Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

“San Lorenzo, Nuevo Atrio del Trueno”


Ciudad de Potosí – Potosí, Bolivia

Postulante: Boris Ricaldi Siles


Asesor: Arq. Msc. Dr. Augusto Yépez Mariaca

La Paz - Bolivia

2020

P á g i n a - 1 - | 120
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado enteramente a mis padres; Leonor, la


dama de hierro y corazón de oro; Ruperto, el caballero de carácter
fuerte, visionario y soñador, quienes inculcaron en mí el permanente
concepto del espíritu de lucha, perseverancia y superación.

También a toda mi familia, quienes apoyaron en todo aspecto y en


todo momento la culminación de este trabajo que marca esta etapa
importante de mi vida.

P á g i n a - 2 - | 120
AGRADECIMIENTOS

A Dios sobre todas las cosas, por permitirme la culminación de este


trabajo. Sin la voluntad de Él nada es posible.

A la Universidad Mayor de San Andrés, a la FAADU, Carrera de


Arquitectura, por la formación profesional y de calidad recibida.

A mi familia, mis hijos, por apoyarme siempre y sacrificar sin queja


valiosos momentos y tiempo de calidad juntos.

A un equipo de apoyo y de trabajo, conformado por excelentes


personas y profesionales, así como valiosos seres humanos.

P á g i n a - 3 - | 120
“SAN LORENZO, NUEVO ATRIO DEL TRUENO”

NUEVO CONTEXTO URBANO


POTOSINO DE INTERACCIÓN
SOCIO-CULTURAL Y
TURÍSTICO-COMERCIAL.

MEMORIA DE
PROYECTO DE
GRADO

P á g i n a - 4 - | 120
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. Msc. Dr. AUGUSO YÉPEZ MARIACA


TALLER: TALLER “F” DE PROYECTO DE GRADO
GESTIÓN: 2020
UNIVERSITARIO: BORIS RICALDI SILES
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: EQUIPAMIENTO
UBICACIÓN: MUNICIPIO: POTOSÍ. PROVINCIA: TOMÁS FRÍAS.
DEPARTAMENTO: POTOSÍ – BOLIVIA.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

”San Lorenzo, nuevo Atrio del Trueno”, es una propuesta arquitectónica que nos
permite abrir un espacio histórico - urbano - estético en el centro de La Villa Imperial de
Potosí fundada en 1545, se interviene en pleno centro histórico de la ciudad, este
proyecto pretende conseguir que el Atrio de la iglesia de San Lorenzo (construida 1548 –
1572) se amplíe y se extienda en un espacio articulador abierto, se convierta en un hito
de entrada turística para los visitantes locales nacionales y extranjeros. Si bien el proyecto
está ubicado en la ciudad de Potosí como beneficiario directo, en sí, es el mismo país en
general quien se beneficia con la implementación del mismo, por el impacto inmediato en
su contexto urbano, en su interacción SOCIO–CULTURAL y TURÍSTICO–COMERCIAL.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL

Se justifica la necesidad del tema en cuestión, basados en las demandas de la población


potosina, la preservación, el rescate y la connotación de sus monumentos históricos
urbanos, la oferta y demanda del mercado, sus actores claves; (comerciantes,
consumidores y población en general), la infraestructura colindante (histórica - patrimonial
y pública) y la factibilidad de financiamiento de la propuesta bajo criterios de sostenibilidad
y sustentabilidad con instituciones locales, nacionales y extranjeras (UNESCO).

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO RURAL

Implementar mediante la arquitectura de integración patrimonial, un Nuevo Atrio de San


Lorenzo como espacio abierto estético - cultural, con jerarquía urbana contemporánea,
manteniendo y resaltando la arquitectura histórica del templo de San Lorenzo y aplicarla
a su entorno urbano inmediato para su potenciamiento turístico - comercial y adecuación
funcional a la actividad comercial. Los objetivos específicos se basaron en diferentes
hechos arquitectónicos (templo, mercado, atrio, calle) para potenciar cada uno de ellos.

P á g i n a - 5 - | 120
VISTA GENERAL DE PLANIMETRÍA DEL ATRIO

Norte

VISTA DEL NUEVO MERCADO

P á g i n a - 6 - | 120
VISTA AÉREA DEL CONJUNTO

VISTA NOCTURNA DEL NUEVO ATRIO

P á g i n a - 7 - | 120
P á g i n a - 8 - | 120
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PRÓLOGO................................................................................................................. - 13 -

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... - 14 -

CONSTRUCTO METODOLÓGICO ........................................................................... - 14 -

CAPÍTULO I - MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... - 16 -

1. Conceptualización .............................................................................................. - 16 -

1.1 Atrio (TEMA PRINCIPAL DEL PROYECTO) ................................................. - 16 -

1.2 Tipologías de atrios ....................................................................................... - 16 -

1.3. Concepto de Mercado (SUB TEMA DEL PROYECTO) ................................ - 18 -

1.4. Antecedente histórico nacional ..................................................................... - 19 -

1.5. Antecedente histórico Local ......................................................................... - 20 -

1.6. La importancia de los tambos. ...................................................................... - 22 -

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO ............................................................................ - 24 -

2.1. Antecedentes y modelos internacionales. ........................................................ - 24 -

2.1.1 Atrio de la plaza de San pedro de Roma .................................................... - 24 -

2.1.2 Atrio de la Basílica de San Marcos ............................................................. - 25 -

2.1.3 Atrio de la Plaza mayor de Madrid .............................................................. - 26 -

2.1.4 Mercado “La Democracia” en Quetzaltenango, Guatemala. ...................... - 26 -

2.2 Antecedentes nacionales .................................................................................. - 29 -

2.2.1 Atrio de la Iglesia de San Francisco (La Paz - Bolivia) ............................... - 29 -

2.2.2 Mercado central de Tarija ........................................................................... - 30 -

2.2.3 Nuevo mercado Camacho (La Paz) ........................................................... - 31 -

2.3 Antecedentes locales (Potosí) .......................................................................... - 32 -

2.3.1 Santuario de Manquiri ................................................................................ - 32 -

2.3.1 Mercado modelo Villa Banzer ..................................................................... - 32 -

2.4 Planteamiento e identificación del problema ..................................................... - 33 -

P á g i n a - 9 - | 120
2.4.1 Problemática de los atrios de las iglesias ................................................... - 33 -

2.4.2 Problemática en los mercados de abasto nacional ..................................... - 34 -

2.5 Estado de la cuestión de mercados .................................................................. - 34 -

2.6 Problemática en los mercados de abasto a nivel local. ..................................... - 35 -

2.7 Identificación del problema comercial del casco histórico de la ciudad de Potosí. ... -
36 -

2.7.1 El mercado central de Potosí. .................................................................... - 37 -

CAPÍTULO III - JUSTIFICACIÓN DEL TEMA............................................................ - 40 -

3. Planteamiento de la propuesta tipológica arquitectónica con relación a los


beneficiarios. .......................................................................................................... - 40 -

3.1 Sujeto del proyecto (beneficiarios) ................................................................ - 40 -

3.2 Estudio de los directos actores en la actividad comercial: Alcaldía, comerciantes


y tipologías de comercio. .................................................................................... - 43 -

3.3 Oferta y Demanda. ........................................................................................ - 44 -

3.4 Población demandante .................................................................................. - 45 -

3.5 Personas Beneficiadas. ................................................................................. - 46 -

3.6 Infraestructura colindante beneficiaria. .......................................................... - 48 -

3.7 Proyección año Horizonte. ............................................................................ - 52 -

3.8 Financiamiento y factibilidad de la propuesta. ............................................... - 53 -

3.9 Sostenibilidad ................................................................................................ - 54 -

3.10 Sustentabilidad ............................................................................................ - 54 -

CAPÍTULO IV - DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ESTRUCTURAL ................... - 56 -

4. Formulación del problema ................................................................................... - 56 -

4.1 Lluvia de problemas ..................................................................................... - 56 -

4.2 Árbol de problemas ....................................................................................... - 57 -

4.3 Formulación del problema estructural. .......................................................... - 57 -

P á g i n a - 10 - | 120
CAPÍTULO V - PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS......................................... - 58 -

5. Objetivo general de diseño y proyecto ............................................................... - 58 -

5.1 Objetivos específicos de diseño. ...................................................................... - 58 -

CAPÍTULO VI - PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................. - 60 -

6. Sitio .................................................................................................................... - 60 -

6.1 Sitio y su determinación urbana .................................................................... - 60 -

6.2 Ponderación de criterios de elección del sitio ................................................ - 60 -

6.3 Complejidad- determinación de la magnitud .................................................. - 62 -

6.4 Aspectos históricos referenciales .................................................................. - 63 -

6.5 Aspectos urbanos. ........................................................................................ - 63 -

6.6 Social – turístico y económico. ...................................................................... - 63 -

6.7 Reseña histórica del proyecto y su emplazamiento en el sitio ....................... - 64 -

6.8 Antecedentes históricos de los componentes del proyecto .......................... - 65 -

6.9 Síntesis de idea-fuerza sobre el proyecto..................................................... - 67 -

CAPÍTULO VII - PREMISAS DE DISEÑO Y PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA- 68


-

7. PREMISAS DE DISEÑO..................................................................................... - 68 -

7.1 Premisas morfológicas .................................................................................. - 68 -

7.2 Premisas tecnológicas .................................................................................. - 69 -

7.3 Argumento de diseño .................................................................................... - 70 -

7.4 Programación física....................................................................................... - 72 -

7.5 Requerimiento y Árbol de Sistema ................................................................ - 75 -

7.6 Programa cuantitativo y cualitativo ................................................................ - 75 -

7.7 Imágenes iniciales del SITIO (en maqueta de estudio).................................. - 79 -

CAPÍTULO VIII - MODELO DE PROYECTO PROPUESTO ...................................... - 82 -

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... - 98 -

P á g i n a - 11 - | 120
ANEXOS .................................................................................................................. - 101 -

P á g i n a - 12 - | 120
PRÓLOGO
La “Villa Imperial de Potosí”, nombre histórico de la Ciudad de Potosí, fundada el
1° de abril de 1545, originada por los asentamientos mineros de la región en el
lugar, bajo la administración del Virreinato del Perú.

Esta ciudad que ha llevado en sus hombros desde tiempos inmemoriales la


responsabilidad de ser el sostén económico en tiempos importantes de la vida
Colonial y Republicana; para la corona española, de la región y la Bolivia de
nuestros tiempos respectivamente, asimismo, un rol protagónico como centro
urbano de actividades económicas, sociales y culturales que muy fácilmente
competían con la ciudad de Londres o la romántica París de aquellos tiempos.

“En 1573 Potosí tenía la misma población que Londres y más habitantes que
Sevilla, Madrid, Roma o París. Hacia 1650, un nuevo censo adjudicaba a Potosí
160.000 habitantes. Era una de las ciudades más grandes y más ricas del mundo”
dice Eduardo H. Galeano en Las venas abiertas de América Latina.

Hoy en la contemporaneidad, por la sucesiva saturación urbana y comercial;


por sus mismas excreciones de índole urbanas y auto-avasalladoras del
espacio, la histórica ciudad ha venido estrangulándose a sí misma 1, eliminando y
absorbiendo sistemáticamente sus espacios urbanos públicos, esos espacios
sociales abiertos para reunión y ocio, casi eliminando la posibilidad de observar
en y desde su interior la real dimensión de sus paisajes; sean estos naturales,
históricos y del contexto urbano modificado.

Por estos aspectos, con este proyecto surge un propósito; RESCATAR el


Atrio de la iglesia de San Lorenzo y CREAR un nuevo Mercado Central, donde
se involucre dentro de su estructura arquitectónica un espacio abierto de
dimensiones urbanas acorde al estatus histórico y cultural de la ciudad, sus
habitantes y sus visitantes: SAN LORENZO, “NUEVO ATRIO DEL TRUENO”.
Que también dicho proyecto está alineado a la Ley del Patrimonio Cultural

1En los años 2015-17, la UNESCO, advirtió que la ciudad histórica de Potosí, entraría en la lista roja, con la
noticia de que perdería su nominación de patrimonio de la humanidad, arquitectónico histórico.

P á g i n a - 13 - | 120
Boliviano N° 530 (Capítulo II planificación de la gestión del patrimonio
cultural Boliviano).

INTRODUCCIÓN
“San Lorenzo, Nuevo Atrio del Trueno”, se convierte en una propuesta
arquitectónica para la apertura los espacios estéticos del centro histórico de la
ciudad de Potosí, con este proyecto se resalta uno de hechos arquitectónicos más
antiguos de Potosí como es la Iglesia de San Lorenzo, asimismo, se resaltan los
importantes hechos arquitectónicos como la Casa de los oficiales Reales y la Casa
de la Moneda, puesto que se crea un atrio que se convierte en el espacio
articulador. La Iglesia de San Lorenzo no muestra su real esplendor, su frontis que
resalta la Arquitectura Barroco mestizo debido a que se encuentra enclaustrada
por el comercio formal e informal que existe en su alrededor, es así que se logra
además de preservar el patrimonio histórico de Potosí, habilitar un mercado
turístico-comercial basado en usos y costumbres propios de la ciudad.

CONSTRUCTO METODOLÓGICO

P á g i n a - 14 - | 120
Fuente: Álvarez Toledo. JC. (2019)

La metodología. Este aspecto de orden esquemático está basado en el enfoque del


“Constructo Metodológico 2” (Metodología Vertebral Lineal- Genérica- Arq. Juan Carlos
Álvarez Vaca Toledo- 2006. Ponencia, Encuentro Internacional de Arquitectos (Puno
Perú) ajustada para este caso específico a los requerimientos metodológicos de la
Facultada de Arquitectura UMSA (Guía de desarrollo de proyectos), basado en los
siguientes pasos secuenciales:

a). Introducción General del Proyecto


b). Marco Conceptual
c). Marco Teórico
d). Formulación del problema
e). Justificación Proyectual del Tema
f). Planteamiento de los Objetivos
g). Viabilidad del Sector y Sitio de Intervención
h). Propuesta del Modelo Arquitectónico

Asimismo, esta metodología está en base a documento guía en su secuencia lógica: QUÉ
proponer, DÓNDE hacer, POR QUÉ diseñar, CÓMO mostrar la propuesta, DE QUÉ
manera concretar.

2 Constructo. Corriente epistemológica que asume que el conocimiento es construido a través de la obtención de
indicadores objetivos o subjetivos fiables por su fácil demostración, adecuados al tipo de tema específico y que sirven
para armar el propósito final. (Ibídem: Alvarez Toledo. et alt. 2010)

P á g i n a - 15 - | 120
CAPÍTULO I - MARCO CONCEPTUAL
1. Conceptualización

1.1 Atrio (TEMA PRINCIPAL DEL PROYECTO)


El hombre ha construido y armado las ciudades, ya que en ellas halla la imagen ideal de
su propio yo, el concepto de “ Espacio Atrio”, se remonta a los mismos inicios del espacio
urbano o del mismo equipamiento primitivo, el atrio es en sí un pedazo de espacio
preliminar que antecede a un equipamiento arquitectónico, es también un espacio libre
abierto como un conjunto de plataformas, que sirven para la apertura visual del edificio,
también para la observación, o como un espacio de descanso o preparación para ingresar
a otro espacio con más actividad. (Ibidem: Urbanismo y Sociedad - Sibyl Moholy - Nagy).

El atrio también adquiere la posición de patio preliminar, o espacio paisajístico, recreativo


o contemplativo, de características ornamentales y susceptibles a mobiliario urbano el
cual pueda adecuar la actividad humana de reunirse en grupo, por tanto, adquiere su
carácter social, público y abierto.

1.2 Tipologías de atrios3


Debemos mencionar el atrio precolombino ancestral de Teotihuacán que fue construido
200 a. de C. Este espacio urbano cuenta con una infinidad de atrios que preceden a sus
templos o pirámides, la calle principal se llama la avenida de los muertos y su pirámide
más alta se llama la Pirámide del Sol. De la misma manera, debemos citar el atrio egipcio
del Faraón Zoser que fue construido hace 2050 años a. de C. Representa el palacio de la
muerte, le antecede a la gran pirámide escalonada, dos atrios un anterior y otro posterior
con forman el conjunto, circundado con un muro atrial que enmarca todo el conjunto, estos
atrios eran usados como espacio de reunión formal a convocatoria del faraón.

Dentro de la cultura Religiosa, la Roma papal en plena época de la ilustración y sus


geniales arquitectos, inspiraron la arquitectura urbana hacia sus fuentes, atrios, plazas
parques, calles, avenidas, dándole una nueva connotación al espacio arquitectónico, hoy
en día, este atrio, representa espacialmente una plaza religiosa y es una de las más

3 Ver Anexo 1, se detallan cada uno de los Atrios mencionados.

P á g i n a - 16 - | 120
visitadas por los turistas extranjeros y nacionales. Al centro de este atrio encontramos un
obelisco de procedencia Egipcia que conceptualiza también el punto de hito arquitectónico
como lugar significativo, aquí el atrio se constituye en una elemento ornamentado con los
más finos materiales ya que le dan su carácter patrimonial espiritual y sagrado para este
tipo de arquitectura religiosa.

Uno de los períodos más importantes dentro de nuestra cultura es la referida al período
Tiahuanacota en el sector de los Andes y específicamente al periodo 300 a de C. y su
decadencia a los periodos 1.175 d. de C. El esquema muestra, una serie de atrios dentro
de espacios interiores como el de Kalasasaya (“piedras paradas”) o un atrio superior de
la pirámide artificial escalonada de Akapana (“desde aquí se ve”) o como su atrio
semisubterráneo del templete de las cabezas clavas.

Corresponde también poner en evidencia el atrio de la Iglesia de Nuestra Señora de


Copacabana (La Paz). Esta iglesia corresponde al periodo 1610 -1640. Posee en su
arquitectura uno de los más importantes atractivos de la región Andina, consta de un atrio
abierto semi - interior, rodeados de un muro atrial enmarcado por cuatro pozas y puntuado
en su patio interior con una capilla de cuatro columnas con remate de bóveda de media
circunferencia. Aquí el atrio no solamente constituyó un elemento de congregación, sino
que también eran utilizados como cementerios y enterramientos de los feligreses o como
“huacas” sagradas.

Encontrándonos ya en el departamento de estudio, y específicamente en la ciudad de


Potosí, debemos citar como excelente referente el atrio de la Iglesia de Manquiri. Esta
arquitectura, corresponde al periodo virreinal en Bolivia (Teresa Gilbert de Mesa). Este
magnífico atrio está conformado por una plataforma que cumple la función de espacio que
congrega y de apertura visual estética para esa fachada frontal de la iglesia (Manquiri).

