Está en la página 1de 23

Resumen digital para el parcial de neuro de trabajos prácticos: CAP 9 SUEÑO Y RITMOS

BIOLÓGICOS (UNIDAD 4 DE TP)

Las neuronas noradrenérgicas aumentan su frecuencia de descarga durante las situaciones


estresantes y no responden a estímulos externos que producen dolor o inducen una respuesta
de estrés.

Histamina: compuesto sintetizado a partir de la histidina, un aminoácido. Se localizan en el


nucleo tuberomamilar del hipotálamo, localizado en la base del encéfalo justo en la zona
rostral a los cuerpos mamilares. Las proyecciones a la corteza cerebral aumentan la
activación cortical y el nivel de activación. La actividad de las neuronas histaminergicas es alta
durante la vigilia pero baja durante el sueño de ondas lentas y el rem.

Hipocretinas: la causa de la narcolepsia es la degeneración de neuronas hipocretinergicas en


seres humanos y la carencia, hereditaria de receptores de hipocretina2 en perros. Los cuerpos
celulares que segregan hipocretina se localizan en el hipotálamo lateral.

El área preoptica ventrolateral (APVI) se localiza rostralmente al hipotálamo.


Anterior/Frontal/Rostral: <<hacia el rostro>> con respecto al SNC en una dirección a lo largo
del neuroeje hacia la parte delantera del rostro. La destrucción de esta área provoca insomnio
total en las ratas, entraban en coma y morían solo sobrevivían 3 días.

Se produce adenosina cuando las neuronas se vuelven especialmente activas, puede ser al
menos una de las sustancias químicas que estimulan la somnolencia y el sueño. El aumento
del nivel de consumo de energía del cerebro provoca una acumulación de adenosina, la cual
actúa como un nuero modulador inhibitorio. La cafeína que la gente utiliza para mantenerse
despierta, es un antagonista de la adenosina. En animales de laboratorio el sueño REM
también incluye ondas PGO (por su procedencia protuberancia, geniculado y occipital). Se ha
descubierto que las personas que habían estado expuestas a insecticidas del tipo de los
organofosfatos pasan mas tiempo en el sueño REM. Los axones colinérgicas, los axones de
estas neuronas proyectan a la formación reticular ponitna medial; a varias regiones del
prosencefalo, el talamo, ganglios basales, area preoptica, hipocampo, hipotálamo y corteza
cingulada.

Entonces hay cinco sistemas de neuronas importantes para la vigilia activa. Con alerta el
sistema cilinergico del area peribraquial de la protuberancia y el prosencefalo basal implicado
en la activación cortical. El sistema noradrenergico del locus coerlus implicado en la vigilancia.
El sistema serotoninergico de los nucleos del rafe implicado en la activación de conductas
automaticas como la locomoción y el acicalamiento. Los sistemas colonergicos y el sistema de
hipocretinas del hipotálamo lateral implicado en mantener la vigilia. El sueño de ondas lentas
ocurren cuando se activan las APVI.

Los seres humanos manifiestan ritmos circasdianos. Nuestro periodo normal de inactividad
comienza varias horas después de que empiece la etapa de oscuridad del ciclo día-noche.

Las neuronas del NSW envían proyecciones en sentido caudal al mesencéfalo y a otros
nucleos hipotalámicos a otras regiones diencefalicas. Los investigadores están empezando a
descubrir la naturaleza del reloj biológico del NSQ. Hay otra parte del cerebro implicada en el
control de los ritmos estacionales: la glandula pineal se situa por encima del mesencéfalo
delanste del cerebero. La melatonina puede oscurecer en animales la piel. La coloración
oscura se debe a la melanina. En mamíferos la melatonina controla los ritmos estacionales. La
melatonina se segrega durante la noche que para los mamíferos diurnos es el periodo durante
el que se duerme. Los ritmos circadianos están controlados por relojes biológicos localizados
en el encéfalo. El principal reloj biológico se halla en el nucleo supraquismatico del
hipotálamo, la lesión de este altera la mayoría de los ritmos circadianos.

Introducción a la organización del sistema nervioso: (cap 3) unidad 1

En el sistema nervioso central (SNC) la sustancia gris corresponde a las zonas del sistema
nervioso donde predominan los somas neuronales y la dendritas y la sustancia blanca
corresponde a las zonas donde predominan las proyecciones axonicas. La mayoría de los
axones se encuentran envueltos por vainas de mielina proporciona el color blanco.

La barrera hematoencefálica constituye un mecanismo de protección que es selectivamente


permeable porque permite el paso de unas moléculas pero no el de otra. Las moléculas que
sean solubles e lípidos, el agua y los gases pueden aatravesar las células endoteliales
empujados por la fuerza de difunsion. Otras sustancias como por ejemplo la glucosa deben
ser transportadas mediante sistemas selectivos y específicos.

El sistema neuroendocrino y el SNA: el ultimo cuenta con axones que llevan información
aferente hacia el SNC como con axones que envían proyecciones eferentes a la periferia.
Este proceso puede clasificarse en dos tipos. En primer lugar, llevando los estímulos
nerviosos desde los órganos receptores hacia el sistema nervioso central (aferente). Y,
segundo, trasladando las respuestas del sistema nervioso central a los órganos o sistemas
periféricos (eferente).

Las fibras eferentes se organizan en el sistema nervioso simplatico y parasimpático, llevan


proyecciones a las diferentes glándulas, musculatura cardiaca, lisa de la piel.

Nervios craneales: son 12 partes de nervios sensoriales, motores o mixtos que surgen del
encéfalo y después de salir de la cavidad craneal se dirigen digerentes regiones periféricas.
La medula espinal se encuentra en el SNC extendiéndose de la base del cráneo hasta la
segunda vértebra. En la medula espinal entran las proyecciones sensoriales somaticas y
viscerales procedentes de las extremidades del tronco y diferentes órganos viscerales. De la
medula espinal salen fibras eferentes que inervan la musculatura esquelética.

El sistema nervioso autónomo está implicado en la regulación interna del cuerpo


estableciendo un equilibrio entre las respuestas de los órganos en función de las condiciones
del organismo. El sistema nervioso somático recoge la información sensorial mediante
neuronas sensoriales cuyo soma se localiza en ganglios cercanos a la medula espinal y tronco
del encéfalo. El sistema nervioso somático proyecta los axones de las neuronas motoras cuyo
soma se localiza en el sistema nervioso central para inervar la musculatura esquelética.

Medula espinal: abarca desde el agujero occipital hasta la segunda vértebra lumbar. Las
ordenes eferentes procedentes del encéfalo con ejecutadas por neuronas cuyo soma se
localiza en la sustancia gris de la medula espinal.
Sustancia gris: dentro de las neuronas de proyección encontramos las de proyección motora
cuyo soma se localiza en el astra ventral, en la zona intermedia, o en el asta lateral de la
médula espinal y proyecta hacia la musculatura esquelética, la musculatura lisa, la cardiaca y
determinadas glándulas. Las de proyección sensorial llevan información somatica o visceral
de la periferia y envían sus axones hacia el encéfalo. Son secundarias porque las primarias
tienen el soma en el ganglio de la raíz dorsal.

La medula espinal interviene en el procesamiento de la información sensorio motora en


interacción con el encéfalo y el sistema nervioso parasimpático. El tronco es el componente
mas caudal del encéfalo. Sus principales divisiones son el bulbo raquídeo, la protuberancia y
el mesencéfalo. La mayor parte de la información sensorial y motora que transcurre entre la
periferia y los hemisferios cerebrales pasa a través del tronco del encéfalo. El tronco del
encéfalo puede utilizar la información para organizar diferentes circuitos locales que regularan
actos motores reflejos. El tronco del encéfalo constituye una via de comunicación entre la
medula espinal y el resto del encéfalo, es la via por la que los hemisferios cerebrales se
comunican con el cerebelo. El tronco del encéfalo presenta una organización similar a la de la
medula espinal. El encéfalo recibe información somatica y visceral a través de los nervios
craneales e información somatica de los brazos, las piernas y el tronco mediante las vías
provenientes de la medula espinal que ascienden a través del tronco del encéfalo.

Diencéfalo: es un conjunto heterogéneo de células que ocupan la parte central en el encéfalo


anterior. Está constituido por una gran masa nuclear central denominada talamo con el
epitalamo, por el subtalamo, caudal y ventral, por el hipotálamo anterior y ventral. Se
encuentra ubicado por debajo de los ventrículos laterales y alrededor del tercer ventrículo.

Tálamo: ocupa toda la extensión anteroposterior del diencefalo se encuentra y es la división


del diencefalo que esta constituido por dos grandes masas. Esta constituiido
fundamentalmente por sustancia gris aunque pueden encontrarse diferentes formaciones de
sustancia blanca. Es un centro critico para el procesamiento de la información sensorial es
critico para la transmisión de información. Antes de llegar a la corteza pasa por el talamo, por
los nucleos: el geniculado lateral (visión), el geniculado medial (audición), el nucleo ventral
posteromedial (gusto e información somatosensorial) y el nucleo ventral posterolateral
(información somatosensorial).

