Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y TURISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROPUESTA DE MODELO NUEVO EDIFICIO PARA LA CASA


DE LA CULTURA DEL BENI

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR


AL TITULO DE LICENCIATURA EN
ARQUITECTURA Y URBANISMO

POSTULANTE: JESSICA MONTENEGRO MELGAR


TUTOR: ARQ. JUAN CARLOS HERRERA ZEGARRA.

Trinidad - Bolivia
2021
RESUMEN
La Casa de la Cultura, que fue el 8 de junio de 1974, tiene una infraestructura que al

momento ya no responde a las necesidades actuales. Con el tiempo la Casa de la Cultura

creció, pero al pasar los años, con el crecimiento de la población de Trinidad y el

departamento también se generó una mayor demanda, es por eso que ahora se

encuentra con un déficit de a infraestructura para cumplir la misión cultural que tiene.

Como respuesta de solución, se propone elaborar un proyecto arquitectónico modelo de

CASA DE LA CULTURA DEL BENI que cuente con espacios de teatro, bibliotecas,

galerías de arte, exposiciones, conferencias, administración, ubicado en el actual terreno

que tiene, para responder a las demandas de difusión de actividades culturales y

artísticas

En la conceptualización teórica se asume que la arquitectura es un acción cultural que

refleja y recoge en todo momento las condiciones y circunstancias culturales, sociales y

económicas propias de una sociedad concreta, pero también es un acción que tiene la

posibilidad de integrar nuevas tendencias o elementos en la sociedad donde vive en un

presente. El resultado será una Casa de Cultura del Beni que recoge las tradiciones

culturales del departamento, de los pueblos indígenas y al mismo tiempo, integre nuevas

innovaciones y tendencias que se complementen con el medio cultural y ecológico.


INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I.....................................................................................................................................1
INVESTIGACION............................................................................................................................1
1.1. INTRODUCCION.................................................................................................................1
1.2. ANTECEDENTES................................................................................................................1
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................2
1.4. FORMULACION DE PREGUNTA Y/O PROBLEMA DE INVESTIGACION............4
1.5. JUSTIFICACION..................................................................................................................4
Justificación Técnica...................................................................................................................4
Justificación social.......................................................................................................................5
Justificación económica..............................................................................................................5
1.6. IDEA A DEFENDER............................................................................................................5
1.7. FORMULACION DE OBJETIVOS.....................................................................................6
1.7.1. Objetivo General..........................................................................................................6
1.7.2. Objetivos Específicos..................................................................................................6
1.8. ALCANCE.............................................................................................................................6
1.9. DISEÑO METODOLOGICO...............................................................................................7
1.10. MARCO TEORICO GENERAL..........................................................................................10
1.10.1. POLITICA CULTURALES, LA PROMOCION Y GESTION CULTURAL.....................................10
1.10.2. ARQUITECTURA DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES........................................................13
1.11. MARCO HISTORICO..........................................................................................................15
1.11.1. ORIGENES DE LAS CASAS DE CULTURA...........................................................15
1.11.2. NATURALEZA DE LAS CASAS DE CULTURA.......................................................................18
1.11.3. FUNCIONES DE LAS CASAS DE CULTURA.........................................................................19
1.12. MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................20
CASA DE LA CULTURA...................................................................................................................20
PROMOCION CULTURAL.......................................................................................................20
GESTION CULTURAL..............................................................................................................21
CENTRO CULTURAL......................................................................................................................21
1.12.1. MARCO JURIDICO......................................................................................................22
1.12.1.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO......................................................................22
1.12.1.2. LEY MARCO DE AUTONOMIAS...................................................................................24
1.12.1.3. ESTATUTO AUTONOMICO DEPARTAMENTAL.......................................................25
1.12.1.4. LEY N° 530, DEL 23 DE MAYO 2014 LEY DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO
26
1.13. MARCO CONTEXTUAL.....................................................................................................32
1.13.1. MUNICIPIO DE TRINIDAD.........................................................................................32
1.13.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.............................................................................39
1.13.1.2. POBLACION Y TERRITORIO............................................................................40
1.13.1.3. CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA URBANA................48
1.13.2. ORIGENES DE LA CASA DE LA CULTURA DEL BENI........................................52
1.13.2.1. EDIFICIO: ¡UN ANHELO DE SIEMPRE SE HACE REALIDAD!....................53
1.13.2.2. CASA DE LA CULTURA DEL BENI Dr. Gilfredo Cortez Candía....................54
1.13.2.3. ANTECEDENTES – FINES DE LA CASA DE LA CULTIRA...........................57
1.13.2.4. 48 AÑOS DE EXISTENCIA.................................................................................58
1.13.2..5. ADMINISTRACION Y PERSONAL................................................................................62
1.13.3. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA CASA DE LA CULTURA..........64
1.13.3.1. PROBLEMAS Y DIFICULTADES.......................................................................64
1.13.3.2. PROYECCIONES DE CRECIMIENTO..............................................................67
1.13.3.3. ORGANIZACIÓN INTERNA Y FILIACION........................................................70
1.14. SINTESIS Y CONCLUSIONES...............................................................................71
CAP II..............................................................................................................................................73
CONFIGURACION Y DEFINICION.......................................................................................................73
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................................74
1

CAPITULO I
INVESTIGACION

1.1. INTRODUCCION

La difusión y gestión cultural es parte importante para el desarrollo de nuestros


municipios, reúne características y actividades indispensables que ayudan a enriquecer
los conocimientos y valorar la cultura de los pueblos. Es a través de la cultura donde el
hombre reflexiona de su forma de vida, comportamiento y de cómo salir adelante a través
de ella.

La música, la danza, el teatro, el arte, entre otros, son dominios que requieren de
espacios específicos de manifestación. Esta noción de lugar que lleva consigo la práctica
cultural, se concretiza a través de la disposición en el territorio de recintos especiales
acondicionados para el desarrollo de las culturas y las artes, el tipo y la profundidad de la
relación cultural que se de en el entorno y en su interior, permitirá que dichos espacios
culturales perduren y reproduzcan su misión. Transformándose en reproductores de la
cultura local.

La cultura beniana abarca una amplia gama de costumbres y tradiciones fascinantes,


según cada región; en cada región existen culturas vivas de diversos pueblos, existe una
gran riqueza de tradiciones, vestimentas, bailes, y costumbres, formas de vestir comer y
pensar única las cuales son importantes porque forman parte del mosaico socio-cultural
que nos da identidad sin ellos nuestra riqueza cultural seria escasa y limitada.

La propuesta de nueva infraestructura arquitectónica para la Casa de la Cultura del


Beni “Gilfredo Cortez Candia” tiene el propósito de contribuir al desarrollo cultural en el
departamento del Beni que promueva el interés y difusión cultural a través de actividades
que fomenten dichas actividades.

1.2. ANTECEDENTES
2

Como parte de la formación académica, los estudiantes UNIVALLE que terminan el plan
de estudios de la carrera de Arquitectura, tiene la misión de desarrollar un proyecto
arquitectónico que proponga una solución de equipamiento o infraestructura, o
planificación urbanista, que responda a necesidades y demanda reales de una ciudad,
de una región. Es así que nace este proyecto de Casa de Cultura del Beni, con la idea de
poner en practica los conocimientos adquiridos durante la estadía en la carrera.

El proyecto está orientado a proponer una Casa de Cultura del Beni, cuya sede oficial se
encuentra en la ciudad de Trinidad. La Casa de Cultura es la organización mas
reconocida de promoción y gestión cultural en el departamento, no obstante ser una
entidad privada sin fines de lucro, trabaja a través del aporte económico que proveen los
socios y por recaudaciones de actividades de voluntariado que realizan sus directivos.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la Casa de la Cultura del Beni es una de las entidades culturales con mayor
importancia en la gestión cultural, el departamento; recibe demandas de actividades de
diversos tipos culturales de las diferentes regiones del departamento tanto como de la
ciudad capital.

Esta entidad fue fundada como Casa de la Cultura el 8 de junio de 1974 y tiene una
infraestructura que al momento ya no responde a las necesidades actuales. Con el tiempo
la Casa de la Cultura creció, pero al pasar los años, con el crecimiento de la población de
Trinidad y el departamento también se generó una mayor demanda, es por eso que
ahora se encuentra con un déficit de a infraestructura para cumplir la misión cultural que
tiene.

Para resolver este problema de crecimiento también se construyó una nueva


infraestructura en el actual terreno ubicado en la Av. Cipriano Barace esquina Sucre. Sin
embargo, la ciudad siendo la capital del departamento reúne y acumula diversidad de
actividades culturales justamente por ser la capital del departamento y además por la
creciente actividad cultural que hace que la demanda sea mayor a la capacidad actual de
la Casa de la Cultura.
3

Y en este marco actualmente la Casa de la Cultura, con la infraestructura que tiene ya no


abastece a esa demanda. Frente a esta situación se propone responder con un modelo
teórico de una Casa de la Cultura que sea adecuada a ese crecimiento y con una
proyección a unos 30 años adelante.

EL problema central real identificado es QUE la infraestructura para la Casa de la


Cultura del Beni no abastece a los requerimientos de sus actividades culturales, debido a
que tiene un Creciente incremento de actividades culturales, crecimiento de la ciudad,
mayor incentivo de las actividades culturales.
4

ARBOL DE PROBLEMA

Dificultades al momento Pérdidas de


de responder pedidos ingresos Perdida de atracción
EFECTOS culturales económicos
Falta de espacios
turística cultural

La infraestructura para la Casa de la cultura del Beni PROBLEMA


no abastece a los requerimientos de sus actividades
culturales crecientes. CENTRAL

CAUSAS

Mayor importancia en la Creciente incremento de Edificio actual con pocos


casa de la cultura del Beni actividades culturales Crecimiento de la ciudad ambientes

1.4. FORMULACION DE PREGUNTA Y/O PROBLEMA DE INVESTIGACION.

¿Qué factores arquitectónicos y socio-culturales se deben tomar en cuenta para la


elaboración de la nueva infraestructura para la CASA DE LA CULTURA DEL BENI?

1.5. JUSTIFICACION

La Casa de Cultura, conceptualmente, es una institución abierta y accesible al público


encargada de generar de manera permanente procesos de desarrollo cultural concertados
entre comunidades, pueblos, y las entidades estatales, destinadas a la preservación
transmisión y fomento de las muestras artísticas propias del departamento del Beni.

Justificación Técnica.

Al proponer este proyecto, se pretende apoyar el ámbito cultural del departamento del
Beni, considerando que según las políticas culturales de Bolivia para con los
departamentos y municipios tienen como finalidad mantener, fomentar, defender y difundir
5

los valores culturales; así mismo al realizar un análisis físico de las necesidades en el
ámbito cultural es evidente la falta de este tipo de equipamiento, que sea adecuado, que
sea atractivo sociocultural, turístico y que caracteriza al departamento.

Justificación social.

Cada vez aparecen nuevos grupos de organizaciones artísticas, culturales, artesanales,


literarias en la ciudad de Trinidad, del mismo modo en las otras ciudades y pueblos del
departamento. También las manifestaciones culturales de los pueblos son una riqueza
cultural que necesita difundirse a través de la Casa de la Cultura, mas aun considerando
que el Beni tiene 19 pueblos indígenas, cada una con tradiciones y manifestaciones
culturales muy propias.

Justificación económica.

El presente proyecto pretende promover a través de la cultura, el desarrollo económico


fomentando las expresiones culturales y artísticas mediante espacios adecuados para
estas actividades, como una oportunidad de carácter económico, ya que la generación de
la infraestructura tiene la finalidad de motivar la permanencia de la población
económicamente activa, familias jóvenes que ven posibilidades de crecimiento. Un aporte
importante para el departamento del Beni es mejorar la calidad de vida de sus habitantes
y evitar el vaciamiento de las mismas, consiguiendo que las nuevas generaciones decidan
permanecer y/o regresar al lugar de origen y encuentren bienestar y comodidad, aunque
con una visión moderna y renovada.

1.6. IDEA A DEFENDER

La arquitectura es un acción cultural que refleja y recoge en todo momento las


condiciones y circunstancias culturales, sociales y económicas propias de una sociedad
concreta, pero también es un acción que tiene la posibilidad de integrar nuevas
tendencias o elementos en la sociedad donde vive en un presente; de allí que los diseños
que presenta y los proyectos que se concreta, en forma individual o de conjunto, son
productos culturales que tienen un mensaje del conceptos con que fueron proyectados en
ese momento.
6

En ese sentido se pretende proyectar una Casa de Cultura del Beni que recoja las
tradiciones culturales del departamento, de los pueblos indígenas y al mismo tiempo,
integre nuevas innovaciones que se complementen con el medio cultural y ecológico.

1.7. FORMULACION DE OBJETIVOS


1.7.1. Objetivo General

Elaborar un proyecto arquitectónico modelo de CASA DE LA CULTURA DEL BENI que


cuente con espacios de teatro, bibliotecas, galerías de arte, exposiciones, conferencias,
administración, ubicado en el actual terreno que tiene, para responder a las demandas de
difusión de actividades culturales y artísticas.

1.7.2. Objetivos Específicos

 Analizar los objetivos de la organización y las actividades que se realizan en la


Casa de la Cultura del Beni.
 Analizar la infraestructura actual de la Casa de la Cultura del Beni.
 Analizar modelos comparativos para rescatar los mejores factores a tomarse en
cuenta.
 Proponer un diseño de la Casa de la Cultura que satisfaga las necesidades a los
propósitos de difusión cultural que tiene las entidades culturales

1.8. ALCANCE

COMPONENTE URBANO ( referido a la intervención urbana en función al tema del proyecto)

Proyectar una Casa de Cultura del Beni que recoja, en el diseño, las tradiciones
culturales del departamento, de los pueblos indígenas y al mismo tiempo, integre nuevas
innovaciones que se complementen con el medio cultural y ecológico.

COMPONENTE ARQUITECTONICO ( referido a la propuesta del proyecto diseño arquitectónico)

Elaborar un proyecto arquitectónico modelo de CASA DE LA CULTURA DEL BENI que


cuente con espacios de teatro, bibliotecas, galerías de arte, exposiciones, conferencias,
7

administración, ubicado en el actual terreno que tiene, para responder a las demandas de
difusión de actividades culturales y artísticas.

COMPONENTE SOCIAL (se refiere a la población beneficiaria directa)

El diseño de una nueva Casa de Cultura del Beni tiene como población beneficiaria
directa a todas las organizaciones culturales de Trinidad y de ciudades y regiones del
departamento, escritores, pintores, artesanos, músicos, estudiantes, expositores
independientes, investigadores, pueblos indígenas, de todo el departamento.

1.9. DISEÑO METODOLOGICO

Para nuestro estudio he adoptado por el método deductivo que vamos a utilizar un estudio
partiendo de lo general para luego realizar un estudio del problema en particular, para
efectuar ese trabajo de investigación se organizara el proceso de investigación en tres
partes: la recopilación de datos mediante observación general, la recopilación de
información bibliográfica y mediante encuestas realizadas a la población en general; así
mismo efectuando entrevistas a personalidades especializadas en el tema y directivos de
la Casa de la Cultura del Beni que aportan con sus opiniones y sugerencias para el
diseño.

Se tomará punto de partida la observación y análisis visitando la actual infraestructura de


la Casa de la Cultura del Beni, cuál es su prestación de servicios, su posicionamiento,
distribución y ambientes con los que cuenta, para así proceder a un análisis comparativo
con otras casas de la cultura y luego proceder al análisis comparado con casas culturales
de mayor magnitud.

En cuanto a bibliografía se tomará en cuenta resolver la conceptualización de Casa de la


Cultura, como es que funcionan, que ambientes y áreas cuentan; así mismo en las
encuesta y entrevistas se preguntara a la población si la Casa de la Cultura satisface las
necesidades, tanto en infraestructura, como en prestación de servicios y ambientes
necesarios para el desarrollo de todas sus actividades.
Métodos teóricos
Para el desarrollo del trabajo en la fase de redacción e interpretación se utilizara:
Método analítico> en la fase de interpretación de los datos
8

Método sintético> durante la etapa de interpretación y conclusiones


Métodos empíricos
Para la fase de recolección de información se usaran
Método de observación. Mediante recorridos por el lugar de estudio
Método de medición. Mediante encuestas y entrevistas a los directivos, socios y agentes
culturales que se relacionan con la Casa de la Cultura.
Definición de la Investigación
Estudio descriptivo: Por que pretendemos describir el crecimiento de las actividades
culturales, las demandas de infraestructura cultural poblacional y las condiciones de la
infraestructura del actual edifico de la Casa de la Cultura.
Técnicas a usarse
Entrevistas para conocer los objetivos, expectativas y proyecciones de las actividades
culturales.
Encuestas para generar estadísticas sobre el desarrollo de las actividades culturales
Revisión documental para reconstruir la historia y el crecimiento de actividades dentro la
Casa de la Cultura
Observación de campo

 Se realizarán entrevistas y encuestas de información mediante una encuesta


aplicada a socios y usuarios de casa de cultura, y se entrevistara a miembros del
plantel administrativos de estas entidades.
 Se realizará un estudio geográfico de las características espaciales y funcionales
del área urbana donde se es pertinente construir los ambientes de una propuesta
modelo.
 Se revisarán los planes de desarrollo municipal y otros documentos donde se
planifica las áreas de construcción urbana sobre equipamiento cultural.

