Está en la página 1de 8

Características fonético-fonologicas del español de América

Realizado por: Daniela Rivero y Fabiola Mendoza

Parte 1: Resumen de nociones

La fonética, se encarga de de realización física de los sonidos, por tanto hay que describir el aparato
fonador que incluye tres partes fundamentales:

 Las cavidades infraglóticas (están por debajo de la glotis, pulmones, diafragma etc.)
 La cavidad laríngea o glótica (zona de la glotis donde está el órgano fonador, es decir la cuerdas
vocales)
 Las cavidades supraglóticas (zona de órganos de la
articulación, es decir, la boca, la lengua, los dientes, la
glotis y todos los demás componentes que administran el
flujo de aire y la vibración de las cuerdas vocales )

La fonología es el sistema de reglas que organiza y estudia lo


sonidos que emite el aparato fonador para formar la lengua.

La fonología clasifica los fonemas en dos formas: punto de articulación y el modo de articulación.

Según el punto de articulación: depende del punto


donde se tocan o aproximan los órganos
articulatorios para la pronunciación.

 Bilabial /m/ /p/ /b/ Labio con labio.


 Labiodental /f/ Incisivos superiores con labio inferior.
 Dental /t/ /d/ Lengua con incisivos.
 Interdental /θ/
 Alveolar /n/ /l/ /r/ /rr/ /s/ Lengua con alveolos.
 Prepalatal /ñ/ Lengua con parte que está más hacia afuera del paladar
 Palatal /ll/ /ch/ /n/ ( esta N es la que se usa detrás de las vocales en coN eN) Lengua con el
paladar
 Velar /k/ /g/ /j/ Lengua con parte velar.
 Glotal /h/ extrechamiento que ocurre en la glotis
Según el modo de articulación: depende de la posición que adoptan los órganos articulatorios
estableciendo o no contacto entre órganos para la interrupción, fricción o constricción en el paso de
aire.
 Oclusivas: hay una oclusión (bloqueo) completo de las cavidades oral o nasal, por lo que no
fluye el aire y produce una explosión al abrir y cerrar los articuladores. p/b, t/d, k/g
 Nasales: parte del aire circula hacia los órganos nasales. /m/ /n/ /ñ/
 Fricativas: ocurre por un estrechamiento de la boca que produce una fricción, cuando el aire
roza los articuladores orales. /s/ /f/ /x/
 Africadas: Se articula doblemente cuando el aire sale, produce primero una oclusión y luego
una fricción. /ch/
 Laterales: El aire sale por los lados de la boca. /l/
 Vibrante simple: El aire hace vibrar una sola vez la lengua. /r/
 Vibrante múltiple: El aire hace vibrar varias veces la lengua. /rr/

El español utiliza un sistema vocálico y consonántico de sonidos vocálicos y consonanticos.


Sobre las vocales:
Las vocales son las emisiones de voz que no encuentran ningún obstáculo en su recorrido a lo largo del
aparato fonador. Dichos sonidos se diferencian entre sí por su punto de articulación, que puede ser más
o menos abierto o cerrado, y más o menos anterior o posterior, dependiendo de en donde se aproximan
más los órganos articulatorios.

Tienen a su vez características adicionales como que Los sonidos [a], [e] e [i], son vocales no
labializadas; en tanto que los sonidos [o] y [u] son vocales labializadas. Esta característica es una
variación en cuanto a su grado de apertura y posicionamiento, pero en todas las posiciones dentro del
idioma español mantienen sus características básicas

Sobre las consonantes:


En cuanto las consonantes, son emisiones de voz que encuentran algún obstáculo en dicho recorrido,
ellas se diferencian entre sí según su punto de articulación y también según su modo de articulación.

Téngase en cuenta que este cuadro intenta resumir la posición más común de lo fonemas, pero la
posición de cada cual dependerá de cual área del español está siendo evaluada, por tanto, muchos de los
fonemas desaparecerán, aparecerán alófonos de otros por las distintas realizaciones locales y otros se
moverán de su punto o modo de articulación.
Es importante que recuerden que los sonidos serán sonoros, si las cuerdas vocales vibran y sordos, si
las cuerdas vocales no vibran.

La “Elisión”, es la eliminación a la eliminación completa del sonido.


La “Aspiración” se refiere a un sonido laríngeo o velar parecido al de la <j> que tiene la característica
de que algunas veces no suena, esto depende de la consonante.