Hipotálamo: es una estructura que se localiza en la parte basal del encéfalo anterior
demarcada por el tegmento mesencefálico. El punto mas rostral es el quiasma óptico. Se
denomina hipotálamo a todas las estructuras que se disponen en una posición dorsal al
quiasma óptico, el tallo infundibular y los cuerpos mamilares. Envia sus proyecciones sobre el
tálamo, la hipófisis, el tronco del encéfalo y la médula espinal. El hipotálamo, por medio de sus
conexiones con la hipófisis, ejerce un papel clave en el control de la secreción
neuroendocrina. El hipotálamo regula conductas implicadas en la reproducción, alimentación,
defensa y coordinación de los ritmos circadianos. (Dorsal, musculo). Recibe e integra la
información que le llega desde diferentes regiones procesa información sensorial que le
permite actuar como centro coordinador de diferentes aspectos funcionales vinculados con la
homeostasis, la defensa y los ritmos cerebrales. Los hemisferios cerebrales quedan
conformados por una envoltura de sustancia gris denominada corteza cerebral. En la
sustancia blanca se encuentran diferentes estructuras subcorticales organizadas en torno a
los ventrículos y circunando el diencéfalo.
La amígdala: es un grupo de nucleos con forma de almendra en el corazón del telencéfalo se
relaciona con una amplia gama de funciones cognitivas como la emoción, los procesos de
aprendizaje y memoria, la atención y los mecanismos perceptivos. Se fusiona con la corteza
periamigdaloide y forma parte de la superficie del uncus con el putamen y la cola del caudado.
Los núcleos septales se localizan en posición anterior al hipocampo formando la pared medial
del ventrículo lateral. El nucleo basal de Meynert. Por su relación con los procesos de
aprendizaje y memoria y su incidencia con el alzheimer.

El cuerpo estriado está conformado por el putamen, el núcleo caudado que comprenden el
neostriado y el globo pálido (palioestrado).

Los ganglios basales como el putamen, núcleo caudado, núcleo accumbens, globo pálido,
núcleo subtalámico y sustancia negra. Se establecen bucles de retroalimentación entre los
diversos componentes de los ganglios basales con la corteza. Las intercionexiones que se
producen entre los componentes de los ganglios basales parecen determinar el patrón de
actividad dentro de cada bucle. El núcleo accumbens se divide en dos regiones: la parte
ventromedial (región Shell) y la parte dorsolateral (región core). La Shell del accumbens recibe
entradas glutamatérgicas desde la amígdala centromedial y el hipocampo y dopaminérgicas
del área tegmental ventral.

Las proyecciones aferentes al estriado se dividen en una entrada dopaminérgica proveniente


del mesencéfalo, una entrada glutamatérgica proveniente del talamo y una entrada
glutamatérgica proveniente de la corteza. La corteza prefrontal dorsolateral envía
proyecciones al núcleo caudado (cabeza) y al putamen (parte rostral). Con respecto a las
proyecciones corticales al estriado ventral, diferentes subregiones reciben conexiones de la
corteza prefrontal ventromedial. La corteza orbitofrontal y la corteza cingulada anterior dorsal.
El estriado ventral recibe la información del hipocampo y de la amígdala. El hipocampo
proyecta a las regiones ventrales y mediales del estriado ventral, sobre todo a la región Shell
del núcleo accumbens.

El cerebelo se encuentra situado detrás de la protuberancia y los tubérculos cuadrigéminos.


Su parte más anterior constituye el techo del cuarto ventrículo. Los tractos cerebelosos
conectan el cerebelo con el resto del encéfalo y con la médula espinal. La sustancia gris se
localiza en la superficie y la sustancia blanca abunda en el interior. Se relaciona con la
coordinación, el ajustamiento y la suavidad de los movimientos y con el mantenimiento del
equilibrio.

El cerebelo modula la actividad de las vías motoras que descienden desde la corteza cerebral
y desde el tronco del encéfalo. La corteza cerebral tiene circunvoluciones que están
delimitadas por los surcos o cisuras cerebrales. El arquicerebelo es el vestibulocerebelo: el
equilibrio movimientos coordinados cabeza ojos.

El paleocerebelo o espinocerebelo es el tono postular, movimiento del tronco y las


extremidades.

Neocerebelo o pontocerebelo es la precisión del movimiento y la mayor parte de los


hemisferios.
Existen cuatro cisuras que ayudan a delimitar los lóbulos cerebrales; la cisura central o de
Rolando, la cisura lateral o de Silvio, la cisura parietooccipital y la cisura cingular. Los lóbulos
cerbrales son cinco; frontal, parietal, occipital, temporal y límbico. El lóbulo frontal se extiende
desde la parte más anterior del encéfalo hasta la cisura central o de Rolando. La
circunvolución poscentral se corresponde con la corteza somatosensorial primaria que
procesa la información relacionada con el tacto, la propiocepcion, la temperatura, el dolor, etc.
La circunvolución precentral corresponde al área motora primaria que contiene los somas de
las neuronas que forman las vías descendentes implicadas en los movimientos voluntarios.

El procesamiento de la información somatosensorial se ha relacionado con la comprensión del


lenguaje y con el procesamiento de diferentes aspectos perceptivos, atencionales y espaciales
complejos. El lóbulo temporal se divide en tres circunvoluciones: la circunvolución superior, la
media e inferior. La porción posterior de la circunvolución temporal superior (por lo general del
hemisferio izquierdo) o área de Wernicke interviene en la comprensión del lenguaje. En la
circunvolución temporal superior existe una pequeña área donde se localiza la corteza auditiva
primaria. El lóbulo occipital está involucrado en el procesamiento de la información visual. El
lóbulo límbico está compuesto por la circunvolución cingulada, la circunvolución para
hipocampal, el uncus, el área subcallosa. La circunvolución cingulada es seguida hacía
adelante por el área subcallosa y hacía atrás continúa con la circunvolución parahipocampal.
Se estima que la sustancia gris de los hemisferios cerebrales contiene aproximadamente 25
billones de neuronas. La corteza cerebral está compuesta por capas celulares dispuestas de
manera horizontal. Hay tres tipos de corteza: la neocorteza, paleocorteza y arquicorteza. La
primera aparece en etapas más tardías de evolución filogenética del sistema nervioso.

El hipocampo y la circunvalación dentada tienen tres capas de células,molecular, intermedia,


polimórfica que es la más profunda. Cuando las personas adquieren información del mundo
esta se almacena mediante un proceso que involucra alteraciones y modificaciones sinápticas
en regiones de la corteza. La neurogénesis, el nacimiento de nuevas neuronas.

Las memorias son inmutables y suelen cambiar con el tiempo, en la formación de una neurona
se distinguen tres estadios de aprendizaje. La consolidación donde se estabiliza lo adquirido,
la recuperación que implica la reactivación de las memorias almacenadas. Al envejecer, el
individuo va perdiendo capacidad para recordar cosas nuevas; puede recordar con todo lujo
de detalles los episodios pasados. La corteza y el hipocampo para formarlas y almacenarlas.
El hipocampo es la región del cerebro con una capacidad impresionante de reorganización
estructural.

La neocorteza se organiza en seis capas celulares dispuestas de forma horizontal. Las células
corticales son las piramidales (soma en forma de pirámide). La capa I o capa molecular queda
en la superficie de la corteza y es de naturaleza receptora. La capa II o capa granular extrema
es receptora y efectora.

En la neocorteza se observan diferencias citoarquitectónicas entre las diferentes zonas de la


corteza cerebral.

Por ejemplo, Maria. La información que recibe Maria es detectada por receptores
especializados que responden a cambios y es enviada hacia el SNC. En nuestra piel tenemos
receptores especializados que detectan estimulos que nos pueden informar sobre la
temperatura de los elementos nocivos que generan una percepción del dolor. La corteza
somatosensorial se encuentra en el lóbulo parietal en la circunvolución poscentral detrás de la
cisura de Rolando. La corteza auditiva primaria se localiza en el lóbulo temporal. El
experimento de Paul Bach y Rita (dos personas) demostró que la visión tenia lugar en el
cerebro y no en los ojos. Es nuestro cerebro el que se encarga de que seamos capaces de
percibir una caricia o sentir un beso.

La corteza que procesa la información del tacto se ajusta a la información nueva


proporcionada por la maquina. Esta adaptación apunta a que el sistema nervioso humano es
modificable y que la organización funcional de la corteza no es inmutable y puede cambiar. No
quedaba claro si lo que posibilitaba que una persona invidente pudiera leer con sus dedos era
un aumento del mapa sensorial del tacto inducido por una reorganización en la corteza
sensorial o por modificaciones plásticas en la corteza visual. Esto demostraba la capacidad
del cerebro para reorganizarse cuando se produce algún cambio en los estímulos del entorno
de la persona. Mediante la utilización de diferentes técnicas de neuroimagen se ha podido
comprobar que la información táctil captada por la lengua de estos pacientes terminas siendo
procesada por la corteza visual y no por la somatosensorial.

