la quiero
no habías nacido y Albert era todavía muy pequeño.
para decorar mi habitación.
—Seguro que os la vendieron como si fuera la autén­
—Si cambias de parecer, recuerda que solo se pue­
tica lámpara mágica de Aladino.
den pedir tres cosas buenas y… ¡muy concretas! –oyó
La madre rio. Mateu que gritaba su madre bromeando, cuando él
—¿Quién sabe? El hecho es que nos gustó. Pero tú ya salía muy decidido de la cocina.
–añadió burlona–, según parece, debes de ser un gran «¡Tres cosas buenas y concretas, eso mismo!», repitió
experto en lamparitas mágicas. alegremente la mujer. Y recordó que ella, en aquella
La verdad era que, en algún momento, ella había lle­ ocasión, cuando compraron la lámpara, solo había
gado a pensar que se trataba de una auténtica lám­ pedido una cosa. ¡Pero es que Mateu valía por tres!
para mágica. Incluso la había frotado deseando que Un nuevo ordenador. Uno de aquellos portátiles tan
apareciese el genio que concedía tres deseos. Sin em­ modernos que había visto en Barcelona el día en que
bargo, aunque nunca había salido nadie de la lámpa­ fueron con los tíos no le iría nada mal, pensó el chico;
ra, había deseado con entusiasmo que todo le fuese o quizá un iPhone como el que quería su hermano.
bien durante el nuevo embarazo, el de Mateu. Por­ Estaba ya en su habitación. Encendió la luz que tenía
que cuando estuvo embarazada de Albert, lo había encima de la mesa y, después de apartar el libro de So­
pasado muy mal. Pero la hubiese escuchado o no el ciales y un cuaderno, dejó la lámpara. Acercó la silla y
genio, todo había ido muy bien. se sentó con una postura un tanto envarada. Fue con­

160 LECTURA EN VOZ ALTA


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
templando aquel objeto insólito, detenidamente, en Aunque, claro, si pidiese directamente dinero podría
todos sus detalles. Lo hacía girar despacio bajo la luz, comprarse tantos ordenadores como quisiera. Ma­
y la luminosidad dorada que se reflejaba emitía deste­ teu seguía dándole vueltas al tema. Sin embargo, ¿de
llos y se proyectaba por la penumbra de la habitación. dónde diría que había sacado el dinero?

ConCha lópez narvÁez y Miguel salMerón: Hola, ¿está María?


Colección Paralelo Cero. Editorial Bruño.