FUENTE DE INFORMACION
Fuente primarias: Base de datos y estadísticas de actividades de la entidad cultural
Fuente secundarias: Internet, Dirección departamental de educación, rectorado del
INCOS
Alcance del proyecto
Sera una Casa de la Cultura del Beni en la ciudad de Trinidad, por ser esta ciudad capital
con mayor demanda en movimientos culturales.
9

Se tendrá en cuenta dos aspectos determinados en la Casa de la Cultura del Beni.

 Actividades culturales: mediante el diseño de ambientes especializados los


cuales estén implementadas con todo lo necesario para su mejor formación
académica de los alumnos.
 Actividades administrativas: que cuenten con espacios acordes y funcionales
para mayor comodidad de los trabajadores.
10

Esquema metodológico

1.10.

MARCO TEORICO GENERAL

1.10.1. POLITICA CULTURALES, LA PROMOCION Y GESTION


CULTURAL

Las Políticas Culturales son un conjunto de orientaciones y decisiones que el Estado -


con la participación de organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios- diseña y
ejecuta con la finalidad de facilitar la consecución de objetivos considerados necesarios o
deseables en el ámbito de la cultura en general o respecto de un sector cultural o
disciplina específica. e| pensar las políticas culturales: creatividad para el desarrollo,
11

Convención de 2005: informe mundial, 2018 Colectividad autor: UNESCO. Director-


General, 2017- (Azoulay, A.). writer of foreword [2613]

Una Política Cultural debe materializarse tras un amplio acuerdo entre los beneficiarios
directos, la institucionalidad y los expertos involucrados. Todos ellos participan
activamente durante su proceso de diseño y formulación. Una Política Cultural considera
el desarrollo de ciertos objetivos (cambiar un estado de las cosas percibido como
problemático o insatisfactorio) junto con determinados instrumentos o medios para su
consecución.

Las Políticas Culturales funcionan como cartas de navegación de la acción del Estado en
el campo cultural, permitiendo definir los lineamientos, prioridades y articular a sus
distintos ministerios, servicios y agentes culturales, para lograr que su abordaje sea
integral y efectivo. Existen tres grandes tipos de políticas culturales: Política Nacional,
Políticas Sectoriales y Políticas Regionales.

La Política Nacional define los lineamientos y orientaciones del quehacer del Estado en


el campo cultural válidos para el país en su conjunto.
Las Políticas Regionales, en tanto, se hacen cargo de las particularidades territoriales
existentes a lo largo de Chile, fijando los criterios que guían la acción pública en materia
cultural en cada una de las 15 regiones.
Las Políticas Sectoriales, por último, establecen los objetivos y medidas para promover
el desarrollo de cada uno de las áreas artísticas o industrias creativas que forman parte
del campo cultural.

Si bien en ejercicios de diseño de políticas anteriores, las regiones y los sectores


artísticos tenían como marco una Política Nacional previamente aprobada, en el proceso
de renovación actual esta lógica se invirtió. La formulación de las Políticas Culturales se
realizó primero desde los territorios y los sectores artísticos y fueron estas políticas las
que alimentaron la Política Cultural Nacional.

De esta manera, no son las diferentes regiones del país ni los distintos sectores artísticos
los que deberán aplicar una política pensada en el nivel central, sino que la Política
Nacional recoge la diversidad existente en nuestro territorio y en los sectores artísticos.
12

Por esta razón, en el diseño del proceso de construcción de la Políticas Culturales se


contempló primero la elaboración de las Políticas Sectoriales (entre 2015 y el primer
semestre de 2017) y luego de las Políticas Regionales (en el segundo semestre de 2017).

La política cultural son las acciones, leyes y programas gubernamentales que regulan,


protegen, fomentan y apoyan financieramente (o de otra manera) las actividades
relacionadas con las artes y los sectores creativos, tales como la pintura , la escultura , la
música , la danza , la literatura y el cine , entre otros y cultura , que puede implicar
actividades relacionadas con la lengua, el patrimonio y la diversidad. La idea de política
cultural se desarrolló en la UNESCO en la década de 1960. Generalmente, esto implica
que los gobiernos establezcan procesos, clasificaciones legales, reglamentos, legislación
e instituciones (p. ej., galerías ,museos , bibliotecas , teatros de ópera , etc.) que
promueven y facilitan la diversidad cultural y las expresiones creativas en una variedad de
formas de arte y actividades creativas. Las políticas culturales varían de un país a otro,
pero generalmente tienen como objetivo mejorar la accesibilidad de las artes y las
actividades creativas a los ciudadanos y promover las
expresiones artísticas , musicales , étnicas , sociolingüísticas , literarias y de otro tipo de
todas las personas de un país. En algunos países, especialmente desde la década de
1970, se hace hincapié en apoyar la cultura de los pueblos indígenas .pueblos y
comunidades marginadas y garantizar que las industrias culturales (por ejemplo, la
realización de películas o la producción de televisión) sean representativas del patrimonio
cultural diverso y la demografía étnica y lingüística de un país.

La política cultural se puede hacer a nivel de nación-estado, a nivel subnacional (p. ej.,
estados de EE. UU. o provincias canadienses), a nivel regional o a nivel municipal (p. ej.,
el gobierno de una ciudad que crea un museo o centro de artes) . Los ejemplos de
elaboración de políticas culturales a nivel de estado-nación podrían incluir cualquier cosa,
desde la financiación de programas de educación musical o teatro a bajo costo o sin costo
alguno, hasta la organización de exhibiciones de arte patrocinadas por corporaciones en
un museo del gobierno, o el establecimiento de códigos legales .

Para los autores el Domino General de las Políticas Culturales incluye nueve Temas
Generales que lo acotan conceptualmente: 1. Políticas culturales internacionales. 2.
Políticas culturales nacionales. 3. Políticas culturales regionales. 4. Políticas culturales
13

locales. 5. Políticas culturales sectoriales. 6. Gestión de políticas culturales. 7. Estrategias


de las políticas culturales. 8. Fundamentación de las políticas culturales, y 9. Marcos
institucionales. Obviamente cada Tema General incluye un listado de Temas Específicos.
Lo interesante de este trabajo es que nos permite un acercamiento al propio concepto de
política cultural a través de los tesauros y listados, acotarlo a partir del desglose de sus
relaciones. Así podemos afirmar que, y es una interpretación propia, la política cultural se
define por: • La existencia de diferentes niveles de aplicación o competencia territorial:
Internacionales, nacionales, regionales y locales. • La existencia de sectores en el ámbito
de la cultura que promueven la necesidad de políticas sectoriales. Aquí se indican dentro,
como Temas Específicos, políticas de patrimonio, edición, comunicación, artes escénicas
y espectáculo, lectura pública, artes visuales, culturas populares, etc. • Las políticas
culturales precisan de estrategias propias para su implementación y búsqueda de
resultados. Los autores señalan algunas como son formación, producción, fomento,
planes de desarrollo, difusión o comunicación entre otras. • Igualmente, las políticas
culturales precisan estar fundamentadas. Las principales bases de fundamentación
señaladas en la obra son los modelos de estado y las bases constitucionales,
diagnósticos y estudios, estados de opinión, derechos culturales y valores o declaraciones
y convenciones internacionales por destacar algunas ( Luis Ben, 2010).

1.10.2. ARQUITECTURA DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES

La arquitectura es un hecho cultural que refleja en todo momento las condiciones y


circunstancias bajo las cuales ha sido concebida y construida; de allí que los edificios son,
en forma individual o de conjunto, emisores estáticos que transmiten el particular mensaje
de las ideas con que fueron proyectados.

Transmiten a su vez un sinnúmero de datos que, en relación con el ambiente cultural en el


que están insertos, nos hablan de los valores que una determinada sociedad aceptó o
acepta y promueve, y al mismo tiempo, congelan ese tiempo de su nacimiento
perteneciendo al pasado desde el momento en que comienzan a ser construidos.

En lo que aún permanece de algunos espacios urbanos de la antigüedad, reconocemos


los recintos que alguna vez estuvieron amurallados para la defensa, espacios destinados
al comercio o al culto religioso, mercados y bibliotecas, templos o baños públicos
14

separados por escasa distancia y también la infraestructura de cañerías para proveer


agua y desagües, así como chimeneas para la calefacción o los hogares para la cocción
de alimentos. Podemos reconocer el entorno cultivable y las fuentes de aprovisionamiento
de agua, alimentos o materiales. Todo un mundo para ser interpretado y comprendido,
que muestra una manera, un estilo en el que podemos reconocer y diferenciar lo fenicio o
lo helenístico, lo romano o lo carolingio de la antigua Europa o Medio Oriente, así también
como lo maya o lo inca en el continente americano.

En ciertos momentos históricos o en sociedades de cambio lento y paulatino, las


sucesivas experiencias que se han ido sedimentando establecen la continuidad sobre la
que se perfeccionan determinadas respuestas frente a un sitio, un paisaje o un clima, todo
ello  bajo una determinada escala de valores. Tal es el caso de las valiosas experiencias
de algunas arquitecturas espontáneas, que mucho nos enseñan sobre la relación
armónica entre entorno construido y ambiente natural.

Pero en etapas de veloz evolución, como el caso de la cultura Occidental en los últimos
tres siglos, no queda tiempo para la sedimentación y son rápidamente reemplazadas
determinadas ideas y experiencias por otras. Las nuevas búsquedas quedan en muchas
oportunidades a medio verificar y los objetivos a alcanzar suelen ser difusos cuando no
contradictorios con la realidad.

La arquitectura, el espacio urbano y las necesidades básicas de los seres humanos


La arquitectura es, por su propia naturaleza, una actividad y un producto destinado a
satisfacer necesidades humanas en las escalas individual, grupal y social - El entorno
urbano es también  un continente y un condicionante de esta arquitectura y entre ambos y
la interacción humana se produce un proceso simbiótico en permanente evolución, con
estados transitorios de equilibrio y tendencias a más largo plazo de desequilibrios y
reacomodamiento

Los Equipamientos culturales son un conjunto de edificios que disponen de los medios
técnicos y de los instrumentos necesarios para ofrecer al ciudadano una serie de servicios o
actividades culturales. La calidad de uso de estos espacios vendrá dada por su acertada
ubicación dentro de la trama urbana y por la calidad del espacio público en el que se sitúan
(FUNDACIÓN KALEIDOS.RED).
15

1.11. MARCO HISTORICO

1.11.1. ORIGENES DE LAS CASAS DE CULTURA

La Casa de la Cultura o Casa de cultura es una institución abierta y accesible al


público, y que se encarga de generar de forma permanente, procesos de desarrollo
cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la
preservación, transmisión y fomento de muestras artísticas y culturales propias de la
comunidad.

La Casa de la Cultura cuenta con una planta física para la enseñanza y la práctica de las
diferentes expresiones culturales, así como para realizar la difusión, formación,
capacitación, investigación, organización y apoyo a la creación artística, dictando talleres
en diferentes áreas artísticas como son danza, teatro y narración oral, música, artes
plásticas, literatura, entre otras; y dirigido a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Es un espacio de encuentro de articulación de procesos sociales y culturales que


posibilitan la inclusión de la población con el fin de diseñar las políticas, posibilitar los
derechos, dar acceso al arte, desarrollar actividades de formación y capacitación en las
diferentes áreas artísticas y culturales, apoyando la creación artística y fomentando el
intercambio cultural.

Las Casas de la Cultura usualmente tienen bibliotecas, ludotecas, auditorio, talleres


culturales de danzas, música, artes plásticas, teatro y otras actividades generalmente
gratuitas o a precios accesibles para la comunidad. Este tipo de locales tienen una gran
importancia para la preservación de la cultura local, sobre todo en comunidades rurales
que carecen de teatros, cines o salas de conciertos. Aunque también en las grandes
ciudades las casas de la cultura tienen importancia para mantener actividades culturales
con grupos de todas las edades y estratos sociales. (Maximiliano Araujo
Experto en legislación cultural).

Una Casa de la Cultura es una entidad social, conformada por miembros de una
comunidad, la cual tiene como responsabilidad, velar por el desarrollo de las
manifestaciones culturales de esta comunidad. La misma puede ser de carácter social,
16

privado o depender de una institución oficial, pero debe mantener su autonomía para que
pueda ser fiel reflejo de la cultura local. La misma estará conformada por personas
honorables de la comunidad, conocedoras de la vida y desarrollo cultural de la misma,
que estén involucrados en los aspectos artísticos y culturales locales, y que tengan
conocimiento y relación con otras entidades similares.

Organización y legalización
Una Casa de la Cultura se conforma mediante la organización legal, una junta directiva,
miembros adscritos o socios, luego de lo cual, con su junta directiva provisional se
legaliza mediante la obtención de su personería jurídica y su inscripción en la asociación
nacional de Casas de la Cultura.  Constituida legalmente se procede a realizar una
asamblea en la cual se elige y designa la junta directiva oficial.  Para ello se puede
solicitar asesoría legal del Ministerio de Cultura y/o local.

Brindar a la comunidad, por medio de la cultura un medio y un espacio de reconstrucción


social donde se gesten procesos de participación, planeación y por ende desarrollo
integral a través de hechos y sucesos que implican sinónimos de convivencia y cultura
ciudadana.
Articular de manera sistemática y organizada las políticas, programas y proyectos del
sector cultural, para lograr mayor eficiencia y mejor aprovechamiento del recurso humano
con que cuenta el sector cultural tomando como base los Planes y Políticas  Culturales.

Fomentar los procesos de democratización y descentralización de los procesos culturales,


permitiendo que La Casa de la Cultura, conjuntamente con  gestores y voluntarios
culturales, artistas y comunidad en general propongan las rutas hacia donde se puedan
dirigir los esfuerzos y recursos del sector cultural.
Fortalecer las expresiones artísticas y los procesos culturales locales, a partir de la
focalización de esfuerzos y recursos para este fin.
Elevar el nivel técnico y de gestión de la institucionalidad cultural del municipio.
Generar procesos de seguimiento, evaluación y control de los recursos humanos y
financieros asignados al sector cultural del municipio.
Que el gobierno municipal, departamental y nacional cuente con un documento base para
la realización de sus planes de desarrollo y de inversión anual para el sector cultural.
17

Funciones 
Coordinador eventos culturales de la comunidad
Involucrar a la comunidad en el dominio de temas como organización,  desarrollo
sostenible,  integral,  comunidad y sentido de pertenencia, orientar los nuevos procesos
socioculturales a través del actor ciudadano como parte fundamental de la identidad y
riqueza local  y nacional.
Valorizar lo tangible y lo intangible, la expresión artística l para el fortalecimiento de los
actores culturales desde la producción hasta la difusión, traspasando las fronteras de los
aciertos y desaciertos, de los consensos y disensos.  Seguir paso a paso la elaboración
de un  Plan de desarrollo humano sostenible basado en políticas culturales, planes de
estado y participación ciudadana.
Metas 
Revitalizar los compromisos con el arte y la cultura, como la base del desarrollo humano y
social de la comunidad de nuestro municipio.
Que el sector cultural municipal cualifique su nivel de gestión y organización.
Que los procesos culturales locales se dinamicen y fortalezcan.
Que los recursos económicos que se le asigna al sector cultural sean invertidos de
manera planificada y participativa.
Evitar la duplicidad de esfuerzos, la improvisación y mala inversión de los recursos
humanos y financieros con que cuenta el sector cultural.
Que la Administración Municipal gestione a nivel departamental y nacional proyectos
priorizados en un Plan de Desarrollo Cultural.

DIMENSIÓN CULTURAL
Tomando la cultura como «el conjunto de acciones humanas de la aprehensión, el
análisis, la explicación, la representación, participación y la expresión del hombre de sus
relaciones con la naturaleza, el conocimiento de sí mismo por la existencia del otro».

Pérdida de valores, inseguridad social, falta de oportunidades, la falta de participación en


las decisiones, necesidades básicas insatisfechas, falta de compromiso, desintegración
familiar, madres solteras, alcoholismo, desempleo, violencia, deserción escolar, juventud
sin norte, abandono del campo, pobreza, mala utilización del tiempo libre, escasez de
motivación y estímulos, falta de reconocimiento al valor del diálogo, barreras entre la edad
y género, baja calidad educativa, falta de convivencia social, baja autoestima, ausencia de
18

líderes, contaminación del medio ambiente, ausencia de compromiso de las personas,


etc. Son problemáticas sociales que pueden encontrar vías de posible solución a través
de la inclusión de la dimensión cultural en los programas de desarrollo cultural local.
Al diferenciar la cultura como un concepto integral, sinérgico y funcional del concepto que
en la práctica se encuentra plasmado en la realidad, se puede inferir que hay mucho
trabajo sociocultural por hacer, máxime cuando se afirma que el modelo de desarrollo
está basado en la cultura. Si bien es una utopía pensar en solucionar ésta problemática
integral, la realidad es que se requiere una profunda revolución estructural donde deben
converger diferentes actores sociales e institucionales que hacen presencia en el
Municipio.

Las casas de la cultura, habitualmente han sido consideradas como centros de desarrollo
de manifestaciones artísticas, fiestas patronales o titulares, elecciones de reinas, juegos
florales, conformación de elencos artísticos y/o grupos folklóricos.  Sin embargo en la
mayoría de casos no se ha tomado en cuenta la dimensión de Cultura, como vida
cotidiana, costumbres, tradiciones, gastronomía, etc.  Por lo cual toda esta amplia gama
debe incluirse dentro de las funciones y objetivos de la Casa, propiciando la participación
de la ciudadanía, a través de nuevas formas de promoción y difusión de la cultura local

1.11.2. NATURALEZA DE LAS CASAS DE CULTURA           

Las casas de la cultura tienen diferentes puntos de origen y formas de funcionamiento y


las podemos agrupar en casas públicas, privadas y mixtas.

