Está en la página 1de 7

Vigilancia Epidemiológica

Introducción

La vigilancia epidemiológica (VE) puede definirse como el conjunto de actividades que


proporcionan una información indispensable para conocer, detectar y promover cambios
que puedan ocurrir en los factores condicionantes del proceso salud – enfermedad, con la
finalidad de recomendar oportunamente las medidas necesarias de prevención y control de
la enfermedad.
Otra definición de VE señala que es la observación sistemática de la ocurrencia y distribución
de eventos específicos relacionados con la salud o la enfermedad.
Las infecciones hospitalarias (IH), actualmente generalizadas como infecciones asociadas al
cuidado de la salud (IACS -para hacerlas extensivas a todo cuidado realizado para mejorar la
salud de los individuos, en forma independiente de la Institución que presta esos cuidados
(hospital público o privado, centro de hemodiálisis, consultorio odontológico, instituto
dedicado al diagnóstico, etc.), son los eventos específicos cuya ocurrencia se trata de medir y
comparar. Los datos que se obtengan deben ser usados para evaluar, reforzar y establecer
nuevas estrategias para el control de las IH.

La VE es un proceso continuo que comprende:


a) Definición de los eventos que van a ser investigados
b) Recolección sistemática de datos
c) Consolidación y tabulación de los datos
d) Análisis e interpretación de los datos: comparación de las tasas propias de IH en el
tiempo y comparación con datos nacionales e internacionales
e) Divulgación de la información

Las diferentes actividades de la vigilancia se integran, constituyéndose en un sistema de


información que se relaciona con los niveles de decisión y control y se transforma en un
sistema global de información – decisión - control. Por tal razón, a los efectos prácticos de
control de infecciones, definimos la vigilancia epidemiológica como información para la
acción, es decir, necesitamos conocer las tasas de IACS para poder construir programas de
intervención que resulten efectivos para corregir la situación problema detectada.

Objetivos de la vigilancia epidemiológica:

a) Determinar el perfil epidemiológico de las infecciones hospitalarias, identificando los


niveles endémicos, las principales localizaciones, los agentes etiológicos, etc.
b) Identificar brotes. Cuando las actividades de la vigilancia han sido instituidas de una
forma adecuada, la capacidad de detectar los brotes en su etapa inicial es mayor y
esto permite introducir medidas de control en forma precoz.
c) Realizar actividades de educación para el control de las infecciones hospitalarias
sobre la base de información segura. También resultará útil para que, tanto los
integrantes del equipo de salud como los administradores de una institución,
comprendan la necesidad de implementar un programa de intervención con
medidas preventivas y correctivas.
Los 7 Elementos críticos de la Vigilancia Epidemiológica (VE)

1) Evaluación de las poblaciones a vigilar

 Tipos de pacientes internados


 Frecuencia de diagnósticos que resulten comunes a esos pacientes
 Procedimientos que se realizan con mayor frecuencia
 Pacientes cuyo costo de atención es elevado

2) Seleccionar el sistema de VE a utilizar en concordancia con 1)

 Frecuencia de los eventos (IH)


 Costo e impacto de los resultados negativos
 ¿Cuán prevenibles son los eventos?
 ¿Cuáles son las necesidades de salud de los pacientes a monitorear?
 ¿Cuáles son los objetivos institucionales y de las unidades de internación?
 Existencia de soporte administrativo
 Asignar el tiempo necesario para el diseño primero y puesta en práctica después, del
sistema de medición de los eventos.
 Priorizar las áreas, pacientes y procedimientos a vigilar de acuerdo con problemáticas y
con los recursos disponibles
 Desarrollar una planificación escrita para la vigilancia y rehacerla anualmente o más
frecuentemente de ser necesario. En ella se deben describir claramente las fuentes de
datos a utilizar, los criterios diagnósticos de inclusión, los cálculos que van a realizarse,
forma de analizar y reportar los datos y su comunicación al personal interesado.

3) Aplicar las definiciones de VE

Para ello es necesario:


 Adoptar siempre definiciones escritas y estandarizadas
 No usar definiciones clínicas como criterios de inclusión de IH
 Usar criterios definidos y escritos para numeradores y denominadores y criterios de
inclusión de las IH (Ej. VIHDA (Programa Nacional de Vigilancia de las Infecciones
Hospitalarias) de Argentina, NHSN (National Healthcare Safety Network) – CDC de los
Estados Unidos)

4) Recolección de los datos de la VE

Tener en cuenta que es necesario:


 Mantener la intensidad de la vigilancia a través del tiempo: es continua
 Hacer una recolección sistemática de los datos necesarios (por ejemplo, todos los días en
las unidades de cuidados intensivos y laboratorio de Microbiología)
 Trabajar en equipo con el personal de las unidades de internación que se vigilan, con
personal de microbiología, infectólogos, etc.
 Debe ser realizada por personal entrenado específicamente en la VE de las IH