Comprensión oral 2
Nowhere
Hacía varios minutos que el remolino de alumnos A principios de curso, los padres de Alberto habían
había desaparecido, pero los tres amigos permane­ empezado a llevarse mal. No había día que no se pe­
cían sentados en el escalón de un portal de la acera learan. Discutían a todas horas. Y ese había sido el
de enfrente. comienzo de su infierno particular. Se sentía como
—Vamos, Alberto. Levanta ese ánimo –dijo Ana con un náufrago en mitad de aquel océano de reproches,
una sonrisa un tanto forzada–. Que el mundo no se enfados, llantos y gritos.
acaba aquí. —Cada vez peor –explicó Alberto dándole al mismo
tiempo un puntapié a una colilla–. La verdad es que
Alberto no se molestó en levantar la cara. Sus ojos
no sé por qué me preocupo tanto, porque mis padres
seguían clavados en el suelo.
están tan enfrascados en sus peleas que mis notas les
—Tampoco es para que te pongas así –comentó Ja­ van a dar igual.
cobo mientras palmeaba los hombros de su amigo–.
Los tres amigos llegaron al portal de la casa de Al­
Total, solo has suspendido cinco asignaturas…
berto y se detuvieron. Se quedaron parados ante la
Durante algunos minutos, los tres permanecieron en puerta.
silencio, viendo pasar a la gente. Se conocían desde —Bueno –dijo Jacobo, que no sabía cómo animar a
que iban a Infantil. Habían nacido en la misma ciu­ Alberto–, si quieres, vengo luego y echamos una par­
dad y en el mismo barrio, y desde siempre habían tida a la Play…
compartido juegos, estudios y aficiones.
Alberto trató de sonreír, pero solo le salió una mueca.
Jacobo tenía el pelo rizado y usaba gafas. Ana lo lla­
—No, Jacobo. Gracias, de verdad. Hoy prefiero estar
maba «Peluche». Era un chico tímido, que por las
solo. Si cambio de idea, te llamaré.
tardes iba al Conservatorio.
—Ya sabes dónde nos tienes si necesitas algo –añadió
—Deberíamos irnos –propuso levantándose–. Se está Ana con una sonrisa.
haciendo muy tarde y yo tengo tanta hambre que me
Alberto vio marchar a sus amigos por la acera y se
comería cinco pizzas napolitanas.
quedó unos momentos sin sacar la llave del bolsillo,
Ana también se levantó. Finalmente, Alberto los imi­ parado frente al portal de su casa.
tó. Se pusieron a caminar con las mochilas a la es­
Eran las dos menos cuarto del mediodía. Por la calle
palda.
transitaba la gente, ajena a sus preocupaciones. Le
—Tú, Ana, has sacado todo notables y sobresalien­ pareció que el mundo no lo necesitaba para nada.
tes –recordó Alberto, apesadumbrado–. Y en tu caso,
No le apetecía entrar en casa. ¿Para qué? ¿Para en­
Jacobo, ninguna de tus notas baja del siete. A mí, en contrarse otra vez a su padre y a su madre discutien­
cambio, me toca repetir curso… do y peleando? ¿Para escuchar de nuevo los gritos de
Alberto había suspendido Matemáticas, Ciencias siempre? ¿Para enseñar aquellos suspensos horribles
Naturales, Inglés, Lengua Castellana y Música. Des­ y que le repitieran otra vez que no servía para nada?
de luego, había sido el peor curso de su vida. Sacó el boletín de las notas del bolsillo lateral de la
—¿Qué tal van las cosas en casa? –preguntó Ana. mochila y contempló con desaliento los cinco sus­

Desarrollo de capacidades y competencias lectoras 161


© Grupo Editorial Bruño, S. L.
pensos. Rojos y grandes igual que cinco bofetadas. Conocía de sobra aquella calle. La había recorrido
Las mejillas le ardían como si se las hubieran propi­ miles de veces. Aquella peluquería, donde él solía
nado. cortarse el pelo, estaba al lado de la papelería en la
—Me gustaría desaparecer de este mundo –musitó que compraba el material escolar.
para sí, con la voz a punto de romperse en un llanto–. En medio de ambos comercios, como surgida de la
Quisiera estar en… ningún lugar. nada, había una pequeña tienda con la fachada roja,
Guardó el boletín de notas en la mochila y deci­ muy llamativa.
dió dar  un  paseo para calmarse y pensar. No tenía Daba la impresión de que aquel comercio había apa­
hambre, ni sed, ni ganas de nada. Quería desapare­ recido empujando la peluquería hacia la izquierda y
cer. Solo eso. Callejeó sin saber a dónde ir, haciendo la papelería hacia la derecha. El rótulo que figuraba
tiempo estúpidamente, como si huyera de sí mismo sobre su puerta era rojo y las letras negras procla­
y de la realidad. maban un nombre que le llamó poderosamente la
Fue al pasar por delante de la peluquería cuando ob­ atención.
servó algo anormal, que lo dejó sin palabras. Nowhere.