P á g i n a - 17 - | 120
Y desde luego, no podemos dejar
de mencionar a nuestro elemento
de estudio, la Iglesia de San
Lorenzo de los Carangas, de
estilo barroco mestizo, de una
sola nave con cúpula de crucero
con antepecho balaustrado del
siglo XVIII. Su fachada principal
da directamente a su atrio frontal,
encajonado por otras
construcciones formando un Imagen: Esquema del Atrio iglesia San Lorenzo
Fuente: Libro Teresa Gilbert de Mesa
reducido patio delantero. Es
notorio resaltar la importancia estética que adquiere este atrio, aunque pequeño pero
significativo por su connotación histórica, arquitectónica y turística.

Ahora bien, al tratarse de una propuesta donde la solución se trata de un equipamiento


Socio – Cultural y Turístico – Comercial, y el emplazamiento además de la solución
proyectual se encuentra dentro de la actual infraestructura referida al mercado,
indefectiblemente debemos entender dentro del Marco Conceptual el ámbito comercial
referido al Mercado.

1.3. Concepto de Mercado (SUB TEMA DEL PROYECTO)4


Etimológicamente la palabra mercado deriva del latín “mercatus”, que significa sitio
destinado en ciertas poblaciones a la compra y venta de mercancías, que es un lugar
público donde concurren comerciantes y compradores que van a realizar alguna
transacción comercial. De la misma manera, debemos citar el término de abasto que se
refiere al espacio donde se realiza la provisión de bastimentos, y especialmente de víveres
para el sustento de una población. Por otro lado, hacemos mención al término “modelo”,
este vocabulario se refiere a un prototipo ejemplar, matriz o punto de referencia para imitar
o reproducir cualquier representación en pequeño de cualquier elemento. Objeto,
artefacto, máquina, construcción o conjunto de ellos que se realiza el mismo diseño.

4 Ver Anexo 2, descripción detallada de los tipos de conceptos utilizados

P á g i n a - 18 - | 120
Vestido con característica única creado por un modista y cualquier prenda de vestir que
esté de moda. Persona que exhibe las prendas de moda o sección fotográfica. En este
caso consideraremos que esta propuesta sería un referente tipológico para replicarse en
otras zonas mercados de similar funcionalidad manteniendo sus contextos particulares.

Ahora bien, desde que el ser humano pisó la tierra y debido a la necesidad natural de
alimentarse, ya practicaba el mercadeo, hoy en día sólo trata nada menos que del
inconsistente, inestable y cambiante comportamiento humano, en la producción, compra
y venta de productos o servicios. En la historia del mercadeo identificamos 6 etapas 5. La
referida a la de la autosuficiencia económica, la etapa del trueque, la etapa de los
mercados caóticos, la etapa monetaria, la etapa de la revolución industrial, y finalmente
la etapa referida a la producción en masa.

1.4. Antecedente histórico nacional


En la industria identificamos tres momentos o hitos históricos debido a la
dinámica de inversiones y procesos que le dieron origen: I) La modernización inicial 1890-
1920, II) El salto cualitativo 1925 - 1935 y
III) La acción diversificadora que se inicia
con el Plan Bóhan6 en 1942, en el gobierno
de Peñaranda, este último evento da inicio
a la participación activa del Estado en el
desarrollo del país, a través de varios
planes o estrategias de desarrollo que se
plantean e implementan sucesivamente,
estos planes van a orientar las
Imagen: Migración de familias indígenas andinas al oriente
tendencias del pensamiento desarrollista boliviano 1951
Fuente: fundación milenio Año 2015
boliviano, que no dejan de ser sino
variaciones del Plan Bóhan. Hasta entonces Bolivia dependía sólo de la minería. Este plan
ayudó a la agricultura, ganadería y las industrias azucareras, ya que la mayoría estaban

5 Ver Anexo 2
6 Estadounidense que vino a Bolivia con un plan económico de diversificación económica año 1950

P á g i n a - 19 - | 120
en la minería, y la falta de alimentación para el personal de la mina, el suministro no era
suficiente y la creación de la carretera Santa Cruz y Cochabamba, en 1942 la cual
vincularía el futuro de la actividad económica, esta apertura de vía impulsó la masiva
migración de familias indígenas andinas, al oriente boliviano, hasta en estos tiempos 7.
1.5. Antecedente histórico Local
El sistema de medidas y pesos, como el comercio urbano en la época colonial, fue muy
complejo y apasionante de la Villa de Potosí8. Esta villa alcanzó su esplendor económico,
social, religioso e industrial, se compraba cestos de coca, se tenía acceso a productos
como, chicha, vino, pan, sombreros, animales de carga (llamas), y se efectuaba la venta
de esclavos negros. La mayoría de los más de 100.000 habitantes de la época colonial
no tardaron en producir comida, alcohol y ropa para ellos mismos y en las comunidades
rurales aledañas, hombres y mujeres españolas compraron cosas de los indígenas como
de los negros.

Las numerosas pulperías (tiendas esquineras) y mercados reflejaban la diversidad de


compradores y vendedores. Varios mercaderes potosinos ofrecían entre vinos
domésticos como importados; también algunos de las 28 panaderías ofrecían pan de
trigo y maíz suficientes para alimentar a españoles como a su servidumbre negra e
indígena.

Productos indígenas como la vizcacha, coca, charque de llama, maíz chicha, papas,
chuño y oca constituía la larga lista de productos de venta y consumo. El chuño era
evitado por españoles, pero no la oca, que era comparada con la zanahoria. Así de pronto
se marcaba los mercados español o indígena, los negros no influenciaron en los
productos locales de venta o consumo, pero sí tal vez en su estilo de cocina en casas de
los españoles, como en la venta callejera de sus comidas.

7 Ibidem: Arq. Miguel Ángel Mendieta Mamani


8 Publicación Periódico el Potosí, Comercio Urbano siglos XVI – XVII, Julio Cesar Morales Zambrana, Abril 2018

P á g i n a - 20 - | 120
Las legumbres se vendían en la calle de
la Lechuga, el mercado estaba en la
Plaza de Gato (por khatu en quechua),
Plaza del Carbón (carbón-cancha) que
estaba al lado del convento de San
Agustín, y otra de las Gallinas (actual 6
de agosto) como nombres alusivos a
hechos como de la Cebada, el Negro, la
Quebrada, la Estrella, también calle de
la Coca (actual Oruro).
Imagen: Mercado Central
Fuente: Revista, Historia y leyenda de la Villa Imperial 1993

El Mercado central, era un


espacio de convergencia
ceremonial y de intercambio de
bienes, que dio lugar al
surgimiento de importantes
tambos9 espacios de encuentro,
hospedaje, acopiaba alimentos
desde la época prehispánica.
Los tambos jugaban un rol clave
en el intercambio, ya que desde
Imagen: Mercado Central esa época son un centro de
Fuente: Revista, Historia y leyenda de la Villa Imperial 1993
encuentro de viajeros de
distintas regiones, lo que permitía el trueque entre diferentes productos.

Se debe resaltar que las fotos muestran el mercado tradicional donde se realizaban las
acciones referidas al trueque y de fondo se encuentra imponente; la iglesia de San
Lorenzo.

9“Tambo” es una palabra conocida en La Paz “Lugar donde se acopia y se madura la fruta y a su vez sirve de
dormitorio”

P á g i n a - 21 - | 120
1.6. La importancia de los tambos.
Históricamente son lugares de distribución de alimentos que llegaban de las comunidades
indígenas, todos están ubicados en los márgenes del centro urbano donde habita
población migrante del área rural, su flexibilidad para adaptarse a la dinámica de la
ciudad y a su crecimiento desde la época previa a la colonia española, han fortalecido
su importante rol de acopio y distribución de productos alimenticios. En los últimos años,
los lugares de llegada de alimentos de producción nacional han ganado importancia, no
sólo para los compradores, quienes en estos lugares pueden adquirir frutas y hortalizas
directamente de los productores para el consumo familiar o para la reventa, pero también
para los productores que cada vez tienen más restricciones para llegar a la ciudad a
vender sus productos. Hoy en día los tambos se caracterizan por ser de los pocos lugares
que acogen a los productores, mayormente mujeres, porque ofrecen espacios para
pernoctar, madurar la fruta y seleccionarla en calidades diversas, lo que permite precios
accesibles ampliando con esto las oportunidades de acceso a diferentes sectores de
la población. A la fecha aún persisten algunos en las ciudades de Oruro, La Paz, Potosí,
y Sucre, sin embrago también ha pervivido en los usos y costumbres de algunas
poblaciones que siguen utilizando el sistema del Tambo por ser sencillo en modo
económico y de intercambio. No nos olvidemos también muchas de las plazas centrales
han sido usadas en la colonia, la república y parte de la modernidad (en pueblos-rurales)
como espacios tipo mercado.

Es importante también resaltar que la investigación antropológica ha demostrado que en


los atrios de la plaza e iglesias eran usados como espacios sagrados o cementerios, ya
que se vendían estas plazas o sectores con ese fin de lucro religiosos o administrativos.

P á g i n a - 22 - | 120
En la fotografía se puede apreciar las plazas y los atrios mayores de la iglesia eran usados
como tambos (caso ciudad de Sucre).

P á g i n a - 23 - | 120
CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO
Al tratarse de un equipamiento Socio – Cultural y Turístico - Comercial, debemos
demostrar los antecedentes y modelos teóricos que nos permitan establecer con claridad
cuáles son los equipamientos que se toman como referencia y modelo de estudio.

2.1. Antecedentes y modelos internacionales.

A nivel internacional podríamos señalar una diversidad de atrios, que de alguna manera
generan un significado cultural y religioso para la sociedad y mucho más aún para la
arquitectura. Muchos de estos espacios religiosos en algunos casos y monumentos
nacionales en otros, cuentan con un atrio que considero necesarios ponerlos como
modelos teóricos que nos sirvan de sustento para el proyecto.

2.1.1 Atrio de la plaza de San pedro de Roma

Imagen: Esquema del atrio de la plaza de San Pedro de Roma del renacimiento
Fuente: apuntes.santanderlasalle.es

La Roma papal, en plena época de la ilustración y sus geniales arquitectos, inspiraron la


arquitectura urbana hacia sus fuentes, atrios, plazas, parques, calles y avenidas, dándole
una nueva connotación al espacio arquitectónico, hoy en día este atrio plaza religiosa es
una de las más visitadas por los turistas extranjeros y nacionales.

P á g i n a - 24 - | 120
Al centro de este atrio encontramos un obelisco de procedencia Egipcia que
conceptualiza también el punto de hito arquitectónico como lugar significativo, aquí el
atrio se constituye en un elemento ornamentado con los más finos materiales ya que le
dan su carácter patrimonial espiritual y sagrado para este tipo de arquitectura religiosa.

2.1.2 Atrio de la Basílica de San Marcos


El atrio de la Basílica de San Marcos que es el principal templo católico de la ciudad
de Venecia (Italia) y la obra maestra de la arquitectura bizantina en el Véneto. Posee el
rango de Catedral y también el de Iglesia patriarcal, por supuesto, también el de Basílica.
Indudablemente, el hecho arquitectónico como tal, tiene una connotación dentro de la
Arquitectura inmejorable.

No obstante, para el presente


estudio, tomamos como una
excelente referencia su atrio,
compuesto por tres losas de
mármol rojo que marcan el
lugar en que Federico
Barbarroja10 se reconcilió con
el Papa Alejandro III en el
siglo XII. Las columnas son
bizantinas. Las puertas son
de bronce incrustado de plata.
Imagen: Basílica de San Marcos
La bóveda es un diseño Fuente: Wikipedia

de Tintoretto.

10Llamado así por el color de su barba, fue desde 1147 duque de Sabia con el nombre de Federico III, desde 1152
Rey de los Romanos y a partir de 1155 emperador del Scro Imperio Romano Germánico

P á g i n a - 25 - | 120
2.1.3 Atrio de la Plaza mayor de Madrid

Los inicios de la plaza se


remontan al siglo xvi, cuando en
la confluencia de los caminos
(hoy en día calles) de Toledo y
Atocha (vías antiguas de
acceso del comercio de las villas
al centro en Madrid), a las
afueras de la villa medieval, se
celebraba en este sitio, conocido
como «plaza del Arrabal», el Imagen: Atrio Plaza mayor de Madrid
Fuente: Wikipedia
mercado principal de la villa. En
esa época se construyó una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en
la plaza.

En 1580, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto
de remodelación de la plaza a Juan de Herrera. Ese mismo año se inició el derribo de las
«casas de manzanas» de la antigua plaza. La construcción del primer edificio de la nueva
plaza, la casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de Diego Sillero, en el solar
de la antigua lonja. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a Juan Gómez
de Mora, quien concluiría la plaza en 1619.

De la misma manera, existen diversas tipologías de mercados de abasto, los cuales están
relacionados con diferentes espacios urbanos o contextos urbanos, ya sea cerca de
equipamientos significativos o equipamientos religiosos, y casi en su generalidad estos
espacios comerciales están ligados a zonas centrales ya que por sus características
propias han sido y serán equipamientos de intercambio básico. Como ejemplo de la
investigación podemos citar algunos que, entre los muchos existentes mencionamos:

2.1.4 Mercado “La Democracia” en Quetzaltenango, Guatemala.


Ubicación: En el corazón de la ciudad Quetzaltenango, Guatemala.

Superficie: 14,000 m2

Diseño: Arq. Jairo Ademar de León Gonzales

P á g i n a - 26 - | 120
Composición: subterráneo2, parqueos, subterráneo1, parqueos planta baja nivel 0.00,
plazas nivel primer piso, frutas verduras; Piso 2, comestibles; Piso 3 mixtos; Piso 4,
artículos de vestir; Piso 5, comida preparada. Un tercio de la población hace uso de este
sector para actividades diversas, albergando tanto equipamiento público, comercial,
educativo, industrial y religioso, con muy poca presencia de vivienda, el mercado plantea
en seis fases, resolviendo desde los problemas inmediatos como el control del crecimiento
del ambulantaje, los drenajes y el manejo de desechos, hasta el desarrollo de los nuevos
equipamientos públicos y de mercado que puedan albergar a los vendedores ambulantes,
culminado con intervenciones urbanas. Este proyecto tiene alianzas públicas y privadas,
pero sin olvidar la cooperación de los sindicatos del mercado, lugar digno tanto para
vender como para comprar, y resolverá los problemas de tráfico que provoca actualmente
el mercado ambulante, con lo que se devolvería a la ciudad 14.000 m2 de espacio público
en áreas verdes, plazas y ciclo rutas. Los equipamientos educativos, religiosos y
comerciales serían más accesibles, el sector del mercado aglomera biblioteca,
guarderías, centros comunitarios, plazas y zonas de juegos.
Las circulaciones, tanto por dentro como por fuera, dotan al mercado de apertura hacia la
ciudad, siendo posible observarla mientras se recorre. Esta disposición genera una gran
iluminación natural y un espacio diáfano; la estructura de código abierto es transformable
y expandible. El mercado y su plaza vertical fungen como un espacio urbano, un recorrido
en vertical totalmente abierto hacia la ciudad, sin barreras, incluyendo un espacio público
interno que culmina con un huerto urbano de productos orgánicos. 11

11 Fuente página de internet, plataforma de Arquitectura

P á g i n a - 27 - | 120
Imagen N° 2.1.
Ingreso principal Mercado la democracia en Guatemala 2019

Fuente: Plataforma de Arquitectura – Nov. 2009

Fuente: Plataforma de Arquitectura Nov. 2009

P á g i n a - 28 - | 120
2.2 Antecedentes nacionales

2.2.1 Atrio de la Iglesia de San Francisco (La Paz - Bolivia)

La Basílica de San
Francisco de la ciudad de La
Paz, es un templo católico a
devoción de San Francisco de
Asís. Está situado en el centro
de la ciudad. Forma parte del
conjunto conventual que da el
nombre a la plaza adyacente
Plaza mayor de San Francisco,
fue construida entre los siglos
XVI y XVIII en el denominado
estilo barroco mestizo. Entre
Imagen: Plaza de San Francisco
Fuente: periódico digital página siete
los hitos más importantes de su
Historia podemos mencionar el convento franciscano fundado por el Fray Francisco de
Morales, de quien se dice que fue uno de los doce primeros religiosos en llegar a la región
y Fray Alcócer, bajo el nombre de "Convento de Nuestra Señora de los Ángeles.

Ubicado fuera del damero español de la ciudad de La Paz. El terreno estaba delimitado
por lo que hoy es la Plaza de San Francisco, el Río Choqueyapu; que dividía la ciudad
habitada por españoles de la habitada por indígenas en la que la iglesia se inscribía; y las
actuales calles Illampu, Sagárnaga y Graneros.

El entorno inmediato de la iglesia ha sido transformado con el devenir de los años, sin
embargo, el esplendor de la iglesia ha sido descubierto demostrando la trascendencia que
tiene la iglesia en el ámbito cultural y destacando su Arquitectura Barroco-Mestizo. El atrio
receptor de los feligreses ha ido modificándose, aquello también debido a la liberación del
espacio y a la transformación urbana.

P á g i n a - 29 - | 120
2.2.2 Mercado central de Tarija
Construido en 1932 por el alcalde Isaac Attie, el
mercado central perdió vigencia funcional para el
nuevo siglo. “La infraestructura estaba vieja, era
insalubre y no tenía capacidad para albergar a los
comerciantes que cada vez eran más y muchos de
ellos no tenían licencia”, explica el jefe de la unidad
12.
de mercados y comercio de la Alcaldía de Tarija

La Infraestructura, cuenta con tres plantas,


escaleras eléctricas, ascensores, parqueos,
amplios corredores y aunque parece un shopping
conserva la tradición del mercado popular. La
estructura y composición del equipamiento
Imagen: Mercado Central Tarija
además de ser moderno, se proyecta como un Fuente: periódico página Siete, 22 de enero de 2018

nuevo atractivo turístico de la ciudad de Tarija. La moderna construcción de 1.200 m2,


cuenta con servicio de aseo privado, parqueos, sistemas de iluminación industrial,
prevención de incendios, ventilación y evacuación de residuos. Entretanto la novedad
son los ascensores con puertas transparentes y las escaleras mecánicas custodiadas por
“cebritas” tarijeñas que enseñan a usarlas. En el tercer piso hay una galería para
exposiciones. El patio central se convierte en un atrio donde entre otras actividades,
también se habilitará para conciertos, ferias y otros eventos culturales.