Casas de la cultura de carácter público: Son aquellas Casas creadas y sostenidas por un
organismo gubernamental. Estas casas reciben recursos de la administración municipal o
departamental, según sea el caso, y están sujetas a las decisiones administrativas y
políticas de los gobernantes.                   

En algunos casos las casas de la cultura son la máxima instancia en términos culturales
en los municipios. Por lo tanto también recae en ellas la responsabilidad de velar no solo
por su propio funcionamiento sino por la organización y participación del sector cultural de
su entidad territorial. Por lo tanto debe generar procesos que desarrollen políticas
culturales pero también herramientas para una cultura política en la comunidad. De este
19

modo gobernantes y comunidad tienen la responsabilidad de velar porque este espacio


sea construido por y para todos.

Casas de la cultura de carácter privado: Son aquellas creadas y sostenidas por personas
o instituciones privadas o comunitarias. Si bien muchas adelantan las mismas funciones
de una casa pública, su forma de funcionamiento tiene otra lógica y responde a otro tipo
de intereses. Sus recursos provienen de aportes de los socios, de otras  instituciones o de
recursos captados a partir de proyectos.

Las casas pueden ser administradas por otra entidad o constituir en sí mismas una
entidad independiente. En muchos casos estos espacios canalizan recursos dados por
instituciones gubernamentales. En este caso recae en ella las mismas responsabilidades
de una entidad pública ya que deben hacer un buen manejo de los recursos.   

Casas de la cultura de carácter mixto: Son aquellas instituciones de la administración


municipal administrados por una entidad privada o aquellas instituciones privadas que
administran los recursos públicos de una administración territorial. En cualquiera de los
dos modelos hay una intervención del Estado el cual debe velar porque la Casa cumpla
con las funciones para la cual fue creada.  

1.11.3. FUNCIONES DE LAS CASAS DE CULTURA

Generar espacios propicios para el desarrollo cultural y social de la comunidad.     


 Contribuir a la formación artística y cultural de la comunidad.
 Identificar a los artistas y gestores de la comunidad que pueden vincularse a la labor de
la casa.
 Facilitar procesos de organización y participación del sector cultural  Promover la
pluralidad y la diversidad, cultural, étnica y social.
 Generar espacios adecuados para la creación y promoción de las actividades artísticas.
 Promover la protección del patrimonio cultural material e inmaterial.
 Trabajar bajo criterios de descentralización, ínter institucionalidad y equidad.
 Canalizar los recursos económicos necesarios para el buen desarrollo de los proyectos
culturales. 
 Realizar ejercicios de planeación de tipo estratégico, institucional y de acción.     
20

  Gestionar proyectos ante organismos no gubernamentales, instituciones multilaterales,


y otros que ofrezcan beneficios para el desarrollo del sector cultural.        
  Las demás que atañan a su naturaleza y objetivos.       

Dado que la mayoría de casas de la cultura del país son municipales y de carácter público
es fundamental que sean las encargadas de liderar los procesos de participación y
organización del sector, principalmente a través de los consejos territoriales de cultura.

1.12. MARCO CONCEPTUAL

CASA DE LA CULTURA

Las “casas de la cultura”, son organizaciones públicas o privadas, con espacios físicos -
edificios, casas, salones, parques o centros de reunión - en las que las comunidades y
otros grupos de interés promueven proyectos y actividades culturales con alcance local.
También se denominan centros culturales o puntos de cultura, y suelen servir a múltiples
propósitos de desarrollo local. Además de la formación artística y la promoción de las
expresiones culturales, se suelen programar actividades educativas y de inclusión social,
especialmente para la formación extracurricular infantil, juvenil y de adultos mayores. De
manera indirecta, las casas de la cultura crean espacios de construcción de ciudadanía y
solidaridad, de transformación del paisaje urbano y de memoria colectiva. En América
Latina y el Caribe se observa una tendencia al desarrollo de políticas públicas que
combinan el apoyo al desarrollo de infraestructura de espacios culturales, con el fomento
a las organizaciones culturales, especialmente a las de base comunitaria, tal como
sucede en Brasil y Argentina Andrea Yolima Bernal-Pedraza, 2020

PROMOCION CULTURAL

La promoción cultural, se concibe, como sistema de acciones dirigidas a establecer e


impulsar la relación activa entre la población y la cultura para alcanzar niveles superiores
de ambas. Incluye acciones de animación, programación, creación, extensión,
investigación, comercialización, producción industrial de bienes culturales, conservación,
21

rescate y revitalización de los valores culturales y la enseñanza y capacitación, entre


otras.
En primera instancia la misión de la promoción es la de incrementar cada vez más los
niveles participativos de la comunidad en la vida cultural, propiciando el acceso de todos a
la creación, disfrute y consumo de los bienes culturales. La promoción cultural es la
instrumentación de acciones sistemáticas que generen condiciones favorables para la
toma de conciencia de los individuos y de los grupos sobre su participación en la vida y
producción cultural, acciones que tiendan a la afirmación de la conciencia histórica, y por
consiguiente, al robustecimiento de la autoafirmación cultural, que fortalezcan el diálogo e
intercambio abierto entre las distintas culturas, que reafirmen el sentido de pertenencia de
los individuos a sus comunidades y al país (Deriche Redondo, Yamile (2006). Material del
Centro de Superación para la Cultura. La Habana).

GESTION CULTURAL

gestión cultural como la administración de los recursos de una organización cultural3 con
el objetivo de ofrecer un producto o servicio que llegue al mayor número de público o
consumidores, procurándoles la máxima satisfacción. Veamos en detalle las implicaciones
de los diferentes componentes de esta definición para el sector cultural: - Administración
Dirigir la economía de una persona o de una entidad cualquiera4 . Otra acepción del
mismo diccionario (quizás más aplicable a la gestión cultural pública): cuidar los intereses
de una comunidad, como hace el gobierno, un ayuntamiento, etc. - Recursos Recursos
financieros, tecnológicos, comerciales, materiales (escenografías, elementos
museográficos, vestuarios, instrumentos, ...), inmateriales (el reconocimiento artístico de
Nacho Duato o la imagen de marca del Cirque du Soleil, por ejemplo),... pero sobre todo,
personas (como artistas, técnicos o colaboradores). (Jorge Bernárdez López Associació
de Professionals de la Gestió Cultural de Catalunya, 2003).

CENTRO CULTURAL

CONJUNTO DE edificios que son parte del equipamiento urbano y están destinados a


albergar actividades de tipo cultural, recreativo o artístico; sirven de apoyo a la educación
22

y actualización del conocimiento. II Grupo de espacios acondicionados para al realización


de exposiciones, espectáculos reuniones sociales y practica de lectura.

Los centros culturales surgen para albergar las áreas del conocimiento, como la ciencia,
la tecnología, artes plásticas, actividades artísticas y culturales. Se deben conceptualizar
cromocentros educativos y turísticos, que contribuyan a incrementar el nivel educativo de
la población al ofrecer nuevas fuentes de conocimiento de manera autodidacta para que
mejoren sus facultades físicas, intelectuales, morales y laborales. Es un foco cultural que
atrae gente de todos los niveles sociales socioculturales. Su función es divulgar las
creaciones artísticas y tecnológicas de la comunidad en que se encuentra inscrito e
intercambiarlas con las de otras regiones e, incluso, con países. Por ello, se han
convertido en un espacio destacado en cada sociedad. Su organización es un conjunto,
ya que están compuestos por varios edificios unidos por circulaciones. También se da el
caso de agrupar en un mismo edificio diversas actividades. su diseño se debe adaptar a
los adelantos en al enseñanza audiovisual, grafica y autodidactica. En su edificación se
emplean los adelantos tecnológicos en materiales, sistemas constructivos e instalaciones
existentes en el mercado.

1.12.1. MARCO JURIDICO

1.12.1.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

CULTURAS
Artículo 98.
I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario.
La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y
equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con
respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones.
II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario
campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y
cosmovisiones.
III. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir
las culturas existentes en el país.
Artículo 99.
23

I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible.


Los recursos económicos que generen se regularán por la ley, para atender
prioritariamente a su conservación, preservación y promoción.
II. El Estado garantizará el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización,
enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de
acuerdo con la ley.
III. La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la procedente
del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo
boliviano, de acuerdo con la ley.
Artículo 100.
I. Es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos las
cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales, los
conocimientos y las tecnologías tradicionales. Este patrimonio forma parte de la expresión
e identidad del Estado.
II. El Estado protegerá los saberes y los conocimientos mediante el registro de la
propiedad intelectual que salvaguarde los derechos intangibles de las naciones y pueblos
indígena originario campesinas y las comunidades interculturales y afrobolivianas.

Artículo 101. Las manifestaciones del arte y las industrias populares, en su componente
intangible, gozarán de especial protección del Estado. Asimismo, disfrutarán de esta
protección los sitios y actividades declarados patrimonio cultural de la humanidad, en su
componente tangible e intangible.
Artículo 102. El Estado registrará y protegerá la propiedad intelectual, individual y
colectiva de las obras y descubrimientos de los autores, artistas, compositores, inventores
y científicos, en las condiciones que determine la ley.

Artículo 300.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en su
jurisdicción:
1. Elaborar
19. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico,
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible
1. e intangible departamental.
Artículo 302.
24

I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su


jurisdicción:
1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en
esta Constitución y la Ley.
16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico,
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible
municipal.

31. Promoción de la Cultura y actividades artísticas en el ámbito de su jurisdicción

1.12.1.2. LEY MARCO DE AUTONOMIAS

Artículo 86. (PATRIMONIO CULTURAL).


I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 25 del Parágrafo II del
Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado
tendrá las siguientes competencias exclusivas:
II.
1. Elaborar la Ley Nacional de Patrimonio Cultural.
2. Definir políticas estatales para la protección, conservación, promoción,
recuperación, defensa, enajenación, traslado, destrucción, lucha, preservación o
resguardo de yacimientos, monumentos o bienes arqueológicos, y control del patrimonio
cultural material e inmaterial de interés general y sitios y actividades declarados
patrimonio cultural de la humanidad, así como las políticas culturales para la
descolonización, investigación, difusión y prácticas de culturas ancestrales de naciones
originarias y pueblos indígenas e idiomas oficiales del Estado Plurinacional.

Definir, supervisar y financiar la creación de Áreas de Preservación y Protección


Estatal.
4. Control del cumplimiento de normas de conservación y custodia del patrimonio
histórico, arquitectónico, arqueológico, artístico, religioso, etnográfico y documental.
5. Autorizar, fiscalizar y supervisar los fondos y recursos destinados a investigación,
conservación, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural.
6. Regular el régimen de clasificación y declaración del Patrimonio Cultural del Estado.
25

II. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 19 del Parágrafo I del Artículo 300
de la Constitución Política del Estado, los gobiernos departamentales autónomos tendrán
las siguientes competencias exclusivas:
1. Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación, custodia y
promoción del patrimonio cultural departamental y descolonización, investigación y
prácticas de culturas ancestrales de naciones originarias y pueblos indígenas, idiomas
oficiales del Estado Plurinacional, en el marco de las políticas estatales.
2. Elaborar y desarrollar normativas departamentales para la declaración, protección,
conservación y promoción del patrimonio cultural, histórico, documental, artístico,
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible
a su cargo, dentro de los parámetros establecidos en la Ley Nacional del Patrimonio
Cultural.
3. Apoyar y promover al consejo departamental de culturas de su respectivo
departamento.
4. Generar espacios de encuentro e infraestructura para el desarrollo de las actividades
artístico culturales.
III. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 16 y 31 del Parágrafo I del Artículo
302 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos municipales autónomos tendrán
las siguientes competencias exclusivas:
1. Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación, custodia y
promoción del patrimonio cultural municipal y descolonización, investigación y prácticas
de culturas ancestrales de naciones originarias y pueblos indígenas, idiomas del Estado
Plurinacional, en el marco de las políticas estatales.

Elaborar y desarrollar normativas municipales para la declaración, protección,


conservación y promoción del patrimonio cultural, histórico, documental, artístico,
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible
a su cargo, dentro de los parámetros establecidos en la Ley Nacional del Patrimonio
Cultural.
3. Generar espacios de encuentro e infraestructura para el desarrollo de las actividades
artístico culturales

1.12.1.3. ESTATUTO AUTONOMICO DEPARTAMENTAL

CAPITULO II
26

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS


Artículo 18. (Competencias exclusivas) I. El Gobierno Autónomo Departamental del
Beni, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado, asume las
siguientes competencias exclusivas

19. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico,


monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible
departamental.
Artículo 27. (Patrimonio cultural) En el marco de lo establecido por el Numeral 19,
Parágrafo I, Artículo 300 de la Constitución Política del Estado, corresponde al Gobierno
Autónomo Departamental del Beni la Promoción y conservación de la cultura y el
patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico,
paleontológico, científico, tangible e intangible departamental, conforme a lo siguiente:
1. Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación, custodia y
promoción del patrimonio cultural departamental.
2. Promover la descolonización y la investigación de culturas ancestrales del
Departamento, así como la promoción y práctica de los idiomas oficiales del Estado
Plurinacional de uso preferente en el Beni.
3. Elaborar y desarrollar normativas departamentales referentes a la declaratoria,
protección, conservación, recuperación, custodia, promoción y otros del Patrimonio
Cultural Departamental, dentro de los parámetros establecidos en la normativa nacional
correspondiente.
4. Apoyar y promover al Consejo Departamental de Culturas del Departamento.
5. Implementar infraestructuras departamentales para el desarrollo de las actividades
artístico culturales.
6. Promover, organizar y/o apoyar eventos culturales de alcance provincial y
departamental.
7. Apoyar la participación de las representaciones departamentales en eventos culturales
de alcance nacional e internacional.
8. Fortalecer y apoyar a las instituciones culturales provinciales y departamentales,
conforme a normativa correspondiente.
27

1.12.1.4. LEY N° 530, DEL 23 DE MAYO 2014 LEY DEL PATRIMONIO CULTURAL
BOLIVIANO

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto normar y definir políticas
públicas que regulen la clasificación, registro, restitución, repatriación, protección,
conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia, gestión, proceso de
declaratorias y salvaguardia del Patrimonio Cultural Boliviano. ARTÍCULO 2.
(FINALIDAD). La presente Ley tiene como finalidad poner en valor las identidades
culturales del Estado Plurinacional de Bolivia, sus diversas expresiones y legados,
promoviendo la diversidad cultural, el dinamismo intercultural y la corresponsabilidad de
todos los actores y sectores sociales, como componentes esenciales del desarrollo
humano y socioeconómico del pueblo Boliviano.

ARTÍCULO 4. (DEFINICIONES). Para efectos de la presente Ley y su reglamento,


entiéndase por:
1. Bienes Culturales. Son todas las manifestaciones inmateriales y materiales de la
cultura, cuyo valor depende de su origen, naturaleza, espacialidad, temporalidad, su
contexto social e identidad cultural.
2. Patrimonio Cultural Boliviano. Es el conjunto de bienes culturales que como
manifestación de la cultura, representan el valor más importante en la conformación de la
diversidad cultural del Estado Plurinacional y constituye un elemento clave para el
desarrollo integral del país. Se compone por los significados y valores atribuidos a los
bienes y expresiones culturales, inmateriales y materiales, por parte de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas y
las comunidades que se autodefinen como urbanas o rurales, migrantes, espirituales o de
fe, transmitidos por herencia y establecidos colectivamente. Estos significados y valores
forman parte de la expresión e identidad del Estado Plurinacional de Bolivia.
3. Patrimonio Cultural Inmaterial. Es el conjunto de representaciones, manifestaciones,
conocimientos y saberes que las comunidades, grupos e individuos reconocen como parte
integral de su identidad. Se trasmite de generación en generación y está vinculado a
procesos y técnicas que incluyen instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales y
naturales que le son inherentes.
4. Patrimonio Cultural Material. Es el conjunto de bienes culturales que tienen substancia
física y pueden ser conservados o restaurados a través de técnicas especializadas.
28