La corteza de asociación se divide en las áreas de asociación unimodal y áreas de asociación


multimodal. Las áreas de asociación unimodal llevan a cabo un procesamiento más complejo
de la información integrando diferentes características del estimulo como el color, el tono, el
volumen, el sistema auditivo. Son secundarias. Las neuronas en áreas de asociación
multimodal se trata de neuronas que recogen información de otras modalidades sensoriales.

La corteza auditiva de asociación recibe información de la corteza auditiva primaria y del


núcleo geniculado medial del tálamo. Las áreas de asociación multimodal la corteza de
asociación parietooccipitotemporal rodeada por la corteza visual, auditiva y somatosensorial
primaria y la corteza prefrontal. Se encargan de integrar las señales que les llegan. Entre las
distintas áreas de asociación multimodal se da un importante flujo de señales, tanto en
diferentes áreas de un mismo hemisferio como entre áreas homologas del hemisferio
contralateral. A las áreas de asociación multimodal les llega información de más de un sistema
sensorial.

Los lóbulos frontales como la parte del cerebro subyacente a aquellos aspectos que definen y
caracterizan a los seres humanos como el lenguaje, la personalidad, la inteligencia, el
pensamiento abstracto. En el ser humano los lóbulos frontales abarcan todo el tejido cortical
anterior a la cisura de Rolando, el 20% de toda la neocorteza.

Las órdenes motoras se elaboran en la corteza motora y llegan a las neuronas que se
encargaran de enviar la información a los músculos por medio de diferentes vías de conexión.
Si se desea mover un dedo de la mano primero se planifica el movimiento en la corteza. Las
áreas corticales se distinguen en dos grupos; áreas de asociación y las áreas motoras. Las
áreas de asociación en el control motor intervienen una región de la corteza prefrontal y otra
de la corteza parietal. La corteza parietal posterior se ha visto que en pacientes con lesiones
en ella tienen dificultades para la descripción, identificación de las características de los
objetos. Cuando la lesión se asocia al lóbulo parietal posterior derecho aparece la dificultad
para responder a estímulos auditivos, somatosensoriales y visuales localizados en el lado
izquierdo del paciente.
A partir de la información que recibe a la corteza parietal posterior, la corteza prefrontal
dorsolateral interviene en el análisis de los objetos del entorno. Estudios de neuroimagen de la
corteza premotora muestran que esta región cortical se activa cuando la persona lleva acabo
un movimiento guiado por un estimulo externo mientras que permanece inactiva en ausencia
de esa estimulación externa. La corteza premotora linda con el área 44 junto con el área 45
queda más rostral y con zonas adyacentes del hemisferio izquierdo, forma parte del sistema
perisilviano anterior del lenguaje. En la sintaxis del lenguaje y producción y comprensión. Las
áreas premotoras envían un importante flujo de señales a la corteza motora primaria, para
prepararla para la ejecución del movimiento. Por ejemplo un paciente que ha sufrido un
accidente cerebrovascular. Su cerebro se ha quedado sin oxigeno y eso ha dañado la región
de la corteza sensorial responsable de recibir u procesas la información proveniente del brazo
izquierdo. Este paciente será incapaz de mover su brazo izquierdo y no recibirá información
sensorial necesaria para llevar a cabo el movimiento. Si no hubiera plasticidad en el cerebro la
reorganización funcional de la corteza sensorial y motora sería difícilmente explicable. A
medida que madura la corteza prefrontal el individuo empieza a adquirir una serie de
competencias relacionadas con la capacidad de inhibición de respuestas no apropiadas, el
razonamiento abstracto.

La corteza orbitofrontal ocupa la superficie ventral de la parte frontal del encéfalo. Ocupa un
papel importante en las redes neurales implicadas en el procesamiento de la información
emocional. Recibe su principal entrada de información de la corteza parietal posterior,
extensas conexiones con otras regiones cerebrales. El colículo superior, los ganglios basales
y la corteza cingulada.

La corteza prefrontal tiene papel en la memoria de trabajo y en la organización y el control


ejecutivo de la conducta. Ocupa aproximadamente una tercera parte del total de la neocorteza
y se comunica con las regiones corticales y subcorticales.

La corteza prefrontal dorsolateral se participa cuando se intenta mantener información de la


tarea de aprendizaje.

La sustancia blanca: existen tres tipos de fibras en la sustancia blanca de los hemisferios
cerebrales, las fibras comisurales, las fibras de asociación y las fibras de proyección. Las
fibras comisurales interconectan los hemisferios.

El encéfalo anterior está compuesto por el diencéfalo y los hemisferios cerebrales incluyendo
el bubo olfatorio. Dentro del diencéfalo el tálamo ha mostrado notables modificaciones en
cuanto al tamaño, al número de núcleos y a la complejidad de estos. El tálamo varía desde el
procesamiento de la información sensorial (mayoría de anfibios y peces) hasta el
procesamiento de la información cognitiva (ser humano y otros mamíferos). Respecto al
hipotálamo esta estructura del diencéfalo mantiene el equilibrio homeostático participando en
el control de la temperatura y regulación del sueño y ritmos circadianos.

La amígdala es una pequeña estructura subcortical con formula de almendra que se halla en
el interior del lóbulo temporal medial. Envía información al hipotálamo y al tronco del encéfalo
para poner en marcha los componentes de una emoción. Muchas especies detectan el peligro
para posibilitar una respuesta rápida y efectiva para evitarlo o afrontarlo.
El plano temporal es una región cortical se encuentra asociada al procesamiento de la
información relacionada con el lenguaje. Presenta asimetría estructural, siendo mayor en el
hemisferio izquierdo que en el derecho en los seres humanos en los chimpancés y los monos
Rhesus.

El cerebelo ha ido recibiendo e integrando información. El núcleo dentado del cerebelo es


mayor en el ser humano que en otros primates. Recibe aferencias de la corteza lateral y envía
eferencias a la corteza cerebral a través del tálamo.

Una vida en sociedad implica la aparición de una serie de capacidades cognitivas y


emocionales que permitan al sujeto responder de forma flexible y adaptativa a las formas y a
la dinámica de dicha sociedad.

Capítulo 4 el santo grial. Ledoux. Unidad 5

Durante más de un siglo se han hecho cruzadas en busca del Santo Grial emocional, la región
del cerebro o red que explicara de donde proviene el sentido de culpabiidad, la vergüenza, el
temor y el amor. Hacia la mitad del siglo XX se creyó tener el premio en manos cuando se
propuso la teoría de la emoción del sistema límbico. Afirmaba haber encontrado la base física
del ello freudiano. A comienzos de los 80 no habia muchas investigaciones porque dominaba
la psicología cognitiva. Hay científicos que niegan la existencia del sistema límbico. El
movimiento del siglo XIX de la frenología su principal exponente fue Franz Gall que sugirió
que cada facultad tiene un órgano. Pero relaciono los rasgos de la personalidad y capacidad
con el tamaño de la protuberencia del cerebro.

En el año 500 después de cristo San Agustin propone que las funciones mentales superiores
tenían cabida en los ventrículos cerebrales. Tocando la forma del cráneo afirmaba que podían
saber el grado de desarrollo de las partes internas del cerebro. Los frenólogos más
extremistas identificaban una variedad de localizaciones craneales con funciones psicológicas
diferentes. La frenología se convirtió en la psicología casera de la época. Los científicos serios
adoptaron la creencia de que las funciones mentales están distribuidas por todo el cerebro
más que en áreas determinadas, un pensamiento o una emoción no tiene lugar en una zona
sino en varias. La teoría de Gall sobre la localización de las funciones venció pero no tal como
él lo había compuesto. Posteriormente se descubrió que las diferentes facultades o funciones
se encuentran en zonas distintas del cerebro, afirmación que actualmente es un hecho
aceptado.

Las zonas del cerebro tienen determinadas funciones debido a los mecanismos de los que
forman parte. En este sentido la solución se aproxima más a la de Gall. Aunque las funciones
mentales implican muchas zonas diferentes funcionan a la vez, cada función precisa un
conjunto determinado de zonas interconectadas. La corteza frontal o motora interviene en el
control del movimiento voluntario y está conectada con las neuronas de la médula espinal. En
las primeras investigaciones experimentales de las funciones de la corteza se observo que los
animales a los que se les extirpaban ciertas areas de funciones de la corteza se comportaban
casi de manera normal. Activaban el sistema nervioso autónomo pero se dieron cuenta de que
se provocaban con facilidad y no podían inhibir la ira lo que sugería que las zonas corticales
inhibían reacciones emocionales desatadas. Entonces se fueron realizando cada vez mas
lesiones y la lesión básica era en el hipotálamo en su ausencia solo había reacciones
emocionales parciales.

Bard y Cannon: el hipotálamo es la parte esencial del cerebro emocional.

El cerebro en su eje vertical: el rombencefalo, mesencéfalo y procensefalo. (posterior, medio y


anterior). En la época de estos se observaba que el hipotálamo estaba controlado por el
procensefalo.

En ausencia de corteza se produce la conducta de furia pero no está acompañada por el


sentimiento consiente de ira. Cannon usaba la determinación de falsa ira para describir a los
ataques emocionales de los animales sin corteza. El hipotálamo produce una especie de
descarga en el cuerpo para generar respuestas emocionales y en la corteza para producir las
experiencias emocionales.