J. r. Barat: Nowhere. Colección Altamar. Editorial Bruño.

Comprensión oral 3
A oscuras
Sin nadie que le esperase en casa volvió a recorrer Además, lloran de forma diferente. Unas por el techo,
los subterráneos, como hacía cada mañana. Encendió a moco tendido. Otras suavemente, por los laterales.
una antorcha y comenzó a caminar revisando las cin­ ¿Lo notas, Miguel? ¡No hay dos iguales! Hasta su
tas y los hilos. Cruzó la ciudad al menos en dos oca­ silencio es diferente…
siones. Nunca había estado tanto tiempo bajo tierra.
Notó como la antorcha iluminaba cada vez menos Miguel se levantó sin abrir los ojos. Lentamente tocó,
hasta que terminó por apagarse del todo. olió y sintió la vida del túnel en el que se encontraba.
Miguel se encontraba sumido en la oscuridad. Abrió —Sé dónde estoy, abuelo –dijo sonriendo.
los ojos todo lo que pudo, pero no veía ni un solo Cambiaba de dirección a toda velocidad. Ya no le ha­
rayo de luz. Comenzó a respirar con dificultad y tuvo cía falta la luz.
una extraña sensación en el estómago, una molesta Al iniciar una nueva galería paraba y sentía.
presión que iba en aumento.
—¡Ésta huele a hierba! –decía. Le llamaré «El túnel
Oía ruidos que no conocía y tuvo miedo.
verde». Y a esta otra, que es la más húmeda de todas,
—¡Abuelo! –gritó. Tú sabrías qué hacer en estos mo­ «¡La galería de la lluvia!».
mentos…
De repente, una detonación espantosa hizo temblar
Se sentó en el suelo recordando a Pascual, su querido el suelo y las paredes. Sobre su cabeza comenzaron
abuelo. a caer cascotes del techo. Miguel inició una deses­
Lo sintió cerca, como si le acompañara. Escuchó de perada carrera. En un escaso segundo la galería se
nuevo sus palabras, como si viviera… derrumbó sobre él y perdió la consciencia.
Cierra los ojos, Miguel. ¡Abre tus sentidos! Cada ga­ Alguien pasó un paño húmedo por su rostro. Félix
lería habla, tiene vida, ¡siéntela! y los zapadores, conocedores de que Miguel podía
Concéntrate Miguel. Fíjate en el suelo. ¿Está inclina­ estar cerca de la zona afectada, salieron en su busca y,
do? ¿Hacia qué lado? afortunadamente, lo encontraron a tiempo.
Huele sus paredes. ¡Acércate más! Saboréalas. Pasa la —¿Qué ha ocurrido? –preguntó Miguel todavía des­
lengua. ¡Ninguna sabe igual! concertado. ¿Los franceses? ¿Por dónde han entra­
Tócala. Cada galería tiene su temperatura. ¿La notas? do?

© Grupo Editorial Bruño, S. L.


—Ha sido un accidente –le explicó el sargento. Uno En ese instante Miguel cayó al suelo desmayado. El
de los nuestros ha tirado la lumbre de su cigarrillo sin médico no tardó en llegar.
querer encima de un carro de pólvora y ha volado el —No pinta nada bien. Le he vendado la cabeza, pero
polvorín. el golpe ha sido tremendo. Parece un chico fuerte.
—Se han roto todos los cristales de la ciudad –dijo Veremos cómo responde los próximos días.
un soldado. Miguel no se enteró de los próximos días. En la se­
—Muchas casas de La Magdalena están destrozadas mana que permaneció en cama, antes de despertar,
–añadió otro. ¡Un desastre! solo abría los ojos para decir palabras inconexas so­
Al escucharlo Miguel se incorporó y con el cuerpo bre los correos de las galerías.
lleno de hematomas se dirigió a la entrada de su bo­ En su mesilla encontró una carta del Teniente del Rey
dega. interesándose por su salud y deseándole una rápida
—¡Pilar, Pilar! –gritó con desesperación. mejoría.
Pilar entró por la puerta en ese preciso momento. El día que pudo quitarse el vendaje sintió un gran ali­
Los dos se abrazaron. Milagrosamente, la casa tan vio. Retiró el tonel de la bodega, accedió a la galería
apenas había sufrido daños con la horrorosa explo­ y chilló:
sión. —¡Ehhhh! ¡He vuelto! ¡Estoy aquí!
—Prepararé algo caliente –dijo ella dirigiéndose a la
cocina.

Carlos Álvarez de eulate: El espía de Palafox. Editorial Comuniter.

© Grupo Editorial Bruño, S. L.

También podría gustarte