Identifican una época o una cultura y son evaluados y reconocidos de acuerdo a criterios
específicos.
5. Patrimonio Cultural Arqueológico. Comprende aquellos vestigios producto de la
actividad humana, como ser restos orgánicos e inorgánicos, antiguas áreas de habitación,
fortalezas y estructuras defensivas, terrazas de cultivo, sistemas de riego y almacenaje de
agua, camellones, áreas y estructuras ceremoniales, canteras, minas, ciudadelas,
cementerios, caminos, centros y estructuras de almacenamiento de alimentos y otros
productos, restos de antiguos animales y vegetales, y representaciones rupestres.
6. Patrimonio Paleontológico. Son los organismos o parte de los organismos o indicios de
la actividad vital de organismos, que vivieron en el pasado geológico y toda concentración
natural de fósiles en un cuerpo de roca o sedimento expuestos en la superficie o situados
en el subsuelo o en ambientes subacuáticos.
7. Patrimonio Documental. Son todos los bienes culturales de los fondos de archivos
textuales-partituras musicales, sonoros, audiovisuales, imágenes, en cualquier tipo de
soporte físico y/o electrónico. 8. Patrimonio Subacuático. Comprenden todos aquellos
rastros de existencia humana que estén o hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente
en aguas nacionales e internacionales. Deben estar sujetos a ser evaluados, estudiados,
restaurados, conservados y protegidos por especialistas del área.
9. Patrimonio Cultural no Declarado. Son los bienes culturales de los cuales se presume
que reúnen las condiciones para ser declarados Patrimonio Cultural Boliviano.
10. Patrimonio Artesanal. Corresponde al trabajo manual que forma parte de un conjunto
de expresiones culturales cuya manifestación material se expresa en: herramientas, joyas,
indumentaria y accesorios para festividades y artes del espectáculo, recipientes y
elementos empleados para el almacenamiento, objetos usados para el transporte o la
protección contra la intemperie, artes decorativas y objetos rituales, instrumentos
musicales, enseres domésticos, y juguetes lúdicos o didácticos.
11. Patrimonio Genético. Es el conjunto de características almacenadas en los genes de
un individuo o especie que se transmiten de generación en generación, producto de la
naturaleza o de la manipulación humana.
12. Patrimonio Etnográfico. Es el conjunto de bienes y expresiones de la cultura
inmaterial, como ser fiestas populares, folklore, gastronomía, costumbres, hábitos y otros
que a su vez poseen una dimensión material expresada en muebles, artesanías,
herramientas y utensilios, así como inmuebles vinculados con las formas de vida de un
pueblo o cultura. 13. Patrimonio Industrial. Corresponden al conjunto de los bienes
29

culturales muebles e inmuebles de la era industrial que poseen un valor histórico,


tecnológico, social, arquitectónico o científico. Está compuesto por los edificios y
maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes
y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de
transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las
actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso
y la educación.
14. Patrimonio Eclesiástico. Es el conjunto de Bienes Culturales muebles e inmuebles de
valor espiritual, artístico, histórico, documental, arqueológico, arquitectónico,
paleontológico y etnográfico, en custodia de las iglesias y congregaciones religiosas.
Parte de este patrimonio cultural es producido por la fe del pueblo boliviano, a través del
tiempo para el culto divino producto del sincretismo religioso, el servicio pastoral del
pueblo y la evangelización de las iglesias.
15. Patrimonio Tecnológico. Es el conjunto de técnicas y conocimientos ancestrales que
producidos por la experiencia y vivencia cotidiana, expresan la cultura, la particularidad
histórica y la identidad del pueblo boliviano. 16. Tesoro Humano Viviente. Son personas
que encarnan, en grado máximo, las destrezas y técnicas necesarias para la
manifestación de ciertos aspectos de la vida cultural de un pueblo y la perdurabilidad de
su patrimonio cultural inmaterial y material.
17. Propiedad del Patrimonio Cultural. El patrimonio cultural es de propiedad colectiva del
pueblo boliviano y por tanto de interés público representado por el Estado en sus
diferentes niveles.
18. Custodia. Es el deber de resguardar la posesión compartida o individual del
Patrimonio Cultural del pueblo boliviano, para su protección.
19. Declaratoria de Patrimonio Cultural Nacional. Es el reconocimiento formal del
Patrimonio Cultural Inmaterial y Material, que emite el Órgano Legislativo del nivel central
del Estado, previo cumplimiento de procedimiento específico.
20. Declaratorias de Patrimonio Cultural de las Entidades Territoriales Autónomas. Es el
reconocimiento formal del Patrimonio Cultural Inmaterial o Material que pueden emitir,
según sea el caso, las entidades territoriales autónomas. 21. Presunción de cualidad de
Patrimonio Cultural. Es la presunción jurídica que de acuerdo a procedimiento, otorga la
potencialidad de cualidad a los bienes culturales, inmateriales y materiales, que no hayan
sido expresamente declarados pero que por su valor histórico, arquitectónico, eclesiástico,
30

religioso, etnográfico, documental, paleontológico, arqueológico, artístico, científico,


tecnológico, paisajístico y social, podrían ser considerados como Patrimonio Cultural.
22. Declaratoria de Patrimonio Mundial. Es el título conferido por la UNESCO a sitios
específicos del planeta, que han sido nominados y confirmados para su inclusión en la
lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad.
23. Gestión del Patrimonio Cultural. Es el conjunto de actuaciones programadas y
coordinadas con el objetivo de conseguir una óptima conservación, manejo y
aprovechamiento del Patrimonio Cultural.
24. Participación. Es el acceso y corresponsabilidad que tiene la población en la gestión
del patrimonio, conforme al alcance de la presente Ley.
25. Puesta en Valor del Patrimonio Cultural. Es el conjunto de acciones sistemáticas y
técnicas, encaminadas a la valorización del Patrimonio Cultural en función de su
recuperación, procurando resaltar sus características y permitir su óptimo
aprovechamiento.
26. Salvaguardia. Son las medidas encaminadas a crear las condiciones para asegurar la
sostenibilidad del Patrimonio Cultural Inmaterial en el tiempo, a partir de la
documentación, investigación, preservación, protección, promoción, fomento, transmisión,
revitalización, el respeto a la tradición y sensibilización de la comunidad sobre dicho
patrimonio.
27. Intervención. Es el conjunto de acciones para posibilitar la restitución de un bien
cultural a su estado previo. Comprende a título enunciativo y no limitativo: actos de
conservación, restauración, recuperación, remoción, demolición, desmembramiento,
desplazamiento y subdivisión.
28. Preservación. Es el conjunto de acciones planificadas de defensa, amparo y
prevención del deterioro, tergiversación, alteración y destrucción de los valores del
Patrimonio Cultural, por medio de normas, programas de difusión y sensibilización,
identificación y revalorización.
29. Conservación. Es la acción conjunta, planificada y articulada para el mantenimiento y
permanencia de los valores del Patrimonio, evitando la marginación, tergiversación,
deterioro o destrucción de los mismos. 30. Investigación. Es el proceso de estudio y
conocimiento del Patrimonio Cultural Boliviano, en el marco de los fines de la presente
Ley, a cargo de universidades, centros, institutos y sociedades de investigación.
31. Restauración. Es el procedimiento técnico multidisciplinario de recuperación,
restablecimiento, reparación y consolidación de bienes culturales materiales, en
31

concordancia a principios y normas vigentes, evitando en lo posible tergiversar, alterar o


distorsionar los patrones originales de sus valores. 32. Protección. Son todas las medidas
necesarias para evitar el daño, deterioro o pérdida del Patrimonio Cultural.
33. Restitución. Es el conjunto de acciones legales para la devolución, reposición o
reintegración de bienes culturales del Patrimonio Cultural Boliviano, en posesión de
privados o en posesión de países extranjeros.
34. Museo. Es la institución cultural permanente al servicio de la sociedad y de su
desarrollo, abierta al público y que adquiere, conserva, investiga, comunica, difunde y
exhibe el patrimonio inmaterial y material de los pueblos y su entorno natural, con
propósitos de estudio, educación y deleite al público.
35. Museo Comunitario. Es un espacio cultural creado por los miembros de una
comunidad, en el sentido no restricto de su significado, donde se construye
autoconocimiento colectivo, propiciando la reflexión, la crítica y la creatividad, reafirmando
los valores materiales y simbólicos de su Patrimonio Cultural, reconocido según sus usos
y costumbres.
36. Sitios Ceremoniales. Son lugares que por tradición histórica, cultural y significado
religioso, poseen un valor sagrado.
37. Paisaje Cultural. Es el resultado del desarrollo de actividades humanas y de sus
significados a través del tiempo en un territorio concreto, que refleja la relación mutua
entre naturaleza y cultura.
38. Registro. Es la identificación, ubicación y descripción de las cualidades y
especificidades de un bien cultural, orientada a la gestión del Patrimonio Cultural
Boliviano.
39. Prevención. Es el conjunto de procedimientos, estudios y sistemas técnicos que
permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o
proyecto, podría causar al Patrimonio Cultural Boliviano.

40. Saberes Ancestrales. Es el conjunto de conocimientos generados de manera


tradicional por una determinada población. Se transmite tanto por la experiencia en forma
oral, como por prácticas y técnicas informales, está íntimamente relacionado con valores,
creencias, emociones, formas locales de ver y concebir el mundo, instituciones y rituales
locales, que persiguen un fin comunitario.
32

1.13. MARCO CONTEXTUAL

1.13.1. MUNICIPIO DE TRINIDAD

La ciudad Santísima Trinidad como centro urbano, ocupa una posición débil en el
contexto de la red nacional de centros urbanos. No pertenece a ninguno de los ejes
principales de desarrollo y tampoco pertenece a algunos importantes ejes en proyecto,
como el eje de La Paz al amazonas norte (Cobija, Rurrenebaque, Guayaramerín).
Mientras el norte beniano acentúa su cualidad amazónica y recibe los beneficios de esa
ubicación geográfica, Trinidad acentúa su carácter de centro de la llanura moxeña con
otras características y distintas funciones, no tanto de vinculación con los grandes ejes y
flujos externos; sino más bien de recuperar su rol articulador del enorme territorio sur y
centro del Beni; que requiere con urgencia del apoyo de un importante centro urbano. El
área de influencia inmediata de Trinidad es débil, carente de centros urbanos intermedios,
de tierra agrícola, de infraestructura vial y de inversiones importantes en actividad
productiva. Prevalece la ganadería tradicional, pesca, arroz, algo de extracción forestal y
cultivos de subsistencia para una población escasa y con bajas tasas de crecimiento.
Mapa 1. Ocupación del territorio

Fuente: GAMST, 2016


La historia de Trinidad y su entorno, está intrínsecamente asociada al agua y a la
capacidad de adaptación de la población a los condicionamientos del hábitat natural,
caracterizado -principalmente- por las crecidas anuales del río Mamoré y las lluvias
extremas en determinados años; así como a periodos de sequía. Es una historia donde se
33

conjugan las dinámicas sociales y naturales y en la que se manifiesta con mucha claridad
el rol de su población en la construcción social del territorio, de sus identidades y de su
futuro. Este proceso puede ser comprendido en las etapas históricas siguientes.

a) La tecnología hidráulica en las sociedades moxeñas


El 9 de junio de 1686 el R.P. Jesuita Cipriano Barace fundó la Ciudad Santísima Trinidad
como la 2a Reducción de la Compañía de Jesús, en base a familias moxeñas de la
parcialidad de los mayumanas (Mayunianos, mayuncanos), y de parcialidades de lengua
moxa. En la Reducción se reunieron distintas naciones en un solo pueblo, con base en la
afinidad lingüística como definición de parentesco racial. Se intentó la homogeneización
lingüística, pero pervivieron las raíces de los pueblos incluso en la región de habla
moxeña, entre ellas el trinitario, javeriano, ignaciano y loretano. El indígena encontró
refugio y aceptó las condiciones de la reducción.
El sitio original está en las márgenes orientales del río Mamoré denominado Siyaboco o
Siyavuoko, cerca de la región Cachipere del moxeño Chipuere o campo de hormigas,
donde se encuentra Trinidad Vieja1. Aún se puede observar algunas ruinas de ese antiguo
asentamiento.
La religión católica, adaptada a los valores y creencias ancestrales indígenas, fue la base
de la cultura reduccional, que generó el sincretismo religioso y social. Los religiosos
aprendieron la lengua nativa y sus costumbres, introdujeron el ganado vacuno y el cultivo
de nuevas especies agrícolas. El proceso catequizador modeló nuevas estructuras
culturales mediante las artes, la música, la danza y el teatro, donde se entretejieron
motivos cristianos y valores indígena originarios.
El arte manual de los tallados y las obras civiles expresan el sincretismo religioso
manifestado en los retablos de las iglesias. El Sol y la Luna flanqueando la imagen del
Cristo crucificado, sometidos al poder supremo, las caretas de los danzarines evocando la
fauna y la majestuosa danza de los chiriperono, símbolos entrelazados en la
manifestación de fe al servicio de los diversos oficios religiosos, que se convierten en el
eje del desarrollo de los pueblos reducidos.
En términos económicos la Reducción constituyó una economía natural, casi cerrada,
subsidiada y totalmente dirigida por los jesuitas. La producción excedentaria fue destinada
al mercado interno, controlado por la Orden Jesuítica. Ello facilita un crecimiento

1
FERRUFINO op cit.
34

significativo, equilibrado sectorialmente (artesanías, ganadería, agricultura), pero


altamente dependiente de la conducción de los misioneros.

La Reducción se organizó en torno al Cabildo español. Un modelo de estructura política


interna, conformada por un grupo de indígenas elegidos por la comunidad con diferentes
funciones. El religioso “no participa en la ejecución directa de sus funciones, sobre todo si
son del tipo represivo, las organiza y pone las reglas a cumplir, pero en general es el
propio indígena el que ejecuta y controla la vida misional de sus hermanos en el
desarrollo de los distintos oficios y trabajos, aplica los castigos aprobados por el Padre en
casos de faltas a la disciplina o irreverencia en el ejercicio de los actos litúrgicos. De esta
manera el misionero, mantenido al margen en forma muy explícita, remarcado además
por su reconocido celibato, logra que sus reducidos asuman como propio el proceso, y al
sentirse protagonistas llegan incluso a competir entre ellos para el mejor servicio2.
El Cabildo se constituyó en el gobierno local y factor de mediación entre los jesuitas y los
indígenas. Paralelo a ello, se introdujo la diferenciación social con la clasificación de la
población por su rol en las artes y los oficios, particularmente la ganadería, cubriendo los
orígenes étnico-lingüísticos de las parcialidades moxeñas en las parcialidades de oficio y
la reconstitución de la identidad étnica en base a la identidad reduccional.

La expulsión de los jesuitas de las posesiones españolas en 1767, decretada por el rey
Carlos III, fracturó la estructura social y organizativa de la Misión. Se inicia una etapa de
sometimiento y esclavitud de los indígenas que consolida el despojo de su territorio.
Algunas reducciones fueron abandonadas, muchos de los evangelizados al no contar con
la protección de los jesuitas volvieron al monte. La salida de los jesuitas generó un vacío y
debilitamiento expresado en la desarticulación de la organización económica existente,
algunas rebeliones indígenas y la salida de muchos de ellos hacia el interior rural de la
región, mediante los movimientos de “búsqueda de la loma santa”.

Luego de un período caracterizado por el desorden y el saqueo, la economía local se


reorganizó a partir de la dinámica generada por la exportación de la goma en el norte
amazónico. Trinidad se convirtió en un centro proveedor de servicios como punto
intermedio entre Santa Cruz y la zona gomera. Se desarrollaron actividades comerciales,

2
Ferrufino op cit.
35

de transporte fluvial y de administración pública, orientadas, en gran medida, a servir a la


pujante actividad gomera.

El sincretismo en las Reducciones y la transculturización posterior, con el dominio de los


blancos y mestizos cruceños y alto peruanos; produjo un irremisible cambio en la
toponimia de pueblos, sitios, islas, ríos y arroyos, por lo que es difícil identificar los
antiguos linderos de la Misión de Trinidad. Es posible que el segundo traslado en 1769 se
realizara dentro de los linderos de 1715.

En 1769 Trinidad fue trasladada al sitio actual, cuyo centro histórico está ubicado en una
loma precolombina. “… Por la condición ventajosa se eligió como asentamiento
terminante el paraje actual efectuado por el P. J. Dr. Pedro de la Rocha… próximo a un
pintoresco río (arroyo San Juan, cuyo nombre indígena es mojije, pequeña calabaza,
mate)…”3. Si bien se ubicó en una parte alta está rodeada por una llanura inundable, y fue
probada en las grandes inundaciones por efecto del desborde del río Mamoré o las
épocas lluviosas extremas.
En este curso surgió la figura de Pedro Ignacio Muiba, cacique moxeño trinitario, que en
1804 pregonó la libertad y la recuperación de los territorios indígenas. Fue apresado por
agitador y posteriormente liberado. En 1818, en alianza con al loretano José Bopi, se
enfrentó con De Urquijo, en Trinidad. La rebelión fue violentamente sofocada a mediados
de enero de 1819. Muiba asesinado en las cercanías del río Mamoré y su cabeza
expuesta en una picota en la plaza de San Pedro, como escarmiento ante posibles
alzamientos.

b) Época republicana
Pese a los propósitos de Ballivián, desde la fundación de la república en 1825 y la
creación del departamento del Beni en 1842, los pueblos indígenas no cambiaron las
condiciones socioeconómicas y políticas desfavorables en las que se encontraban. Como
en el coloniaje, a cada Misión se le asignó cupos de producción 4, para la manutención del
Estado y sus administradores. Los pagos se depositaban en la tesorería de Santa Cruz, y
se mantuvieron aún después de la erección del departamento del Beni. El Decreto de 6 de
agosto de 1842 determinó la separación de la provincia Moxos del departamento de Santa

3
BECERRA, Roger. La fundación de Trinidad.
4
Manuel Limpias Saucedo. Los Gobernadores de Moxos.
36

Cruz, y prohibió el trabajo forzado y el pago de tributos al Estado, los administradores


civiles o la Iglesia.
Los indígenas quedaron en condiciones de esclavitud a manos de los comerciantes,
administradores y empleados del gobierno, en los telares comunales de las ex Misiones.
Durante la extracción de la goma, entre 1870 y 1910, se dio la trata de blancas, niños y
jóvenes, eran vendidos en Santa Cruz y otros lugares del interior como siervos 5. Así, en la
década de los 80 del siglo XIX se generó la búsqueda de la Loma Santa al mando de
Andrés Guayocho. Esto fue un proceso de retorno a sus antiguos espacios. La historia de
la resistencia de los trinitarios tuvo esos episodios, desde Pedro Ignacio Muíba, Andrés
Guayocho y otros líderes como Nicanor Cuvene y Nicolaza de Cuvene, indígenas
trinitarios sacrificados en la resistencia6.
En Loma Suárez se instaló la base administrativa de la empresa más importante en la
exportación del caucho. Introdujo los vapores a los ríos navegables, complementando a
los remeros indígenas que acopiaban la goma.