12 Fuente, periódico página Siete, 22 de enero de 2018

P á g i n a - 30 - | 120
2.2.3 Nuevo mercado Camacho (La Paz)
El complejo comercial está compuesto por el Mercado Camacho tradicional y la nueva
Plaza de Comidas con una moderna imagen de ambientes iluminados y conectados por
rampas internas. La superficie de la Moderna infraestructura es de 3.850,00 m2, y se
construyeron 126 anaqueles para las antiguas vendedoras del mercado y se emplazaron
otros 106 anaqueles para el comercio informal de los alrededores.

En el Patio de Comidas se construyeron seis espacios grandes para el expendio de


alimentos y otras 14 tiendas para espacios comerciales. Además, se habilitarán dos
espacios para agencias bancarias, tres espacios para cajeros automáticos, un área para
un centro de telecomunicaciones y dos puestos para seguridad. Se instalarán 16
anaqueles. El Edificio Anexo además de incluir espacios para las comideras y
vendedoras de jugos, fruta, café y api, también se inauguró espacios para las oficinas de
la Intendencia Municipal, la administración del nuevo mercado y una guardería completa
para la atención de los hijos de las vendedoras.

Todo el complejo cuenta con 11 accesos,


seis ubicados en el bloque principal, vale
decir en el mercado Camacho propiamente
dicho, la Plaza de Comidas y el Paseo
Márgenes del Río Choqueyapu, cinco
ingresos serán laterales y uno principal por la
plaza Eliodoro Camacho. La fuente de agua
del acceso norte que cuenta con tres chorros
que alcanzan hasta 10 metros de altura, Imagen: Mercado Camacho
Fuente: Secretaría de desarrollo GAMLP 10
además de áreas verdes afuera y adentro de noviembre de 2010

las estructuras, que hacen del mercado Camacho un lugar más atractivo13. El proyecto
ofrece un atrio principal que vincula el área de mercado tradicional propiamente dicho
con el área del bloque comercial. Este nuevo espacio se constituye en un área de

13 Fuente, Secretaría de Desarrollo. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

P á g i n a - 31 - | 120
articulación, y por su conformación
ofrece el espacio necesario que sirve
para realizar actividades socio culturales
que la ciudad y sus habitantes así lo
demanden.

2.3 Antecedentes locales (Potosí)


Imagen: Mercado Camacho
2.3.1 Santuario de Manquiri Fuente: Secretaría de desarrollo GAMLP 10 noviembre de 2010

Es una Iglesia en estilo Barroco mestizo del siglo XVIII, construida a 25 Km. de distancia
al norte de la ciudad de Potosí. La
fachada de tres cuerpos incluye dos
torres y un arco central de piedra tallada,
el muro perimetral se encuentra
blanqueado con cal en todo el exterior.
El templo está formado por una larga
nave con doble cúpula y doble atrio. Ha
sido levantada sobre una plataforma Imágenes del Santuario de Maquiri
Fuente: Secretaría de cultura Gobierno Municipal de Potosí
artificial que da a una quebrada
barranco. Su amplio atrio, es el receptor de los feligreses y se convierte en el espacio
cultural religioso más importante del lugar.

2.3.1 Mercado modelo Villa Banzer


La nueva infraestructura fue edificada en 1.127,8 m2 y cuenta con más de 60 puestos de
venta. En su planta baja está ubicada la portería con su respectivo dormitorio y baño, el
depósito, comedor, cinco puestos de carne, de abarrotes, de frutas, de coca; cuatro
puestos de venta de verduras, productos de snacks, además de baños para damas y
varones.

P á g i n a - 32 - | 120
En el primer piso están distribuidos los
puestos de venta de libros, panadería,
artículos de cosmetología, además de
otros para la comercialización de calzados,
ropa y productos electrónicos.

La segunda planta consta de espacios


para la venta de jugos, refrescos, café y
comida. También tiene un comedor y
guardería, cunero, cocineta, sala de Imagen: Mercado Villa Banzer
Fuente: periódico página Siete, 22 de enero de 2018
recreación y batería de baños para damas
y varones. Las Autoridades analizan la posibilidad de incorporar una guardería en el
recinto, ya que hay un gran número de madres de familia que trabajarán en ese centro de
abasto y requieren dejar a sus niños en un espacio seguro.

2.4 Planteamiento e identificación del problema

2.4.1 Problemática de los atrios de las iglesias


Históricamente, los atrios fueron el centro de reunión de los feligreses después o antes
de la celebración de una misa, por lo tanto, es un espacio abierto o patio frente a
una iglesia. Como tipología, consistía en un cuadrado grande rodeado por paseos
entre columnatas en sus cuatro lados que formaban un pórtico o claustro. Estaba situado
entre el vestíbulo y el cuerpo de la iglesia. En el centro del atrio había una fuente o pozo
de agua, donde los fieles se lavaban las manos antes de entrar a la iglesia. Un
remanente de esta costumbre aún sobrevive en el uso de la fuente de agua bendita a
menudo colocada cerca de la entrada interior de la iglesia. A los que no se les permitía
avanzar más, y más concretamente la primera clase de penitentes, se paraban en el atrio
para pedir las oraciones de los fieles que entraban a la iglesia. Históricamente el atrio
también fue utilizado como cementerio, al principio sólo para las personas distinguidas,
pero después para todos los creyentes.

P á g i n a - 33 - | 120
Este atrio ampliaba su
espacio tanto que en
este se desarrollaban
actividades
comerciales como las
habituales, aquello
debido a la
aglomeración de la
gente, que era el
pretexto primordial
para realizar las
Atrio cerrado Iglesia San Agustín Iglesia de San Lorenzo (Imagen
transacciones (Imagen propia) propia)

comerciales. Razón por la que, hasta nuestra época, frente a los atrios de las iglesias
aún se realizan transacciones comerciales y se hallan en muchos de los casos los
mercados populares. Sin embargo, estos atrios con el tiempo se han ido convirtiendo en
espacios cerrados donde la población hace uso del espacio únicamente en épocas
especiales o de celebración. El resto de los días se encuentran cerrados y hasta
convertidos en depósitos transitorios de comerciantes.

2.4.2 Problemática en los mercados de abasto nacional


Según el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo, que publicó la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), más del 90% del empleo es informal en
Bolivia en los trabajadores del comercio.

2.5 Estado de la cuestión de mercados

El entonces director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Santiago Farjat, aclaró que
el Gobierno boliviano no mide con categorías dicotómicas (dos partes) como la OIT la
“informalidad y formalidad”. Como el eje es la ‘economía plural’ se contemplan el trabajo
comunitario y la economía cooperativista, privada y pública.

P á g i n a - 34 - | 120
El porcentaje del trabajo asalariado que tomamos en cuenta es del 41,3% a 2017.
Adicionalmente, el trabajo no asalariado (como el sector de los choferes) llegó al 49,3% y
del familiar auxiliar, no remunerado, al 9,4%.14

El problema de los mercados es al igual que muchos de los otros problemas que enfrenta
la ciudad: Falta de cultura ciudadana, es decir, respeto por las personas y las cosas. A
esto se puede agregar la falta de autoridad suficiente para hacer cumplir la norma, y un
gremio que tiene mucha fuerza que de alguna manera se siente (aparentemente) cómodo
con el desorden reinante, pues como reza el dicho "a río revuelto ganancia de
pescadores"15. Lo curioso es que la mayoría de los gremialistas migrantes no tiene este
mismo comportamiento en sus lugares de origen donde vemos mercados limpios y
ordenados y probablemente a la existencia de una autoridad pública menos permisiva.

2.6 Problemática en los mercados de abasto a nivel local.

En la ciudad de Potosí existen 17 mercados y 6 puntos fijos para el abastecimiento de la


población oficialmente registrados por el Municipio, de los cuales el único que reúne las
características del equipamiento diseñado para el cumplimiento del objetivo de mercado
es el nuevo mercado “Villa Banzer” concluido en 2018.

En la mayoría de los mercados se pueden encontrar vendedores fuera de los mismos,


exponiendo sus productos al polvo que provocan los transeúntes y lo vehículos. A
excepción del mercado central, en casi todos los demás la basura es permanente, a
veces acumulándose en cantidades exageradas.

Por otro lado, la feria popular de la avenida Sevilla tiene lugar los sábados y domingos,
en plena vía pública a la intemperie. Pese a que están organizados por secciones, los
vendedores ambulantes se ubican en cualquier lugar, originando un hacinamiento
marcado que es producto del desorden. El problema en esta feria radica en la venta de
carne, verduras y comida, las cuales no se hallan debidamente manejadas y no poseen
control higiénico alguno. Se encuentran afectadas, además, por las inclemencias del
tiempo y las dificultades ambientales, básicamente el polvo. Finalmente, ninguno de los

14 Fuente INE instituto Nacional de Estadística


15 Fuente periódico el Dia, Urbanista Jorge Antonio Stratis año 2019

P á g i n a - 35 - | 120
mercados realiza una limpieza en forma permanente, razón por la cual se genera gran
cantidad de basura, que además de dar un mal aspecto se convierten en focos de
infección, y por la oferta de diversidad de productos estos centros de abastecimiento se
constituyen en lugares donde proliferan perros vagabundos y roedores.

En consecuencia, el desorden antes citado demuestra el mayor problema de estudio, todo


aquello que nos impida encontrarnos con estos tres conceptos hará que dejemos de
consumir el espacio:

ESTRÉS, CAOS, DISCORDANCIA.

La invasión y posesión de la vía pública como: peatonales, aceras, plazas, calles, pasillos
peatonales y otros, es un fenómeno acelerado que adquiere importancia por los efectos
que causa como resultado de la convivencia entre los actores sociales que compiten por
la utilización del espacio con diferentes propósitos. En la realidad, esa competencia
enfrenta a los vendedores informales en vía pública y a los establecidos, pero llegado el
momento y en “silencio” conviven, porque el dueño de casa o del frontis autoriza en
muchos el apostamiento de los vendedores circunstanciales, bajo un pago diario. Esta
asfixia, hace que el atrio de San Lorenzo se encuentre enclaustrado en medio del
comercio formal e informal.
Las Verduras, frutas, carne, pan, tucumanas, sándwiches, salteñas, helados y otros
alimentos son vendidos a la ciudadanía en medio de una potencial serie de enfermedades
que atentan contra su salud, debido a la contaminación que rodea los diferentes mercados
de la ciudad de Potosí y del país.

2.7 Identificación del problema comercial del casco histórico de la ciudad de


Potosí.

Las condiciones en que se encuentran física y sanitariamente los mercados municipales


han sido un tema recurrente desde hace varios años. A diario se observa en los mercados
de Potosí, la falta de capacidad para albergar a comerciantes que se encuentran
asentados. Situación que provoca caos vehicular, inseguridad ciudadana y mayor
contaminación con la acumulación de basura.

En el aspecto gráfico de la zona, el caótico centro neurálgico comercial en la zona central


de la ciudad demuestra un acelerado crecimiento del comercio informal, lo que degrada

P á g i n a - 36 - | 120
el suelo urbano potencialmente turístico, dadas las características históricas ricas de este
espacio.

2.7.1 El mercado central de Potosí.


El centro histórico de la ciudad y
sus calles adyacentes, generan
un movimiento económico y
comercial que a su vez deterioran
la imagen urbana con el
hacinamiento y contaminación
visual de la zona por el
desordenado crecimiento y
proliferación de mercados y
locales comerciales incluso del
asentamiento del comercio
informal callejero.

Del mismo modo, esta


“contaminación” avanza por
toda el área urbana colindante
de manera caótica e irregular.
Se puede apreciar las distintas
actividades comerciales; desde
la venta de vehículos,
almacenes, tiendas de
vestimenta, tiendas de
accesorios automotivos,
Imagen: Propuesta de equipamientos urbanos del centro histórico de Potosí
entidades financieras, tiendas Fuente: Plan de rehabilitación histórica de potosí-2009).
de barrio, hasta la venta de
ropa usada pasando por la venta de electrodomésticos, etc.

P á g i n a - 37 - | 120
Según la propuesta de equipamientos urbanos del centro histórico de Potosí - Plan de
rehabilitación histórica de Potosí - 2009, el centro requiere equipamientos que articulen y
valoricen su patrimonio construido y sus bienes inmuebles. La propuesta del proyecto
está alineada también a la Ley N° 530 para que nuestros centros históricos estén
revalorizados en su autenticidad con la llamada Arquitectura de integración.

Pese a la consolidación y refacción no significativa del mercado Central, se demuestra la


carencia de un adecuado equipamiento comercial, lo que incentiva al comercio informal.
Con esto, se advierte que existe un servicio insalubre al usuario y a la población. También
se contribuye al caos vehicular por no contar con parqueos, más aún sin depósitos para
los mercantes, todos estos factores evitan al desarrollo y por ende, la postergación de la
zona.

Otro de los problemas significativos del área donde se encuentra el mercado central, es
dado por su ubicación, al encontrarse dentro del área del centro histórico de la ciudad,
siendo los equipamientos más resaltantes, entre otros, el Templo de “La Enunciación”
hoy conocido como el Templo de “San Lorenzo de Carangas”, La Casa de Oficiales
Reales (recientemente restaurada) y La Casa de Moneda de Potosí, monumentos
históricos y patrimoniales de la ciudad.

Se identifican las siguientes aspectos de problemática general:

 Falta de conciencia funcional urbana del patrimonio histórico de Potosí.


 Falta de un plan regulador sostenido y alineado entre el Gobierno Municipal y la
Gobernación sobre el mantenimiento y progreso de su centro histórico.
 Improvisación espacial comercial y de servicios.
 Informalidad de las gestiones.
 Falta resignificar los valores históricos y culturales del centro de la ciudad.
 Se requiere formalizar la actividad comercial con intervención arquitectónica o
arquitectura de la integración.
 Se requiere conservar los valores estéticos de los sitios, en este caso; los atrios.
 Se requiere planes culturales integrados a la actividad de la población equilibrando
sus usos y costumbres.

P á g i n a - 38 - | 120
 Un problema fundamental y genérico es la falta de actualizaciones con
profesionales especialistas sobre el “Plan de rehabilitación de las áreas históricas
de Potosí” y el “Plan maestro de rehabilitación del centro histórico de la ciudad de
Potosí”.

Pronóstico: Por ser un espacio


ubicado en el centro histórico, se
requiere fundamentalmente, dar
soluciones integrales urbano-
arquitectónicas, a la nueva
demanda creciente de usuarios y
beneficiarios que presentan
actividades comerciales, turísticas
y residenciales de esta zona
patrimonial, existe el riesgo de que
su centro histórico pierda sus
valores de identidad histórica.

Imagen: Plan de Rehabilitación Histórica de Potosí: Fuente: Gob.


Municipal de Potosí-2001-2009

P á g i n a - 39 - | 120
CAPÍTULO III - JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
3. Planteamiento de la propuesta tipológica arquitectónica con relación a los
beneficiarios.

3.1 Sujeto del proyecto (beneficiarios)


En la actualidad, el tema de alimentación se constituye en un derecho humano
primordial para la subsistencia del hombre y el futuro de ella. En ese entendido,
con este proyecto se pretende dotar a la población de un espacio; un atrio, que
servirá para el esparcimiento de la
población quienes podrán realizar
distintas actividades culturales y
sociales. Asimismo, contar con un
centro de abasto actualizado acorde a
las necesidades humanas. Queda
establecido que el actual Mercado
central no puede ser trasladado a otro
sector debido a su consolidación del
Imágenes: Mercado Central
equipamiento urbano que Fuente: Revista, Historia y leyenda de la Villa
Imperial 1993
“históricamente ha permanecido
en el lugar”.

Por otra parte, la Constitución Política del


Estado lo ampara en la ley 775 (Ley de
Promoción de Alimentación Saludable), en
el Artículo 2 párrafos (b-j-m), a su vez el
Artículo 11- Artículo 13, de la misma forma
el USPA, en el Artículo 6 párrafo d,
también la FAO y la OMS mencionan
sobre la inocuidad alimentaria, que es un
derecho humano. Asimismo, dado que 7 de Diciembre de 1987, la ciudad de Potosí es
declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO, se establece la necesidad de
realizar la conservación del patrimonio urbano arquitectónico boliviano para su

P á g i n a - 40 - | 120
aprovechamiento turístico, este ha estado por varias décadas a cargo del Estado a través
del Ministerio de Culturas y Turismo, por aspectos administrativos y económicos, no ha
logrado abarcar la totalidad de problemas relativos a la conservación y protección del
legado de nuestros antepasados.

Este diagnóstico muestra la


complejidad de actividades
de este sector central, donde
el área dominante es la
vivienda histórica, con una
alta densidad poblacional y
actividad comercial (zona
anaranjada).

En consecuencia, es a partir
de la creación del Plan de
Rehabilitación de las Áreas
Históricas de Potosí, Sucre y
las Misiones Jesuíticas, la
implementación de las
Plano de usos del suelo del Centro Histórico de Potosí
escuelas taller en las dos Gob. Municipal de Potosí-2001-2009

primeras ciudades.

La promulgación de la Ley de Participación Popular y la Ley


de Descentralización Administrativa, que realizan diversas acciones encaminadas a la
protección del patrimonio histórico de inmuebles, con un elevado grado de éxito.

P á g i n a - 41 - | 120
La Ley de Participación Popular, promulgada en abril de 1994 (Ley 1551), determina el
apoyo económico del estado a todos los municipios, de acuerdo con la cantidad de
16
habitantes y amplía la competencia municipal en la materia de conservación y
fiscalización del patrimonio cultural. La Ley de Descentralización Administrativa,
promulgada en julio de 1995 otorga a las prefecturas departamentales, facultades para
promover y apoyar a los
municipios en las tareas de
protección del patrimonio
cultural. Ambas leyes han
tenido efectos
beneficiosos en las tareas
de conservación del
patrimonio arquitectónico.

Plan de Preservación del


Centro Histórico de
Potosí17

A partir del marco legal Plan de Preservación del Centro Histórico de Potosí. Gob. Municipal de Potosí-2001-
2009
mencionado, se explican
diversos aspectos relativos al funcionamiento de los planes y escuelas taller de las
ciudades de Potosí y Sucre, destacando el rol que tiene el municipio en la actualidad
debido a sus nuevas atribuciones. Una primera parte comprende algunos datos generales
de las ciudades de Potosí y Sucre, la segunda parte sobre los planes de rehabilitación y
finalmente sobre las escuelas taller.