5) Calcular tasas y analizar los hallazgos

 Plan consolidado de tabulación de los datos que se obtengan


 De preferencia, sistema computarizado para el volcado de los datos (software específico
o sistema on-line)
 Expresar los datos en tasas, proporciones o razones según corresponda
 Comparar las tasas de IH en el tiempo y para una misma unidad vigilada y con otros
estándares nacionales e internacionales (Ej. los datos ofrecidos anualmente por VIHDA,
(Argentina)
 Verificar siempre que las unidades comparadas utilicen idéntico sistema de VE con la
misma modalidad de recolección de datos, tengan la misma intensidad y hayan usado los
mismos criterios de inclusión para las IH.
 Usar métodos de probabilidad estadística para determinar si las diferencias que se
obtienen al comparar las tasas propias en el tiempo o las tasas propias con las ofrecidas
por VIHDA son estadísticamente significativas

6) Aplicar estratificación de riesgos en VE de procedimientos quirúrgicos

7) Comunicar los informes con los resultados de la VE

 Definir cómo, qué, cuándo y a quienes se les comunicarán los hallazgos obtenidos (por lo
general se realizan informes trimestrales o semestrales y un informe final anual. Usar
siempre formatos estandarizados de fácil comprensión e interpretación)
 Acompañar los informes con recomendaciones escritas tendientes a lograr mejoras en
los resultados obtenidos

En resumen, para que la VE resulte efectiva deben definirse algunos aspectos comunes:
 Procesos y resultados
 Pacientes que serán monitoreados y empleados necesarios para ello
 Hojas o planillas para la recolección de los datos
 Criterios diagnósticos que se utilizarán para definir las IH
 Cómo se tabularán los datos
 Cómo se analizarán los datos y se efectuarán las comparaciones para definir mejoras o
empeoramiento de las tasas de IH
 Cómo se realizarán los reportes de las tasas obtenidas y las recomendaciones

Tipos de Vigilancia Epidemiológica (VE) de las IH

La VE puede ser global, selectiva o por prevalencia puntual. También puede incluir
vigilancia post alta o post egreso de pacientes

Vigilancia global Vigilancia selectiva Vigilancia por prevalencia puntual


Detecta todas las Puede elegir seleccionar Permite obtener información
infecciones determinadas infecciones completa en poco tiempo (Por
ejemplo, todos los pacientes
internados en el hospital en un mismo
día o en dos)
Abarca a todos los Selecciona grupos de Puede no reflejar la realidad
pacientes pacientes
Consume mucho Consume menos tiempo y Puede usarse para evaluar el sistema
tiempo ofrece información precisa de vigilancia utilizado
Es costosa Es más económica Es costosa
Requiere personal
capacitado
Detecta infecciones Se focaliza en la detección No detecta brotes ni endemia ni
no prevenibles de infecciones prevenibles permite determinar riesgos
específicos
Las tasas generales Se obtienen tasas que No se pueden efectuar comparaciones
no se pueden pueden ser comparadas
comparar en el tiempo en la misma
institución o con datos de
otras instituciones

Vigilancia post egreso o post alta de pacientes

En algunas instituciones se realiza vigilancia post alta o post egreso de algunos pacientes,
especialmente los pacientes sometidos a cirugía (del 19 al 65 % de las infecciones de sitio
quirúrgico se detectan después del alta).
Los métodos que se utilizan para este fin son encuestas telefónicas, reportes de médicos que
realizan las visitas domiciliarias, cuestionarios a domicilio que llenan pacientes y/o
familiares, registro de reingresos por infección asociada con la cirugía, controles médicos en
consultorio externo, etc. Como ventaja principal puede citarse que permite conocer la
sensibilidad de la vigilancia. Sin embargo, consume mucho tiempo y los resultados pueden
ser muy variables en dependencia de la capacitación y comprensión de los criterios de
inclusión de quienes llenan las planillas, hacen las encuestas, etc. Es decir, no es posible
validar los procedimientos con los cuales se incluyen o se descartan los casos de IH.