“La firma Suárez Hnos. adquiere y edifica instalaciones para sus oficinas alrededor de
1878, en la antigua “Loma Monovi”, ubicada a diez kilómetros en línea recta desde el
centro de Trinidad, a orillas del río Ibare, y la rebautiza como “Loma Ayacucho”, desde
ese punto administra el comercio extractivo y el abastecimiento de barracas gomeras que
su firma exporta en el norte boliviano. En la década del setenta la Fuerza Naval Boliviana,
comienza trámites para su adjudicación por parte del Estado Nacional, logrando informes
favorables pese a la ocupación física del área colindante por las antiguas familias de
trabajadores” (Méndez, 2006).

En las décadas de los 30 y 40 del siglo XX, con el decaimiento de la actividad gomera,
llegan a la zona central del Beni algunos capitales emergentes de la industria gomera. Se
instala grandes haciendas de tipo patriarcal, con una economía natural que incluía
actividades de ganadería (cría en base al ganado cerril diseminado en la región),
agricultura, agroindustria semi-artesanal (producción de azúcar morena, chivé, almidón,
tejidos, conservas y mermeladas, etc.) y artesanías, destinada al consumo interno y
también al abastecimiento de los pequeños centros poblados, particularmente Trinidad.

5
Idem.
6
Lehm, 2000:32, citando a Arteche 1887; Cortéz, 1989.
37

Se ocupa las tierras propicias para protestar luego su adjudicación al Estado. Las
estancias particulares se convirtieron en centro de abastecimiento de carne y derivados
del cuero y huesos. Se sientan las bases la economía basada en la producción ganadera,
cuyo capital inicial fue el ganado cerril que existente en los montes y pampas.
Las haciendas se constituyeron en mercados cautivos, lo que favoreció el desarrollo de
actividades productivas para consumo interno. En Trinidad fueron conocidas varias
“Casas” que desarrollaron una alta capacidad productiva de tipo agroindustrial (Casa
Suárez, Casa Méndez Roca entre otras).
Esta etapa concluyó a principios de los años 50 del siglo XX en coincidencia con:
La Reforma Agraria (en el contexto de la Revolución Nacional) en el Beni da lugar a la
conformación de la ganadería hacendataria “moderna”. Se ocupa y alambra las pampas.
La minería nacionalizada hace de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) un
mercado importante (cautivo y subsidiado) para la carne vacuna del Beni.
La disponibilidad de aviones en desuso de la II Guerra Mundial, permitió el transporte de
carne del Beni por vía aérea.

La economía trinitaria se estructuró en torno a la ganadería extensiva, con un carácter


especializado de economía de enclave. Se posiciona la ventas de carne faenada que
afecta sustancialmente a la producción agrícola, agroindustrial y artesanal. Las
consecuencias multiplicadoras de la inversión ganadera fueron muy bajas y la inversión
fue reducida, ya que la actividad se concentró en la ocupación de pampas y el encierre de
ganado cerril para su cría extensiva.

En la Ciudad Santísima Trinidad se construyó infraestructura de administración y de


comercio de las empresas. Empezó a crecer la población blanca y mestiza, luego de la
baja de los precios internacionales de la goma. La antigua misión de Trinidad quedó en
manos de comerciantes y administradores de gobierno. Los Carayanas asumieron el título
de trinitarios, reemplazando a los antiguos pueblos de la Reducción. El indígena fue
empujado fuera del centro urbano, deambuló o estuvo ocupado en el servicio doméstico.
El Cabildo, muy debilitado, se redujo a una función de ayuda en el servicio religioso. La
Guerra del Chaco provocó el reclutamiento de los indígenas y el abandono de sus tierras,
lo que fue aprovechado por los ganaderos. En esta situación los indígenas moxeños
nuevamente visibilizaron su presencia en los éxodos a la Loma Santa para recuperar sus
territorios, hasta culminar en la Marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990.
38

Junto con la ganadería, la actividad económica y el empleo en Trinidad se concentró,


también, en la administración pública; incluida la universidad estatal desde 1967. Estas
características socio económica estuvieron vigentes hasta la segunda mitad de los años
80s, con la presencia de nuevos factores que cambiaron significativamente la orientación
de la economía en la región de Trinidad:

La aplicación de una política económica neoliberal que significó la desaparición de


COMIBOL, y con ello el cierre de ese mercado cautivo para la carne vacuna del Beni.
La conclusión de la carretera pavimentada Trinidad-Santa Cruz, que comunica al pequeño
mercado trinitario con el gran polo económico cruceño, que entre otros efectos facilita las
ventas de ganado vacuno menor en pie, por vía terrestre, hacia el mercado urbano de
Santa Cruz.

Esta nueva situación también impactó de forma negativa a la economía trinitaria que fue
incluida en la zona de influencia de la economía cruceña, con bienes y servicios. Afecta
críticamente a algunos sectores productivos locales, como avicultores, agricultores,
productores de bebidas, mueblerías y otros, además de muchos servicios.

Se estableció así una estructura de intercambio asimétrico. De la región de Trinidad sale


ganado vacuno en pie, cuero y carne de saurio, un poco de pescado y arroz en chala. De
Santa Cruz ingresan productos agrícolas y avícolas, verduras, frutas, alimentos no
procesados y procesados, alimentos balanceados para animales, bebidas de diverso tipo,
materiales de construcción, y otros, además de productos importados por empresas
comerciales de Santa Cruz (García y otros, 2006).Los excedentes generados en el
mercado de Trinidad se acumulan en Santa Cruz, debilitando la economía local.
La economía local devino en una creciente reducción de los sectores productivos
competitivos, que tienden a concentrarse en la venta de ganado menor en pie y pescado,
la exportación en pequeña escala de cueros y carne de lagarto, y el reciente auge de la
producción arrocera, que está, en su mayoría, en manos de empresarios cruceños y
extranjeros. Lo sectores productivos locales enfrentan un mercado reducido debido a la
escasa población y el bajo nivel de ingresos, en competencia desigual con productores de
Santa Cruz.
39

1.13.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El departamento del Beni fue creado el 18 de noviembre de 1842 en la presidencia del


Gral. José Ballivián y Segurola. Su capital, ciudad Santísima Trinidad, fue fundada como
Misión Jesuítica en 1686 por el Rvdo. P. Cipriano Barace en el margen derecho de los
ríos Ibare y Mamoré, aproximadamente a 9 y 12 Km respectivamente. ”Trasladada al sitio
actual por el Padre Pedro de la Rocha el año 1769, 2 años después de la expulsión de los
jesuitas del territorio americano” (Echevarría, Iñaki, 2008).

El municipio de La Santísima Trinidad está localizado en el extremo centro sudeste del


departamento del Beni, comprendido entre las coordenadas de los vértices del polígono
del municipio en el Sistema de Proyección UTM, Zona 20 Sud, Datum WGS 84. Estos
límites no cuentan con aprobación oficial por parte de la asamblea legislativa
plurinacional, pero son reconocidos como válidos por los organismos pertinentes del
Estado. (Ferrufino, 2009)
Tabla 1. Coordenadas de puntos limítrofes municipales
DESCRIPCIÓN COORDENADA COORDENADA
Sobre el eje norte del N8368565,95
SX E280073,15
SY
Sobre el eje sur del río
río Mamoré N8335103,28 E284099,73
Sobre
Mamoréel vértice del N8369458,82 E390702,51
Fuente: Este
triángulo GAMST, 2010

En el contexto local, el Municipio de La Santísima Trinidad ocupa el 15,5% de la


extensión territorial de la provincia Cercado del departamento del Beni, con una superficie
aproximada de 1798,38 Km². Esto en contraposición con la cantidad de población que
habita el territorio según datos del último censo (111.873 hab.), representa una densidad
poblacional de 59 habitantes por kilómetro cuadrado, considerada como de categoría
media. Si se analiza el contexto urbano del municipio, la capital del municipio (Santísima
Trinidad) la densidad se incrementa, con 306,2 habitantes por kilómetro cuadrado,
tomando como referencia de extensión de área urbana, el radio urbano de Trinidad
aprobado.
Tabla 2. Extensión territorial
UNIDAD POBLACIÓN DENSIDAD
EXTENSIÓN
TERRITORIAL (Año 2012) (Hab/Km²)
40

Estado 1.098.581 Km² 10.059.856 hab. 9,2


Plurinacional
Departamentodedel 213 564 Km² 422.008 hab. 2,0
Provincia
Beni Cercado 11 538,33 Km² 111.873 hab. 9,7
Municipio 1798,38 Km² 106.596 hab. 59,3
Área Urbana 331,9 Km² 101.628 hab. 306,2
Área Rural
Trinidad 17545,3 Km² 4.968 hab. 0,3
Fuente: INE,
Trinidad CNPV 2012

Dada su particular forma territorial, el municipio de La Santísima Trinidad limita con dos
provincias y cuatro municipios del departamento de Beni. Teniendo como límite natural en
la dirección oeste, el Río Mamoré.
En este contexto los límites geográficos son:
Tabla 3. Descripción de límites
DIRECCIÓN DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO
NORTE BENI CERCADO SAN JAVIER
SUR BENI MARBÁN LORETO, SAN ANDRÉS
OESTE BENI MOXOS SAN IGNACIO DE
MOXOS
Mapa 2. Ubicación geográfica

1.13.1.2. POBLACION Y TERRITORIO

La provincia Cercado cuenta con 2 municipios, el de San Javier y el Municipio de La


Santísima Trinidad.
41

Tabla 4. División política provincia Cercado


Superficie
Sección Nombre %
Km2
Sección Trinidad 1.798,38 15,6
Primera
capital San Javier 9.739,9
Km2Km2 84,4
Provincia
sección Cercado 11.538,33 100%
Km²
El municipio de La Santísima Trinidad actualmente está divido administrativamente en 12
distritos municipales, de los cuales 8 son distritos urbanos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8) y los
restantes 4 son distritos del área rural (9, 10, 11, 12)
Tabla 5. Distritos del Municipio de La Santísima Trinidad
Distrit Área Juntas vecinales (OTBs)
1 o Urbana Casco Viejo
2 Urbana Belén, Fátima Central, Arroyo Chico, Los Penocos, 13 de Abril, 23 de
Marzo, Sta. María, CONAVI.
3 Urbana Pompeya, Moxos, 4 de Febrero, Villa Corina, San Juan, 25 de
Diciembre, Pailón,
San Vicente, GermánSanta
San Antonio, Busch,María,
30 deSta.
Agosto,
Cruz18 dePedro
Sur, AgostoMarbán,
-
4 Urbana
Machetero, 27 de Mayo, 1ro. de Mayo, Mangalito, Triunfo, Villa

5 Urbana Ximena, Santa Anita,


24 de Septiembre, SanUrb. Marín,
José, Ntra.Villa
Sra.Marin, Pedro I. Muiba, 6 de
de Fátima
6 Urbana 6 de Septiembre, Cipriano Barace (Paititi), 26 de Enero, 21 de
Septiembre,
Bello VillaBello
Horizonte, Conchita, 26 deNorte,
Horizonte Enero, Cotoca,
Los Tocos,N.
12Sra. de la 24 de
de Abril,
7 Urbana
Agosto-Las Brisas, Florida, Nuevo Amanecer, Villa Vecinal, Tahuichi,
El Carmen,
Villa Lolita, 6Chaparral,
de Junio, Villa Magdalena,
Profesionales, 30 de Julio,
Sandunga, Urb. Maná,
Sitraluz, 20 de
8 Urbana
Libertad, Urb. El Palmar, Urb.Univ-24 de Julio, 25 de Agosto, La Niña
9 Rural Pto. Ballivián,María
Autonómica, LomaJesús,
Suárez, Pto. Geralda,
Meralisa, 16 deII,Julio,
San Pedro 23 deSan Mateo,
Marzo, Urb.
10 Rural Sta. Varador,
Pto. María delPto.
Pilar, Mangalito
Geralda, Los Puentes, San Mateo, Sta. María del
11 Rural Ibiato P. Sirionó TCO, Barrio Lindo, El Cerrito, San Juan Aguas
Pilar, Mangalito
12 Rural Dulces
V. y Casarabe
M. Pedro Vaca D.con los barrios
(Puerto San Juan, Progreso, Santa Cruz.
Almacén)

Fuente: GAMST, 2015.


La ciudad Santísima Trinidad está ubicada sobre una planicie aluvial bañada por arroyos,
lagunas y humedales, próxima al Río Mamoré. Su posición física y clima tropical definen 2
estaciones: Seca y lluviosa. Tiene una característica peculiar y relevante; su frágil e
inadecuado sistema de infraestructura básica y sobretodo su incipiente sistema de
drenaje pluvial, que configuran una situación muy crítica y de alta vulnerabilidad frente a
los fenómenos atmosféricos y climáticos.
42

Mapa 3. Distritos urbanos de La Santísima Trinidad

Fuente: GAMST, 2016


La superficie total del municipio es de 179.838 ha. con una población total de 106.596
habitantes distribuidos en los 12 distritos municipales. Posee una tasa de crecimiento
intercensal de 2 %. El 95,3 % de la población está concentrado en 8 distritos urbanos 7, y
ocupa el 2,4% de la superficie total. El restante 4,7% de la población está distribuido en 4
distritos rurales que ocupan el 97,6% del territorio municipal.

Tabla 6. Superficie y población por área, Municipio de La Santísima Trinidad


Superficie en Superficie Población Población %
Área
ha % 2001 2012 Población
Urbano 4.385 2,4% 75 540 101628 95,3%
Rural 175.453 97,6% 4 423 4968 4,7%

7
Se toma en cuenta la superficie de los límites distritales urbanos.
43

Total 179.838 100% 79 963 106596 100%


Fuente: CNPV 2012

El Municipio de La Santísima Trinidad incrementó su población de 79.963 habitantes en el


año 2001, a 106.596 habitantes en el año 2012, lo que representa un 33 % de incremento
en 11 años.
El mapa 3, muestra la distribución y concentración de población por distritos urbanos. Los
distritos 1, 2 y 5 son los distritos con menor concentración de población en relación al
resto de los distritos urbanos, con un rango de población que varía desde 2.963 a 7.352
habitantes. En contraposición los distritos 3 y 4 concentran la mayor proporción de
población, con un rango desde 15.302 a 25.012 habitantes.
Mapa 4. Población por distrito

Fuente: CNPV, INE 2012.

Gráfico 1. Población por sexo según grupo de edad, municipio de La Santísima Trinidad
y departamento Beni
Trinidad Beni
44

En el caso del Departamento del Beni, se evidencia una pirámide de base ancha, con una
alta concentración de población entre los 0 y los 19 años (Gráfico 2). La estructura
mantiene una pirámide de tipo expansiva y la mayor cantidad de población está entre los
0 y 4 años, seguido del cohorte de 15 a 19 años y de 10 a 14 años de edad.
En el caso del Municipio de La Santísima Trinidad, la pirámide se ensancha en su zona
media, concentrando un buen porcentaje de población entre los 6 y 39 años de edad
(Gráfico 2).
Tabla 7. Población por grupos etáreos por distritos municipales.

Distrito Población
0-3 4-5 6-19 20-39 40-59 >60
Distrito 1 179 99 776 979 556 374
Distrito 2 661 354 1.852 2.572 1.279 634
Distrito 3 1.974 897 6.413 7.278 3.241 1.314
Distrito 4 2.391 1.213 7.748 8.200 3.760 1.700
Distrito 5 388 189 1.519 2.142 1.111 577
Distrito 6 1.388 739 4.757 5.039 2.380 998
Distrito 7 1.176 601 3.983 4.120 1.985 681
Distrito 8 1.090 564 3.406 3.989 1.739 623
Distritos rurales 421 229 1435 1379 712 344
Total municipio 1657,02 3673,21 2240,68 2391,34 1283,5 4234,01
Fuente: CNPV, INE 2012.
En relación a los centros poblados, es evidente que la capital del municipio concentra la
mayor cantidad de población, seguido muy de lejos (1 % de la población en relación a
Trinidad) por la comunidad Casarabe, en el extremo Este del municipio. En contraposición
existen 5 comunidades con menos de 100 habitantes, haciendo suponer que se
encuentran en un proceso de migración a la capital u otros centros poblados intermedios.
Tabla 8. Población por comunidades.
45

Muje Hombr
Comunidad Total
r e
5126 10162
Trinidad 5 50363 8
Trinidad Dispersa 139 201 340
Casarabe 443 472 915
Casarabe
Dispersa 42 66 108
Loma Suarez 380 506 886
Loma Suarez
Dispersa 8 12 20
Puerto Barador 416 397 813
Puerto Almacen 223 240 463
Ibiato 219 228 447
Puerto Ballivián 152 192 344
Puerto Geralda 99 114 213
San Juan de Agua
Dulce 74 97 171
Los Puentes 31 63 94
Mangalito 32 31 63
San Carlos 20 24 44
El Cerrito 7 25 32
Villa Victoria 4 11 15

Fuente: CNPV, INE 2012.