El hipotálamo activa simultáneamente las fibras nerviosas que descienden hacia los
mecanismos de respuesta físicos y las que ascienden hacia la corteza los sentimientos
emocionales y las respuestas emocionales corren paralelos más que en secuencia.

Cannon no estaba de acuerdo con James pero si parecen haber coincidido. Las respuestas no
están provocadas por experiencias emocionales conscientes (tener miedo). Según James las
respuestas emocionales preceden a las experiencias conscientes y las determinantes
mientras que según Cannon las respuestas y las experiencias ocurren simultáneamente.
Parece probable que James y Cannon apoyaran la idea de que las experiencias emocionales
conscientes son consecuencia de procesos emocionales anteriores, inconscientemente.

James Papez anatomista de la universidad de Cornell en 1937 expuso una de las teorías mas
influentes sobre el cerebro emocional. El lóbulo límbico supuestamente compuesto de corteza
evolutivamente antigua. El lóbulo límbico se localiza casi totalmente en la pared media del
cerebro.

Broca tenia en mente una descripción estructural de la corteza media cuando propuso el
nombre de esta zona pero posteriormente el lóbulo límbico se volvió a etiquetar con el nombre
de rinencéfalo que significa cerebro olfativo para justificar participación en la percepción de los
olores.

Herrick propuso que las funciones intelectuales superiores en las que media el neocortex
lateral evolucionaron por el sentido olfativo. Papez relaciono la idea de Herrick sobre la
distinción evolutiva entre la corteza kateral y media con otros dos tipos de hallazgos sobre las
consecuencias de las lesiones cerebrales en la corteza media humana y la investigación sobre
la función del hipotálamo en el control de las reacciones emocionales. El resultado fue una
teoría que explicaba la experiencia subjetiva de las emociones como un flujo de información a
través de un circuito de conexiones anatómicas que iban desde el hipótalamo hasta la corteza
media y volvían al hipotálamo (circuito de Papez).

Papez propuso una red mas elaborada que cannon. Papez coincide con que los datos de
información sensorial trasmitidos al cerebro cuando llegan al tálamo se dividen en el canal de
pensamiento y sentimiento. El canal del sentimiento lleva la transmisión sensorial hacia el
talamo pero la información pasa hacia el hipotálamo donde se generan las emociones. Como
el lugar en que se reciben los datos sensoriales talámicos y desde el que después la
información se transmite hacia la corteza proponiendo que la corteza cingulad (parte de la
corteza media, más primitiva) es un trasmisor talámico del mecanismo emocional. Envía los
datos hacia el hipocampo otra zona cortical primitiva cuyo resultado es remitido al hipotálamo,
con lo que se completa el circuito de las emociones. Papez formuló la teoría del circuito
basándose en conexiones conocidas.

El hipocampo está asociado a la rabia o hidrofobia. Descartes había localizado el calma en la


glándula pineal, la única parte del cerebro que no está dividida en dos mitades. Papez sugirió
que las experiencias emocionales podían generarse de dos formas. La segunda forma era el
flujo de información por el canal del pensamiento hacia la corteza cerebral, donde se percibe
el estímulo y se activan los recuerdos sobre el estímulo. En el primer caso la corteza cingular
se activa mediante procesos subcorticales de bajo nivel en el canal del sentimiento, mientras
que en el segundo caso se activa mediante procesos corticales de alto nivel en el canal del
pensamiento.

Heinrich Kluver y Paul Bucy estaban realizando un estudio sobre zonas cerebrales que
participan en las alucinaciones visuales provocadas por fármacos. La corteza cerebral lateral
se divide en cuatro partes conocidas lóbulos. El lóbulo occipital está en la parte posterior y es
donde se localiza la corteza. El lóbulo frontal obviamente está en la parte anterior y descansa
encima de cada ojo. Entre el lóbulo occipital y el frontal está el parietal y temporal. El lóbulo
parietal se encuentra en la parte superior de la cabeza y el lóbulo temporal, está por debajo de
este detrás y por encima del nivel de las orejas.

Un mono al que se le había extirpado el lóbulo temporal. No muestra ira y miedo, tiende a
examinar los objetos con la boca y no con manos.

Este conjunto de síntomas de ceguera psíquica, tenían una agudeza visual pero eran ciegos
ante la significación psicológica de los estímulos.

Se vuelven hipersexuales e intentan copular con lo que venga. Las investigaciones sobre la
base neurológica de la emoción se vieron interrumpidas por la segunda guerra mundial.
Volvieron a tomar su rumbo en el 49 cuando Paul MacLean recupero y amplio la teoría de
Papez integrándola con el síndrome de Kluver- Bucy y con la psicología freudiana. La teoría
de Papez fue inspiración de la de McLean.

McLean observo la importancia del hipotálamo en la expresión emocional y la importancia de


la corteza cerebral en la experiencia emocional.

La parte de la corteza evolutivamente nueva, el neocortex, carecía de conexiones


significativas con el hipotálamo y que, por tanto, no podía actuar sobre los centros del SNA
para producir respuestas viscerales.

Las partes evolutivamente más antiguas de la corteza media, el rinencéfalo, están


estrechamente conectadas con el hipotálamo. No era simplemente el cerebro olfativo. Los
delfines y marsopas no tienen sentido olfativo tienen zonas rinencefálicas muy desarrolladas.
La función de los cuerpos mamilares en las emociones fue reforzada, las lesiones en esta
región que suelen ser consecuencia de la deficiencia vitamínica provocada por habitos
alimentarios deficientes en el alcoholismo grave y puede generar conductas psicóticas.

Añadió el caso de una mujer de 55 años que tenía un tumor en la zona próxima a la región
cingular y cuyos principales síntomas eran la ninfonía (adicto al sexo) y pasión por oler
perfumes. Mc Lean en los animales primitivos decía que el cerebro visceral era el centro
superior para coordinar la conducta, ya que el neocórtex todavía no habia evolucionado. En
estos animales primitivos el cerebro visceral se encargaba de todas las conductas instintivas.

MacLean creía que los sentimientos emocionales llevan consigo la integración de las
sensaciones producidas por el medio externo con las sensaciones viscerales del interior del
cuerpo y sugirió que tienen lugar en el cerebro visceral. Su teoría era una hipótesis de
feedback parecida a la de James porque los estimulos del mundo externo producen
respuestas al interior del cuerpo. Según McLean los analizadores cerebrales subyacentes en
las emociones estaban situados en el cerebro visceral y en el hipocampo.

El elemento clave del sistema límbico era el hipocampo ilustrado en forma de caballito de mar.
McLean planteo que nuestras emociones son difíciles de entender por las diferencias
estructurales entre la organización del hipocampo que es la pieza fundamental del cerebro
visceral.

Si el cerebro visceral fuese la clase de cerebro capaz de asociar simbólicamente en una serie
de conceptos inconexos y careciera de capacidad analítica el cerebro linguistico. Entonces
desde el punto de vista de la psicología freudiana el cerebro visceral seria el ello el
inconsciente pero podemos sostener que este según el autor Ledoux no es inconsciente pero
escapa a la comprensión del intelecto porque su estructura primitiva imposibilita la
comunicación en términos de verbales.

McLean expuso la hipótesis de que los problemas psiquiátricos podrían atribuirse trastornos
del cerebro visceral. La información obtenida de estos pacientes tiene que ver con un material
que en sentido freudiano se asigna a la etapa oral. Han sido asociados a la ira, a la histilidas,
temor, inseguridad. Por ejemplo comer representaría psicológicamente el querer eliminar a
alguien.

Propuso el sistema límbico para designar al cerebro visceral, límbico procede de la


descripción de Broca del reborde de la corteza media que luego se llamó rinencéfalo. McLean
pensaba en la función y no en la estructura, la corteza límbica de Broca y las zonas corticales
y subcorticales. Incluyó el nucleo amigdalino y el septum y la corteza prefrontal. Este sistema
evoluciono para ocuparse de las funciones viscerales y las conductas afectivas. En los 70
introduce la teoría del cerebro ternario según McLean el prosencéfalo ha pasado por tres
fases evolutivas; reptil, paleomamifera, neomamífera. Un cerebro o tres en un y cada uno
tiene su sentido de tiempo y espacio. El cerebro 2 es el sistema límbico.

El concepto de sistema límbico sobrevive como la teoría principal del cerebro emocional. La
idea de que el sistema límbico constituye el cerebro emocional no es aceptable. En opinión de
Ledoux hizo un trabajo bello al conceptualizar e términos generales el modo en que las
emociones salen al cerebro. Cree que es esencial considerar el cerebro emocional desde una
perspectiva evolucionista.

McLean dijo que el sistema límbico esta compuesto de corteza filogenéticamente antigua que
se relaciona anatómicamente con las zonas subcorticales. Podemos analizar los cerebros de
peces, anfibios, reptiles para saber que zonas tienen y comparar.