Vigilancia ACTIVA versus vigilancia PASIVA

De acuerdo con el método de recolección de datos y los profesionales actuantes, la VE


también puede clasificarse en vigilancia activa y vigilancia pasiva

Vigilancia Activa Vigilancia Pasiva


Emplea métodos activos, realizados por Emplea métodos pasivos en los cuales los
profesionales capacitados que identifican y datos son notificados por múltiples
notifican en forma activa los eventos profesionales involucrados en ellos
vigilados
 Utiliza criterios uniformes  Diversidad de criterios (cada
establecidos nacional e profesional que recolecta los datos
internacionalmente puede interpretar e incluir según su
 Disminuye los sesgos al utilizar propia comprensión de los criterios)
iguales métodos de búsqueda de
casos y definiciones
 Detecta oportunamente los casos  La notificación de IH es incompleta,
según ocurren discrepante, irregular e insegura
 Mejora la detección de IH
 Requiere personal calificado  Utiliza los profesionales dedicados al
cuidado del paciente (médico,
enfermera)
Vigilancia realizada por PACIENTES versus vigilancia realizada según datos del
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

Vigilancia por pacientes Vigilancia a través de datos del Laboratorio


de Microbiología
Se buscan criterios clínicos y de laboratorio Se obtienen los datos de los análisis de
en la historia clínica del paciente. La mayoría laboratorio de Microbiología y luego debe
de las veces, los datos del laboratorio de discriminarse si se tratan de IH o infecciones
Microbiología se obtienen en forma provenientes de la comunidad. Si esta
separada y complementan los datos discriminación no se hace, se obtienen
obtenidos a partir de la historia clínica. resultados equívocos.
La vigilancia solo por los resultados de
laboratorio excluye la detección de IH de las
cuales no se obtuvieron muestras para el
laboratorio. Resulta incompleta. Se pierden
los datos de las IH diagnosticadas
clínicamente.

Vigilancia según el profesional que notifica

Enfermera/o en control de Enfermeras/os de UCI u Médicos de UCI u o tras


infecciones (ECI) otras unidades de unidades de internación
internación
La detección de los casos de La detección de los casos de La detección de los casos de
IH es parte de sus funciones IH NO es parte de sus IH NO es parte de sus
habituales funciones habituales funciones habituales
La/el ECI tienen La/el enfermero de sala o La/el médico de UCI u otras
entrenamiento específico unidad NO tiene unidades de internación,
entrenamiento específico NO tiene entrenamiento
específico
Utilizan siempre los mismos Utilizan criterios de inclusión Utilizan criterios clínicos
criterios de inclusión de de casos de IH diferentes como criterios de inclusión y
casos de IH tienden a no reportar los
casos de IH si ellos están
involucrados

Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de las infecciones hospitalarias

El sistema NNIS (Nacional Nosocomial Infections Surveillance System) fue el Sistema


Nacional de Vigilancia Epidemiológica de las infecciones hospitalarias usado en los Estados
Unidos hasta el año 2005. Se estableció en 1970, cuando un grupo de hospitales de ese país
comenzaron a enviarle sus datos de IH. El sistema NNIS, integrado a partir del año 2005 en
el sistema NHSN (Nacional Healthcare Safety Network), recopila los datos de IH de niños y
adultos de más de 300 hospitales, asegurando la confidencialidad de los datos que recibe.
Los datos se recolectan mediante el uso de protocolos estandarizados, componentes de VE
de IH de niños y adultos internados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), de recién
nacidos de alto riesgo internados en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y
de pacientes sometidos a determinados procedimientos quirúrgicos.
Cuando el CDC desarrolló el NNIS, el propósito inicial fue ayudar a los profesionales
dedicados al control de las IH a llevar a cabo su trabajo con eficacia y eficiencia: detectando
y monitoreando efectos adversos, valorando factores de riesgo, evaluando intervenciones y
obteniendo información recopilada de los eventos reportados al sistema con los cuales
comparar los datos que se obtienen. Otro objetivo fue colaborar en la detección precoz de
brotes y ofrecer posibilidades para realizar un mejor manejo de situaciones epidémicas,
endémicas e hiperendémicas.
El sistema de VE de los Estados Unidos actualmente en vigencia es denominado NHSN
(Nacional Healthcare Safety Network). Abarca nuevas áreas de cuidados de pacientes que
deben ser monitoreadas y evaluadas. Está integrado por el NNIS, el NASH (Nacional
Surveillance System for Health Care Workers) para efectuar VE de eventos relacionados con
la salud de los trabajadores de la salud y el DSN (Diálisis Surveillance Network) para realizar
VE de las infecciones asociadas con procedimientos de diálisis. El sistema NHSN, al igual que
el NISS, es voluntario y confidencial. El NHSN realiza anualmente una revisión completa de
los criterios de inclusión y en caso de ser necesario, se modifican las definiciones de IH. En
los últimos años se han incorporado nuevas áreas para ser vigiladas, incluyendo los servicios
de hemodiálisis, áreas de internación de pacientes con enfermedades hemato – oncológicas,
transplante de médula ósea y transplante de órganos sólidos. Ha realizado nuevas
recomendaciones para priorizar las cirugías de alto riesgo que deberán ser vigiladas y ha
agregado una nueva categoría de peso al nacer en la vigilancia de las UCIN (para los
pacientes con un peso de nacimiento inferior o igual a los 750 gramos). En relación con los
procedimientos quirúrgicos, el sistema NHSN revisa constantemente y en concordancia con
el CIE (Código internacional de enfermedades) actualizado, los códigos de inclusión en cada
grupo quirúrgico. Esto otorga al sistema una cierta dinámica que obliga a visitar
frecuentemente la página web y leer los News en los que estos cambios se publican.