Parte 2: Caracterización del español de América

Los siguientes rasgos que caracterizan al español americano son también comunes a otras zonas
como Andalucía y Canarias por ser el castellano meridional del sur de España la modalidad implantada
en América. Recordemos las tesis andalucista de la conformación del español de América la cual
supone que debido a que los colonos que participaron en los procesos de conquista y colonización era
mayoritariamente andaluces son estos los rasgos predominantes, además debe destacarse la importancia
que tuvo Sevilla y Cádiz en la relación de los centros de población del nuevo mundo, además de Islas
Canarias por ser un puerto obligatorio en la relación de América y la península.

El número de fonemas del español es también distinto según la variedad regional que se analice.
La mayoría de los textos sobre fonología española describen como variedad principal al Castellano
tradicional que posee 24 fonemas distintos. Pero la mayoría de los hablantes de español utilizan
variedades que solo emplean 22 o a lo sumo 23 fonemas. Recodemos que la utilización de una lengua
ocurre a través de sus variantes no de la norma.

El idioma español puede subdividirse en una serie de variedades o dialectos, basándose en los
distintos fonemas que los hablantes utilizan y en las distintas realizaciones que emplean para articular
dichos fonemas. Por tanto, hay varias divisiones espaciales de la fonética en el español de amarice
pero notros tomaremos en cuenta la de Piñeros y la de Moreno Fernandez y Otero:
En la división de Piñeros el los divide en Peninsular norteño, (recordemos que “peninsular” se refiere al
español de España), Terrabajense y Terraltense. Y Luego con la división de Moreno ubicamos más
específicamente las áreas. El peninsular norteño corresponde con el Castellano. El Terrabajense
corresponde con la Caribeña, Chilena, Rioplatense, Andaluza y Canaria. Y Finalmente la Terraltense
con la Mexicano-centroamericano y la Andina.
Obsérvese cuales países corresponde clasificación:
1. Castellana: Norte y centro de España continental.
2. Andaluza: Sur de España continental
3. Canaria: Sur de España, especifícame en las Islas Canarias.
4. Chilena: Chile
5. Rioplatense: Argentina y Uruguay
6. Caribeña: Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela y parte de Colombia
7. Mexicano-centroamericana abarca: México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y
Costa Rica
8. La Andina: Ecuador, Perú, Bolivia y parte de Colombia.
9. Paraguaya: Paraguay

Esta clasificación varia dependiendo de cual autor está haciendo la caracterización pero en lineas
generales siguen el mismo patrón.

En la imagen 6 podemos apreciar de forma más específica las características explicadas anteriormente
en la imagen 5.

Las primeras dos columnas se refieren a variedades que entran dentro de la categoría de “español
peninsular norteño”, las tres columnas siguientes corresponden a variedades de español terraltense, y
las últimas cinco corresponden a variedades de español terrabajense.

En cuanto al Rehilamiento de /ʒ/: es un término para distinguir entre sonidos que son diferentes pero
que tienen idéntico punto y modo de articulación. En este caso, ocurre entre los fonemas /ʒ/ con /ʃ/ . Es
decir, el punto y modo de articulación es parecido pero se emiten sonidos diferentes, por tanto son
fonemas diferentes.

Debe puntualizase que la presencia o ausencia de las las siguientes 5 características es el eje a través
del cual se van a diferenciar dichas variedades: el seseo, yeísmo, aspiración de /s/, rehilamiento de /ʒ/
con /ʃ/ y aspiración de la jota /x/ .

A continuación se resumirán las características más importantes:


1) Fenómenos vocálicos: en el español de América se mantiene el sistema fonológico de cinco vocales.
٠Vacilaciones vocálicas generales a todos los dialectos de carácter vulgar o rústico: cambios de timbre
i, u > e, o, como en medicina [meδesína]; e,o > i, u, como en columpio [kulúmpjo]; supresión de
vocales en hiato (ea, oa) y diptongación, como en pasear y toalla [pasjár], [twáya]; supresión de
diptongos (ie, ei) y monoptongación, como en paciencia y veinte [pasénsja], [béņte].
٠Debilitamiento vocálico favorecido por contacto con [s] en el altiplano mexicano, por ejemplo, antes
[ãņt’s], entonces [ņtóns].
٠Alargamiento vocálico en casos de pérdida de /s/ en el Caribe, por ejemplo, cansado [kãnsá:o].
٠Nasalización vocálica en los dialectos hispánico y especialmente en el español antillano, por ejemplo,
ante nasal pan [pãη], tras nasal mes [mēh].

1) Fenómenos vocálicos: en el español de América se mantiene el sistema fonológico de cinco vocales.


