Está en la página 1de 10

Análisis del Macroentorno

Sistema Político

En 2021, los peruanos eligieron a Pedro Castillo del partido Perú Libre como nuevo

presidente del país, luego de una segunda vuelta electoral a la que llego con la ex candidata

del partido Fuerza Popular Keiko Fujimori.

El resultado electoral mostraba claramente cómo el pueblo peruano se dividió en

dos: por un lado, votantes de bajos recursos (en su mayoría) de zonas rurales, andinas y

amazónicas defraudados con el actual modelo político y deseosos por un cambio como el

que proponía castillo; y por otro, peruanos (predominantemente de la zona urbana y

costeña) que temían que el país se vuelva comunista y votaron por Keiko.

Uno de los principales planteamientos propuestos por el candidato de Perú Libre fue

el cambio del modelo económico. El candidato señaló, en ese entonces, que en su gobierno

se aplicaría la "economía popular con mercados". Esta proponía que el Estado regule el

mercado y sea "descentralizado, redistribuidor de riqueza y nacionalizador".

Por otra parte, también aseguró que se impulsaría la inversión pública para destrabar

los proyectos, que se impulsarán los créditos para mypes, generar un millón de puestos de

trabajo en el plazo de un año y generar 100,000 empleos para los jóvenes en 2021. Otra de

sus propuestas fue se frenar la competencia desleal de importaciones que afectan a la

industria nacional y al campesinado, en especial a confeccionistas, industria de calzado,

ganaderos lecheros y otros.

Habiendo transcurrido casi un año de gobierno, Pedro Castillo, los ministros de

Comercio Exterior y Turismo, de Economía y Finanzas, de la Producción, de Desarrollo

Agrario y Riego junto al alcalde de La Victoria y gremios empresariales del emporio

comercial Gamarra, acordaron elaborar un Plan Reactivador Integral para el Emporio


Comercial, y así impulsar la reactivación económica integral y sostenible de Gamarra. Esta

acción se realiza en el marco de la reactivación económica, con el objetivo de que se logre

incrementar la competitividad de los emprendedores y empresarios mediante cada uno de

los sectores presentes. También se sabe que, desde el inicio de esta gestión, el Mincetur

viene realizando reuniones con los gremios representativos de Gamarra para compartir

propuestas de apoyo. Por ejemplo, en el sector textil se viene apoyando el ingreso de las

micro, pequeñas y medianas empresas a los mercados internacionales.

Según el titular del Ministerio de la Producción, José Luis Chicoma, el Gobierno,

mediante sus medidas financieras, favorece a más de 27,000 empresas del sector textil y

confecciones. Es por esto que se están tomando acciones en los aspectos financiero,

tributario y laboral para apoyar a estas unidades productivas.

Con respecto a medidas financieras que ha tomado el Gobierno, se crearon los

programas Reactiva Perú y FAE-Mype, los cuales han beneficiado a más de 27,000

unidades productivas del sector textil y confección; de estas, el 99.3% fueron mypes.

Además, se fortalecieron los mecanismos para combatir la subvaluación desde la

Sunat, con mayor atención al sector textil, mediante el Decreto Supremo 151-2020-EF,

referido al tema de percepciones para mercancías susceptibles al fraude, y el Decreto

Supremo 193-2020-EF en valoración aduanera. 

Sistema Económico  

El 2020 causó un gran forado en las finanzas públicas. Las medidas de

confinamiento redujeron la recaudación tributaria y las necesidades de gasto público para

enfrentar la pandemia llevaron a un déficit fiscal en 2020.


No obstante, en el presente año, gracias a la recuperación del PBI y los mayores

ingresos tributarios y no tributarios, así como un gasto no financiero, posibilitaron la

reducción del déficit fiscal a un nivel proyectado de 4% del PBI.

Además, se puede decir que la economía peruana se expandió al compararlo con enero del

año 2021, debido al desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con

excepción de Pesca, Manufactura, Construcción y Financiero y Seguros, según INEI.

Con respecto al sector textil, en 2021, se reflejaron los beneficios de la apertura

comercial con EE. UU., que es el segundo principal destino de nuestras exportaciones. En

lo que concierne a los envíos no tradicionales, cuyo valor ascendió a US$ 16,367 millones

en el periodo enero-diciembre, este país fue nuestro principal comprador, con una

participación del 29.8%. Así, pues, las compras del país norteamericano fueron de suma

importancia para el sector textil y se espera que las exportaciones en los próximos años por

parte de dicho sector se mantengan en los niveles del 2021 o, incluso, aumenten después de

haber experimentado caídas en los dos años previos.

Fuente. Datos extraídos de Sunat.