En la actualidad, si bien la producción de estaño y otros minerales continúa; Potosí es uno


de los departamentos con los mayores índices de pobreza en el ámbito nacional. A partir
de la década de los 70, la ciudad contó con el apoyo de las instituciones nacionales y de
la cooperación internacional para la rehabilitación de su patrimonio cultural. Se realizaron
trabajos de restauración en inmuebles religiosos y habitacionales, un primer catálogo de
monumentos y un reglamento inicial. En el año de 1988, gracias al Convenio entre la

16 La ciudad de potosí reporta una población de casi 240,000 personas hasta el año 2017.INE
17 Ver anexo 3, ley de patrimonio

P á g i n a - 42 - | 120
Cooperación Española y las autoridades gubernamentales se crea el Plan de
Rehabilitación de las Áreas Históricas de Potosí (PRAHP), y poco después en 1991
la Escuela Taller Potosí (ETP), instituciones que todavía continúan funcionando a la fecha.

La ciudad Potosí desde su fundación en 1545, forja su propia historia, que hoy en día es
el Centro Histórico de Bolivia y del mundo denominado "Patrimonio Natural y Cultural de
la Humanidad" título otorgado por la UNESCO, en 1991. Es la ciudad que concentra la
historia urbana de nuestra nación, posee una diversidad de monumentos históricos, restos
arquitectónicos y decenas de edificaciones coloniales, varios museos de arte e historia de
América Latina, uno de ellos es la Casa de Moneda.

3.2 Estudio de los directos actores en la actividad comercial: Alcaldía, comerciantes


y tipologías de comercio.
La Constitución Política del Estado (CPE) establece entre las competencias exclusivas de
los gobiernos autónomos municipales, el control de la calidad y sanidad en la elaboración,
transporte y venta de productos alimenticios 18. Asimismo, la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez” (LMAD) asigna como una competencia concurrente
entre los gobiernos autónomos departamentales y municipales el control sanitario de los
centros de expendio de alimentos 19. Por ende, el tema de los mercados y centros de
abasto en la jurisdicción de los municipios es una competencia básicamente de orden
municipal. Es así, que los mercados del Municipio de Potosí están bajo tuición de la
Oficialía Mayor de Desarrollo. De la misma manera, tiene por un lado una función
administrativa-operativa de regulación y control del funcionamiento de los mercados de
abasto, la cual se complementa con la gestión de remodelación y construcción de
mercados. Y por otra, una función relacionada a la elaboración y proposición de proyectos
y programas de reconversión productiva para mercados, y de gestión para alcanzar el
objetivo de contar con mercados saludables y competitivos en la ciudad de Potosí. Por
otro lado, la Intendencia Municipal es la unidad encargada de la supervisión, regulación y
control municipal de la higiene e inocuidad de los alimentos expedidos en los mercados,
ferias y centros de abasto del Municipio.

18 Gaceta Oficial de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado. Artículo 302
19Gaceta Oficial de Bolivia. (2010). Ley Nº 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.
Artículo 81

P á g i n a - 43 - | 120
En cuanto a la gestión de mercados, el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2010 – 2015
estuvo enfocado en la construcción y refacción de la red mercados y en operativos de
limpieza y fumigación de los diferentes mercados de abasto. De igual modo, el Programa
de Gobierno Municipal 2010-2015 hace referencia al establecimiento de una red de
mercados y centros de abasto moderno, saludable seguro, competitivo y con servicios de
calidad y calidez.

Finalmente, el Plan Integral de la gestión 2018 incluye el desarrollo del tema de mercados
a partir de una visión de corto, mediano y largo plazo de la seguridad alimentaria, como
un problema integral que abarca desde la infraestructura, equipamiento y fortalecimiento
de la gestión de mercados, hasta la producción y disponibilidad de alimentos, educación
alimentaria y la alimentación complementaria, entre otros.

El Municipio de Potosí conserva mayormente una forma tradicional de comercio de


productos, que se la realiza desde distintos ámbitos diferenciados principalmente por la
característica del producto (productos de consumo inmediato, duraderos, etc.) y por el
tamaño del centro de expendio en función a la cantidad de puestos de venta. Si bien
existen supermercados, y su crecimiento ha sido acelerado en los últimos años, el 76,4%
de la población realiza sus compras en los llamados mercados de abasto, los cuales son
de propiedad municipal.

3.3 Oferta y Demanda.


La oferta y demanda está determinada según los estudios del PDM de Potosí y según
sus diagnósticos de la actividad comercial.

P á g i n a - 44 - | 120
Principalmente la actividad
comercial está asentada en el
centro histórico, la cual genera
ingresos por cuestiones de
oferta y la demanda, también y
principalmente por la actividad
turística.

Al año 2019, la demanda de


consumo de productos y
servicios supera el 8% que la
oferta.

(PDM-Potosi-2019)

3.4 Población demandante

Según los datos del PDM la población demandante para la actividad comercial asciende
a 5.400 personas, que se dedican a la actividad comercial de productos y servicios de
consumo tanto para el área doméstica como para el área de turismo: el plano de usos
del suelo demuestra la distribución parcializada de las actividades como dato fluctuante,
ya que la actividad comercial es rotativa.

P á g i n a - 45 - | 120
Plano de uso de suelos Potosí: Provincias y municipios de Potosí
Fuente: GAMP Fuente: Instituto Politécnico Tomas Katari

3.5 Personas Beneficiadas.


El Municipio de Potosí de la Provincia Tomás Frías, cuenta con 5 distritos Rurales y 13
distritos Urbanos. El distrito Urbano N° 6, es el distrito referido a la zona central, zona
donde se emplaza el proyecto.

Según los datos demográficos estadísticos del INE y corroborados en el Plan de Desarrollo
Municipal del 2011, además del PDM del 2019, se establece que la población total del
Municipio de Potosí actualmente es de 259.737 Habitantes. El distrito N° 6, tiene una
superficie de 0.89 Km2 y la densidad demográfica del Distrito es de 13.780 habitantes.
3.5.1 Comerciantes directos beneficiados
Desde la década de 1960, el comercio de productos alimenticios en la ciudad de
Potosí tendió a crecer rápidamente. Los mercados tradicionales, el mercado
central 10 de noviembre y al mercado minero del Calvario, aumentaron en número
de puestos de venta, quedando pequeños para la cantidad de vendedores que allí
se asentaban. Fruto de este crecimiento, el comercio se extendió hacia las calles
y plazas que no estaban destinadas para aquella actividad. Este fenómeno
representó un grave problema de planificación urbana para el Gobierno Municipal

P á g i n a - 46 - | 120
de aquellos años. En 1970, la
problemática del crecimiento
comercial se hace visible en el
discurso municipal. Las
festividades religiosas de la
ciudad se habían convertido en
la excusa perfecta para que los
comerciantes legitimaran la
venta de productos en
espacios públicos20, hecho que
ha consolidado su
permanencia en el espacio
Distritos de Potosí
público hasta la fecha. Lo cual Fuente: Wikipedia

significaba, desde la percepción municipal, un peligro para la convivencia urbana,


fruto de esta consideración, el gobierno municipal prohibió el establecimiento de
negocios ambulantes y puestos de venta callejeros en arterias céntricas de la
ciudad. Disponiendo, además, una futura reglamentación para la localización de
puestos de venta en estas fiestas religiosas. Sin embargo, el incremento de
puestos de venta asentados en vía pública se multiplicó 21.

Actualmente el merado central cuenta con dos asociaciones, ambas entre sus
asociados cuentan con distintas actividades comerciales, las mismas que a
continuación detallo:

DESCRIPCIÓN DE
Nro CANTIDAD
PUESTOS
1 CARNE 12
2 POLLO 5
EMBUTIDOS Y
3 3
HUEVOS
4 HUEVOS 3
5 COCA 8

20 La construcción social del mercado Uyuni – Lic. Luis Víctor Alemán Vargas (Docente Sociología UMSA)
21 Ver anexo, 4 Sedesol tomo III comercio y abasto

P á g i n a - 47 - | 120
6 CHIFLERAS 2
MEDICINAS
7 2
TRADICIONALES
8 FRUTAS 12
9 VERDURAS 14
10 ABARROTES 7
11 COMIDA 14
DESAYUNOS Y
12 12
TEE
13 JUGOS DE FRUTA 4

3.6 Infraestructura colindante beneficiaria.


Crear un nuevo atrio al Templo de San Lorenzo, rescatar, incluso revitalizar este tipo de
espacios con una infraestructura de esta naturaleza en la ciudad de Potosí, trae de la
mano beneficios en un plazo inmediato al ciudadano y a la ciudad en pleno, es una
infraestructura local que puede catalogarse de interés regional y nacional.

En ese entendido, se cuentan con tres hechos arquitectónicos urbanos que han marcado
parte de la historia de la ciudad de Potosí. Para el presente estudio, le llamaremos el
triángulo histórico que se encuentra perimetralmente al área del Mercado Central.

3.6.1 Pabellón de los Oficiales Reales


Edificio construido en 1767,
inmueble destinado en sus orígenes
al acuartelamiento de las tropas y
Oficiales de la Corona Real
Española y actualmente destinado a
uso privado de vivienda y comercio.

Fue restaurado 1999 – 2004,


realizado por las gestiones del Plan
Imagen: Pabellón de los Oficiales Reales
de Rehabilitación de Áreas Históricas Fuente: Folleto PCI – Junta de Andalucía

de Potosí (PRAHP) y promovido por


la Junta de Andalucía, Alcaldía de Potosí y Los propietarios. Financiada por la
Cooperación Internacional Junta de Andalucía.

P á g i n a - 48 - | 120
3.6.2 Casa Nacional de la Moneda
La Casa Nacional de Moneda de Bolivia,
conocida simplemente como la Casa de
Moneda, es un museo y archivo histórico
ubicado en la ciudad de Potosí, Bolivia, que
fue creado mediante el Decreto Supremo del
5 de octubre de 1940, en base a la antigua
Casa Real de Moneda de Potosí que había
sido fundada en 1572 por el virrey de Perú
Francisco de Toledo.

Esta fue construida en dos fases: Imagen: Actual portada de la Casa Nacional de la Moneda
Fuente: Folleto elaboración propia febrero 2020

Primera Casa de Moneda

A comienzos del Virreinato del Perú la sorprendente extracción de la plata del Cerro
Rico, el crecimiento de la población, la expansión del comercio y el inesperado auge
que alcanzó la Villa Imperial de Potosí, entre otros factores, crearon la necesidad de
organizar un centro de acuñación de moneda.

Los problemas para continuar con la acuñación en la Casa de Moneda de Lima y la


abundancia de plata en la villa potosina causaron que la ceca de la ciudad de Lima
fuese cerrada en 1572 y sustituida por la ceca de Potosí por órdenes del virrey
Francisco Álvarez de Toledo.

Segunda Casa de La Moneda

El rey de España ordenó a las autoridades potosinas construir la nueva ceca, pero
éstas a la cabeza del gobernador Ventura Santelices y Venero se opusieron
argumentando que lo más acertado sería ampliar la antigua, es decir, la toledana de
1575. Las diferencias de criterios se prolongaron por mucho tiempo y, al final, se
impuso la orden del rey que envió al experimentado arquitecto Salvador de Villa que
residía alternativamente en México y Lima para ejecutar tan ambicioso proyecto. La
construcción duró de 1759 a 1773.

P á g i n a - 49 - | 120
Plano corte de la Segunda Casa de Moneda de Potosí 1772. Fuente: Archivos de Indias

3.6.3 Templo de San Lorenzo de Carangas


La iglesia San Lorenzo de Carangas ha sido construida en el año 1548 con la
denominación de “Nuestra Señora de la Enunciación” como parroquia de españoles, a
los pocos años, a consecuencia de una fuerte nevada su techo se desplomó y fue
refaccionada con la llegada del Virrey Francisco Toledo en 1572 y, a su vez se cambió
de nombre por el de San Lorenzo de Carangas. Consolidándose esta situación como
parroquia de indios cuando se construyó la actual catedral de Potosí, por la contribución
con mano de obra de parte de los Caranga (Mario Chacón Torres: 2019. p. 131 y; Rubén
Julio Contreras S. (2019, p. 28).

Posteriormente, en el Siglo XVIII fue


remodelado los siguientes puntos:
presbiterio (abovedado), capillas del
crucero, construcción de la cúpula
central y la fachada integra con portada
y torres. La portada está fechada en
1728 – 1744, pero según un documento
gráfico, toda la obra aún no se había
concluido en 1775. El remate central de
la fachada, con la cruz bajo arco, se
rehízo en 1945 al restaurarse la portada
y las torres gemelas. Aunque no se
conoce al autor que proyectó tan
Imagen: Frontis, atrio e interior de la Iglesia de San Lorenzo
interesante y bella portada, Fuente: Elaboración propia Febrero 2020

documentalmente se sabe que la


trabajaron indios canteros carangas (Mario Chacón Torres, 2019, p. 131)

P á g i n a - 50 - | 120
La estructura es de adobe, excepto la fachada anterior que es de piedra labrada y tallada
en el arco que se halla entre sus dos torres, portada estilo barroco mestizo de gran
riqueza decorativa, la cubierta de par y nudillo, planta de una sola nave, cúpula en el
crucero, coro en forma de “U” con antepecho balaustrado sostenido por canes largos y
sencillos del S. XVIII (Instituto Boliviano de Cultura, en 1990, p. 67).

La portada se halla estructurada de la siguiente forma: un arco de medio punto es


flanqueada por columnas salomónicas en su parte baja y con cariátides en la parte alta;
hay dos Hermes en las jambas. El cuerpo alto se compone de una hornacina con San
Miguel flanqueada por columnas en las que pueden verse dos músicos. Se muestran dos
sirenas tocando el charango en ambos lados en la composición, sobre el cielo el Sol,
Luna y las estrellas. Esta composición responde a un texto de Platón. Horozco y
Cobarrubias que escribió en una “emblemata” a principios del siglo XVII, nos dice que
Platón puso en los cielos ocho sirenas atribuyendo a cada uno de los que se alcanzan a
ver a una sirena, “por el concierto y armonía con que se hace aquella música de los
cielos”. La sirena de San Lorenzo son las que con su música mueven el cielo de Platón.
Los cielos están representados por el Sol, la Luna y las estrellas, y la música celestial
está representada no solo por los charangos que tocan los dos monstruos marinos, sino
por las figuras que tañen lira y violoncelo que decoran las columnas altas.

Las sirenas representan al pecado, pero los potosinos sublimaron este concepto popular
para elevarlas a un símbolo de los cielos. Las sirenas fueron un motivo de decoración
muy corriente en la arquitectura de Perú y de Bolivia. No solo las encontramos en San
Lorenzo de Potosí, sino que se repiten en: Salinas de Yocalla, Manquiri, en el lago
Titicaca en el departamento de La Paz, en Pomata, Lampa, Asillo y Puno en el vecino
Perú. En este último caso, representan seres míticos del lago Titicaca, las sirenas
Quesintuu y Umantuu relacionados al mito de Tunupa. Aunque no están tan cargadas de
simbologías como las sirenas, tienen interés las cariátides (figura femenina esculpida)
del cuerpo bajo, por su rareza. Ángel Guido los bautizo como indiátides. Lleva en el pecho
águila bicéfala, que es frecuente en la arquitectura andina y que se encuentran en
textiles, junto a las sirenas y los monos.

El arco protege a la portada y a las torres, son algo posteriores, cuenta con un dibujo de
1775. La composición recuerda a la torre de la Compañía, sin embargo; la solución de

P á g i n a - 51 - | 120
San Lorenzo parece que, en el siglo XVIII, fue más pobre; la versión más convincente es
la de Manquiri.

En el interior de esta iglesia existen varios retablos barrocos, siendo de mayor interés el
central donde hay varios relieves del círculo de Gaspar de la Cueva. En escultura esta
un Cristo atado a la columna, de este mismo autor; es una excelente escultura de talla
digna de las mejores obras sevillanas de su tiempo. También es de Gaspar de la Cueva 22
el cristo crucificado del retablo del lado del evangelio. Existen otras esculturas de la
primera mitad del siglo XVII, de autor desconocido; destaca entre ellas una muerte de
San Francisco Xavier por su patetismo, es probable que tanto esta talla como otras de
las que conserva San Lorenzo provenga de la iglesia de la Compañía, hoy totalmente
desmantelada. Son valiosos el par de cuadros firmados por Melchor Pérez de Holguín;
el Juicio final y el Triunfo de la iglesia (Mesa y Gisbert; 1988, p. 145).

Finalmente, los autores Mesa y Gisbert (1988) a base de las apreciaciones de Diego
Arzans (S. XVIII), consideran a la iglesia San Lorenzo como capital de la arquitectura
potosina, por la belleza del tallado de su portada parecido al tallado en madera, que
tienen que ver con el arte misional virreinal del Perú y: por otra parte, por la incorporación
de ciertos elementos de arte y simbología andina como el Sol, la Luna, charango y águila
bicéfala principalmente. Siendo estos aspectos los que definen al templo de estilo
arquitectónico barroco mestizo.

En resumen, el arte y la arquitectura de la portada de San Lorenzo, sintetiza la


cosmovisión andina como también la cosmovisión virreinal peruana española. El primero
a partir de la mano de obra indígena caranga y, el segundo, a partir de la composición
inspirada por algún humanista de origen español. Desde el punto de vista artístico estaría
relacionado con el arte de la madera23.

3.7 Proyección año Horizonte.


El crecimiento de la población es el determinante para poder establecer la cantidad de
beneficiarios que tendrá el proyecto. En ese sentido, se establece que el distrito N° 6, tiene
una superficie de 0.89 Km2 y la densidad demográfica actual del Distrito es de 13.780

22
Gaspar de la Cueva, (Sevilla, 1587 - Perú, después de 1640) fue un escultor español del siglo XVII
23
Msc. Arq. Ronald Ortiz Angelo –Secretaría de cultura, turismo y asuntos patrimoniales – Dirección de patrimonio histórico Potosí

P á g i n a - 52 - | 120
habitantes. Los datos estadísticos del municipio de potosí establecen que la tasa de
crecimiento del municipio de Potosí es de 1.75, consecuentemente, realizando la fórmula
del crecimiento poblacional por el método aritmético a 20 años de proyección, se establece
que el año 2040 la población beneficiada del distrito 6 será de 18,603 habitantes.

 t 
Fórmula de crecimiento
PF  PO 1   n
poblacional
 100 
PF Población Final
PO Población inicial 13.780 hab.
T Tasa de crecimiento poblacional 1.75%
N N° de años proyectados 20 años

PF = 13.780 (1+1.75/100x20)
PF = 18.603 hab.