٠Vacilaciones vocálicas generales a todos los dialectos de carácter vulgar o rústico: cambios de timbre
i, u > e, o, como en medicina [meδesína]; e,o > i, u, como en columpio [kulúmpjo]. Los hiatos se
diptongan en casi toda latinoamérica: real >rial, peón>pión
٠Debilitamiento vocálico favorecido por contacto con [s], es decir, se pierde la sílaba tónica en el
altiplano mexicano y la zona andina. Por ejemplo, antes [ãņt’s], entonces [ņtóns].
٠Alargamiento vocálico en casos de pérdida de /s/ en el Caribe, por ejemplo, cansado [kãnsá:o].
٠Nasalización vocálica en los dialectos hispánico y especialmente en el español antillano, por ejemplo,
ante nasal pan [pãη], tras nasal mes [mēh].

2) La <s>
<s> al principio de sílaba.
Seseo: cuando se pronuncia <s, c, z> como /s/. No existe la alternancia de /s/ y /Ɵ/ porque el fonema
interdental no existe y conserva la ortografía del fonema, es decir, z ante a, o, u, y c ante e, i, pero no se
emite en la lengua hablada.
Rasgo general en América, así como en el sur de España y en Canarias. Se registró 4 variantes de /s/ en
América:
٠/s/ predorso alveolar convexa (el predorso de la lengua se acerca a los alvéolos): es la más extendida y
se observa en todas las áreas dialectales.

٠/s/ ápicodental plana (el ápice de la lengua se acerca a los incisivos superiores): se documenta en Las
Antillas, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Venezuela (los llanos), interior de Bolivia y franja
occidental de Argentina.

٠En otros lugares se registra el fenómeno del ceceo, consiste en pronunciar la z por la s. En este caso
varía la pronunciación de la z, que no es interdental, sino que la punta de la lengua se apoya sobre los
incisivos inferiores. Este fenómeno, a diferencia del seseo, es un fenómeno que no es admitido en la
norma culta del idioma español, por lo tanto, lo aconsejable es evitarlo. Está poco extendido y no se
considera un fenómeno correcto. Pertenece a algunas zonas de la Extremadura meridional y a la
Andalucía rural, y en algunas regiones de América, como Puerto Rico, Honduras, Venezuela, Argentina
o Chile.

La <s> al final de sílaba


Aspiración y caída de /s/ y /f/
٠La aspiración y caída de [s] es frecuente en las Antillas, y zonas costeras de Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú, Chile, Uruguay y Argentina. Aunque su mayor permanencia está en el área continental e
insular del Caribe, por ejemplo, [kásah], [lah kásaØ].
٠El habla culta de Colombia tiende a sonorizar [s] en cualquier posición, por ejemplo, casa [káza].

3) Yeísmo: pérdida de la distinción fonológica los fonemas palatales sonoros lateral /λ/y fricativo /ǰ/ a
favor de /ǰ/. (<y> y <ll>)
٠El yeísmo es el fenómeno más extendido y está presente en todas las áreas dialectales, por ejemplo,
pollo [póǰo], cayó [kaǰó].
٠Aunque se confundan, todavia hay zonas donde se distinguen ambos fonemas en parte de la región
andina, en el norte de Chile, y Paraguay y Argentina.
٠El zeísmo se documenta en Argentina y Uruguay, por ejemplo, pollo [póžo]. Zeísmo: realización de
/ǰ/como [ž].

4) Realizaciones del fonema continuo posterior sordo /x/ (<j>y <g>): este fonema tiene dos alófonos
(recordemos que un alófono es una variante fonética cuya articulación individual, por la acción de otros
sonidos, modifica los lugares de articulación, pero no cambia el significado), uno sordo velar [x] y otro
fricativo [h].

٠En la mayoría de las regiones se observa el uso del alófono [h] de realización aspirada laríngea, por
ejemplo, cajón [kahón]. Ocurre en el norte y sur de Mexico, América Central e Insular, partes de
Colombia, Venezuela, Zonas costeras de Ecuador y Perú.
٠En el resto del continente se realiza como velar [x] jamón [xamón].
En Ecuador y México coexisten ambos alófonos. En Chile coexisten dos alófonos, el velar [x] y otro
palatal [ς]; por ejemplo, gente [ςénte].