MacLean creía que el sistema límbico podía definirse a partir de su conexión con el
hipotálamo. Gracias a métodos más nuevos y refinados, se ha podido demostrar que el
hipotálamo está conectado con todos los niveles del sistema nervioso, incluyendo el
neocórtex. Si el sistema límbico tuviese que ser definido a partir de su conexión con el
hipotálamo ocuparía todo el cerebro entonces se descarta esta hipótesis.

El sistema límbico el autor afirma que no existe porque no se localiza en el cerebro aunque si
sus funciones. McLean decía que intervenía en estructuras primitivas y no en pensamiento
superior. Las lesiones en el hipocampo o circuito de papez como cuerpos mamilares y
talamño anterior producen trastornos de la memoria declarativa o sea saber que se hizo
minutos antes y decirlo. Ahí no intervenía el límbico.

Entonces debería descartarse. Es un concepto firmemente estructurado pero no un sistema


cerebral definido y organizado. Puede que no haya un solo sistema cerebral emocional sino
muchos (LUISI, LIBRO DE CÁTEDRA CAP1).

Cap5: Ledoux

El cerebro es producto de una serie de evoluciones en las que se han acumulado cambios a lo
largo del tiempo. En el cerebro la evolución tiene lugar a cambios individuales. Las tentativas
realizadas para encontrar un solo sistema global cerebral de la emoción con han dado muchos
frutos porque no existe según el autor aparte si pasamos por alto la diversidad de los distintos
mecanismos emocionales no vamos a lograr seguir desvelando el cerebro humano. Nuestra
especie es la única viva dotada de lenguaje. El cerebro tiene un mecanismo para detectar el
peligro y reaccionar apropiadamente. La conducta que se genera depende de cada especie.

Luego habla un poco de la teoría de la selección natural de Darwin y postula que Stephen
Gould explica que Darwin usa el termino evolución para hablar del progreso hacia un ideal y
de que los embriones crecen a partir del ovulo y el esperma. Herbert Spencer cambio la
expresión descendencia con modificaciones a evolución. Permanecen los que tienen rasgos
utiles para sobrevivir y los que los tienen los tienen porque contribuyeron a la supervivencia de
sus antepasados lejanos. Darwin sostuvo que la mente y la conducta vienen determinadas por
la selección natural. Darwin como prueba de las emociones son innatas, señalo la similitud de
las expresiones en una misma especie y entre diferentes especies, las expresiones corporales
del hombre que tienen lugar cuando se producen las emociones sobre todo las fáciles. Según
el, el erizamiento es probablemente una de las expresiones emocionales mas generales en
varios animales. Una función importante en la expresión de la emoción es la comunicación
entre los individuos: mostrar a los demás el estado emocional determinado en el que se
encuentran. Dentro de la categoría general de las emociones innatas Darwin sugirió que
algunas tienen mas antigüedad evolutiva que otras. Situó el sufrimiento mas próximo a los
orígenes del hombre. Para muchos las emociones básicas están definidas por expresiones
faciales universales que son similares en muchas culturas. Sylvan Tomkins planteo la
existencia de ocho emociones básicas, sorpresa, interés, alegría, ira, miedo, aversión,
vergüenza y angustia.

La mayoría de los teoricos sobre emociones básicas dan por sentado que existen emociones
secundarias que son el resultado de mezcla de las básicas.

El hombre se diferencia de otros mamíferos por la cognición entonces puede tener emociones
formadas cognitivamente y no las básicas. Una de las objeciones la plantean varias corrientes
de la teoría cognitivista, las cuales afirman que las emociones especificas son elaboraciones
psicológicas y no biológicas. Los cognitivistas sostienen que son producto de la sociedad y no
de la biología.

Ekman sugiere que los constructivistas sociales se centran en maneras de expresión por
aprendizaje cultural y los de las emociones básicas se centran en expresiones universales
involuntarias que tienen lugar en el movimiento muscular facial cuando se producen
emociones básicas innatas en todas las culturas. Tambien sugiere que puede haber reglas de
expresión personales que anuden las culturales. Realizo pruebas para probar su hipótesis
poniendo sujetos a ver películas y no era lo mismo cuando los japoneses y estadounidenses
las veian solos que cuando estaba presente el experimentador con bata blanca.

Para Ortony y Turner la emoción lleva consigo procesos cognitivos superiores o evaluaciones
que organizan las diferentes respuestas según la situación a que se enfrente el organismos.
Parten de supuestos inaceptables para Ledoux porque el hecho de que una evaluación sea
mental no significa que no sea biológica. Algunas de las diferencias entre las listas de las
emociones básicas realizadas por investigadores tienen que ver con el uso de las palabras
mas que con las emociones.

Todos contraemos y relajamos los musculos cuando un estimulo activa una emoción. Los
movimientos musculares necesarios para fruncir el entrecejo y mostrar dientes cuando ons
enojamos son los mismos en el hombre que en el chimpancé pero puede que las conductas
sean similares pero que no intervengan exactamente los mismos musculos.

Ortony y Turner llamaron la atención de los teóricos de las emociones básicas por no ponerse
de acuerdo sobre la naturaleza de las emociones básicas y por la discrepancia existente con
os casos confusos como la sorpresa, el interés y el deseo.

Los diferentes tipos de conducta emocional representan diferentes tipos de funciones que se
encargan de diferentes tipos de problemas en el animal, las emociones deberían estudiarse
como unidades funcionales independientes. Aprender de los estímulos que tienden a
asociarse con estímulos naturales y que predican su aparición, son estímulos
desencadenantes adquiridos.

El miedo es un mecanismo de la conducta de defensa, el autor cree que las conductas


emocionales como las de defensa evolucionaron ajenas a los sentimientos conscientes, antes
que estos. El mecanismo cerebral de defensa y la emoción subjetiva asociada, el miedo es
importante en la psicopatología y se expresa igual en el hombre que en otros animales. El
miedo desempeña una función en las enfermedades psíquicas. La ansiedad era fundamental
en la teoría psicoanalítica de Freud. Las fobias son miedos específicos llevados al extremo.
Sólo existe una cantidad limitada de estrategias a las que los animales pueden recurrir para
defenderse del peligro. Isaac Marks ha escrito mucho sobre el miedo de forma retirada evitar
el peligro o huir de él), agresión defensiva (aparentar ser peligroso o responder atacando o
sumisión apaciguamiento), estas estrategias se observan en todos los vertebrados.

Sobresalto, orientación hacía la fuente, paralización, huida y ataque al enfrentarse al peligro.


Cada animal es el producto de su propio pasado evolutivo. Las estrategias de respuesta
universales (retirada, inmovilidad, agresión y sumisión). Está el grado en que participan los
grados en las indiferencias entre individuos. Las diferencias en la conducta del miedo entre
individuos se deben en parte al menos a la variedad genética. Las ratas como las personas
pueden cagarse de miedo, por actividad el SNA. La eliminación de bolitas fecales a campo
abierto o en otras situaciones potencialmente peligrosas se ha convertido en una unidad de
medición del miedo en los roedores, no todas las ratas eliminan la misma cantidad de bolitas.

Los genes hacen diferentes a las personas.

Cap6: Ledeoux

La comunicación entre las personas como el flujo de información entre las neurona es
selectivo. El cuerpo celular de una neurona o el axón pueden recibir información también.
Cuando una neurona recibe señales suficientes al mismo tiempo, descarga por el axón un
impulso nervioso, una especie de onda eléctrica. Trillones de conexiones entre millones de
neuronas cerebrales, existen patrones sistemáticos de las interacciones entre las neuronas de
varias zonas cerebrales. Pavlov al igual que William James descartó los estados emocionales
subjetivos de la cadena de sucesos que conducen a la conducta emocional. Pavlov llamó
estimulo no condicionado a la carne, estimulo condicionado a la campana y respuesta
condicionada a la salivación provocada por el estímulo condicionado. Pavlov observó que una
respuesta condicionada podía estar completamente eliminada un día, y al siguiente el
estímulo condicionado volvía a tener efecto y provocaba respuesta, llamó recuperación
espontánea a este hecho. Las respuestas condicionadas del miedo no dependen de la
conducta verbal ni del conocimiento consciente, se han usado para estudiar el proceso
emocional inconsciente del hombre. El estímulo condicionado produce un estado de miedo
que posteriormente provoca respuestas. El condicionamiento del miedo es un método
experimental excelente para estudiar el control del miedo o de las respuestas de defensa por
parte del cerebro y puede aplicarse en todos los órdenes del reino animal.

Inhibir el movimiento suele ser lo mejor cuando el peligro está cerca, puede considerarse una
fase preparatoria para la huida rápida o al ataque de defensa.

El sistema auditivo, como el resto de los sistemas sensoriales está organizado de forma que la
corteza es el último elemento, los receptores están situados en el oído. Lesionando la última
zona de la via auditiva la corteza auditiva. El autor lesionó luego el anterior el talamo auditivo y
las lesiones si impidieron el condicionamiento del miedo. Lo mismo ocurría con las lesiones en
el eslabón anterior a este, el mesencéfalo.