3.8 Financiamiento y factibilidad de la propuesta.


Según los indicadores económicos del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí 24 , el
presupuesto plurianual para la gestión 2021, tiene en POA el monto de Bs. 359.980.180.-
del monto presupuestado, y viendo los datos históricos de pasadas gestiones, además de
la revisión a la rendición de cuentas pública de la gestión 2019, se advierte que el
porcentaje destinado a la Dirección de Cultura, Turismo y Patrimonio histórico es del
3.20%, consecuentemente el monto destinado a los proyectos de la Dirección de Cultura
es de Bs. 11.519.365.76.
Asimismo, se hace notar que distintas instituciones Internacionales como la referida al
Banco Interamericano de Desarrollo BID, y la misma UNESCO destinan recursos
económicos, incluso a fondo perdido, para la ejecución de proyectos que benefician a una
población donde existe una política de preservación del patrimonio Histórico como es el

24 Consejo Municipal de Potosí, respaldado en la Ley Municipal 255 aprueba el presupuesto quinquenal hasta el 2025.
El presupuesto para la gestión 2021 es por el monto de Bs. 350,753,873.52 sin considerar las regalías Mineras que
ascienden a Bs. 35.840.380,00

P á g i n a - 53 - | 120
caso de Potosí. Bolivia cuenta con la Ley Nº 530 - LEY DEL PATRIMONIO CULTURAL
BOLIVIANO, del 23 de mayo de 2014 25.
Es así que, al tratarse de un proyecto arquitectónico integral, donde, además de realizar
la construcción de un nuevo equipamiento destinado a Mercado, se pretende realizar la
revitalización del manzano donde se involucra el tema de conservación del patrimonio
histórico del Casco Urbano Central, se podrá disponer de los recursos económicos
necesarios para la ejecución y viabilizar el proyecto.

Finalmente, corresponde señalar que los beneficiarios de las transferencias de recursos


públicos en efectivo y/o en especie e inversiones productivas, son las organizaciones
económico-productivas, organizaciones territoriales, organizaciones privadas sin fines de
lucro nacional, organizaciones indígena originario campesinas y personas naturales, con
el objetivo de estimular las actividades de desarrollo, seguridad alimentaria, reconversión
productiva, educación, salud y vivienda, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y
Social, y Planes Sectoriales. 26

3.9 Sostenibilidad
El proyecto del Mercado Central será sostenible porque está estructurado
económicamente de la siguiente manera:

Coparticipación de la inversión para la infraestructura; a). Productores del mercado


organizado mediante sus dirigencias sindicales; b). Gobierno Autónomo Departamental
de Potosí; c). Gobierno Autónomo Municipal de Potosí.
3.10 Sustentabilidad
La sustentabilidad será a corto y mediano plazo, puesto que se generarán ingresos a
través de la tasa impositiva, alquiler de espacios, y cuotas de mantenimiento de los
productores, generación de empleo y actividad organizada de venta de productos.
Asimismo, se proyecta que el equipamiento forme parte de la red turística del centro
histórico de Potosí; a largo plazo, la infraestructura arquitectónica no cambiará de uso o

25 Art. 1 Objeto. La presente Ley tiene por objeto normar y definir políticas públicas que regulen la clasificación, registro,
restitución, repatriación, protección, conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia, gestión, proceso
de declaratorias y salvaguardia del Patrimonio Cultural Boliviano
26 Fuente Gaceta Oficial de Bolivia

P á g i n a - 54 - | 120
función, logrando a su vez consolidarse como un equipamiento articulador de la actividad
turística histórica urbana del Centro Urbano de la ciudad de Potosí.

P á g i n a - 55 - | 120
CAPÍTULO IV - DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
ESTRUCTURAL
4. Formulación del problema
4.1 Lluvia de problemas
(Determinación de la problemática investigada en el sitio de intervención) Zona del
Centro Histórico de la ciudad de Potosí.

 El atrio de la iglesia patrimonial de San Lorenzo no cuenta con un plan de


recuperación estética-histórica y de integración- funcional.
 El patrimonio cultural como actividad educativa está siendo desvalorizada por
otros factores contemporáneos.
 La zona Centro no cuenta todavía con un plan sólido de conservación
integrativo (los planes anteriores no han sido revitalizados con presupuestos
económicos sostenibles).
 La inversión pública para restauración de espacios históricos inmuebles es
insuficiente.
 Los medios de trasporte turísticos de pasajeros son inseguros y no cuentan
con cartillas educacionales.
 No existe itinerarios formales para los turistas.
 La actividad informal comercial en el centro histórico es cada vez más alta.
 Los monumentos históricos no cuentan con programas específicos para su
recuperación estética y conservación arquitectónica.
 El gobierno municipal no puede controlar la depredación de sus monumentos
plazas y parques (vandalismo).
 El centro urbano ofrece una mala calidad en la atención al turista.
 La ciudad de Potosí como patrimonio de la humanidad en el año 2017, fue
incluida por la UNESCO, como ciudad en riesgo para perder su declaratoria.
 Existe demasiado abandono institucional y cívico respecto a planes
arquitectónicos y urbanos sobre su centro histórico-patrimonio de la
humanidad.

P á g i n a - 56 - | 120
 La gobernación no cuenta con una planificación adecuada para el sistema de
manejo del comercio urbano y rural de Potosí. Consecuentemente, los
mercados son obsoletos para la nueva demanda contemporánea.

4.2 Árbol de problemas

EFECTO: Informalidad en la EFECTO: Informalidad en la actividad comercial


planificación arquitectónica y urbana del y turística, perdida de escenarios históricos en
centro histórico de Potosí, con respecto su valor de exposición.
a patrimonio histórico y actividad
comercial y turística

Arquitectura de Integración Trinomio: Patrimonio – comercio


del patrimonio urbano – turismo.

CAUSAS

Falta de una apertura del atrio de San Falta de un equipamiento comercial - tipo
Lorenzo articulada a su actividad turístico mercado funcionalizado, contemporáneo
comercial con su contexto patrimonial.

4.3 Formulación del problema estructural.


Para encontrar el “Problema Estructural”, primeramente se tuvo que identificar en la
lluvia de problemas, una serie de dificultades que fueron detectadas a lo largo del
proceso investigativo en el centro histórico de Potosí. En los cuales se triangularon,
información de campo, por observación descriptiva, planes intencionales y demandas
sociales:

La zona denominada Centro Histórico de Potosí, área con actividad turística y comercial, no cuenta
actualmente con un plan de arquitectura de integración, principalmente por la falta de recursos
económicos y políticas. Asimismo, el templo de San Lorenzo como monumento nacional, su atrio
patrimonial no cuenta con un diseño estético de apertura visual patrimonial, lo cual genera
pérdidas en el facto educativo-turístico mismo. Todo el sistema de movimiento turístico, se ve
afectado por esta informalidad produciendo un efecto inadecuado inseguro, especulativo,
insalubre y aleatorio de movimiento poblacional, como también la informalidad del sector comercial
por falta de organización espacial adecuada a la nueva demanda urbana contemporánea.

P á g i n a - 57 - | 120
CAPÍTULO V - PLANTEAMIENTO DE LOS
OBJETIVOS

5. Objetivo general de diseño y proyecto

Implementar mediante la arquitectura de integración patrimonial, un Nuevo Atrio de


San Lorenzo como espacio abierto estético - cultural, con jerarquía urbana
contemporánea, manteniendo y resaltando la arquitectura histórica del templo de San
Lorenzo y aplicarla a su entorno urbano inmediato para su potenciamiento turístico -
comercial y adecuación funcional a la actividad comercial.
5.1 Objetivos específicos de diseño.

5.1.1 TEMPLO DE SAN LORENZO DE CARANGAS.- Dotar a este edificio


histórico colonial un nuevo atrio de jerarquía urbana. Reconstruir todos los
exteriores del templo para que queden expuestas a la vista del visitante, nacional y
extranjero.

5.1.2 PERMEABILIDAD ARQUITECTÓNICA DEL NUEVO ATRIO.- Crear un real y


nuevo atractivo turístico URBANO, donde se integren la historia arquitectónica, la
cultura, la interacción social y el ordenamiento comercial socio económico de esa
área urbana.

5.1.3 MERCADO CENTRAL.- Reubicar y rediseñar el edificio del Mercado


Central y utilizar esa superficie para el nuevo atrio-turístico-patrimonial, optimizando
toda la problemática de funcionamiento del mismo con beneficio del área urbana y
recuperando su estética histórica.

5.1.4 INMUEBLES COLINDANTES AL EDIFICIO DEL TEMPLO DE SAN


LORENZO.-
Apertura a la percepción espacial-volumétrica de los inmuebles existentes en
sus alrededores, dejando el edificio del templo erguido y completo en un campus
abierto.

5.1.5 CENTRO COMERCIAL “TRIÁNGULO PRODUCTIVO”.- Adherir la superficie


ocupada por este inmueble al nuevo atrio, incorporando el mismo, al conjunto del

P á g i n a - 58 - | 120
mercado central reubicado. Y asimismo articulado con arquitectura de integración
funcional sin perjudicar su actividad.

Finalmente, promover el proyecto de este Nuevo Atrio de San Lorenzo como ícono
urbano-histórico-cultural de magnitud, de alto impacto y nuevo lenguaje
arquitectónico para que realce por sí mismo su presencia y la permeabilidad del
Nuevo Atrio, mediante la arquitectura de integración y según a la Ley del patrimonio
cultural Boliviano que indica que todo proyecto en beneficio de la conservación,
protección y salvaguarda de la cultura debe ser promovido por su municipio y
gobernación.

Imagen de la volumetría urbana de la iglesia de San Lorenzo, con la propuesta de


apertura del atrio abierto y articulador.

P á g i n a - 59 - | 120
CAPÍTULO VI - PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
6. Sitio

6.1 Sitio y su determinación urbana


Se ha decidido intervenir en el espacio ocupado por el MERCADO CENTRAL de Potosí,
un equipamiento urbano que ocupa un manzano ubicado entre el atrio del Templo de San
Lorenzo, La Casa de Oficiales Reales (recientemente restaurada) y La Casa de La
Moneda de Potosí, monumentos históricos de la ciudad. El Nuevo Atrio estará en el centro
de la triangulación de los tres monumentos mencionados.
La ubicación del Nuevo Atrio de San Lorenzo, se la eligió por el grado de contaminación
visual y urbana que crean el actual Mercado Central (edificio relativamente reciente, no
de valor histórico) y sus alrededores que presentan hacinamiento del comercio,
embotellamientos vehiculares y tugurización de locales comerciales, kioscos y puestos
de venta ambulantes formales e informales.

6.2 Ponderación de criterios de elección del sitio


6.2.1 Características del sitio de intervención
TERRENO.- Está ubicado en el casco histórico urbano de la ciudad. Actualmente se
encuentran; la edificación del Mercado Central ubicado entre las calles Bustillos al este,
Oruro al oeste, Héroes del Chaco al norte y la calle Bolívar al sur. También incluye la
calle Chayanta, de alto flujo comercial y el Centro Comercial “Triángulo Productivo”
que tiene locales comerciales y una plazoleta elevada reducida, de igual manera
hacinada con vendedores ambulantes.
La característica más importante del sitio de intervención es que está al centro del
triángulo mencionado entre el Templo de San Lorenzo, la Casa de Oficiales Reales y la
Casa de Moneda de Potosí.

P á g i n a - 60 - | 120
Ubicación del terreno (en amarillo) para emplazamiento del proyecto.
Fuente:Google maps

Accesibilidad

Tiene acceso vehicular por las calles Oruro, Bustillos, Héroes del Chaco y Bolívar. Acceso
peatonal por las mismas calles y la calle Chayanta. La accesibilidad vehicular es conflictiva
por ser un nodo comercial. Asimismo, el acceso es peatonal de alta concurrencia, por el
mismo concepto comercial27.

Vientos predominantes. La parte más ventosa del año dura 7,4 meses, del 24 de mayo
al 5 de enero, con velocidades promedio del viento de más de 12,6 kilómetros por hora.
El día más ventoso del año en el 10 de julio, con una velocidad promedio del viento de
14,3 kilómetros por hora28.

Temperatura. La temporada templada dura 2,9 meses, del 30 de septiembre al 27 de


diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 17 °C. La temporada fría
dura 2,1 meses, del 31 de mayo al 1 de agosto.

Lluvias.- La probabilidad de días mojados en Potosí varía considerablemente durante el


año. La temporada más mojada dura 3,5 meses, de diciembre a marzo y la temporada
más seca dura 8,5 meses, del 22 de marzo al 4 de diciembre.

27
Ver anexo 5, mapa de vialidad
28
Ver anexo 5, mapa de vientos

P á g i n a - 61 - | 120
Sólo lluvia, es lo más común durante 9,0 meses, de agosto a mayo. Sólo nieve es lo más
común durante 3,0 meses, entre los períodos de mayo y agosto.

Topografía.- Las coordenadas geográficas de Potosí son latitud: -19,584°, longitud: -


65,753°, y elevación: 3.999 m.
La topografía en un radio de 3 kilómetros de
Potosí tiene variaciones enormes de altitud, con
un cambio máximo de altitud de 646 metros y
una altitud promedio sobre el nivel del mar de
4.008 metros.

Napa freática.- Los río Pilcomayo, río


Huarampaya, las lagunas y la cuenca del Kari-
Kari generan afluentes que pasan
subterráneamente por la ciudad entera,
incluidos el centro histórico de la ciudad sin
embargo son pequeños canales en su mayoría
y la zona cuenta con equipamiento que Esquema ríos de la ciudad de Potosí
Fuente: researchgate.net
contienen sótanos y pisos subterráneos29.

6.3 Complejidad- determinación de la magnitud


Esta ciudad tiene espacios públicos abiertos muy limitados en número y extensión en el
centro de la mancha urbana, por todo esto, incluso se prioriza las vías troncales que en
ciertos casos se establecen en factores alternativos de uso para actividades y
manifestaciones sociales te toda índole.

La necesidad de promover en esta ciudad -por muchos años vista como ciudad minera
y comercial, adoptada actualmente por la actividad turística e histórica- a un nivel superior
en su capacidad de convocar y crear una cultura de esparcimiento más participativa
desde la motivación hasta la proyección de actividades al aire libre es fundamental:

A.- Mayor convocatoria de gente a los espacios abiertos especialmente concebidos para
el desenvolvimiento del usuario al aire libre.

29
Ver anexo 6, mapa hidrográfico de Potosí

P á g i n a - 62 - | 120
B.- Rescate de un elemento histórico importante de características particulares al tratarse
de una de las dos primeras construcciones de culto religioso durante la colonia, como es
el templo de San Lorenzo de Carangas.

C.- Al establecer este equipamiento, se crea un nuevo elemento histórico, jerárquico y


sociocultural de referencia urbana territorial. Asimismo, se crea un espacio articulador
inmediato para la zona urbana central de la ciudad.

6.4 Aspectos históricos referenciales


La ciudad de Potosí, con más de 475 años
de historia, considerada una de las ciudades
más importantes cuando su auge, es capital
política de departamento del mismo nombre,
esta condición exige analizar la actual
situación del entorno urbano inmediato del
centro histórico, lo que al mismo tiempo
exige cambiar la visión y explotar el
Potencial histórico urbano de la ciudad en
su conjunto.

6.5 Aspectos urbanos.


Uno de los aspectos que más motiva para la Esquema de enfoque: UNESCO –enfoque sobre la
intervención de arquitectura de integración -2016-MCYT.
realización de este proyecto en esta zona
urbana potosina es revalorar el Patrimonio Histórico Religioso, asimismo, es solucionar
de gran manera el hacinamiento comercial de la zona norte del casco histórico central,
el cual está totalmente invadido por el comercio formal e informal, ya sea de productos
de consumo básico alimentario como la comercialización de artículos de vestimenta y
complementarios de lujo. Esto genera el caos y la contaminación visual de la zona
inmediata al casco histórico central30.

6.6 Social – turístico y económico.


Convertir este tipo de espacio urbano que complica y genera ahora mismo el mencionado
caos, en un espacio abierto, franco y acogedor que abra la sensación y percepción

30
Ver anexo 6, mapa de patrimonio histórico

P á g i n a - 63 - | 120
espacial al peatón que radica en la ciudad y a su vez influir de una forma radical pero
consistente al turista y al visitante nacional y extranjero a la experiencia de interpolar las
zonas históricas representadas por sus calles angostas de características coloniales con
un espacio urbano ampliamente abierto con las mismas características históricas
preponderantes en ambos espectros.

Ubicar en el mismo centro de la ciudad, un nuevo modo de generación económica,


principalmente turística, a su vez que aglutine todos los aspectos mencionados,
ordenando y jerarquizando principalmente el atrio de San Lorenzo a una nueva
dimensión.

6.7 Reseña histórica del proyecto y su emplazamiento en el sitio


El problema expuesto, en dos aspectos importantes:

6.7.1 Por qué intervenir en el sitio


La intervención en el sitio para rescatar el protagonismo un valioso monumento histórico
colonial potosino: El Templo de San Lorenzo de Carangas, 1548 – 1744,
(antiguamente llamado Templo de La Enunciación) es uno de los dos templos más
antiguos de Potosí, junto al templo de Santa Bárbara 1548 (hoy sólo se conserva la
Torre) en la misma ciudad.

El problema se identifica en que el Templo de “San Lorenzo de Carangas” se encuentra


prisionero y oculto entre los edificios y construcciones que al transcurrir de los años han
ido cercando y asfixiando al edificio histórico.

En la actualidad, el atrio del templo no excede de los 270 m2 de superficie y cuenta con
un frente de menos de 15 metros a la calle. Entonces, se identifica que la calle Héroes
del Chaco entre calles Chayanta y Bustillos, calles netamente comerciales, las mismas
que colindan con el Mercado Central del centro de la ciudad, donde converge el segundo
problema a solucionar.

6.7.2. El actual deterioro urbano


En el aspecto gráfico de la zona a intervenir: El caótico centro neurálgico
comercial en la zona central de la ciudad.

P á g i n a - 64 - | 120
6.7.3 El Mercado central
Ubicado en el centro de la ciudad y sus calles adyacentes, generan un movimiento
económico y comercial que a su vez deterioran esa zona urbana con el hacinamiento y
contaminación visual de la zona por el desordenado crecimiento y proliferación de
mercados y locales comerciales incluso del asentamiento del comercio informal callejero.

Del mismo modo, esta “contaminación” está avanzando por toda el área urbana
colindante de manera caótica e irregular.

6.8 Antecedentes históricos de los componentes del proyecto


6.8.1 Basílica Catedral y la Plaza Principal de Potosí.
Construida en 1808 a 1838, con un estilo neoclásico, fue construida en el mismo
lugar donde se derrumbó el anterior templo en 1807. Cuyo autor fue el español, Fraile
Franciscano y arquitecto de profesión Manuel de Sanahuja.

Se puede advertir que esta catedral no cuenta con un atrio propio previo a su ingreso,
sino es la misma Plaza Mayor que ejerce función como atrio público, lo que hace que
esta catedral conserve sus características jerárquicas en el centro urbano de la ciudad
sólo para actividades que se realizan en el interior del templo y para la entrada y salida
de eventos religiosos por sus umbrales hacia y desde la plaza mayor.