Referente a la población por distrito (Gráfico 3), la mayor concentración de población
joven está en los distritos 7, 3 y en los distritos rurales. Los distritos 5, 6 y 8 tienen mayor
población joven entre 15 a 19 años. En el 1, la mayor cantidad de población tiene entre 20
y 24 años de edad. Hay más adultos mayores en el Distrito 1, donde el 10,9 % tiene más
de 60 años.
En cuanto a la concentración de población adulta los distritos 1 (50,9%) y 5 (47,6%),
presentan un porcentaje mayor que en el resto de los distritos municipales; donde la
población de niños, niñas y adolescentes es superior o igual al 50%.
Gráficos 2. Pirámides poblacionales distritales
46

Distrito 1 Distrito 2

Distrito 3 Distrito 4

Distrito 5 Distrito 6

Distrito7 Distrito 8
47

Fuente: CNPV, INE 2012

El municipio de Trinidad, según datos del último censo, tiene una población total de
106.596 habitantes, de los cuales el 72% no se auto identifica con ninguna nación o
pueblo indígena originario campesino. Sin embargo del restante 28 % de la población que
sí se identifica, los mojeños representan el 12,6 % de la población total del municipio; el
pueblo Movima con 1,8 %; y las aymara y quechua con 1,7 % y 1 % respectivamente. El
restante 3,8 % de la población se auto identifica con otros pueblos minoritarios y otros
grupos culturales (Sirionó, Ignaciano, Loretano, entre otros).

El municipio de Trinidad, capital del departamento del Beni, tiene cerca de 122.000
habitantes, según proyecciones a 2017, de esta cifra 50,0% es mujer y 50,0%, hombre,
informó el Instituto Nacional de Estadística al celebrarse 331 años de fundación de esta
ciudad, fecha recordada por los trinitarios con la Chope Piesta o Gran Fiesta en lengua
trinitario-mojeña.
Trinidad representa 26,4% del total de la población del Beni y es el municipio más poblado
del departamento, para el 2020, su población llegará a aproximadamente 131.000
habitantes. Según categoría ocupacional, 56,4% de la población mayor de 10 años es
trabajador asalariado (a).

Pertenencia de nación o pueblo indígena originario campesino o afro boliviano


Total Total
Naciones/etnias/ Área Área Urban Rura
Pertenenci Municipio
pueblos (*) Urbana Rural o% l%
a %
48

B - Mojeño 12332 1137 13469 12,1 22,9 12,6


B - Trinitario 3202 255 3457 3,2 5,1 3,2
B - Movima 1854 102 1956 1,8 2,1 1,8
A - Aymara 1743 87 1830 1,7 1,8 1,7
A - Quechua 1048 33 1081 1,0 0,7 1,0
B - Itonoma 649 15 664 0,6 0,3 0,6
Otros 3046 1029 4075 3,0 20,7 3,8
Total % 23874 2658 26532 23,5 53,5 28,0
Total área urbana 101628
Total área rural 4968
Total Municipio 106596
(*) A: Naciones o pueblos en mayor población.
B: Naciones o pueblos en menor población.
C: Naciones o pueblos minoritarios y otras declaraciones.
Fuente: CNPV, INE 2012.
3.1.3.2 Bases culturales de la población
3.1.3.2.1 Población Indígena del municipio
Una característica de la población del Beni, es que incluye a por lo menos 17
pueblos indígenas originarios, los que representan el 51% de todos los pueblos
indígenas existentes en el país: majeños (trinitarios, javerianos, ignacianos,
loretanos), movimas, chimanes, itonamas, tacanas, reyesanos, joaquinianos,
yuracarés, cavineños, mosetenes, guarayos, cayubabas, chácobos, baures, esse,
ejjas, canichanas y sirionós.

1.13.1.3. CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA URBANA.

Tres provincias concentran el 74% de la población total del departamento: Cercado, Vaca
Díez y Ballivian, principalmente debido a que más del 60%  de la población del Beni se
encuentra en centros urbanos, comparado con solo el 27% en el año 1950. Además, se
ha visto una dispersión de la población urbana entre varias ciudades medianas y menos
concentración en la capital.

En el municipio de Trinidad también se registra una tendencia a la concentración de la


población en el área urbana; la ciudad de Trinidad ha crecido del 1950 desde 10.600 
habitantes hasta 75.540 habitantes en el año 2001; un incremento de 6 veces su
49

población inicial (García; 2006). Comparando los censos 1992 y 2001, tenemos que la
concentración urbana de la población se incrementa del 94,05% al 94,47%.

Los niveles de concentración de la población urbana, se refleja en la evolución de la


densidad en la ciudad de Trinidad, la densidad poblacional es de 28 habitantes por
hectárea o 2800 por kilómetro cuadrado. En el anterior censo, 9 años antes, el área
urbanizada de Trinidad abarcaba apenas la tercera parte (730 hectáreas) del área actual,
y la densidad poblacional fue más que el doble (78 habitantes por hectárea) (Fuente:
García; 2005)
La ciudad de Trinidad tiene una conformación multicultural, se caracteriza por su
diversidad étnica presente entre sus habitantes, ya que además de ser poblada por
familias de origen mojeño-trinitaria, también se encuentran grupos de los pueblos sirionó,
guarayo, principalmente en el área urbana, confluyen a su vez grupos de origen quechua
y aimara, estos de acuerdo al contexto se identifican como potosinos, cochabambinos,
paceños, orureños. Por otra parte en Trinidad es donde conviven con mayor fuerza los
grupos familiares que se dedican a la ganadería, estos son los más citados en el
imaginario social de otros departamentos respecto al Beni.

La ciudad de Trinidad es uno de los referentes territoriales y culturales más valorados por
las familias mojeñas –trinitarias que pertenecen al pueblo mojeño, disperso en
comunidades y localidades de los municipios de San Javier, San Andrés, Loreto, Trinidad
y San Ignacio de Mojos. La identidad de la ciudad se fundamenta sobre las bases de la
herencia trinitaria y misional, que se expresa en danzas, música, religiosidad, prácticas de
vida como la cacería, la pesca y la agricultura, por lo cual es importante fomentar la
difusión y reproducción de las manifestaciones culturales y al mismo tiempo la actividad
deportiva.

El Cabildo de Trinidad es la institución más representativa del pueblo indígena trinitario


en la ciudad, mientras que en las comunidades existen también cabildos comunales. Los
mojeños son el pueblo más grande en población y ocupación territorial del departamento,
inclusive se extienden en áreas de Cochabamba y Santa Cruz, hacia el rio Ichilo y
Memoré.
50

Parte de las luchas culturales por resguardar la presencia trinitaria en la ciudad, ha sido
el surgimiento del Barrio de Pedro Ignacio Muiba que define una forma peculiar de
urbanización con rasgos étnicos de los mojeños trinitarios y genera diversas necesidades
en cuanto a equipamientos sociales y fortalecimiento cultural. Este Barrio es un proyecto
que se generó inicialmente como parte del Cabildo Indígena de Trinidad.

En la ciudad de Trinidad se evidencia un crecimiento poblacional acelerado en los últimos


años, producto de la migración campo-ciudad. Este crecimiento se nota especialmente en
el Barrio Pedro Ignacio Muiba, ya que el mismo está inserto en la nueva evolución urbana
de la ciudad, resultado de estrategias familiares y culturales por acceso a vivienda y
servicios sociales, sobre todo de la organización del Cabildo y las familias trinitarias que
se integran en ese barrio.
En Trinidad se asienta una parte importante de la cultura mojeña trinitaria, el pueblo
indígena más numeroso del departamento, específicamente hablando se encuentran
articulados al Cabildo de Trinidad, aunque se encuentran dispersos en diferentes barrios
de la ciudad, además en comunidades de otros municipios que se vinculan a la ciudad de
Trinidad. Así se encuentran comunidades de origen mojeño en San Pablo, Bella Selva
del municipio de San Andrés, en el TIPNIS, Gundonovia, riberas del río Mamoré, en San
Ignacio de Mojos, en el municipio de Loreto.

También en el Barrio Pedro Ignacio Muiba emergente de un proceso de transformación y


desarrollo urbano reciente viven los mojeños provenientes de familias del Cabildo
Indígena, cuenta con una población aproximadamente de 300 familias y está ubicado en
el distrito N° 4 de en la ciudad de Trinidad. Es un barrio con rasgos culturales del pueblo
mojeño trinitario, por ello desde su formación han organizado su propia fiesta de la
Santísima Trinidad, donde reproducen sus danzas, folklores y otras tradiciones propias de
este pueblo indígena. A este Barrio y al mismo Cabildo llegan familias trinitarias de las
comunidades mencionadas, ya sea para compartir las tradiciones como para encontrarse
con sus familiares, sobre todo en la época de las fiestas religiosas.
La “chope piesta Santísima trinidad”, (Fiesta Grande) es la fiesta principal del Santo
Patrono del pueblo, el corregidor jefe supremo del Cabildo Indígenal es el que dispone la
instalación del escenario que ha de servir de campo para el espectáculo de la “Chope
Piesta” en esta fiesta se distinguen actividades muy tradicionales introducidas por los
Jesuitas tales como: el Palo Encebado y el famoso Jocheo de Toros, sin dejar atrás la
51

solemne Santa Misa que se oficia en la catedral en la cual asiste el pueblo para participar.
La “CHOPE PIESTA SANTISIMA TRINIDAD”, es una revitalización y predominio al
Folklore Mojeño. Trastocando así, la europeizante costumbre de las “mises”, por la nativa,
de elegir a la “Moperita Trinidad”; comenzando desde ese momento un importante ciclo
histórico de esencia autóctona, donde se funda la devoción religiosa y sentimiento cultural
terrenal, en la procesión del “SANTO PATRONO”, cuidadosamente continuado hasta
ahora. El tipoy, la Camiseta y el Taquirari Mojeños, recobran así toda su vital tradición.

En relación al referente Mojeño-trinitario, la identidad gentilicia se reproduce y fortalece a


partir de la identidad y cultura del grupo étnico expresada principalmente por el Cabildo de
Trinidad, que juega un rol importante en la reproducción también de la identidad y cultura
del grupo étnico en todo el departamento. En este contexto, son las fiestas,
particularmente la fiesta de la “Santísima Trinidad”, las que coadyuvan la reproducción
étnica y cultural de los Mojeño-trinitarios. El Cabildo Indigenal de Trinidad, es más que un
área o asentamiento ubicado en la zona sur de Trinidad, y más que las autoridades
indígenas que aparecen liderizando las diferentes festividades, y grupos de música y
baile. Fue creado durante el período reduccional, y se mantiene como el gobierno
indígena de los mojeño-trinitarios de la Ex Misión de Trinidad. Su estructura incluye: el
Cabildo Mayor, con el Corregidor como máxima autoridad, el Capitán Grande, Primer
Cacique, Segundo Cacique, Tercer Cacique, Primer Alcalde, Segundo Alcalde, Tercer
Alcalde, Juez de Justicia, Juez de Paz, Albacea, Fiscales, Comisarios. Elegidos tres
meses antes del Año Nuevo, por las 8 parcialidades o “wokrekono”, a través de sus
representantes o “Mayordomos”. Y el Cabildo Menor, constituido por los maestros de
capilla, sacristanes; y las Abadesas que tienen una estructura organizativa propia con su
Corregidora, Cacique y otros cargos similares al del Cabildo Mayor.

El Cabildo Indigenal de Trinidad, organiza los trabajos, resuelve los problemas entre
comunarios o vecinos, y fundamentalmente organiza las grandes festividades, que son el
contexto en el que se reproduce la identidad. Sin embargo, a diferencia de las
comunidades rurales, el Cabildo Indigenal de Trinidad no dispone de áreas de uso de los
recursos, y sus habitantes acceden a ellos de diferentes maneras. Así, las familias de
reciente inmigración conservan el acceso a recursos naturales en áreas de sus
comunidades de origen; las de mediana antigüedad acceden a los recursos a través de
las redes de parentesco con familiares del área rural, finalmente una proporción
52

importante de antiguos inmigrantes solamente acceden a los recursos a través de su


compra en el mercado y entre éstos, unas pocas familias poseen tanto el terreno urbano
en Trinidad como parcelas ubicadas sobre la carretera Trinidad - Santa Cruz.
Si, en la comunidad rural, la reciprocidad entre las familias coadyuva a la cohesión étnica
y cultural, en el Cabildo esta función la cumplen las fiestas, que se cumplen con mayor
rigor y frecuencia, con el aporte en productos y recursos naturales de algunas
comunidades, y el aporte monetario y en trabajo de los habitantes de la zona del Cabildo
(Lehm; 2000). En su sistema cultural: la forma de realizar las fiestas y el sistema de
organización son elementos indisociables, pues la forma como realizan sus fiestas está
basado en el complejo sistema de cargos y funciones del Cabildo Indigenal. El valor que
sustenta la importancia de la fiesta es el de la hospitalidad, que implica dar de beber
chicha y comida a todos los visitantes, organizar los conjuntos de música, de baile y el
jocheo de toros, que moviliza todo el complejo sistema organizativo del Cabildo Indigenal.

El Cabildo Indigenal de Trinidad es la organización que vela y ejecuta actividades en base


al desarrollo de la comunidad indígena en los aspectos de educación, salud, dotación de
tierras, y la paz interna de la misma (Bogado, 2006). El cabildo fue la forma de poder
indígena preservada desde la época colonial, cuya función principal era la de organizar y
dirigir la vida cotidiana a través de sus jerarquía como autoridad comunal.

1.13.2. ORIGENES DE LA CASA DE LA CULTURA DEL BENI

Hasta el año en que nació la Casa de la Cultura del Beni, la poca gestión cultural
desarrollada estuvo en manos de la Oficialía mayor de cultura, sin resultados efectivos en
la promoción de los valores y expresiones tradicionales y las nuevas manifestaciones. La
universidad beniana, inaugurada en 1969, no pudo continuar sus realizaciones culturales
debido a las trabas de la dictadura militar, instalada en 1971 con Hugo Banzer Suarez.
Cuando los peligros de la persecución política se despejaron en la universidad, las
nuevas autoridades designadas por el Comité cívico del Beni empezaron a responder, en
cierta medida, a su condición de alma mater de ciencia y cultura.

La creación de la Casa de la Cultura del Beni en Trinidad, el 8 de junio de 1974, en plena


festividad patronal de la ciudad, marca la gestión cultural privada emprendida por la
sociedad civil organizada. Con antecedentes documentados, hacia 8 años que el Prof.
53

Arnaldo Lijeron Casanovas venia insistiendo en la prensa local y en tertulias con


integrantes del teatro experimental del Beni al cual pertenecía, en la necesidad de crear
una gran institución que haga gestión cultural y promueva todas las expresiones
espirituales, con sentido de permanencia.

Reintegrado el directorio del Comité cívico del Beni a fines de 1972, luego de sus estudios
profesionales en la cuidad de Sucre, Arnaldo Lijeron docente ejercía la secretaria de
relaciones desde mediados de 1973 y desde ahí trato de comprometer al directorio para
asumir la decisión de dar nacimiento a la Casa de la Cultura. A fines del periodo cívico
del Dr. Pablo Toledo Velarde, octubre de 1973, el secretario de relaciones en una reunión
de directorio expuso las razones por la que debía crearse la Casa de la Cultura del Beni,
obteniendo su pleno respaldo. Pero cuando el proyectista sugirió inmediatamente que el
acto público fundacional se efectué en la fiesta cívica departamental, el presidente cívico
pidió que ese hecho lo realice el nuevo directorio, a elegirse en noviembre próximo. Por
esta sencilla razón, la Casa de la Cultura del Beni pudo empezar a trabajar oficialmente
en el programa de noviembre de 1973 y no en junio para la festividad patronal del año
siguiente, 1974, como finalmente sucedió

1.13.2.1. EDIFICIO: ¡UN ANHELO DE SIEMPRE SE HACE REALIDAD!

Como en los primeros años se había logrado el terreno céntrico cedido por la Dirección
distrital de educación y la alcaldía municipal, en la gestión de la señora Tonchy de Yáñez,
diversos directorios se propusieron que la institución pueda tener su propia
infraestructura, adecuada para el desempeño de la promoción cultural y artística, ya que
la casa donada por el benefactor Gilfredo Cortez Candía no tiene los espacios apropiados
para ello, aun que allí se han efectuado muchas de sus actividades desde comienzos de
1985.

Al celebrar sus bodas de plata 1997, en la presidencia del compositor José Villar Suarez,
fue posible su remodelación para adecuar sus ambientes interiores y así obtener un
auditorio para 90 personas, gracias al apoyo económico de don Alcides Sattori. Ha
correspondido el mediCo Fidel Silva Julio, en sus periodos 2007 – 2009, conseguir el
financiamiento de casi 250.000 euros, a fondo perdido, en España, para toda la
infraestructura cultural a través de la organización “Hombres nuevos” que dirige en Santa
54

cruz de la sierra el dinámico monseñor Nicolás Castellanos Franco, gestión iniciada por el
poeta y escritor beniano Hernando García Vespa, que radica en esa ciudad.

Para que la donación se hubiese hecho efectiva, fue necesario que la Prefectura en la
gestión de Ernesto Suarez Sattori y la alcaldía en la gestión de don Moisés Shriqui
Vejarano, comprometieran recursos, mediante convenios con la entidad cultural, para su
equipamiento y su funcionamiento permanente. Antes de la Chope Piesta Santísima
Trinidad del 2010, comenzó la construcción de una primera fase que se calcula pueda
inaugurarse en noviembre de ese mismo año, con ocasión del programa central de
bicentenario del levantamiento encabezado por Pedro Ignacio Muiba de 1810.