Las señales acústicas del ambiente son recogidas por unos receptores especiales del oído
transmitidas hacía el cerebro por el nervio auditivo que termina en los núcleos del tronco
cerebral auditivo. Ascienden al tubérculo cuadrigémino interior del mesencéfalo. Despues los
axones del inferior viajan hasta el núcleo de transmisión talamico auditivo que proporciona los
datos principales a la corteza auditiva. Las neuronas tienen una actividad molecular, en el
cuerpo celular se producen muchas sustancias, como los neurotransmisores, que el axón
transporta hasta la zona de las terminaciones donde se liberan mediante la sinapsis.

Averiguar hacía dónde se proyecta el tálamo auditivo, además de la corteza auditiva encontró
cuatro zonas subcorticales que contenían un denso moteado naranja que sugería que estas
regiones recibían proyecciones que procedían del tálamo auditivo. Para averiguar si dos
neuronas de dos zonas cerebrales diferentes están conectadas entre si, se inyectan sustancia
de rastreo en una de las zonas. Después es absorbida por las neuronas impregnadas. En
algunos casos, la sustancia es absorbida por el cuerpo celular y transportada hacia los
botones terminales (transporte anterogrado) mientras que en otros es absorbida por los
bastones terminales y transportada hacia los cuerpos celulares transporte retrógado).

Una de las cuatro zonas seleccionadas pudiera ser el siguiente eslabón fundamental en la vía
del condicionamiento del miedo, el lugar al que viaja el estímulo después del tálamo. Pero al
interrumpir la conexión de la cuarta zona, el núcleo amigdalino con el tálamo auditivo, el
condicionamiento del miedo no sucedía. El núcleo amigdalino es una pequeña región del
prosencéfalo parecido con la forma de la almendra, amígdala en latín significa almendra, era
una de las zonas del sistema límbico. Pudiera transmitir directamente la información desde el
tálamo hasta el núcleo amigdalino, permitía observar la corteza. Las lesiones del núcleo
amigdalino afectan a todas las mediciones del condicionamiento del miedo.

El núcleo amidgalino está compuesto por una docena de zonas y ni siquiera la mayoría
participan en el condicionamiento del miedo. El aprendizaje emocional depende de vías que
no entran en el neocórtez, las respuestas emocionales pueden producirse sin la participación
de los mecanismos cerebrales superiores de procesamiento.

El núcleo lateral es la puerta principal del núcleo amigdalino, es el punto de conexión principal
con las zonas que controlan las respuestas emocionales. Los animales que vivieron hace
mucho tiempo tenían zonas corticales probablemente débiles en comparación con las
proyecciones a las regiones subcorticales. El autor no cree que la vía talámica hacía el núcleo
amigdalino sea aun vestigio evolutivo, algo que no tiene función. Ha habido mucho tiempo
para que las vías directas entre el tálamo y el núcleo amigdalino se atrofiasen si carecieran de
utilidad pero se han conservado porque existen durante millones de años. El sistema talamico
que llega al núcleo amigdalino tarda menos tiempo. Cuando la corteza lo ha averiguado el
núcleo amigdalino ya está empezando a reaccionar al estímulo. Las vías subcorticales
proporcionan una imagen burda del mundo exterior, mientras que la corteza procesa
representaciones más exactas y detalladas.

La vía directa tálamo- núcleo amigdalino es una ruta de transmisión más corta y más rápida
que la vía que lleva desde el tálamo hasta el núcleo amigdalino a través de la corteza. La ruta
directa no entra en la corteza no puede beneficiarse del procesamiento cortical, sólo puede
proporcionar al núcleo amigdalino una interpretación burda del estímulo.

El hipocampo no recibe la información de las zonas cerebrales que procesan los estímulos
sensoriales individuales. Las lesiones en el núcleo amigdalino afectaban al condicionamiento
del contexto y al condicionamiento del sonido por igual.
Estudia el miedo en las ratas para saber cómo funciona el miedo en el hombre.

Sistema de memoria en humanos, capítulo 4. Ferreres.

Las hipótesis de multiples sistemas de memoria fue propuesta por Tulving pero forma parte de
una visión no unitaria porque existen multiples sistemas de almacenamiento y uso de la
información. Llevan a cabo diferentes funciones cognitivas y conductuales, procesan
diferentes tipos de información, tienen diferente tipo de procesamiento, distintos sustratos
neuronales y diferente aparición en momento ontogentico y filogenético. Parecen haber
evolucionado porque los sistemas anteriores no servían para resolver las nuevas demandas
ambientales. Es el producto de la actividad de un numero de sistemas separados e
interactivos apoyados en la actividad de distintas regiones. Es el producto de la actividad de
un numero de sistemas separados e interactivos. Hacen posible la utilización de conocimiento
adquirido y almacenado para mejorar la respuesta del individuo a las demandas del ambiente.

Un sistema de memoria es un conjunto interrelacionado de procesos que permite almacenar y


recuperar información, puede ser disociado de otros sistemas de memoria, se han postulado
cinco sistemas de memoria en el humano pero la investigación futura puede encontrarmas.

El sistema de memoria procedural o procedimental es implícita y no declarativa es la mas


antigua filogenéticamente y su amplia difusión entre especies refleja su valor adaptativo. Ha
sido mas explorado en animales que en humanos se incluye dentro del aprendizaje no
asociativo. El aprendizaje asociativo como los reflejos condicionados clásicos abarcan hábitos
motores complejos o habilidades conductuales y cognitivas. Los subsistemas de esta memoria
operan fuera de la conciencia, codifican y recuperan respuestas adecuadas a determinados
estimulos sin participación de actividades cognitivas complejas como evaluación, inferencia o
toma de decisiones. Por ejemplo andar en bicicleta, habitos motores de subsistemas mas
complejos. Muchos han desarrollado. Pero en los humanos operan con representaciones
cognitivas como leer una secuencia de letras. La información almacenada en los subsistemas
se expresa mediante una respuesta conductual abierta. El contenido de la MP permanece
inaccesible a la descripción conciente u oraciones declarativas. No incluye el contexto espacio
temporal. Aprendes y almacenas información pero no donde cómo y cuando lo aprendiste. Por
ejemplo HM que pudo adquirir y recuperar habilidades sensorio motoras como el dibujo de
una estrella. Por ende no depende del hipocampo y también está conservada en las amnesias
inducidas por drogas como antidepresivos y es la última en afectarse en el alzheimer. La
región neo estriada de los núcleos de la base parece actuar como una interfase entre la
entrada sensorial, la salida motora y los sistemas de recompensa y resultan un lugar
apropiado para almacenar la respuesta aprendida. Los pacientes con la enfermedad de
Huntington muestran disociación entre la memoria episódica y la procedural inversa a la
observada en HM. El aprendizaje de hábitos motores se ve alterado y la memoria episódica
está conservad. Es hereditaria y tiene alteraciones degenerativas cerebrales que afectan los
núcleos grises de la base y se extienden a todo el cerebro. El aprendizaje procedural se
activan los núcleos grises de la base y la corteza motora. En el aprendizaje almacenamiento y
recuperación de respuestas condicionadas en las que el estimulo provoca el miedo los
núcleos amigdalinos localizados en la parte interior y profunda del lóbulo temporal juegan
papel esencial. Los núcleos grises de la base, la corteza motora, el cerebelo y el núcleo
amigdalino son las estructuras relacionadas con los diferentes subsistemas de la MP.
Sistema de representación perceptual (SRP) Conjuntos complejos de estímulos sensoriales
en agrupamiento de rasgos en patrones estructurados. Se relaciona con el fenómeno priming
de repetición donde la exposición a un estimulo facilita la identificación del mismo o uno
similar. Cuanto más se frecuenta a un estimulo menos tiempo y rasgos perceptivos se
necesitan para identificarlo. Son representaciones de palabras y objetos pero de su forma y
estructura no tienen contenido semántico o significado. Dentro del SRP se hallan varios
subsistemas cono el de forma visuales de palabras o forma auditiva, descripción estructural de
objetos. La codificación y recuperación de las huellas son no consiente de naturaleza
implícita. Los dementes con amnesia severa alteración de memoria episódica y de
desintegración del significado de objetos conservaban la capacidad para distinguir palabras y
no palabras, podían identificar las agrupaciones de letras o sonidos conocidos aunque no
podían definir su significado. En pacientes con amnesia por lesión del lóbulo temporal medial
como hm el priming esta conservado en dibujos incompletos o sea el SRP no depende de las
estructuras del lóbulo temporal medial.

Durante el procesamiento de la forma visual de palabras escritas se registró una activación de


la corteza occipital extraestriada o areas visuales secundarias. Las areas occipitotemporales
inferiores. Y durante el procesamiento de la forma auditiva una activación en las areas
auditivas secundarias de la corteza temporoparietal. El sustrato neural del SRP incluye como
componentes críticos a las areas corticales secundarias de la parte posterior del cerebro que
rodean las areas de proyección sensorial primaria visual y auditiva.