Este tipo de edificación tiene importancia jerárquica en su concepción al tratarse de una


basílica catedral, lo cual relega a que los templos anteriormente construidos se
adapten al rango de templos para indios, como es el caso del Templo de San Lorenzo
de Carangas.

Esta particularidad,
trae consigo una
consecuencia; el
comercio y sus
respectivos
asentamientos de
los participantes en
sus alrededores, Imagen: Catedral de Potosí Fuente: Imágenes google

P á g i n a - 65 - | 120
dando lugar a lo que ahora es el mercado central que se encuentra en la misma calle
del Templo de San Lorenzo.
6.8.2 Plaza Mayor 10 de Noviembre, ciudad de Potosí.
La Plaza Mayor de la ciudad es como en
todo centro histórico, un centro de
reunión social, cívico, político y
protocolar, reservado generalmente para
actividades formales y protocolares
propias de la misma ciudad y sus
habitantes. Principalmente ocupado por
los entes de gobierno local,
Imagen: Plaza mayor 10 de noviembre vista áerea
departamental, instituciones cívicas, Fuente: wikipedia

militares y del gobierno central.

Lo negativo de que esta Plaza Mayor tenga esa posición urbana de jerarquía, es que
tiene vulnerabilidad a las manifestaciones sociales de toda índole, por ende, la actividad
sociocultural se interrumpe ya sea por las mismas manifestaciones o por las restricciones
de prevención de parte de las autoridades.

En conclusión, la calidad de uso de este espacio urbano es definitivamente vulnerable a


todos los factores mencionados.

6.8.3 Mercado Central


El mercado está ubicado en diagonal a la esquina nor oeste de la Casa de la Moneda,
inmediatamente colindante al casco histórico de la ciudad, sino adentro del mismo.

Por su condición de equipamiento índole netamente comercial, su influencia está


irradiando la actividad comercial por todas las arterias viales colindantes a la zona, tanto
en los mismos inmuebles con locales comerciales establecidos como en todos los
espacios libres para asentamientos de comerciantes informales en general.

Otra condición actual de este equipamiento es que no está catalogado como edificio
histórico del patrimonio cultural de la ciudad, su construcción es de nuestra época
moderna ya que su aspecto muestra evolución en diferentes etapas de ampliación y
remodelación.

P á g i n a - 66 - | 120
En la fotografía se observa el
edificio antiguo del Mercado
Central de Potosí, en esta
fotografía no se sabe si es el
edificio original o ha sufrido
alguna remodelación.

Antiguo Mercado Central de Potosí. Fuente: Fotografías publicadas El Potosí 2018


(recoba).

6.9 Síntesis de idea-fuerza sobre el proyecto


El Templo de San Lorenzo de Carangas con su valiosa portada principal labrada en
piedra estilo barroco andino y su reducido atrio, son las únicos que asoman tímidamente,
a su vez exigiendo se respete su presencia y existencia en el lugar. Cabe resaltar que
esos elementos son los únicos que el observador de a pie puede percibir desde el
exterior.

El mismo hecho que el templo esté casi oculto entre las demás edificaciones en sus
alrededores, donde el edificio colonial quedó atrapado y casi asfixiado por ese
desorden urbano.

Todo esto, fundamenta la generación de la IDEA – FUERZA de invertir la situación


actual en que se encuentra el templo. DESPEJAR EL ÁREA PARA EXPANDIR EL
ATRIO y REUBICAR EL MERCADO CENTRAL, dando lugar a un espacio abierto en
su contexto inmediato, con beneficio directo a los usuarios que están afuera del
templo.

P á g i n a - 67 - | 120
CAPÍTULO VII - PREMISAS DE DISEÑO Y
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

7. PREMISAS DE DISEÑO

El “Nuevo atrio del trueno”, tiene el propósito de exponer y poner en evidencia la


majestuosidad de la Iglesia de San Lorenzo, para ese cumplido, la propuesta principal
es la de ampliar el atrio y dejar un espacio lo suficientemente amplio donde el usuario
local y turista pueda contemplar y deleitarse del equipamiento religioso. Asimismo, el
espacio urbano se convierte en el ingreso a un recorrido turístico religioso histórico
como es el que se encuentra en el Centro Histórico de Potosí.

Por otro lado, al incorporar en el proyecto un equipamiento comercial como el


mercado, el propósito es el de dotar, por un lado, un espacio confortable y cómodo al
comerciante. Por otro lado, dotar al usuario las condiciones salubres y seguras para
realizar la adquisición de sus productos.

7.1 Premisas morfológicas


Morfológicamente inicialmente se ha adoptado por determinar cuál es el eje principal de
composición. Espacialmente, se cuenta con 3 ejes de composición, siendo el eje principal
el eje de la Iglesia que cruza de Norte a Sur, paralelo a este, se crea un segundo eje el
mismo que coincidirá con el eje del nuevo mercado y el tercer eje es el que nace de forma
perpendicular a los anteriores 2 y une los elementos como el anfiteatro y el ingreso a la
iglesia, además los ejes son simétricos entre ellos formando un rectángulo.

Un elemento central de composición del nuevo volumen propuesto es la pendiente


imaginaria que existe entre la parte más alta de la iglesia que viene siendo la cruz de las
torres de la iglesia, con la parte más baja que viene siendo el patio trasero de la iglesia.

P á g i n a - 68 - | 120
Imagen:
Relación volumétrica y ejes usados para la composición

Imagen: Ejes de composición y áreas construidas

7.2 Premisas tecnológicas


Las losas tanto de la ampliación del atrio como del mercado serán losas postensadas
con una estructura de soporte (zapatas, columnas y vigas) tradicionales. A nivel de

P á g i n a - 69 - | 120
fundaciones se realizará la construcción de vigas arriostradas entre zapatas, aquello
con el propósito de darle una mayor estabilidad a la estructura. Asimismo, se
construirá en el perímetro sobre las calles Oruro, Bustillo y Bolívar Muros de
Contención tipo pantalla de H°A°. con el propósito de sostener el empuje del talud
de las vías.

La cubierta del equipamiento comercial, será a través de la construcción de una


estereoestructura metálica que sostendrá vidrio templado de 10 mm reflectante gris
con una reflectividad al 50%.

El sistema de seguridad tanto en el equipamiento comercial como en el área exterior


del atrio, será a través de un sistema de vigilancia por cámaras que forman parte del
sistema de cableado estructurado. Este sistema de cableado estructurado nos
permitirá además la conectividad y modernización tecnológica del equipamiento,
puesto que la tecnología IP nos permite además del uso de imagen, audio, datos y
voz. El proyecto nos permitirá a través del sistema de cableado estructurado estemos
conectados con instituciones tanto de la Alcaldía como de la Policía, quienes podrán
también vigilar a través de las cámaras en sus propias instalaciones. El proyecto
incorpora un ambiente que será exclusivamente para la seguridad del equipamiento
y del exterior.

Por otro lado, en el entendido de que el área de comidas se encuentra en el subsuelo,


se incorpora un sistema de extracción de aire centrífuga, donde a través de ductos
se extrae el aire contaminado hacia el exterior. Los ductos se encontrarán por debajo
de la losa y se conectará hacia el nuevo sistema de alcantarillado que se encuentra
sobra las calles Oruro y Bustillos respectivamente.

7.3 Argumento de diseño


El proyecto de atrio, contempla la habilitación de dos espacios denominados el
espacio verde y el espacio seco. El espacio verde contempla la incorporación de un
damero donde se mezclan texturas seca, piedra de dos tipos, la piedra cortada
amarilla que es la misma que se utiliza en el pórtico de la Iglesia de San Lorenzo y
piedra adoquinada que se utiliza en vías exteriores del centro histórico. Este damero

P á g i n a - 70 - | 120
incorpora polígonos de césped verde donde en su centro se dispondrá de vegetación
alta, propiamente Álamos, que pertenecen a la familia de árboles caducifolio de hasta
de 20. m. de altura, con la copa amplia piramidal o extendida y que por sus
características biológicas y ecológicas pueden crecer y desarrollarse en climas fríos
y de temperaturas extremas; Sauces Llorón, arbolito caducifolio de 8 m. de altura
promedio de porte globoso, de ramas principales robustas y ramillas delgadas,
flexibles, largas y colgantes casi hasta el suelo, con tronco tortuoso y grueso, a veces
inclinado; finalmente, el Pino, cuyo comportamiento en relación con el régimen
térmico hay que destacar su capacidad para crecer con las temperaturas
relativamente bajas que caracterizan allí al período vegetativo de su hábitat 31.

7.4 Bienes inmueble afectados

Según el análisis del sitio y los datos del plano patrimonial de Potosí para el diseño
se ha decidido intervenir zonas que correspondan de la Categoría C, para adelante
(D-E-F-G) dichas categorías son catalogadas con un valor pasado pero con cambios
drásticos o irreversibles, y lotes vacíos o construcciones comunes que no alteran el
valor ni la imagen histórica de la ciudad.

Se intervendrá en un elemento de categoría B que por las imágenes satelitales y el


análisis no cumple con los requisitos de la categoría, el resto de construcciones de
clase A y B serán totalmente respetadas y con el planteamiento del proyecto sán
potenciadas.

31
Fichas botánicas de especies agroforestales nativas aptas para tierras alto andinas elaborado por CARE BOLIVIA Ing. Dóris Villarpando (ver
ANEXO 7)

P á g i n a - 71 - | 120
Imágenes: Inmueble N°3 de categoría B a expropiar y eliminar, presenta modificación y o alteración del edificio original y
reemplazo de materiales actuales y modernos. (se demolió casi en su totalidad y se volvió a construir).
Fuente: Google Earth

Imagen: Inmueble a intervenir


Mapa Patrimonial de la ciudad de Potosí
Fuente: Propia
Fuente: GAMP

7.4 Programación física


El programa predeterminado para este proyecto, tanto las áreas y las superficies
indicadas, se obtienen de la proporcionalidad de número de habitantes de la ciudad,
los visitantes nacionales y extranjeros, los cuales tienen influencia porcentual en su
asistencia y visitas al sitio, la cantidad de comerciantes existentes en área específica
a intervenir.

P á g i n a - 72 - | 120
Se hace una estimación inicial en base al planteamiento de tres parámetros de
intervención:

Incremento de la superficie del Atrio por medio de expansión sobre la superficie


ocupada por el Mercado Central y las calles colindantes, calle Oruro, Héroes del
Chaco y Bustillos, las cuales se volverían peatonales en la superficie, siguiendo su
flujo vehicular principal con viaductos en subsuelo, la calle Bolívar mantiene su
circulación normal jerarquizando el ingreso al atrio y al mercado a nivel de la calle,
creando un nuevo concepto de uso del lugar.

ZONIFICACIÓN

 Área histórica del Templo (tratamiento de entorno inmediato)


 Ingresos; peatonales y vehiculares.
 Playa de atrio principal.
 Foro multifuncional.
 Módulos de seguridad.

Construir el nuevo Mercado Central por debajo del nivel de la calle, en más de dos
subsuelos, incluyendo ingreso propio y parqueos respectivos, sin descuidar la
ventilación e iluminación que necesita. Actualmente el mercado presenta
hacinamiento de puestos de venta y deficiencia de iluminación natural y ventilación al
interior.

ZONIFICACIÓN

 Accesos e Ingresos; peatonales y vehiculares.


 Administración.
 Almacén de mantenimiento.
 Almacenes y depósitos
 Área de venta y exposición (diferentes rubros).
 Autoridad de control.
 Guardería.
 Locales comerciales (formal e informal)
 Módulos de seguridad.
 Parqueos para estacionamiento y carga – descarga.
 Sanitarios públicos.

DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ACCIÓN SEGÚN NORMA.

P á g i n a - 73 - | 120
JERARQUÍA URBANA Y RADIO DE RADIO DE LOCALIDAD POBLACIÓN
NIVEL DE SERVICIO ACCIÓN INFLUENCIA ATENDIDA
Medio 10.001 a 50.000 2.4 Km - 30 Unidad
750 a 1000 M 10,890.00
Hab. Min barrial
El tiempo máximo de recorrido a pie es de una persona con carga, de 30 minutos, tiempo en el que puede cubrir 2400 mts
de distancia, es decir a 80m por minuto

Asimismo, la normativa utilizada 32 , establece parámetros referidos a la cantidad de


puestos necesarios por población beneficiada es de 121 personas por puesto. Como se
ha citado líneas arriba, la población beneficiada realizando la proyección a 20 años plazo
en el distrito 6 será de 18 603 habitantes. Se establece lo siguiente:

Población a ser atendida 13.780 hab.


Cantidad de puestos p/cada 121 habitantes 1 puesto
13.780 hab./121 personas = 113 puestos necesarios

La actual propuesta arquitectónica del mercado cuenta con 128 puestos, lo que implica
que la necesidad actual se encuentra satisfecha y totalmente cubierta y con la proyección
del crecimiento de población se cubren todas las necesidades en los siguientes 20 años.

Asimismo, corresponde resaltar que por tratarse de un centro comercial donde se han
mezclado las actividades productivas y comerciales, la propuesta arquitectónica y espacial
responde a esa mezcla de rubros comerciales.

Convertir en viaductos en subsuelo


Las vías vehiculares: calle Oruro y Bustillos se volverán viales, pero no en su totalidad
puesto que la estrechez de las calles impide que se haga un viaducto total. Para liberar
el caos vehicular de estas calles, se debe realizar una nueva estructuración vial, para
evitar que los vehículos ingresen al centro histórico. La libre circulación vehicular de norte
a sur y viceversa, se las realizará por calles adyacentes. Las calles Bustillos y Oruro
tendrán una conexión por un viaducto que se creará para el ingreso al área comercial y
para el ingreso de parqueos y servicio del mercado.

32
Anexo 4 Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL Tomo III – Comercio y Abasto

P á g i n a - 74 - | 120
7.5 Requerimiento y Árbol de Sistema

PARQUEO VEHICULAR INGRESO PRINCIPAL GUARDERÍA

ADMINISTRACIÓN ESCLUSA DE DISTRIBUCIÓN


FRUTAS

SEGURIDAD NUCLEO DE CIRCULACIÓN


VERDURAS FLORES

ABARROTES
HIERBAS
BAÑOS ÁREA DE VENTAS
NATURALES
COCA CHIFLERAS

TUBÉRCULOS PANADERÍA

INGRESO DE LEGUMBRES ALMUERZOS


MERCADERÍA
VERDURAS DESAYUNOS

COMIDA CAFETERÍA

DEPOSITOS DE BASURA
ROPA JUGOS

ELECTRODOM E
COMIDA RÁPIDA
STICOS

VARIOS DEPÓSITOS

7.6 Programa cuantitativo y cualitativo


Las características espaciales de la distribución del atrio y particularmente del mercado
son especiales puesto que se han mezclado sustancialmente las actividades
comerciales. Consecuentemente, el espacio arquitectónico comercial requiere ser
atendido en toda su extensión. Por lo que la normativa utilizada responde únicamente a
la satisfacción de las actividades propias del mercado de abasto. Las otras actividades
comerciales por su consolidación espacial no responden a una normativa particular. Se
adjunta el programa cuantitativo y cualitativo según área de comercio.

P á g i n a - 75 - | 120
PLANTA ATRIO EXTERIOR
ZONA SUB ZONA AMBIENTE CANTIDAD SUP. M2 PARCIAL M2
VERDE 1 3,658.84
EXTERIOR ÁREA PÚBLICA SECA 1 7,702.29 11,572.37
ANFITEATRO 1 211.24
TOTAL SUPERFICIE PISO 1 11,572.37

PISO 1 (PLANTA MERCADO)


ZONA SUB ZONA AMBIENTE CANTIDAD SUP. M2 PARCIAL M2
ADMINISTRACIÓN 1 21.66
BAÑO 1 3.30
GESTIÓN ADMINISTRATIVA 45.46
ARCHIVO 1 3.48
OF. JUNTA MERCADO 1 17.02
FRUTAS 18 118.02
SEMI - HÚMEDA VERDURAS, TUBERCULOS Y HORTALIZAS 20 129.66 288.25
FLORES 4 40.57
COMERCIO PANADERÍA 4 16.20
ABARROTES 18 108.57
SECA 144.43
VELAS 2 9.83
MIMBRES 2 9.83
DEPOSITO INTERMEDIO DE BASURA 1 10.22
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN VERTICAL 3 76.44
CIRCULACIÓN PÚBLICA 1 698.65
SERVICIOS GENERALES VACÍO DE ILUMINACIÓN 2 37.00 874.21
DEPOSITO DE LIMPIEZA 1 4.19
INSTALACIONES ELÉCTRICAS 1 3.95
SERVICIOS SANITARIOS (H - M) 2 43.76
HIERBAS NATURALES 3 21.40
ZONA NATURISTA
ZONA CULTURAL HOJA DE COCA 15 87.55 125.50
RITOS TRADICIONALES RITOS CULTURALES 3 16.55
TOTAL SUPERFICIE PISO 1 1,477.85

SUBSUELO 1 (PLANTA COMIDAS)


ZONA SUB ZONA AMBIENTE CANTIDAD SUP. M2 PARCIAL M2
GESTIÓN ADMINISTRATIVA SEGURIDAD Y MONITOREO 1 55.43 55.43
CARNES 18 197.66
PESCADOS 4 60.35
ÁVES 6 48.26
HÚMEDA
COMERCIO EMBUTIDOS 3 31.97 575.68
LAVADOS 1 6.64
CIRCULACIÓN ÁREA HÚMEDA 1 216.80
GALERÍAS COMERCIALES VENTA DE CD DE MÚSICA 7 14.00
ALMUERZOS 20 340.68
DESAYUNOS 10 99.68
PATIO DE COMIDA TRADICIONAL 1 374.23
ALIMENTICIOS COMIDA RÁPIDA 11 439.68 2,449.10
HELADOS 4 51.60
PATIO DE COMIDA RÁPIDA 1 421.19
SERVICIOS CIRCULACIÓN PÚBLICA 1 722.04
DEPOSITO INTERMEDIO DE BASURA 1 10.22
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN VERTICAL 3 187.79
CIRCULACIÓN 1 243.30
GENERALES 628.89
VACÍO DE ILUMINACIÓN 1 45.50
DEPOSITO DE LIMPIEZA 3 16.87
SERVICIOS SANITARIOS (H - M) 2 125.21
TOTAL SUPERFICIE SUBSUELO 1 3,709.10