1.13.2.2. CASA DE LA CULTURA DEL BENI Dr. Gilfredo Cortez Candía

Esta importante institución fue creada el 8 de junio de 1974, por el Comité cívico del Beni,
a gestión del Prof. Arnaldo Lijeron Casanovas, con el más firme propósito de defender y
promover el más rico acervo cultural y artístico del departamento. Apenas creada se
consagro de lleno a levantar y rescatar las manifestaciones folklóricas que habían
disminuido de forma peligrosa.

Institucionalizo por eso la llamada CHOPE PIESTA SANTISIMA TRINIDAD, un


acontecimiento social y artístico de puro sabor folklórico con una amplia expresión nativa,
eligiendo la MOPERITA TRINITARIA o señorita trinitaria con todos los recursos típicos de
nuestro folklore y nuestra naturaleza para remplazar la vieja costumbre de nombrar y
coronar MISSES europeizados. Así mismo hizo que la procesión del santo patrono se
convierta en otra manifestación del sentimiento religioso y folklórico con la masiva
asistencia del pueblo, de la niñez y la juventud de tipoyes y camijetas.

El trabajo realizado por la Casa de la Cultura, ha sido sacrificado por la falta de ciertas
condiciones materiales, que comienzan a solucionarse con la donación del Dr. Gilfredo
Cortez Candía, de su vivienda particular donde ya funcionaba la parte administrativa.
También se llevan a efecto concursos de música, pintura, artesanía, literarios, d belleza,
fotografía, festivales, etc. Ciclos de conferencias, actos académicos y con algunas de las
actividades de presentación de libros.
55

La Casa de la Cultura dio un paso importante en la difusión del fecundo patrimonio


artístico, con la gira de la primera embajada cultural beniana, por varias ciudades del país,
promocionando la celebración del tricentenario de trinidad. Entre otras cosas esta
organizando diferentes museos, el valet folklórico Beniano, y su directorio a decidido
invertir la recaudación que tiene por AASANA para comprar un linotipo que permitirá
iniciar un excelente movimiento de impresión bibliográfica, revistas y periódicos, dejando
atrás cien años de sacrificio tipográfico. Trinidad fue sede el año del tricentenario, el
primer encuentro departamental de cultura beniana y del primer Congreso nacional de
cultura boliviana.

La Casa de la Cultura fue creada a raíz de que la fiesta del gran poder coincidía con la
Chope Piesta , entonces todo lo de afuera de la catedral era lleno de carros del Gran
Poder y los indígenas tenían que ir por detrás de la catedral para poder bailarle ellos sus
danzas atrás en el patio de la catedral y eso, a Arnaldo Lijeron le preocupó y coincidió
como en una constelación que él estaba en el comité cívico, el Dr. Chingolo Hurtado que
hacia teatro desde hace unos 4 años atrás era Rector de la Universidad que la Señora
Tonchy Shiriqui que era del Comité Cívico interesada en esos temas culturales era la
alcaldesa , don Rogers Becerra era prefecto, escritor, compositor , o sea coincidió que
toda esa gente tenga poder en ese momento y que Arnaldo hable en el directorio del
comité cívico que esté también Gilfredo Cortes Candia era escritor y que era poderoso
sobre todo el señor tenía un poder económico grande él y en esa época eso era
importante y era cuñado del presidente del comité cívico que era son Alcides Sattory y
que además ese era cuñado de don Edwin Bause que era secretario general o sea, que
todo era una cuestión familiar en la que se podía hablarse donde dijeron que como es
posible que esta cultura tenga mate a los indígenas del cabildo indígenal .Por otro lado , la
alcaldía no podía deshacer eso entonces era necesario una institución cultural que podría
ser privada de algunas personas interesadas es esos temas, la idea no era ni si quiera
tener una casa edifico la idea era el grupo de personas , un movimiento ,una fuerza de
gente que vaya aglutinando profesionales para poder reforzar al cabildo esa era la idea el
cabildo, tanto es así que el ballet surgió después también idea de Arnaldo con motivo de
preparar el tricentenario que fue el 86 y el años 85 dijeron hagamos un Ballet ya que el
Cabildo había perdido algunas danzas formemos a estas jovencitas que son de las
promociones que son bonitas que son de la sociedad y se les hablo a ellas y se hizo una
embajada artística para ir a La Paz, Cbba, Sta Cruz para llamar la atención de las
56

autoridades. Lo que se consiguió con ello fue que la Fundación Simón y Patiño haga un
primer Encuentro de Danzas Folclóricas del Beni y trajo músicos de todo el Beni para
mala suerte yo digo de los pueblos por ejemplo ahí se vino Mutún el que era de los Ases
del Beni y ya no se fueron, se quedaron aquí todos esos músicos que eran del Perú Rio
Apere. Entonces de una idea que era la de apoyar al cabildo vino la otra idea de recuperar
las danzas que había perdido el cabildo y ahí nació el Ballet el año 86 con las entradas
folclóricas que también fue creatividad del Tricentenario , asea que una cosa fue trayendo
a la otra . La entrada Folclórica fue creación de la Casa de la Cultura, aunque ahora se
realiza independiente, los colegios por su cuenta.

Esta institución cultural ha tenido los siguientes presidentes desde su fundación:

AÑO NOMBRE DEL PRESIDENTE

1974 Prof. Gilfredo Cortez Candia

1974 – 79 Dr. Jorge Hurtado Cuellar

1979 – 84 Prof. Mary Ribera Gutiérrez

1984 – 85 Prof. Clara Parada de Pinto

1986 – 88 Prof. Arnaldo Lijeron Casanovas

1988 – 91 Carlos Eloy Ávila Chávez

1991 – 92 Ing. Jesús Dávalos Mendoza


57

1992 – 93 Prof. Arnaldo Lijeron Casanovas

1993 – 96 Arq. Juan Carlos Aguirre Muñoz

1996 – 97 Prof. Arnaldo Lijeron Casanovas

1997 – 98 Dr. Hernán Melgar Justiniano

1998 – 01 Dr. José Villar Suarez

2001 – 03 Lic. Jorge Melgar Rioja

2003 – 18 Sra. Yuly Natusch H

2019-2022 Sra Selva Libertad Velarde

1.13.2.3. ANTECEDENTES – FINES DE LA CASA DE LA CULTIRA


Artículo 1° la Casa de la Cultura del Beni, fundada en 8 de junio 1974 a instancias del
comité cívico del Beni, es una institución privada sin fines de lucro, organizada para
rescatar, promover, conservar, difundir defender y fortalecer la cultura en el departamento
así como apoyar la investigación científica, académica, tecnológica y el desarrollo
intelectual, artístico y moral del pueblo beniano.
Artículo 2° el domicilio de la Casa de la Cultura del Beni es la ciudad de la Santísima
trinidad, capital del departamento.
Artículo 3° los fines de la Casa de la Cultura son:
A)      Difundir por todos los medios, la cultura en todas sus manifestaciones,
B)      Fomentar el desarrollo artístico del pueblo beniano en sus diferentes expresiones:
plástico, música, danzas y literario, creando para ello los ambientes espaciales como ser
galerías de arte, sala de conferencias, auditorio – teatro, escuela y otro.
C)      Organizar una biblioteca que contenga los diferentes vidrios del saber humano y
una hemeroteca.
D)      Estimular la investigación arqueológica del departamento.
58

E)       Apoyar la investigación científica, académica y tecnológica en todos sus niveles.


F)       Proporcionar y auspiciar la presentación de conciertos, danzas ballet, exposiciones
plásticas, obras literarias y de teatro, así como toda manifestación artística.
G)      Promover la realización de seminarios, foros, mesas redondas, talleres,
conferencias, especialmente donde se debátanlos problemas que interesan al
departamento del Beni.
 Artículo 4° La Casa de la Cultura del Beni coordinara sus actividades con todas las
instituciones y entidades que desarrollen y promuevan las artes, la ciencia y el quehacer
cultural de todas sus manifestaciones a nivel departamental y nacional.
 Artículo 5° La Casa de la Cultura del Beni es una institución que está al margen de todo
sectarismo político partidista y credo religioso y en su seno están prohibidas todas las
manifestaciones que no seas estrictamente culturales.
Artículo 6° la Casa de la Cultura del Beni tiene duración indefinida.

1.13.2.4. 48 AÑOS DE EXISTENCIA

Al 2022, la institución cultural más importante del Beni, tiene 48 años de existencia
institucional, fortalecida y consolidada, la Casa de la Cultura es la punta de lanza de la
cultura mojeña y beniana (Escrito por  Ricardo Gutiérrez/La Palabra Jun 10, 2016).
.
“El día 8 de junio de 1974, el Comité Cívico del Beni, presidido por el señor Alcides Sattori
Gómez, el Dr. Jorge Hurtado Cuellar, y el profesor Arnaldo Lijerón, invitaron a una reunión
en el club Social “18 de Noviembre”, a los intelectuales, artistas y personas ligadas al
quehacer cultural (…) al día siguiente se reunieron en el domicilio particular del profesor
José Natusch Velasco, siendo la cuna de la Casa de la Cultura del Beni, ya que desde
aquella fecha y por 7 años, hasta su muerte, el domicilio de Natusch fue la secretaria
permanente de la Casa de la Cultura del Beni, allí se reunían los días jueves a las 20:00 y
los días sábados a las 11:00 de la mañana”, recordó en su discurso de apertura, la actual
presidenta de la Casa de la Cultura del Beni, Yuly Natusch.

Efectivamente, uno de los documentos históricos con fecha 22 de julio de 1974,


conservados en el archivo de la institución cultural reza:
“Por iniciativa de los círculos intelectuales de nuestro medio ha sido creado el comité pro
Casa de la Cultura del Beni, con la finalidad de recopilar, inventariar, evaluar, el acervo
cultural de nuestros pueblos, buscando la difusión, conocimientos e impulsar  el desarrollo
de las manifestaciones culturales, artísticas y científicas de nuestros valores regionales”.
59

El oficio se encuentra firmado por el primer presidente de la Casa de la Cultura, Dr.


Gilfredo Cortés Candia, quién posterior a su muerte donó el primer inmueble de esta
institución, que en la actualidad lleva su nombre en señal de gratitud.
Hasta ahí, es una iniciativa intelectual, pero son precisamente los años que vienen, los
que le dan a esta institución el alcance que tiene, porque la Casa de la Cultura, se
transformó en una plataforma, desde donde cientos de jóvenes, artistas, escritores,
compositores, músicos, pasaron, nacieron y se convirtieron en referentes de la cultura
beniana.

Entre los grandes logros que esta institución cultural ostenta, es que para el año de 1975,
instaura por iniciativa del profesor Roger Becerra Casanova (figura icónica de la música
beniana) la primera entrada folclórica en conmemoración a la fiesta de la Santísima
Trinidad, celebración religiosa donde también se conmemora el aniversario de la ciudad.

Hoy por hoy, esa primer entrada folclórica se transformó en la Chope Piesta, patrimonio
cultural de Bolivia, y la fiesta cívico patronal más importante de la región.
“En un momento donde las mujeres no querían usar tipoy (vestido típico de las mujeres en
la cultura mojeña) ni los hombres camijetas (vestimenta ceremonial que usaban los
mojeños), la entrada folclórica vino a enaltecer los valores culturales y el reconocimiento
de nuestra identidad”, declaró en una entrevista previa Yuly Natusch.

Por primera vez aquel 1975, se eligió una Moperita (señorita), el equivalente a la ñusta
paceña o en todo caso, la representación del ideal de belleza beniana.
Hoy por hoy, ser Moperita es uno de los más altos sueños de las niñas entre 16 a 17
años, hoy por hoy, el pueblo trinitario vive y respira sus raíces y enaltece su cultura, hoy la
identidad y los procesos de rescate oral marcan un rumbo claro de la cultura mojeña
trinitaria, y todo comenzó ese 8 de junio de 1974, como un sueño de unos pocos hombres
y mujeres, que vieron que la cultura es el mejor camino para el progreso de los pueblos.

Expansión
La Casa de la Cultura vivió tiempos difíciles, y sin duda alguna, desde la primera gestión
de la actual presidenta Yuly Natush, logró posicionarse con una infraestrctura que la
fortaleció como institución.
60

Gracias al apoyo del ahora gobernador del Beni, Alex Ferrier, logró refaccionar el primer
inmueble que tuvo, y convertirlo en el ahora Museo Histórico del Beni.
Con el apoyo de la fundación Hombres Nuevos, logró construirse un segundo edificio,
donde actualmente funciona la Casa de la Cultura y donde diariamente se realizan
actividades culturales de diversa índole.
El presidente Evo Morales, donó 2 vehículos, que permiten que el Ballet Folclórico del
Beni, este presente en todas las fiestas patronales de la región, con menor gasto del que
se hacia habitualmente.

Reconocimientos
Durante el acto de este miércoles, la Casa de la Cultura entregó 6 reconocimientos a
personas que ayudaron y colaboraron con esta institución.
Por supuesto, se entregó un reconocimiento a la señora América Pérez, secretaria de
esta institución, hace más de una década atrás.

También se entregó un reconocimiento al Ballet Folclórico del Beni, institución fundada


por la profesora Dellina Rodríguez de Padilla, hace 30 años atrás.
De la misma forma, la directora departamental de Turismo, Ximena Cortés fue reconocida
en esta fecha, junto a ella, Diana Soria y Gessy Mopi, encargadas de la Unidad
Departamental de Cultura de la Gobernación del Beni.

Por último, recibió un reconocimiento por su apoyo a la Casa de la Cultura, además de su


labor como dramaturgo y gestor cultural, el encargado del suplemento cultural de La
Palabra del Beni, Ricardo Gutiérrez.

Sin duda alguna, la Casa de la Cultura, es uno de los mayores orgullos del pueblo
trinitario, pues son las personas las que hacen la cultura, son las personas, el pueblo, los
artistas que durante 42 años han construido esta institución, hoy fuerte, sinónimo de
identidad mojeña trinitaria, hoy de aniversario, pero que no olvida, sus orígenes humildes
bajo un árbol de naranjo, que no olvida a los jóvenes talentos que durante décadas
llamaron a esta casa, su casa, la casa grande del pueblo beniano.
61

El 31 de marzo (MC).- El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma,


entregó el martes la renovada Casa de Culturas del Beni 'Dr. Gilfredo Cortez Candia',
ubicado a una cuadra de la plaza principal de la ciudad de Trinidad (Beni).
 
En la ocasión comprometió la dotación de un vehículo para el desarrollo de las
actividades de los responsables.  La infraestructura fue refaccionada y ampliada para que
preste un mejor servicio a los visitantes y a los propios trinitarios que desarrollan diversas
actividades culturales.   

"Fue una solicitud que nos hizo el compañero Alex Ferrier, y ante el pedido, no dudamos
en apoyar la refacción de la Casa de la Cultura en Beni (...) Aportamos un vehículo más
para que pueda coadyuvar en el desarrollo del trabajo y si tenemos que construir algo
más, estamos ahí para apoyar", manifestó el Mandatario durante el acto de
inauguración.     
 
Morales dijo que es importante que los pobladores, a través de las organizaciones
sociales hagan conocer sus necesidades a sus autoridades para recibir respuesta a sus
demandas.
 
De acuerdo al detalle técnico, las obras consistieron en la refacción de los ambientes para
la sala múltiple, también las oficinas administrativas y baños, los trabajos demandaron
una inversión de Bs 696.246 que fueron financiados por el programa "Bolivia cambia, Evo
cumple".

La Casa de Culturas del Beni 'Dr. Gilfredo Cortez Candia' fue instalada en un salón de un
domicilio privado en 1974 a iniciativa de un grupo de artistas y bohemios trinitarios. Luego
pasó a funcionar en otros domicilios privados, hasta que el benefactor Gilfredo Cortez
donó su vivienda.

Actualmente no depende ni de la Gobernación, ni de la Alcaldía y se sostiene


económicamente a través de emprendimientos comerciales como la venta de comida.

Recién en 2011, con el apoyo de la cooperación europea se consiguió un nuevo ambiente


a donde se trasladará la Casa de Culturas y el actual inmueble servirá para el Museo de
62

Arte Departamental que reunirá diversas expresiones culturales de artistas plásticos,


pintores, música, danzas, entre otros.

Otra obra que ejecuta el Gobierno Nacional en el marco del apoyo a la cultura en el Beni
es la construcción del Centro Integral de la Cultura y la Lengua Mojeña - Trinitaria Pedro
Ignacio Muiba en la capital trinitaria. Ejecutado también por el programa "Bolivia cambia,
Evo cumple" con una inversión de Bs 1,5 millones.

Con este programa gubernamental, Trinidad se benefició con 22 proyectos y una


inversión total de Bs 60 millones, entre infraestructura deportiva, educativa, equipamiento
comunal, un proyecto productivo y dos para saneamiento básico.

1.13.2..5. ADMINISTRACION Y PERSONAL

Tres personas trabajan como personal administrativo, atendiendo los ambientes de la


Casa de la Cultura, no tiene un personal en calidad de administrador propiamente,
muchas tareas administrativas lo deben atender la presidenta y los miembros del
directorio, debido a la escases de recursos e ingresos, dado que es una entidad sin fines
de lucro y no recibe, por lo mismo recursos de funcionamiento, por parte de entidades
publicas.