Con respecto a la inflación en Perú, a través de la variación del IPC, este llegó en los

últimos 12 meses a 8,62% al cierre de abril, una cifra récord, según Inei. Esto se debe, entre
otros factores, a las medidas implementadas por el Banco Central de Reserva que viene

elevando su tasa de referencia en los últimos meses para enfrentar el alza de precios

internacionales.

Sistema Social

Según los resultados del Censo 2017, se estima en 15 millones 677 mil 384 personas

la Población económicamente activa ocupada, que representan el 95,3% de la fuerza laboral

y en 779 mil 425 personas la PEA desempleada que equivale a 4,7%.

La población ocupada masculina ascendió a 8 millones 439 mil 516 personas y la

desempleada a 367 mil 609 personas; mientras que, la PEA ocupada femenina registró 7

millones 237 mil 868 personas con una tasa de ocupación de 94,6% y la PEA desempleada

femenina ascendió a 411 mil 816 personas y registra una tasa de desempleo de 5,4%.

Por área de residencia, la PEA ocupada urbana se situó en 12 millones 235 mil 379 y la

PEA desempleada en 640 mil 603; mientras que, en el área rural se registró 3 millones 442

mil 5 ocupados y 138 mil 822 desempleados.

Fuente. INEI-Censos Nacionales 2017

Para el año 2017, según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, la Población

en Edad de Trabajar alcanzó las 23 millones 771 mil 700 personas, de las cuales, el 79,7%
(18 millones 936 mil 300 personas) residen en el Área Urbana y el 20,3% restante (4

millones 835 mil 400 personas) en el Área Rural.

Entre el 2007 y 2017, anualmente la Población en Edad de Trabajar tuvo un

incremento promedio de 1,6% (alrededor de 358 mil personas por año).

Además de esto, en el año 2020, la pobreza monetaria afectó al 30,1% de la

población del país, incrementándose en 9,9 puntos porcentuales en comparación con el año

2019, según el INEI. En los últimos cinco años la población en situación de pobreza

aumentó en 8,3 puntos porcentuales y en la última década disminuyó en 0,7 puntos

porcentuales.

Es importante señalar que, el aumento de la pobreza estaría asociado a la

paralización de la mayoría de las actividades económicas, ante el Estado de Emergencia

Nacional y el aislamiento social obligatorio por la presencia del COVID-19 en el país,

establecido mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, y que fuera ampliado a

través de diversos Decretos Supremos.

Sistema Cultural

Según la Asociación de Agencias de Medios, son cinco las características que marcarán al

consumidor del 2021. 

Preferencias en compras online. A causa de las medidas de distanciamiento social, el e-

commerce será una tendencia que marcará el consumo en los próximos años en diferentes

sectores empresariales. A la fecha, más del 60% de las empresas retail manifiestan que el

cambio hacia las compras por internet, impulsado por la pandemia, será permanente en su

categoría.
Énfasis en activismo de la marca. Cobra mayor relevancia en los jóvenes consumir marcas

cuyo propósito frente a su entorno (político-social) sea transparente y honesto. El 71%

considera que las marcas pueden ser más una “fuerza del bien” que los mismos gobiernos.

Experiencias desde casa. El 2020 marcó un cambio rotundo en el estilo de vida de las

personas, el hogar se volvió un espacio de trabajo, estudio y de entrenamiento. Pasar el

mayor tiempo en casa será una constante que continuará en el 2021. Se espera que la

demanda actual de contenido será hacia medios que brinden principalmente entretenimiento

o desconexión de noticias.

Ahorro y emprendimiento. La nueva normalidad y los movimientos económicos en el país

generaron que el consumidor sea mucho más meticuloso a la hora de comprar un producto.

El reto de las empresas es adaptarse e implementar esos insights frente a sus mensajes en un

sentido que guarde sintonía con el nuevo consumidor.

Mayor conciencia en la alimentación. Más del 70% de los peruanos manifiesta que debido

a la pandemia son más consientes sobre los alimentos que consumen. Las personas

empezaron a darle más importancia a la cobertura de sus necesidades básicas, como

alimentación y cuidado personal.

Sistema Tecnológico

Como consecuencia de la pandemia, el sector pyme en el Perú se redujo en un 48%

lo que, a su vez, se vio reflejado en una contracción del 11% del PBI en el año 2020. En

este contexto, la transformación digital se convierte en una prioridad para que las pymes

garanticen la continuidad de sus actividades e impulsen su crecimiento a largo plazo.

Actualmente, se sabe que solo cerca del 30% de empresas en Perú invierten en

tecnologías digitales. Si bien hay avances, el actual estado del Perú en cuanto a la

digitalización se evidenció en el reciente Ranking Mundial de Competitividad Digital 2021,


elaborado por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD), en el que nuestro país cayó

dos posiciones, pasando del puesto 55 al puesto 57. Este ranking evalúa la capacidad de los

países para adoptar y explotar tecnologías digitales que se implementan en prácticas

gubernamentales y en los negocios, pero a la luz de estos resultados, se plantean diversos

temas pendientes para lograr un ecosistema digital eficiente. 