P á g i n a - 76 - | 120
SUBSUELO 2 (PLANTA GALERÍAS COMERCIALES)
ZONA SUB ZONA AMBIENTE CANTIDAD SUP. M2 PARCIAL M2
OFICINA INTENDENCIA MUNICIPAL 1 29.76
BAÑO OFICINA 1 2.43
SALA DE REUNIONES 1 20.93
ESPERA 1 40.60
GESTIÓN ADMINISTRATIVA 149.47
BAÑO ESPERA 1 4.86
COCINETA 1 6.08
ATENCIÓN AL CLIENTE 1 25.88
PORTERÍA 1 18.93
LOCALES COMERCIALES 112 1,813.08
VENTA DE CD 1 11.94
COMERCIO GALERÍAS COMERCIALES 2,969.15
ESPACIO MULTIPROPÓSITO 1 377.98
DEPÓSITOS 61 766.15
DEPOSITO INTERMEDIO DE BASURA 1 10.22
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN VERTICAL 3 152.41
CIRCULACIÓN 1 2,115.68
GENERALES 2,465.74
SERVICIOS VACÍO DE ILUMINACIÓN 1 56.06
DEPOSITO DE LIMPIEZA 1 5.16
SERVICIOS SANITARIOS (H - M) 3 126.21
COMPLEMENTARIOS AREA DE MANTENIMIENTO 1 183.42 183.42
TOTAL SUPERFICIE SUBSUELO 2 5,767.78

SUBSUELO 3 (PLANTA PARQUEOS)


ZONA SUB ZONA AMBIENTE CANTIDAD SUP. M2 PARCIAL M2
GESTIÓN ADMINISTRATIVA OFICINA DE PARQUEO + BAÑO 1 28.96 28.96
COMERCIO GALERIAS DEPÓSITOS 1 478.29 478.29
CALDEROS 1 34.68
TANQUE CISTERNA 1 34.09
COMPLEMENTARIOS 135.98
DEPOSITO DE MANTENIMIENTO 1 30.97
GRUPO ELECTRÓGENO UPS 1 36.24
ANDEN DE CARGA Y DESCARGA 1 167.64
PATIO DE MANIOBRAS 1 233.46
SERVICIOS
DEPOSITO FINAL DE BASURA 1 186.02
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN VERTICAL 2 145.42
GENERALES 5,201.61
SALA DE MÁQUINAS ASCENSORES 2 35.56
CIRCULACIÓN VEHICULAR 1 2,944.80
ESTACIONAMIENTOS 109 1,362.50
SERVICIOS SANITARIOS (H - M) 3 126.21
TOTAL SUPERFICIE SUBSUELO 3 5,844.84

MEZZANINE (PLANTA GUARDERÍA)


ZONA SUB ZONA AMBIENTE CANTIDAD SUP. M2 PARCIAL M2
JUGOS Y BEBIDAS NATURALES 7 52.63
ALIMENTICIOS 308.29
CIRCULACIÓN Y COMENSALES 1 255.66
COMPLEMENTARIOS GUARDERÍA 1 283.65 283.65
DEPOSITO INTERMEDIO DE BASURA 1 10.22
SERVICIOS
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN VERTICAL 3 44.09
GENERALES CIRCULACIÓN 1 32.95 120.35
DEPOSITO DE LIMPIEZA 1 4.69
SERVICIOS SANITARIOS (H - M) 2 28.40
TOTAL SUPERFICIE MEZZANINE (PLANTA +1) 712.29

TERRAZA (CAFETERÍA)
ZONA SUB ZONA AMBIENTE CANTIDAD SUP. M2 PARCIAL M2
CAFETERIA ABIERTA 2 523.98
ALIMENTICIOS CAFETERÍA CERRADA 1 49.66 590.64
COCINETA 1 17.00
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS TERRAZA GUARDERÍA 2 217.60 217.60
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN VERTICAL 3 31.78
GENERALES CIRCULACIÓN 1 127.92 175.37
SERVICIOS SANITARIOS (H - M) 2 15.67
TOTAL SUPERFICIE TERRAZA (PLANTA +2) 983.61

TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA DE PROYECTO M2 30,067.84

P á g i n a - 77 - | 120
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

SISTEMA FUNCIONAL
ANÁLISIS CUALITATIVO
ZONA SUB-ZONA AMBIENTE
NECESIDAD ACTIVIDAD
Área verde Esparcimiento relajación, recreación
EXTERIOR

PÚBLICA
ÁREA
Área seca Esparcimiento recreación
Anfiteatro Esparcimiento recreación
ADMINISTRA

control di ri gi r
GESTIÓN

Administración
TIVA

Oficina de seguridad y monitoreo bri nda r s eguri da d control a r, moni torea r


Archivo a rchi vo de documentos gua rda r
Pan a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
SECA

Granos y semillas
Abarrotes a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
Coca y Chifleras a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
Flores a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
SEMI - HÚMEDA

Frutas a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender


Verduras a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
Tubérculos a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
Hortalizas a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
Carnes a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
Pollos a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
HÚMEDA

Pescados y mariscos a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
venta de huevos a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
Lacteos a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
Embutidos a tenci ón a l cl i ente, i nterca mbi o de bi enes compra r, vender, a tender
COMERCIO

Ropa compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r


Ferreteria compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r, a l ma cena r
Librería compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
Zapateria compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
Electrodomesticos compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
Telefonía compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
GALERÍAS COMERCIALES

Farmacia compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r


Juguetería compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
Decoración compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
Regalos compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
Música compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
Óptica compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
Plastiquería compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
Limpieza personal compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
Limpieza del hogar compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
Artículos y accesorios para veterinaria compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
Puestos de comida al paso compra y venta de productos a l deta l l e compra r, vender, exhi bi r
Desayunos a tenci ón y s ervi ci os a l cl i ente s ervi ci o de venta
ALIMENTICIOS

Almuerzos a tenci ón y s ervi ci os a l cl i ente s ervi ci o de venta


Comida rápida a tenci ón y s ervi ci os a l cl i ente s ervi ci o de venta
Jugos y Bebidas naturales a tenci ón y s ervi ci os a l cl i ente s ervi ci o de venta
Cafetería a tenci ón y s ervi ci os a l cl i ente s ervi ci o de venta
SERVICIOS

COMPLEME

Mantenimiento, aseo y limpieza a s eo y ma nteni mi ento fís i co gua rda r, l i mpi a r


NTARIOS

Sala de máquinas repa ra ci ón a l ma cena r i mpl ementos


Guardería s eguri da d y cui da do de ni ños cui da r,juga r,entretener,des ca nza r,ens eña r a l berga r
Estacionamiento es ta ci ón de vehícul os res gua rda r
GENERALES

Anden de carga y descarga ca rga y des ca rga de productos ca rga r,des ca rga r,entrega r producto
Patio de maniobra a decua da mobi l i da d evi ta r a cci dentes
deposito de basura recol ecci ón y a l ma cena mi ento de ba s ura res gua rda r
Servicios sanitarios neces i da des fi s i ol ógi ca s fi s i ol ógi ca s y a s eo pers ona l
CULTURAL

RITOS
Ritos culturales Cotumbres , ri tua l es y Tra di ci ones Venta de Producto pa ra pa go
ZONA

TRADICIONALES
ZONA
Plantas medicinales Remedi o
P á g i n a - 78 - | 120
Venta de pl a nta medi ci na l es
NATURISTA
7.7 Imágenes iniciales del SITIO (en maqueta de estudio)
Ubicación del templo de San Lorenzo en el manzano

Aspecto topográfico, curvas de nivel a cada metro.

Volumetría actual del sitio

P á g i n a - 79 - | 120
Apertura espacial del contexto patrimonial (atrio principal)

Propuesta de atrio y mercado en subsuelo.

El elemento principal y articular entre el mercado subterráneo


y la iglesia patrimonial será el gran atrio, que por asociación
adquirirá el nominativo del “ATRIO DEL TRUENO”

P á g i n a - 80 - | 120
El trinomio; Iglesia de San Lorenzo con su atrio preliminar,
segundo el atrio principal (patio contextual estético) y el mercado
en sub suelo (comercio de abasto) – conforman un todo armónico
y funcional para la actividad patrimonial turística y de
interpretación histórica

P á g i n a - 81 - | 120
CAPÍTULO VIII - MODELO DE PROYECTO
PROPUESTO

“SAN LORENZO, NUEVO ATRIO DEL TRUENO”


NUEVO CONTEXTO URBANO POTOSINO DE INTERACCIÓN SOCIO-CULTURAL
Y TURÍSTICO-COMERCIAL.

P á g i n a - 82 - | 120
8. PLANOS DEL PROYECTO
8.1 Plano de sitio y techos

P á g i n a - 83 - | 120
8.2 Plano de cimientos

P á g i n a - 84 - | 120
8.3 Planta estacionamientos

P á g i n a - 85 - | 120
8.4 Planta Centro Comercial

P á g i n a - 86 - | 120
8.5 Planta patio de comida

P á g i n a - 87 - | 120
8.6 Planta Mercado

P á g i n a - 88 - | 120
8.7 Planta guardería

P á g i n a - 89 - | 120
8.8 Planta terraza cafetería

P á g i n a - 90 - | 120
8.9 Corte A-A’

P á g i n a - 91 - | 120
8.10 Corte B-B’

P á g i n a - 92 - | 120
8.11 Corte C-C’

P á g i n a - 93 - | 120
8.12 Elevaciones Sur y Norte

P á g i n a - 94 - | 120
8.13 Elevaciones Este y Oeste

P á g i n a - 95 - | 120
8.14 Vistas virtuales

P á g i n a - 96 - | 120
El “Atrio del Trueno”, representa una propuesta necesaria para la apertura de
espacios estéticos del centro histórico de la ciudad de Potosí, y al mismo
tiempo habilitar un mercado turístico-comercial basado en usos y costumbres,
todo esto articulado contextualmente a su entorno con un atrio amplio
funcional abierto y articulador.

P á g i n a - 97 - | 120
BIBLIOGRAFÍA

Arthur Posnansky – Tihuanacu La Cuna del Hombre Americano Tomos I,II,III,IV, Ed J.J.
Agustin N.Y., 1945.

- V. Edmundo Salinas Camacho, Máximo Pacheco Balanza – Manual del Museo


Antropológico.
Ed. Tupac Katari 2007.

- David Vicente De Rojas Silva – Los Tokapu Graficación de la Emblemática Inka Producciones
CIMA, 2008.

- Alberto Laguna Meave – Tihuanacu Enigma de Enigmas. Ed. M. Teresa Laguna, Gisbol S.R.L.
2002.

- Roy Querejazu Lewis - El Mundo Arqueológico del Cnl. Federico Diez de Medina Ed. Los
Amigos del Libro, 1983.

- Rolando Costa Ardúz – La Paz Sus Rostros en el Tiempo, Volumen I-II, Ed. Atenea S.R.L.
1993.

- Protocolo Tihuanacu, La Cuna del Hombre Americano FICAP. Ed. CIMA - 2009.

- Texto, Estatutos Orgánicos, Fundación de Investigaciones Científicas “Arthur Posnansky”.

- Juan francisco Bedregal Villanueva – Monográfia del Monoblock de la UMSA en su 50


Aniversario Ed. CyC, 2000.

- Juan Carlos Alvarez Vaca Toledo - Metodología Vertebral Lineal Científica, Ed. Ficap. 2009.

- Juan Carlos Alvarez Vaca Toledo - Conceptualizaciones Formales básicas Sobre el Diseño de
Interiores, Ed. La Amistad, 1997.

- Jedu Antonio Sagárnaga Meneses – Diccionario de la Cultura Nativa en Bolivia Producciones


CIMA. 2003.

- Fernando Diez de Medina – La Teogonía Andina, H. Municipalidad de La Paz, 1973.

- Luis Careaga Zalles – Por la Puerta del Tiempo, Ed. Popular, 1989.

- Guillermo Lange Loma - El Mensaje Secreto de los Símbolos de Tiahuanaco y del Lago
Titikaka, Ed. Kipus, 2007.

- Texto – Homenaje al Profesor Arturo Posnansky en el Centenario de su Nacimiento, 1974.

P á g i n a - 98 - | 120
- Alcides D´Orbigny – Viajes por Bolivia, Ed. Quipus S.R.L. 1996.

- Libro Base – Plaza del Hombre Americano, Ficap. 2009.

- Patricia Mañana Borranzas, Rebeca Blanco Rotea, Xuxo M. Ayan Vila - Arquitectura: Bases
teórico - Metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura, 2001.

- Textos y Manuscritos, Archivos, Biblioteca, Ficap. 2009.

- Francisco Asensio Cerver, Estilo de Muebles, Ed. Arco 1997.

- Alfonso Alfonso Gonzáles, El Color en la Arquitectura, Ed. Poligraf 1999.

- Gonzalo Orozco A., Guadalupe López P., Gissel Villaroel V., Marco A. Macías A.,
Diccionario Arquitectónico, Ed. D. P. I. 2002.

- Patricia Dueri M., Historia del Mueble, Ed. Greca Ltda. 1999.

- Hugo Boero Rojo, El Imperio del Sol, Ed. Hispania 1990.

- Jordi Vigue, Expomueble, Ed. Behr Internacional, 1991.

- Nancy Temple, Remodelación en Espacios Históricos, Ed. Mc Graw Hill 1999.

- Prensa Nacional. El diario, La Razón-2016-2017

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO. (2014). Ley del patrimonio cultural Boliviano N°


530. La Paz, Bolivia.

Montaner, JM. (1989). Arquitectura y critica. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

Montes de Oca. I. (1997). Geografía y recursos naturales de Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial
Edobol.

Moya, M.I.,R.I. Meneses. & J. Sarmiento. (EDS). (2017). Historia natural del valle de La Paz.
Museo Nacional de Historia Natural. La Paz Bolivia.

Pardinas, F. (1975). Metodología y técnicas de investigación social: Madrid, España. Editorial


Euroamérica.

Plan de manejo PN-ANMI. Cotapata. (2005). Plan de manejo del parque nacional y área natural
de manejo integrado Cotapata. La Paz, Bolivia: Servicio Nacional de Áreas Protegidos de
Bolivia/Programa BIAP/KFW

Rodriguez, F., Ramos, & Fuentes, M. (1984). Introducción a la metodología de las investigaciones
Sociales. La Habana, Cuba: Editora Política.

P á g i n a - 99 - | 120
Saavedra, C., Cordova. R. Arce.A, & Canqui. F. (2018). Guía metodológica para la elaboración
del plan de gestión local de microcuencas. La Paz, Bolivia: Edición Cooperación Suiza en Bolivia.

Saravia, M. (2005). Calidad académica del profesor universitario. La Paz, Bolivia: Producción y
Edición Masg.

Suyo. R. (2015). Métodos, técnicas y procedimientos de la educación universitaria investigación.


Lima, Perú: Editora y Librería Jurídica. Grijley E.I.R.L.

Tedeschi. E. (1980). Teoría de la arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Universidad Pedagógica Nacional. (2002). El oficio de investigar- Educación y pedagogía ante


nuestros retos. Bogotá, Colombia: Edición Centro de Investigaciones CIUP.

Vasquez.H., Mesa.J y Gisbert.T. (1958) Manual de historia de Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial
Gisbert y Cia.

P á g i n a - 100 - | 120
ANEXOS
ANEXO 1

El atrio precolombino ancestral Teotihuacán.

Construido 200ac. Este espacio urbano cuenta con una infinidad de atrios que preceden
a sus templos o pirámides, la calle principal se llama la avenida de los muertos y su
pirámide más alta se llama la Pirámide del Sol. Podemos observar que el atrio es un
factor importante para congrega a la población en un sentido ceremonial preliminar para
ingresar a las pirámides ya sea en su infra - espacio o en su supra - plataforma.

Representación esquemática del centro religioso cultural de Tehotihuacan-


México.

Aquí podemos resumir la importancia funcional de esta tipología de plaza abierta.

El atrio egipcio del Faraón Zoser.

Representación esquemática del templo del faraón Zoser. Egipto

P á g i n a - 101 - | 120
Construido hace 2050 años AC. Representa el palacio de la muerte, le antecede a la gran
pirámide escalonada, dos atrios, un anterior y otro posterior con forman el conjunto,
circundado con un muro atrial que enmarca todo el conjunto, estos atrios eran usados
como reunión formal a convocatoria del faraón.

Seguramente estaban calculados para una gran cantidad de gente conglomerada, estos
fieles acudían primeramente a las puertas de este templo y en segundo lugar accedían
al atrio como un espacio sumamente privilegiado para los convocados, podríamos decir
que por su antigüedad y referencia histórica estos espacios abiertos tipo plaza han sido
los primeros en tener esta función cívico ceremonial.

El Atrio del centro cívico ceremonial religioso de Tiahuanaco.

Esquema del sector de


kalasasaya, akapana de
Tiahuanaco

Corresponde Tiahuanaco sector de


los Andes, al periodo 300.ac y su
decadencia a los periodos 1.175 dc.
El esquema muestra, una serie de
atrios dentro de espacios interiores
como el de kalasasaya (piedras
paradas) o un atrio superior de la
pirámide artificial escalonada de
Akapana (desde aquí se ve) o como
su atrio semi-subterráneo del
templete de las cabezas clavas.

Atrio de la plaza de San pedro de Roma.

La Roma papal en plena época de la ilustración y sus geniales arquitectos, inspiraron la


arquitectura urbana hacia sus fuentes, atrios, plazas, parques, calles, avenidas, dándole
una nueva connotación al espacio arquitectónico, hoy en día este atrio plaza religiosa es
una de las más visitadas por los turistas extranjeros y nacionales.

P á g i n a - 102 - | 120
Esquema del atrio de la
plaza de San Pedro de Roma
del renacimiento

Al centro de este atrio


encontramos un obelisco de
procedencia Egipcia que
conceptualiza también el
punto de hito arquitectónico
como lugar significativo, aquí
el atrio se constituye en una
elemento ornamentado con los más finos materiales ya que le dan su carácter patrimonial
espiritual y sagrado para este tipo de arquitectura-religiosa.

Atrio de la Iglesia católica de Copacabana.

Esquema del atrio de la


Iglesia católica de
Copacabana departamento
de La Paz- Bolivia

Esta iglesia corresponde al


periodo 1610-1640. Posee en
su arquitectura uno de los más
atractivos de la región Andina,
consta de un atrio abierto
semi-interior, rodeados de un muro atrial enmarcado por cuatro pozas y puntuado en su
patio interior con una capilla de cuatro columnas con remate de bóveda de media
circunferencia. Aquí el atrio no solamente constituyo un elemento de congregación sino
que también eran utilizados como cementerios y enterramientos de los feligreses o como
huacas sagradas.