Memoria semántica distinguida de memoria episódica. Por ejemplo distinguir entre el


conocimiento de que Paris es la capital de Francia o viajar a Paris. Son dos sistemas
separados con estrechas relaciones y comparten componentes de pensamiento. El sistema de
la memoria semántica permite adquirir y almacenar información sobre hechos del mundo en
un sentido amplio, almacena conocimientos generales, es plástica en el sentido de que los
conceptos se van modificando en la infancia se refleja en el desarrollo del vocabulario. Estos
conocimientos son el material necesario para el pensamiento. Los conocimientos semánticos
no contienen datos sobre el tiempo y lugar particular en que fueron adquiridos no incluyen
momento y lugar además esta constituido por los significados de los miembros compartidos
por una cultura. Estudios con pacientes amnésicos por lesiones cerebrales en el LTM como
HM y en la corteza lateral del lóbulo temporal. La adquisición y el almacenamiento requerían
de la integridad del LTM y el almacén de huellas semánticas se localizaba en la corteza lateral
del lóbulo temporal. Pese a la amnesia anterógrada para recuerdos episódicos pudieron
adquirir nuevas memorias semánticas. Las lesiones de la corteza lateral del lóbulo temporal
izquierdo producen pérdida de la información semántica que dio lugar a la hipótesis de que las
áreas laterales del lóbulo temporal tienen relación con el almacén semántico. Los estudios con
PET arrojan algunos datos importantes como la activación temporal inferior izquierda con
seres animados y la activación temporal media y prefrontal inferior izquierda con herramientas.

Memoria episódica: permite codificar, almacenar y recuperar acontecimientos específicos


experimentados personalmente por ejemplo a que escuela primaria ha concurrido. Son
representaciones multimodales compuestas por representaciones cognitivas sobre la base de
la información sensorial y perteneciente a distintos dominios e incluidas en una matriz de
tiempo subjetivo. La memoria episódica es esencial para orientarse en el tiempo y espacio. Su
codificación y recuperación es explicita y requiere de la conciencia. Es diferente porque
implica recolección consiente. Es evolucionada recientemente, el que más lento madura en
niños y más tempranamente se afecta en ancianos. Los pacientes con daño en los lóbulos
temporales mediales como HM muestran amnesia anterógrada, dificultad para almacenar a
largo plazo nuevas memorias semánticas y episódicas pero la amnesia retrograda no
compromete la recuperación de lo adquirido solo abarca un periodo breve, se observa en
muchos pacientes en HM era de dos años, sugiere que el LTM funciona de cierto modo como
un almacén temporario hasta el traslado definitivo de la información a la corteza. Los daños en
áreas prefrontales producen una amnesia de la fuente donde el sujeto adquiere nuevos
hechos pero no recuerda donde ni como. Durante la recuperación de la SE ME observa
activación prefrontal anterior, codificación y activación a derecha se ha observado la
activación del LTM durante la recuperación. Las huellas están en la corteza asociativa pero las
regiones del polo de los lóbulos temporales podrían contener información crítica para
accederla.

Memoria de trabajo: a corto plazo, primaria o inmediata. Por ejemplo recordar cuantas
ventanas y puertas hay en mi casa si me preguntan es memoria de trabajo. Provee un espacio
de trabajo para llevar a cabo actividades cognitivas como la comprensión del lenguaje, el
razonamiento o la solución de problemas. Es indispensable para la comunicación
interindividual e intraindividual. Tiene capacidad limitada y control consiente de los recursos.
Se la ha comparado con la memoria RAM de una computadora. Baddeley y Hitch propusieron
un modelo de la memoria de trabajo.

Tiene un ejecutivo central que es responsable de la selección y control ejecutivo. El bucle


fonológico que contiene información fonológica verbal y la agenda visoespacial que contiene
información visual y espacial. Los estudios normales con imágenes funcionales pet permiten
localizar en el cerebro estructuras neurales relacionadas. Durante tareas que requieren la
participación de la agenda visoespacial se observa la activación de la corteza parietal inferior
del hemisferio derecho. La lesión de la corteza parietal del hemisferio izquierdo altera la
realización de tareas que requieren la participación del bucle fonológico. El ejecutivo central
está relacionado con diversas áreas prefrontales. La memoria de trabajo está intacta en
pacientes amnésicos por lesiones temporales mediales como HM por lo que esta región no
tiene relación con la memoria de trabajo. Es a corto plazo.

Todas menos la memoria procedimental son cognitivos, la procedural es conductual.

Los contenidos de los cuatro sistemas cognitivos pueden ser accedidos desde la conciencia o
introspectivamente. Además en los sistemas cognitivos de memoria la transformación de la
información recuperada en conducta abierta no es obligatoria, es opcional y posterior a la
recuperación. Se puede recuperar un episodio del pasado sin que sea una conducta externa
porque otorga flexibilidad a la conducta donde en la memoria procedimental la respuesta no
es opcional sino obligatoria, sus subsistemas son rígidos y el uso de la información depende
de las condiciones originales del estimulo.

Franquelli:

Las células nerviosas emiten largas prolongaciones como los axones para tomar contacto con
otras. Al neurotransmisor algunas enzimas lo degradan inactivándolo. Muchos medicamentos
actúan bloqueando este paso metabolico donde aumentan la concentración y s eincrementa el
efecto como los monoaminooxidas que degrada la noradrenalina. Su déficit explica algunas
depresiones.

Tenemos una mini fabrica de productos químicos.

El locus coeruleus tiene haces nerviosos noradrenergicos, a las vías nigro estriadas,
dopaminergicas asociadas a la organización del movimiento. Los sistemas que se componen
para mantener nuestra información estructura son los sistemas moduladores difusos que se
forman por un pequeño conjunto de neuronas, que emergen de las regiones del tronco
encefálico, que tienen influencias de otras, la liberación del neuro transmisor parece estar
diseñada para difundir a muchas neuronas.

El sistema modulaador difuso noradrenérgico se vincula al locus coeruleus se relaciona a la


regulación de la atención, el despertr, los ciclos sueño-vigilia, ansiedad, etc. El sistema
serotoninérgico se relaciona a los nucleos del rafe en el despertar cuando se activa en el
control de estados anímicos notorio en ciertas depresiones.

El sistema dopaminergico de la región tegmental y sustancia negra cuyo deterioro se relaciona


al parkinson.

El sistema colinérgico de la región basal del cerebro anterior y del tallo encefálico. Se vincula
a los ritmos sueño-vigilia memoria y aprendizaje. Cuando se deteriora se asocia al alzheimer.

La actividad cerebral es hipercompleja porque un excitador puede unirse a diferentes subtipos


de receptores que median diferentes efectos es decir hay divergencia. Puede generarse
convergencia cuando diferentes transmisores con sus respectivos receptores dan el mismo
efecto.

Las sinapsis eléctricas son más antiguas que las químicas que tiene unidirecciones con
neurotransmisores, fenómenos inhibitorios y excitatorios.

Ejemplos: aminoácidos: gamma aminobutríco, glicina, glutomato. Aminas: acelticona,


noradrenalina, adrenalina, histamina, serotonina. Peptidos: sustancia vip, somatotrofina. Las
vesículas liberan el neurotransmisor en presencia el ion que es el calcio.

Uno de los problemas más interesantes en el campo de la farmacología es el efecto placebo.


Según el autor nosotros debemos pensar en una red altamente interconectada donde hay
posibilidades positivas y negativas pero también retroacciones. Porque las relaciones no son
lineales sino multilineables. Los procesos celulares incluyendo los neuronales forman una red
altamente interconectada donde las señales son procesadas en rutas paralelas. Los modelos
más sencillos tienen nivel de entrada, un nivel escondido y un nivel de salida. Las conexiones
entre las unidades son similares a la sinapsis y tienen pesos de conexión modificables. Sobre
estos modelos se piensan hoy las mismas bases de la evolución en sentido darwiniano donde
mediante cambios aleatorios y selectivas se fueron desarrollando capacidades de responder
de forma apropiada a complejas combinatorias de señales extracelulares. La plasticidad
neuronal, el establecer un lenguaje concientizado es una semántica, sintatica y pragmática
expresadas en el comportamiento global. A través de la modificación del genoma abre paso a
la génesis de sinapsis nuevas, muerte de otras neuronas vía apoptosis o muerte cerebral
programada en la base de los fenómenos de memoria y aprendizaje.
Cognición social: Redolar.

La hipótesis de cerebro social fue propuesta por el antropológo británico Dunbar tras estudiar
la conducta de 38 especies diferentes de primates y observar aquellas especies que viven en
grupos sociales más extensos y complejos muestran un desarrollo cerebral mas avanzados,
un mayor porcentaje de neocorteza cerebral. El factor protector que ejercen las relaciones
sociales en la supervivencia del individuo y el bienestar de la especie. Según esta hipótesis
del cerebro social la vida en sociedad ofrece ventajas porque facilita la búsqueda de recursos
y protección ante algunos peligros. Los individuos se enfrentan a unas demandas. El proceso
de adaptación ha favorecido el desarrollo de determinadas partes de la neo corteza como la
región pre frontal medial o la unión temporoparietal que desempeñan un papel clave en la
cognición social. El comportamiento social del hombre es la diferencia evidente entre homo
sapiens y sus parientes los simios porque el humano se comunica con otros y consta de
instituciones sociales y reglas o pautas culturales.