5)Neutralización y confusión entre los fonemas líquidos /l/ y /r/ (<l> y <r>)
<r>
El EA conserva la oposición entre las dos vibrantes apicuales: Vibrante simple /ɾ/ y vibrante múltiple /r/
pero ocurren varios fenómenos cuando se pronuncian:
٠Asibilación (proceso de cambio fonético que consiste en la transformación de un sonido no sibilante
en sibilante, los sonidos sibilantes se articulan dejando salir el aire por un estrecho canal formado por la
lengua y los alvéolos del paladar) de [ȓ] y del grupo consonántico <tr> y <dr>: Viene del norte de
España y se encuentra en Paraguay y Norte de Argentina, Chile, partes de Bolivia, Perú, Ecuador,
Colombia, Costa Rica, por ejemplo, trabajo [tȓsabáho].
٠Realización velar de /r/ en las Antillas, por ejemplo, [pwérto Ríko].
٠Lambdacismo o lateralización (intercambiar /l/ por /ɾ/) de [r] en las Antillas, Panamá, Colombia,
Ecuador (costa), Venezuela y Argentina, por ejemplo, mi amor [mi amól].
٠Elisión de [r] al final de palabra en las Antillas, Panamá, Venezuela, Colombia (Cartagena), por
ejemplo, comer [komé].
٠Geminación o sustitución de [r] por el sonido consonántico siguiente en las Antillas, por ejemplo,
[kobbáta].
٠Vocalización de [r] en República Dominicana, por ejemplo, tarde [táiðe].
٠Realización de [r] como [s] en las hablas incultas del Caribe, por ejemplo, carne [kásne].
٠Rotacismo o realización vibrante de [l] (intercambiar /ɾ/ por /l/) en el área dialectal del Caribe, por
ejemplo, papel [papér].

7) Realizaciones de fonemas oclusivos sonoros /b/, /d/ y /g/.


٠Estos fonemas se realizan como alófonos fricativos (es decir, hay un estrechamiento ligero sin que la
boca cierre completamente) [β], [δ], [γ] en posición intervocálica en el área del Caribe; por ejemplo,
ave [áβe], dedo [déδo], hago [áγo].
Por el contrario, estos fonemas se realizan como oclusivos (es decir, cierre completo de la cavidad
buscal) [b], [d] y [g] en México (Oaxaca), Perú (amazónico) y Uruguay (norte); por ejemplo [ábe],
[dédo], [ágo].

٠También [d], en las terminaciones –edo, –ado, suele elidirse o debilitarse en posición intervocálica en
las hablas populares o rústicas del área del Caribe, en Panamá, Paraguay, Chile, y en las zonas costeras
de Ecuador y Perú; por ejemplo, dedo [déo], helado [eláo]. En Colombia, Chile, Panamá, Perú se elide
[b] y [d] al interior de las palabras, como en trabaja [traáxa], chubasco [tʃuásko], médico [méiko]. Este
fenómeno está determinado por factores educativos y de registro. (recordemos que los registros con las
diferencias diafásicas que ocurren entre los tipos de modalidad expresiva, según las circunstancias que
puede ser hablante, oyente, situación u ocasión del hablar y asunto del que se habla)
٠En Panamá, los alófonos fricativos se realizan como oclusivos después de /l/ y /r/, por ejemplo, calvo
[kálbo], verdad [berdá] y algo [álgo]. (la articularon anterior de la <l>y <r> en la palabra obliga a
que /b/, /d/ y /g/ se pronuncien como oclusivos).

8) Realizaciones de fonemas oclusivos sordos /p/, /t/ y /k/ en posición final de sílaba.
٠En Panamá /p,b/, /t,d/, /k,g/ suelen realizarse como [-p], [-d], y [-g], por ejemplo: absorber [apsorβér],
defecto [defégto], aritmetica [aridmétika].
٠Suelen velarizarse (Se sustituye [-b], [-d], [-p] por /k/ o /g/). en Chile, Perú y Venezuela, por ejemplo
absoluto [aksolúto], observar [ogserβár], admitir [agmitír], apto [ágto].
٠En Colombia y Panamá se vocalizan estos fonemas, por ejemplo, taxi [táisi], cápsula [káusula].
٠La d al final puede pronunciarse como una t en Paraguay.

9) Otros

٠Velarización (se pronuncia con el velo aun cuando la <n> es alveolar) de /n/ en posición final o
implosiva en Perú y Venezuela, por ejemplo, [kansjóη].
٠Palatalización (se pronuncia con el paladar aun cuando la <g> y <k> son velares) de los fonemas
velares /g/ y /k/ delante de /e, i/ en Chile, por ejemplo, siguiente [siyéņte], queso [kjéso].

٠ La forma más común de /tʃ/ <ch> es su pronunciación africada (se mantiene la boca abierta pero hay
un ligero contacto que cierra la boca) palatal. En Cuba, Paná y Puerto Rico se pronuncia fricativizada
(ya no existe el ligero contacto). Solo en Chile hay una tendencia a pronunciarla alveolar.

٠La aspiración de [f] en Colombia y en estratos bajos en Venezuela y Chile, por ejemplo, café [kahé].
Hay que destacar que la realización de este segmento depende de la región y del espacio social que
ocupen así como el nivel de formalidad de la situación del habla.

También podría gustarte