Desde el año 2004 y hasta la fecha, en Argentina, se está llevando a cabo un Programa
Nacional de VE de las IH denominado VIHDA (Vigilancia de las infecciones hospitalarias de
Argentina). El VIHDA publica reportes anuales de las tasas de IACS correspondientes a los
hospitales públicos y privados de Argentina que envían sus datos al sistema. Cuenta
también con un “Manual de Vigilancia de Infecciones asociadas al cuidado de la salud en
Argentina. Areas Críticas y Cirugía. Programa Nacional VIHDA 2020”. Su autor es el “Instituto
Nacional de Epidemiología Dr. Juan H. Jara. Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones
Hospitalarias de Argentina (VIHDA)” y ha sido editado por la Administración Nacional de
Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS).
(URI: http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1513. ISBN: 978-987-47568-0-0).
En el Manual, que se actualiza con frecuencia, se describen los indicadores utilizados para el
seguimiento de las IACS de hospitales de Argentina, en áreas críticas y cirugía y los criterios
de inclusión de IACS que son discutidos y consensuados con las sociedades científicas
pertinentes de Argentina (ADECI, SADI, INE, SATI, etc.) Para verificar actualizaciones del
Manual, observar otras novedades en materia de control de IACS o bien inscribir una
institución de salud al VIHDA, se recurre a su página web: www.vihda.gov.ar
El programa VIHDA permite la carga de datos de manera on-line, tiene su sede en el INE
(Instituto Nacional de Epidemiología) y cuenta con una Comisión Ejecutiva, una Comisión
Asesora y un conjunto de consultores especialistas.
Los datos que se obtengan de la VE de IH pueden ser comparados con estándares nacionales
(VIHDA) y auto - compararse en el tiempo ajustando las tasas mediante una razón
estandarizada de infección (REI) (SIR son sus siglas en inglés).

Bibliografía consultada

 Rodríguez Caravaca G., Gil de Miguel A. y Anegón Blanco M. Sistemas de Vigilancia


Epidemiológica. En: Manual de Epidemiología y Salud Pública. Hernández-Aguado I., Gil
de Miguel A., Delgado Rodríguez M. y Bolumar Montrull F. Eds. Capítulo 22. Pág. 101 –
103. Editorial Médica Panamericana SA. 2005. Madrid.
 Durlach R., Freuler C. Vigilancia de la Infección Hospitalaria. En: “Epidemiología y
Control de Infecciones en el Hospital”. Durlach R. y Del castillo M. Eds. Cap. 6. 1era.
Edición. Pág. 39 – 52. Ediciones de la Guadalupe. Noviembre 2006. Buenos Aires.
 Lautenbach, E. Epidemiological Methods for Investigating Infections in the Healthcare
Setting In: Bennett & Brachma’s Hospital Infection. Jarvis W. Editor. Cap. 8. 109 – 119.
5th edition Ed. Lippincott Williams & Wilkins. 2007. India
 https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=50058. Pacheco
LVM, Gutierrez CDC, Serradet GM. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Vol. 18,
Nº 3. 2016. Colombia.
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232016000300002.
Báster Campaña MM, Frómeta Suárez I. Vigilancia de las infecciones asociadas a la
asistencia sanitaria. Revista Cubana de Medicina. Vol. 55 Nº 3. Set. 2016. La Habana.
(Versión on-line ISSN 1561 – 302x)
 https://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/. “Carga mundial de
infecciones asociadas a la atención sanitaria” en: Una atención limpia es una atención
más segura.
 https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/Enfermeda
desTransmisibles/Paginas/InfeccionesAsistencia.aspx. Infecciones Relacionadas con la
Atención Sanitaria. Gobierno de España. Plan Estratégico 2021 - 2025
 www.vihda.gov.ar. Manual de Vigilancia de Infecciones asociadas al cuidado de la salud en
Argentina. Areas Críticas y Cirugía. Programa Nacional VIHDA 2020.
 www.cdc.gov.nhsn. CDC/NHSN Surveillance Definitions for Specific Types of Infections. Surgical
Site Infection (SSI) Event. Procedure-associated module SSI. January 2021.

También podría gustarte