Sistema Demográfico

De acuerdo con las últimas estimaciones y proyecciones de población, el Perú al 30

de junio de año 2020 alcanza los 32 millones 625 mil 948 habitantes y se prevé que

empiece a decrecer en aproximadamente 41 años.

En términos absolutos la población continúa aumentando debido a la importante

proporción de población joven en la cual la fecundidad es mayor y por la ola de

inmigración de la población venezolana.

Según datos del INEI, se estima que para el 2025, el Perú contara con una población

de 34 350 244 habitantes y para el 2030, con 35 792 079 habitantes.

La esperanza de vida de la población peruana en las últimas tres décadas ha

aumentado en cerca de 11 años, por lo que, de mantenerse constantes las condiciones de

mortalidad del año 2020, los peruanos y peruanas vivirán, en promedio, 76,9 años (74,1

años los hombres y 79,5 las mujeres).


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Perú: Estimaciones y Proyecciones

de la Población Nacional, 1950-2070.

Sistema Ecológico

Los expertos ya han advertido que estamos viviendo una crisis climática porque si

no se mantiene el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados de aumento,

habrá 62 % de zonas calcinadas en el hemisferio norte debido a incendios forestales durante

el verano, habrá una pérdida del hábitat de un tercio de los mamíferos del mundo y

períodos de sequías más frecuentes, entre muchas otras consecuencias, es decir, no habrá

futuro habitable.

En ese sentido, una de las industrias que mayor impacto ambiental ha causado es la

textil debido al consumo rápido de prendas que duran cada vez menos y requieren grandes

cantidades de agua para la tintura de las fibras, procesos de acabado de los tejidos y en la

obtención de materias primas convencionales como el algodón, lana, seda, etc.

Es por esto que la sostenibilidad también ha llegado a esta industria. Se trata de algo

más que el uso de algodón orgánico y mejores condiciones de trabajo. De hecho, teniendo

en cuenta todos estos aspectos negativos, en los últimos años se vienen desarrollando
alternativas a las formas de producción convencionales para poder lograr productos textiles

menos contaminantes.

Así pues, es de gran interés para las empresas incorporar la tendencia ambiental en

su gestión para visualizarse como compañías sostenibles. Muchas de estas empresas han

implementado áreas funcionales de responsabilidad social cuya labor es aumentar el valor

de la empresa mediante la inversión en proyectos de aporte a la sociedad y a la preservación

del medio ambiente. 

Sistema Internacional

Según los resultados del Ranking de Competitividad Mundial edición 2021, la cual

mide la competitividad de una muestra de 64 países desde un enfoque holístico, Perú se

ubica en el puesto 58 de 64 países con 45.4 puntos (en una escala de 0 a 100 puntos),

descendiendo seis posiciones y alcanzando 9.5 puntos menos que el año pasado. La

medición se realiza por medio de cuatro pilares: (a) Desempeño Económico, (b) Eficiencia

del Gobierno, (c) Eficiencia de Negocios e (d) infraestructura.

En este año, Perú en comparación con los resultados obtenidos el año pasado,

descendió seis posiciones (pasando del puesto 52 al 58). Según los resultados, en el pilar

Infraestructura, Perú se encuentra casi al final del ranking (puesto 60). Esto es porque sigue

existiendo un bajo nivel de desempeño en los factores de infraestructura básica, tecnológica

y científica, lo cual se evidencia en la capacidad limitada que posee el Perú para enfrentar

situaciones complicadas como la crisis sanitaria por efectos del COVID-19. Con respecto a

los pilares de Desempeño Económico, Eficiencia del Gobierno y Eficiencia de Negocios,

también se evidencian retrocesos con respecto al año pasado.

 
De acuerdo con cifras de la Sunat, durante enero de 2022, las exportaciones textiles

peruanas alcanzaron un valor de US$ 132.9 millones, lo que equivale a un 31.1% más en

comparación con el mismo mes de 2021 y un 33.3% más con respecto a enero de 2020.

Esta cifra de exportación al inicio del año marca un récord histórico en términos de valor

exportado. Los principales destinos de exportación de nuestros textiles durante enero de

2022 fueron EE. UU. Este país es un destino clave para textiles peruanos. En ese sentido,

especialistas estiman que la demanda por textiles y confecciones por parte de EE. UU. se

mantendría sólida, tomando en cuenta la reactivación del consumo de los estadounidenses,

el incremento del costo promedio de los textiles importados desde China y las sanciones

comerciales impuestas al gigante asiático por parte de Estados Unidos.

También podría gustarte