En ciertas oportunidades, los servicios que presta la Casa de la Cultura, son alquiler de
ambientes para determinadas actividades, o en otros casos, tiene alquilados dos
ambientes para oficinas particulares. Sin embargo, debido a la oferta de nuevos
auditorios y centros de reuniones en Trinidad, ya no se busca el alquiler de sus locales.
Ninguna entidad pública aporte al funcionamiento o actividades de la Casa de la Cultura
por ser entidad privada.

FODA. ANALISIS DE LA ACTUAL INFRAESTRUCTURA

FORTALEZAS DEBILIDADES
No tiene los ambientes necesarios para
Tiene terreno propio todas las prácticas artísticas
Buena ubicación del lugar No tiene ventilación e iluminación
63

Tiene terreno amplio para proyectar el adecuados


crecimiento Mucho ruido de las calles afectan a las
Es una institución cultural reconocida actividades culturales
Organiza muchas actividades culturales Cuenta con pocos ingresos para
Cuenta con directorio y estatuto, por más subvencionar su administración y sus
de 40 años. actividades
No tiene teatro
No tiene una cafetería
No tiene una galería de arte
No tiene auditorio
OPORTUNIDADES AMENAZAS
La UNIVALLE expreso voluntad de Conflictos políticos
cooperación técnica a través de la carrea
de Arquitectura
Oferta de cooperación cultura por parte de
organismos internacionales
Existe creciente demanda de ambientes
para actividades culturales

1900 1950 1976 1992 2001


2,556 10,759 27,583 57,328 75,285

1.13.3. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA CASA DE LA CULTURA

1.13.3.1. PROBLEMAS Y DIFICULTADES

La distribución interna y las condiciones de los ambientes son un problema actualmente,


por la ubicación y el crecimiento de actividades cultuales. Una de los ámbitos que se
64

implementó incluso precariamente, el Arq. Edwin Bause lo hizo en el salón fue la galería.
Ya que una galería para exposiciones no tiene porque la que se asigna como tal es una
galería no apta porque tiene muchos huecos y entran luces por todos lados. Cuando se
quiere hacer una exposición tenemos que cerrar con telas, adecuarlo, es que no está
bien, no tiene luces, señala la presidenta Fanty Velarde. Ya antes en los años 80, Edwin
Bauce hizo un salón pequeño, pero tenía esas condiciones para tener unas 20 obras no
mas era adecuado porque le hizo sus luces pero lamentablemente cuando se hizo las
modificaciones retiraron esas luces sin tener en cuenta que era ese el objetivo que se
necesitaba tener esa exposición.

Por ejemplo esos cuadros de la galería exterior de aquí a 1 año van a estar
blancos, esta obra de arte que está valuada en 40.000 dólares igual recibe luz de
los 2 lados por que la hicieron de una forma queriendo conservar la arquitectura
digamos tradicional que había en Trinidad pero se equivocaron en el tema de la
entrada de las luces, demasiadas ventanas no cumpliendo con lo que era
tradicional en esa arquitectura de esa época.

Los ambientes y condiciones se hicieron más en función de una cantidad de plata


determinada aunque sé que era más porque incluía en la esquina done están los autos un
teatro allá pero ya no hubo el presupuesto necesario lo recortaron. El arquitecto que
estaba a cargo se murió y quedó a cargo otra empresa la cual dice que falló el dinero y
como era todo una donación no se llevó a cabo.

Actualmente no tiene la galería de arte que es indispensable para que funcione una Casa
de la Cultura, para poder recibir unas exposiciones. Se puede adecuar o proyectar uno
nuevo porque tiene el terreno hacia la esquina de la Avenida Bolivar, donde actualmente
funciona una tienda de autos, en calidad de alquiler del lugar.

La biblioteca, que también es un sitio no adecuado, es un lugar húmedo, tenemos el


archivo histórico que lo tenemos que cubrir con colchas y telas obscuras porque tiene los
mismos problemas las entradas de mucha luz y eso arruina los documentos y el papel
que son antiquísimos. Son ventanales grandes entra mucha luz, más el piso que creo yo
que no está suficientemente compactado ya que hay varias partes que se están
hundiendo y no tiene un sobre piso que pueda protegerlo un poco y separarlo de la
65

humedad y de la tierra. Arriba, tampoco hay más que esto que no tiene un sobre techo
para poder conservar mejor entonces ahí necesitamos utilizar otros aparatos de
extractores de humedad. Hay una promesa de un cantor que dijo que iba donar uno pero
aún no lo ha traído.

CASA DE CULTURA. SITUACION DE LOS AMBIENTES


QUE ACTUALMENTE TIENE

AMBIENTE PROBLEMA ESTADO


ADMINISTRACION No tiene espacio INSUFICIENTE
suficiente. Comparte
espacio con una librería
y otros depósitos
ARCHIVO Humedad y poco INSUFICIENTE
espacio. Demasiada luz
afecta a la conservación
de los documentos
BIBLIOTECA Humedad y poco INSUFICIENTE
espacio
AUDITORIO Ruido de la calle, por INSUFICIENTE
encontrarse en avenida
transitada. Falta de
ventilación adecuada.
Sonido insuficiente
SALON DE Humedad y luz excesiva INSUFICIENTE
GALERIA afecta a la conservación
de los cuadros
TEATRO AL AIRE El piso tiene partiduras y INSUFICIENTE
LIBRE hendiduras. Bullicio de la
calle le afecta

Sin embargo, el problema más grave de los ambientes es la luz porque antes de la
pandemia, la Casa de la Cultura tenía unos ingresos por alquileres que pagaban bien y
también ingresos semanales por ventas de comidas. Se pensaba destinar para ir
66

adecuando primero, lo que era la biblioteca donde está el archivo histórico , incluso poner
cerámicas a la pared para poder aislar tanto de la luz como de la humedad , acomodar el
teatro al aire libre ampliarlo un poco y arreglarlo porque se está hundiendo y un medio
techo con una concha acústica. Los directivos se había hablado yo con amigos arquitecto,
ellos quedaron en hacer el proyecto y solamente pagar la mano de obra, pero después de
la pandemia se tuvo que gastar esos recursos en pagar a los empleados , los alquilantes
se fueron, vino la tormenta y se llevó la cocina, no se pudo cocinar más, no tiene un lugar
de cocina.

Por otro lado, se tiene el problema de los sonidos, el paso de las movilidades hace que la
gente se distraiga con eso, no se puede mantener cerradas las ventanas, la gente se
desespera por este tiempo de pandemia y las abre, y se entra todo el ruido de la calle
Cipriano Barace, una de las más transitadas durante todo el día y la noche.

Se detecta una mala ubicación, el salón auditorio, debió ser en la parte correspondiente a
la calle Sucre, si tuviéramos los medios, este ambiente administrativo lo hacíamos
auditorio y allá hacíamos la galería e improvisaríamos por algún lugar una recepción,
señala la presidenta. Pero esto sería así con las condiciones para que sea auditorio
porque por aquí si hay aire , la calle es menos concurrida ósea que lo podríamos incluso
abrir sin tener que usar los aires acondicionados y el otro asunto la biblioteca.

La otra opción necesaria es el teatro al aire libre, así sea para 300 personas para que se
pueda habilitar porque el dueño de la venta de autos quería que se lo demos por más
años eso pero ellos construir allá un cine Center por ej. Y tener su zona de comidas pero
nosotros no podemos hacer un alquiler para más años ni dárselo por comodato o
consignación a alguien porque no sabemos si se va a recuperar, y no queremos perder el
espacio , si pudiéramos tenerlo para construir eso mismo que él había planificado que
sólo lo vimos así un ratito .

Él terreno que ahora posee la Casa de Cultura fue donado por la alcaldía, era antes del
Ministerio de educación, todo el manzano. La mitad, dieron para la Casa de la Cultura, en
una gestión de una alcaldesa y otro alcalde lo consolidó ya con otra ley. Entonces, fue
donado, primero del estado a la alcaldía y de la alcaldía a nosotros y hoy es de propiedad
de la Casa de la Cultura.
67

La Casa de la Cultura con sus ambientes no abastece a la demanda de sus actividades


culturales, además los sonidos de la calle no permiten, ni siquiera ofrecerlo como salón
de eventos porque tiene todos esos problemas de ruidos que no e puede cubrir. Además
los ruidos de los ventiladores interfieren en todas las trasmisiones online de nuestras
actividades que hemos estado realizando por motivo de covid.

Se requiere también, una cafetería o snack ya que la cocina se la llevó el viento, incluso
también necesita implementar nuevamente los cafés de los viernes en la tarde , que
desde febrero del 2020 lo abrieron. Existían el plan de hacer como las universidades tipo
kiosco donde los socios vengan a charlar y tomar un café pero vino el covid y ya no lo
pudieron concretar.

1.13.3.2. PROYECCIONES DE CRECIMIENTO

Entonces para ir contextualizando las proyecciones de la nueva Casa de la Cultura, de


acuerdo a las tendencias de crecimiento, la presidenta propone. La galería, área de
cocina, teatro, biblioteca y estábamos pensando en una librería. Asi es, en vez de tener
una librería en medio de la administración. Se construya un ambiente mejor y más seguro,
porque no se pueden evitar los robos.

Yo, a veces estoy en la testera y veo entrar gente con mochila aquí y me pongo
nerviosa, después vengo y veo que hay espacios en blanco que esos libros
algunos escritores nos ha donado pero la mayoría son de ellos que tenemos que
pagarle entonces no tenemos ese lugar de librería. Necesitamos un espacio para
librería .No sé, si se podrá hacer como esto pero cerrado , yo hablé con Walter
Zabala primero para que sea así , mientras que cerrábamos un poco de luz que
me haga esto mismo pero tipo vitrina aunque sea provisionalmente en esas
ventanas de allá y que incluso cuando se hagan las exposiciones estén ahí. Pero
lo principal es tener, ahora nos sirve eso de salón auditorio que tampoco es
apropiado por la misma razón está en contra de las corrientes de aire por lo tanto
es caliente ya que recibe el sol de la mañana y el sol de la tarde, los 2 aires
acondicionados no abastecen porque se calienta mucho.
68

Una propuesta modelo de Casa de la Cultura debe tomar lo tradicional e integrar


elementos modernos.

Tal vez como era el primer proyecto, como eran las primeras construcciones misionales
incluso más altas que éstas, más cerradas, con ventanas más anchas para que después
sirva para habilitar unas muestras, hemos tenido muestras de cerámica por ej. Sin tener
donde asentar , y lo que hacemos es poner mesas y eso ocupa espacio , así era el primer
diseño que se hizo de como podría ser, pero que fue lo que pasó , que recibimos el otro
edificio que fue otra donación de un socio que falleció y dejo su casa donde tenemos el
famoso museo histórico que tampoco reúne las condiciones y que también tiene los
mismos problemas de luz que ahora tiene el salón que servía de auditorio eso ahora, le
hemos dado bajo un convenio al municipio para que funcione ahí la Dirección de Cultura
pero mantenemos el otro lugar del museo que tenemos que trabajarlo eso pero
necesitamos primero arreglar y actualizar el convenio de comodato que se tenemos con la
gobernación que es duelo de esos muebles que personalmente para mí , no son
necesarios en ese lugar. Nosotros tendríamos que pensarlo adecuarlo como histórico ese
museo si es a partir de libros históricos, biografías, fotografías históricas, incluso hasta el
mismo archivo histórico ése debería ser su lugar. Pero para todo eso necesitamos los
recursos y también el tema de la humedad, los turiros.

Se pueden adecuar las 2 casas en un primer momento pensando que dentro de 2 años
vamos a cumplir las bodas de oro de nuestra institución, ya tratando de enfocar porque
primero enfocamos nuestra primera gestión. Ah, también la biblioteca con un convenio
con la universidad para organizarla, tenerla catalogada para que sirva y esté dentro de un
sistema, ahí descubrimos que ni la misma universidad tenia catalogada su biblioteca de
ellos entonces nos han ayudado en lo posible.

Segundo, tener una meta de poner en valor las culturas prehispánicas y tenerlo como un
museo ya sea en una muestra permanente que sea eso como una forma de que la gente
que vine de otro lado, dice quiero ver la Casa de la Cultura, vea eso como si fuera un
museo. En vista a los 50 años queremos esforzarnos en un teatro y en crear una escuela
de teatro.

CASA DE LA CULTURA. REQUERIMIENTO DE AMBIENTES


69

AMBIENTES VALORACION
Galería de arte Muy necesario
auditorio Muy necesario
Archivo Muy necesario
Librería Muy necesario
Biblioteca Muy necesario
Museo Muy necesario
Teatro Muy necesario
Cafetería Muy necesario
Cocina Muy necesario

El Ballet es muy importante ya que no deja de ser una muestra de nuestra cultura
indígena local que ayuda a incentivar a los jóvenes de las provincias cuando se va y se
baila allá porque ya se está perdiendo el folclor .Además, no deja de ser un teatro en la
forma de arte que es la danza pero falta más en incentivar a los jóvenes que sean los
jóvenes entiendan lo que están bailando.

Los bailarines son voluntarios, los trajes son de la Casa de la Cultura. Nosotros tenemos
eso, y después 2 temporadas importantes que son la Chope Piesta que es todo 1 mes de
actividades que concentra actividades culturales de los cultores del arte , nosotros no los
incentivamos lo único que le damos es el espacio y proporcionar la vitrina de la Casa de la
Cultura para que ellos muestren su arte. Sin embargo, la realidad es que son cada uno lo
que trabajan por su cuenta escritores, pintores. Y el otro es Noviembre Cultural que
también concentra actividades culturales que las debería realizar el municipio o la
gobernación pero la realizamos nosotros que son financiados de los recursos propios por
ej. La actividad del carnaval de antes de ayer esa plata recaudada es para ir financiando
estas 2 actividades antes mencionadas.

Entonces, estos fondos son usados para solventar nuestras actividades como el Día del
niño que viene ya que se incentiva a los niños con juegos y premios el Día de los Museos
que ese día también tratamos de abrirlo el incluso el ballet participa porque los trajes son
parte del museo
70

No tenemos un calendario de actividades publicadas , cosa que está pendiente porque


todos son voluntarios, los directores son voluntarios y ellos tienen sus propias actividades
y generalmente quien ocupa la presidencia tiene que dar su tiempo completo pero
además de la correspondencia, las reuniones como las que estoy haciendo aquí también
la hago con la gente que viene de otro lado eso tenemos que hacerlo quien se hace cargo
porque los otros directores tienen su ocupación laboral que a veces no les permite ni a
asistir a una reunión de 2 o 3 horas a duras penas . En esas reuniones ellos exponen
todas las ideas pero para ejecutarlas se tendría que contratar a una persona por ejemplo
un experto que haga trípticos donde estén todas nuestras actividades o tener mensual.

Hay ciertas actividades que son institucionalizadas y otras que son motivadas por los
calendarios nacionales e internacionales. Todo eso se registra cada año en el momento
de presentar el informe de actividades con costos y otros detalles a la Asamblea de
Socios.

1.13.3.3. ORGANIZACIÓN INTERNA Y FILIACION

La Casa de la Cultura tiene 2 asambleas que se hacen en el año. 1 asamblea ordinaria


que es cada año para informar, puede haber una extraordinaria que es para 1 solo tema,
por ej. Queremos modificar o agregar adecuar el estatuto con un único punto se podrá
convocar a una asamblea extraordinaria o para alguna otra consulta. Existe la Asamblea
Ordinaria donde se reúnen 1 vez al año los socios y es la máxima autoridad en el
momento de la toma de alguna decisión, lo que aprueba la asamblea eso se respeta y la
otra Asamblea que hay es cada 2 años y es solamente para elegir nuevo directorio y para
aprobar o no los informes de actividades y económico.

La Casa de la Cultura del Beni necesita las medidas del terreno y ambientes para que el
Arquitecto voluntario diseñe la concha acústica, pero para ello no se tiene un plano
porque todo se ha hecho improvisado. Es necesario que se mida para que se pueda
hacer la concha acústica que hace fala y aunque sea se pide financiamiento a la
Embajada del Japón que paga al que realice el trabajo construcción como lo han hecho a
otras casas de la cultura de otros departamentos.
71

Existen otros problemas estructurales también, porque recién está cediendo el terreno y
existen lugares que ceden y se hunden. En los baños se tiene problemas, llueve en
Trinidad y aunque esto es más alto se llenan de agua todos los baños.

1.14. SINTESIS Y CONCLUSIONES

El diagnostico realizado muestra que la Casa de la Cultura del Beni requiere de un nuevo
edificio que responda a los fines por los cuales se crea, al crecimiento de las demandas
de actividades culturales y las proyecciones de crecimiento poblacional de la ciudad de
Trinidad.
72

CAP II

CONFIGURACION Y DEFINICION
73

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 LIJERON ARNALDO, PINTO, RODOLFO (2010) HISTORIA DE TRINIDAD, HAM


TRINIDAD
 Definiciones de conceptos Marco teórico: https://definicion.de/casa
 Ben Andrés Luis (2010). Indicadores Culturales para Extensión Universitaria.
Participa (FEMP),  (2010).
 (FUNDACIÓN KALEIDOS.RED, "Equipamientos municipales de proximidad. Plan Gaia
para su planificación territorial y construcción", Ediciones Trea).

 Andrea Yolima Bernal-Pedraza, 2020 Casas de cultura en Colombia: Centros


vitales de expresión cultural.

Leyes
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
Ley MARCO DE AUTONOMIAS Y DESCENTRALIZACION ¨ANDRES IBAÑEZ¨
LEY DE PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO.

ANEXOS

También podría gustarte