ANEXO 2

Concepto de mercado

P á g i n a - 103 - | 120
Mercado

Etimológicamente la palabra mercado deriva del latín “mercatus”, que significa sitio
destinado en ciertas poblaciones a la
compra y venta de mercancías, que es un
lugar público donde concurren comerciantes
y compradores que van a realizar alguna
transacción comercial.33

Imagen: Primeros humanos en América Fuente: Agencia EFE Año 2018

Abasto

Es la provisión de bastimentos, y especialmente de víveres para el sustento de una


población, en Venezuela se hace referencia en una pequeña tienda de comestibles.
Adverbio de modo anticuado, copiosa o de manera abundante o con abundancia. 34

Modelo

Este vocabulario se refiere a un prototipo ejemplar, matriz o punto de referencia para


imitar o reproducir. Cualquier representación en pequeño de cualquier elemento. Objeto,
artefacto, máquina, construcción o conjunto de ellos que se realiza el mismo diseño.
Vestido con característica única creado por un modista y cualquier prenda de vestir que
esté de moda. Persona que exhibe las prendas de moda o sección fotográfica. 35 En este
caso consideraremos que esta propuesta seria un referente tipológico para replicarse en
otras zonas mercados de similar funcionalidad manteniendo sus contextos particulares.

Antecedentes históricos

Etapa de la autosuficiencia económica

33 Fuente: pagina de internet: http://etimologias.dechile.net/?mercado


34 Fuente: página de internet: https://definiciona.com/abasto/#definicion
35 Fuente: página de internet: https://definiciona.com/modelo/

P á g i n a - 104 - | 120
Esta primera etapa corresponde a los
primeros tiempos de la humanidad, cuando
aún no existía una organización social, y
cada grupo familiar tenía forzosamente que
ser autosuficiente. “En estas condiciones no
podía existir intercambio comercial, razón por
la cual no existía el mercadeo. Se reconoce
pues como origen y fundamento del
Imagen primero humanos alimentarse en América Latina
mercado.
Fuente. Agencia EFE 2018
La desigualdad que existe en las
condiciones humanas y económicas de los hombres y de los pueblos (Gusman, 2016)”
el mercadeo no existió en los pueblos y tribus más antiguos que poblaron la tierra, pero
a medida que fue evolucionando el ser humano, dicha organización desarrollo el
comercio por el instinto de conservación y subsistencia del hombre. Es así como el
desarrollo de los pueblos obliga al incremento y expansión de su territorio llegando a
generar el mercadeo.

Etapa del trueque

A raíz de la aparición de las primeras formas


de división y especialización del trabajo, el
hombre primitivo llegó a darse cuenta que
podía poseer cosas que él no producía,
36
efectuando el cambio o trueque con otros
pueblos o tribus, y esto ocurrió cuando
alguien recolectó más de lo que podía comer
Imagen primero humanos alimentarse en América Latina
o utilizar, desde allí, empezaron a
Fuente. Agencia EFE 2018
presentarse excedentes de producción en
muchos grupos familiares esta situación generó la costumbre de intercambiar productos

36 Trueque, Una ilustración de 1874 de Harper´s Weekly, un intercambio de algo

P á g i n a - 105 - | 120
entre diferentes grupos hoy en día podemos pensar que fue en este momento cuando
apareció, aunque en una forma tosca, el mercadeo.

Etapa de los mercados caóticos

En el final del trueque planteaba enormes


dificultades operativas, no solamente se
necesitaba encontrar la persona que tuviera
el producto buscado, sino además poseer el
producto exigido por el otro, cuando aparece
un sitio estable y conocido por toda la
población donde realizar las transacciones, al
tratar de encontrar las raíces del comercio.
Imagen: El mercado de esposas de Babilonia, subasta de
Los primeros hombres que desarrollaron mujeres en el mundo antiguo, siglo V a.C.
estas actividades de intercambio y que
tienen que comunicar persona a persona sus argumentaciones, de seguro para llegar a
sus consumidores tuvieron necesariamente que utilizar algunas técnicas de
argumentación y de cierre del acuerdo.

Esas técnicas, utilizadas por los primeros comerciantes de la tierra, se debieron ir


perfeccionando por los Babilonios, los Egipcios, los Griegos y Romanos hasta nuestros
días.

Etapa monetaria

Cuando el hombre analizó el uso y servicio


de los productos, empezó a generar el
valor monetariamente, y la aparición de la
moneda es también un gran
acontecimiento en la historia del
mercadeo, su utilización eliminó muchas
de las penalidades sufridas por los
hombres de negocios de aquellos
Imagen: Primeros gráficos y escrituras, en láminas de
tiempos, agilizando de manera importante madera en Egipto, Año 3400 a.C

el comercio nacional e internacional.

P á g i n a - 106 - | 120
El papel de la escritura. En la civilización China, es donde se originan los grandes
inventos. Uno de ellos el papel, por el siglo II, cuando Tsai Lun, fabrica la primera hoja
de papel hecho a mano, esto es fundamental para el mercadeo, y el inicio de la
comunicación escrita masiva, no se ponen en duda, de China y a través de los árabes se
introdujo el papel en Europa. La primera factoría de papel, que desplaza al pergamino y
a los papyrus37, se establece en Játiva (Valencia), España, por el año 1178.

Etapa de la revolución industrial y su influencia en el desarrollo del mercadeo

La invención de la máquina de vapor James Watt38,


1760 y su posterior aplicación a la industria,
inicialmente en los telares ingleses y
progresivamente en otros campos, transformó
completamente los sistemas de producción y obligó
a los empresarios a buscar nuevas técnicas de
marketing e investigación, ventas, publicidad, Imagen: Primeras máquinas a vapor de James Watt, 1775

distribución, etc). Es aquí, pues, donde se


encuentran los orígenes del mercadeo moderno.

Etapa de la producción en masas

El comienzo de esta etapa en 1903, año en que fue organizado definitivamente la


compañía Ford39 y que sentó un precedente en la historia de las empresas de dimensión
internacional. A esta etapa ayudaron las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945)
el desarrollo de los medios publicitarios masivos, como el periódico, revista, radio y
televisión. Y el avance de la aviación por los hermanos Wright en 1900 y 1968, que
culminó con la llegada del hombre a la luna, el nacimiento de la computadora, da el
nacimiento al mercadeo electrónico, el mercadeo se sintetizan hace unos 40 años y se
convierte en una teoría generalmente aceptada y conocida como el marketing. En la
actualidad tiene mucho auge el comercio electrónico por lo que el marketing por Internet

37 Papyrus, del idioma latín, lamina flexible del tallo de la planta, que se emplea para escribir o
dibujar en ella.
38 James Watt, Ingeniero Mecánico Británico, mejora la máquina de vapor,
39 Henry Ford, una industria de metal mecánica, estadounidense, fundado en 1903 en michigan

P á g i n a - 107 - | 120
es más que una necesidad y es algo que llego para quedarse. Sobre este tema tenemos
varias publicaciones lo explican muy bien Marketing por Internet, Marketing online, el
comercio hoy en día está en todos los medios que nos rodea.

ANEXO 3

LEY DE PATRIMONIO BOLIVIANO

4. Patrimonio Cultural Material. Es el conjunto de bienes culturales que tienen substancia


física y pueden ser conservados o restaurados a través de técnicas especializadas.
Identifican una época o una cultura y son evaluados y reconocidos de acuerdo a criterios
específicos.

ANEXO 4

SEDESOL TOMO III SISTEMA DE COMERCIO Y ABASTO

MERCADO PÚBLICO (SECOFI)

Elemento del equipamiento comercial, estructurado con base en la organización de


pequeños comerciantes que proporcionan al consumidor final el abastecimiento al
menudeo de productos alimenticios, de uso personal y artículos para el hogar. Como
parte importante de la cadena de distribución de comercio al detalle, se orientan
fundamentalmente a satisfacer las necesidades de la población de estratos medios y
bajos.

Por los servicios que proporciona y los habitantes beneficiados, el mercado público debe
ubicarse en zonas de uso habitacional previendo el mínimo de interferencia a las
viviendas colindantes o próximas a éste; cuenta con locales agrupados de acuerdo a la
compatibilidad de sus giros comerciales; frutas, legumbres, carnes y lácteos, abarrotes,
ropa, calzado, etc.

Asimismo dispone de áreas para circulación, bodega seca, anden de carga y descarga
con patio de maniobras, sanitarios públicos, depósito de basura, administración y
estacionamiento público, entre otros servicios

Su ubicación se recomienda en localidades mayores de 5,000 habitantes, definiendo para


ello tres alternativas de mercados públicos, que pueden adoptarse como prototipos para
ser aplicados donde se requieran; estos son módulos de 120, 90 y 60 locales o puestos;

P á g i n a - 108 - | 120
en localidades menores de 5,000 habitantes con requerimientos de mercado público,
puede instalarse un módulo de 30 locales en un terreno de 920 m2.

ARTÍCULO 16. (CUSTODIA DEL PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE E INMUEBLE EN


LAS IGLESIAS Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS). I. Las iglesias y congregaciones
religiosas se constituyen en custodios del Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble que
forman parte de la tradición religiosa del pueblo boliviano, estando obligadas a su
registro, protección, conservación y difusión con arreglo a lo dispuesto en la presente
Ley. II. El Estado Plurinacional de Bolivia generará las condiciones necesarias para la
gestión de estos bienes culturales, apoyando en su registro, seguridad, conservación,
protección, investigación, restauración, difusión y capacitación de recursos humanos.

ARTÍCULO 49. (DE LAS AUTORIZACIONES). I. El propósito de las autorizaciones es el


de velar por la preservación e integridad física del Patrimonio Cultural Boliviano y no
limitar su acceso, investigación u opinión científica sobre el mismo. II. La intervención en
bienes culturales materiales, deberá ser autorizada por las autoridades competentes de
los diferentes niveles del Estado, nacional, departamental, municipal e indígena originario
campesinos, de acuerdo a su naturaleza y competencia. III. El traslado y/o la exportación
temporal de bienes culturales materiales muebles del Patrimonio Cultural Boliviano,
deberá contar con la autorización del Ministerio de Culturas y Turismo. IV. Las
autorizaciones sobre los proyectos y trabajos de investigación, serán regulados por
reglamento específico.

ARTÍCULO 50. (AUTORIZACIONES DE PROYECTOS). I. Todas las obras y actividades


privadas que pretendan intervenir en un bien patrimonial o cerca del mismo, con carácter
previo a su desarrollo deberán contar con estudios necesarios y los informes técnicos y
jurídicos correspondientes. Sus recomendaciones, normas y límites constituirán la
referencia técnico legal para la otorgación de la autorización pertinente, la clasificación
periódica del desempeño y su ejecución. II. De acuerdo con la naturaleza de las obras y
el impacto que pueda tener en el bien cultural, la autoridad competente aprobará su
realización o, si es el caso, podrá solicitar que las mismas se adecuen al plan de
protección y salvaguardia que hubiera sido aprobado para dicho bien cultural.

P á g i n a - 109 - | 120
ANEXO 5

MAPAS ELABORADOS PARA LA JUSTIFICACION

Mapa de vialidad

P á g i n a - 110 - | 120
Mapa de vientos

Mapa patrimonial de iglesias locales

P á g i n a - 111 - | 120
Mapa propuesta vial

P á g i n a - 112 - | 120
ANEXO 6

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE POTOSÍ

Mapa hidrológico de la ciudad de Potosí

P á g i n a - 113 - | 120
MAPA DE CATEGORIAS PATRIMONIALES POTOSÍ

P á g i n a - 114 - | 120
ANEXO 7

FICHAS DE VEGETACIÓN

ÁLAMO

Populus deltoides

Estado natural de Populus deltoides var. columnaris

FAMILIA Salicaceae

NOMBRE CIENTÍFICO Populus deltoides var. columnaris

NOMBRE COMÚN Álamo

BENEFICIOS Uso ornamental


ECONÓMICOS

BENEFICIOS Los álamos resisten bien las aguas contaminadas. Por ello se
ECOLÓGICOS utilizan para depurar aguas residuales de núcleos urbanos.
Se ponen en los suelos muy contaminados por su poder de
fitorremediación, ya que degradan y actúan como filtros
trampa de los elementos contaminantes. En suelos bien
drenados suele usarse como barreras rompevientos en la
protección de cultivos.

P á g i n a - 115 - | 120
SAUCE LLORÓN

Salix babylonica L.

Hojas y árbol en estado natural de


Salix babylonica

FAMILIA Salicaceae

NOMBRE CIENTÍFICO Salix babylonica L.

NOMBRE COMÚN Sauce llorón

BENEFICIOS De innegable valor ornamental. En medicina natural se utiliza


ECONÓMICOS su corteza por su contenido de salicina como antipirético,
analgésico de efecto moderado, y antiinflamatorio, siendo
adecuado para tratar dolores reumáticos, menstruales, de
cabeza, también fiebres, gripes y resfriados; también como
astringente y antidiarréico. Madera de regular calidad utilizada
sobretodo para pasta de papel.

BENEFICIOS Se emplea mucho para fijar bordes de esteros y acequias, y


ECOLÓGICOS para dar sombra a los animales, que además se alimentan de
su follaje.

Sufre con frecuencia ataques de insectos minadores que les


producen graves daños.

HÁBITO Arbolito caducifolio de 8 m. de altura promedio.

P á g i n a - 116 - | 120
ORIGEN Nativo del este de Asia, en el norte de China, Corea y
Mongolia.

CARACTERÍSTICAS Árbol de porte globoso, de ramas principales robustas y


BIOLÓGICAS ramillas delgadas, flexibles, largas y colgantes casi hasta el
suelo, con tronco tortuoso y grueso, a veces inclinado; la
corteza de su tronco joven es verde amarillento variando al
marrón grisáceo al madurar, presentando lenticelas de forma
rómbica. Sus raíces son muy agresivas y se desarrollan hasta
a 20 metros del tronco. De crecimiento rápido. Hojas alternas
sobre las ramillas, de pecíolo corto y pubescente, lanceoladas
de borde finamente aserrado y largo, el limbo ondulado
irregular; color verde claro brillante por el haz con el envés
más claro, se vuelven amarillas antes de caer en el otoño.
Flores dioicas (unos árboles son de sexo masculino y otros
tienen órganos femeninos), con inflorescencias masculinas en
amentos curvos de 2.5‐5 cm de longitud, con flores de color
amarillo pálido.

Fenología: Florece en primavera.

Propagación: Se multiplica con facilidad por esquejes de


madera semimadura, en cualquier época del año, que se
hacen enraizar en agua y se trasplantan cuando las
innumerables raicillas tienen no más de 10cm. Si las nuevas
raíces se hacen más largas, puede dificultar su adaptación en
el trasplante. Se plantan en tierra arenosa y húmeda. También
se multiplica por injertos.

P á g i n a - 117 - | 120
CARACTERÍSTICAS Clima: Crece tanto en zonas frías como templadas, ya que
ECOLÓGICAS tiene buena adaptación a diferentes climas. Se lo puede ubicar
en exposición soleada o en semisombra; muchos crecen en
las orillas de los ríos y en terrenos húmedos o pantanosos.
Resiste heladas.

Agua: Requiere abundante y constante agua en las etapas


jóvenes y durante el periodo vegetativo, una vez establecido
sus raíces se encargarán de localizar las vetas húmedas del
suelo.

Suelo: Es una especie de fácil adaptabilidad al pH del suelo,


acepta la cercanía del mar y hasta algo de salinidad en el
suelo. En sus etapas jóvenes es aconsejable abonar en otoño,
o mejor en primavera. No es conveniente ubicarlo muy cerca
de construcciones o de piscinas, porque sus raíces fuertes
pueden ocasionar daños.

PINO

Pinus radiata

P á g i n a - 118 - | 120
FAMILIA Pinaceae

NOMBRE CIENTÍFICO Pinus radiata D. Don

NOMBRE COMÚN Pino, pino de Monterrey

HABITO Especie arbórea

BENEFICIOS Madera utilizada en la carpintería y ebanistería.


ECONÓMICOS

El pino según algunos estudios modifica la textura y estructura


IMPACTOS del suelo (volviéndolo más arenoso). Otro impacto ha sido la
AMBIENTALES pérdida de agua y nutrientes del suelos lo que incrementa la
erosión de los mismos.

ORIGEN Monterrey, California

CARACTERÍSTICAS Los brotes de primavera son multinodales, agrupándose las


BIOLÓGICAS ramas en uno o más pseudo‐verticilos. Las acículas se
agrupan, predominantemente, en fascículos de tres salvo la
variedad "binata" de las islas mexicanas de Guadalupe y
Cedros que lo hacen predominantemente en fascículos de
dos. Tienen longitudes entre 7 y 18 cm; persisten verdes de
dos a cuatro años, dando a la copa un aspecto muy denso, de
tonalidad más oscura que la del pino pinaster. En su hábitat
original florece a finales del invierno o principios de primavera,
madurando los conos (piñas) en el segundo otoño. Se
insertan en el segundo verticilo de las guías, principal o lateral.

P á g i n a - 119 - | 120
CARACTERÍSTICAS Del comportamiento de este pino en relación con el régimen
ECOLÓGICAS térmico hay que destacar su capacidad para crecer con las
temperaturas relativamente bajas que caracterizan allí al
período vegetativo de su hábitat. Este comienza ya en enero,
siendo la temperatura óptima del suelo para el crecimiento de
sus raíces de 15ºC, esto es, cinco grados menos que el
óptimo de otros pinos.

Suelos: Habita sobre una gran variedad de suelos, muy


variados pues pertenecen a once series de cuatro órdenes de
la clasificación americana. Son ácidos o muy ácidos, la
mayoría son profundos, francoarenoso de buena
permeabilidad, por lo menos hasta que se presenta la capa
arcillosa característica de muchos de sus pinares. Se le da
mucha importancia a la profundidad a la que se encuentra
esta capa arcillosa, ya que ejerce un papel crítico en la
existencia de este bosque en sitios secos. Dicha capa impide
que el agua se infiltre lejos, manteniendo la humedad todo el
año a disposición del árbol. La profundidad óptima para dicha
capa se estima entre 50 cm y 85 cm, suficiente para el sistema
radical superficial de este pino. En la superficie de dicha capa
arcillosa, ligeramente penetrable por las raíces, se dan
condiciones ideales de humedad y de pH para una buena
proliferación de micorrizas que permiten al pino una buena
captación de agua y nutrientes.

Agua: Los requerimientos en el establecimiento de la especie


son altos, siendo moderados en etapas juveniles y
disminuyendo en etapas maduras.

RANGO Naturalmente hasta los 900 msnm. Registros en Bolivia hasta


ALTITUDINAL los 4000 msnm.

P á g i n a - 120 - | 120

También podría gustarte