La vida en sociedad ha empujado al hombre a pulir su habilidad para conectar unas mentes
con otras. Gracias a la existencia de otras personas es que puede almacenarse y trasmitirse
conocimiento. Nuestro aprendizaje parte de los conocimientos almacenados por nuestros
antecesores. Un hallazgo que se propaga de mancera generacional. La especie humana
muestra una fuerte tendencia a la agrupación. A satisfacer sus necesidades psicosociales
relacionando unos con otros, necesitan del cuidado de un adulto para sobrevivir. Los niños
salvajes ejemplifican esto son evidencia porque fueron abandonados y criados en ausencia de
otros seres humanos. Nacieron con un cerebro humano pero presentan alteraciones graves y
persistentes que los llevan a comportarse de manera más parecida a animales salvajes El
cerebro es imprescindible pero no suficiente porque al nacer es plástico absorbe aquello que
ocurre a su alrededor y cambia su estructura y función para adaptarse mejor a las condiciones
ambientales. La noción de ser humano necesita de la cultura que da forma al cerebro hasta
convertirlo en el cerebro humano. Sin la presencia de otras personas que transmitan lo
aprendido entonces es que gracias a los demás los seres humanos somos lo que somos.

El ser humano no es el único animal con capacidad de cultura. El campo de estudio de la


neurociencia social estudia estos procesos y apuntan a la existencia de regiones cerebrales
que se activan cuando el contenido del procesamiento mental es social. Los estados mentales
como creencias y deseos son entidades abstractas e invisibles, los pensamientos,, sentimintos
y motivaciones que se esconden tras el acto. Las regiones son activadas durante tareas de
cognición social incluyen la corteza temporal medial, la unión temporoparietal o la corteza
cingulada posterior. La identificación de caras recae en regiones cerebrales como la
circunvolución derecha. Los aspectos sociales no utilizan los mismos mecanismos cerebrales.

Los seres humanos generan señales sociales, lenguaje verbal y no verbal que manifiesta el
estado de ánimo o las intenciones de uno frente a los demás. Incluye la combinación de
complejos patrones de expresiones faciales, gestos, posturas corporales o modelos dinámicos
de voz, entre otros. Las personas entienden a otras personas.

La formación de la primera impresión. Cuando uno conoce a alguien es consciente de que esa
persona elaborará teorías acerca de que esta pensando y moldearan interacciones futuras
(como es la persona).
Toda persona sin siquiera hablar con el otro se hace una teoría del perfil de personalidad del
otro son irracionales. Si nos presentan por ejemplo a alguien que tiene algún rasgo parecido a
alguien que conocemos le atribuiremos ese rasgo conocido. Entonces el cerebro catalogará a
las personas como positivas o negativas. A través de la memoria autobiográfica la experiencia
previa. Modelos que son prototipos que condensan como debería de ser una persona. Un
estudio demostró mayor actividad en la amígdala y en la corteza cingulada posterior durante la
percepción de estímulos que tienen un mayor impacto en la formación de impresiones
positivas o negativas.

La corteza cingulada posterior sustenta procesos implicados en la memoria autobiográfica. El


preceneus es clave en procesos de reconstrucción visual de episodios pasados de la vida de
una persona para la construcción de episodios visuales futuros. La amígdala está implicada en
diferentes aspectos del procesamiento emocional. Parece ser clave en el procesamiento de la
información ambigua y relevante para el organismo. Gracias a la amígdala el ser humano es
capaz de señalizar información emocionalmente relevante para su supervivencia y ´poner en
marcha la respuesta fisiológica óptima para afrontarla.

La teoría de la mente es un proceso que se lleva a cabo cuando se interactúa con otros seres
humanos o se piensa en ellos. El cerebro se verá arrastrado a monitorizar que debe estar
pensando esta persona y cuáles son sus intenciones. La capacidad de entender las creencias,
los deseos o las intenciones de las personas no tienen porque coincidir con las propias,
desarrollar teorías que permitan comprender el comportamiento de una persona, la capacidad
de leer la mente de los demás. Jean Piaget decía que el niño no distingue su propio punto de
vista para tomar la perspectiva del otro hasta los 4 o 5 años. Los niños ´piensan que lo que
ellos saben es igual a lo que saben o perciben los otros.

La red de la teoría de la mente. La corteza prefrontal medial incluye su parte dorsal y ventral,
el surco temporal superior, el polo temporal, la unión temporoparietal y el precuneus son las
regiones que abarcan las redes de la teoría de la mente.

La corteza prefrontal y medial y la unión temporoparietal son las aéreas que desempeñan
papel principal en las funciones de mentalización y otras como el preceneus el polo temporal o
el surco temporal superior derecho desempeñan un papel secundario. Una de las funciones
de la unión temporoparietal es alternar el foco de atención entre el propio estado mental y el
estado mental de otra persona. En procesos de abstracción y reflexión y creación de
realidades diferentes. La creación de una realidad mental paralela, abandonar una perspectiva
mental y representarse la del otro.

Según la teoría de la simulación el ser humano utiliza el conocimiento que tiene sobre si
mismo para deducir que es lo que deben estar pensando los demás. El otro podría pensar a
partir de lo que este pensaría encontrándose en una situación similar.

La teoría de la gramática social postula que el ser humano almacena a lo largo de su vida
conocimiento acerca del funcionamiento de las mentes de los demás, extrae reglas que aplica
con el objetivo de predecir pensamientos y sentimientos de otras personas y en función de
estas reglas se deduce el estado anímico de la persona en cuestión.
La corteza prefrontal medial se activa para inferir acerca de los pensamientos de los demás y
los propios. Utiliza la misma área cerebral, el mismo mecanismo psicológico.

La empatía es la capacidad que tiene el ser humano para sentir lo que el otro siente. Al
observar o imaginar a una persona en un estado afectivo determinado se experimenta ese
mismo estado o uno isomorfico es la similitud entre el estado emocional del observador y el
observado, se consideraría simpatía pero no empatía el fenómeno por el cual se llega a sentir
pena si un sujeto por ejemplo está enfurecido. Los procesos de mentalización o teoría de la
mente permiten inferir que está pensando una persona o cuáles son sus intenciones sin que
uno se implique emocionalmente.

Los psicópatas son personas encantadoras que embaucan a sus víctimas y son capaces de
entender lo que estás piensan, sus intuiciones y qué es lo que quieren oír. Manipular a las
personas es posible porque los psicópatas gozan de una buena teoría de la mente, no
presentan alteraciones claras en la sustancia blanca de la corteza prefrontal pero son inmunes
a las emociones de los demás y no tienen empatía. La empatía son la ínsula anterior y la
corteza cingulada anterior.

Hay estudios que demuestran que la ínsula anterior y la corteza cingulada anterior responden
cuando los individuos sienten dolor y cuando perciben que alguien lo siente. La corteza
cingulada, la insula anterior son regiones límbicas especializadas en el procesamiento del
componente interoceptivo emocional del dolor.

La respuesta empática está modulada por factores como la percepción de justicia. Los
individuos sentían placer cuando se castigaba a alguien injusto, mas deseo de venganza
tenían mas era la actividad en el núcleo accumbens, solo se ha observado en varones no en
mujeres. La empatía se refiere a la capacidad de ponerse en la piel del otro, en el plano
emocional. Situaron electrodos en el cerebro de los monos macacos y el objetivo era
monitorizar la respuesta neuronal subyacente a la realización de acciones motoras como
agarrar un cacahuete con la mano y llevárselo a la boca.

Se descubrieron las neuronas espejo que se activan cuando el individuo lleva a cabo una
acción y cuando observa la misma acción.

Las regiones implicadas son el área de Brodmann o de Broca y la parte rostral de la corteza
parietal posterior. El hemisferio izquierdo está implicado en la producción del habla. Desde el
momento del nacimiento el ser humano muestra tendencia a imitar los gestos de los demás.
Es una capacidad innata de imitación.

La ínsula anterior y la corteza cingulada anterior forman parte de este sistema.

La neurociencia social está empezando a examinar el efecto que ejercen determinadas


sustancias químicas sobre la cognición social humana. Las hormonas esteroides como la
testosterona y las peptídicas como la oxitocina y vasopresina pueden cambiar la manera en la
que uno percibe a los otros y actúa para ellos. La interpretación que hace la amígdala del
entorno social está fuertemente modulada por los niveles circulantes de hormonas esteroides
y perptídicas. La testosterona desempeña un papel importante en la cognición social porque
influye en procesos como la identificación de expresiones faciales, la percepción de confianza
o la capacidad de mentalización.
Las investigaciones en animales que sugieren que facilita la agresión social como la agresión
territorial o de dominancia. Las investigaciones actuales indican que la relación entre
testosterona y conducta agresiva es bidireccional y está mediada por el afán de dominancia.
La administración de testosterona motiva el afán de dominancia, de conductas dirigidas a su
consecución, la conducta agresiva.

Del deseo de conseguir o mantener un estatus de dominancia sobre los demás. Los seres
humanos saben que la conducta agresiva puede mejorar pero empeorar la posición en la
jerarquía. Otras conductas no agresivas son eficaces para ascender en el escalón social. La
testosterona reduce la percepción de miedo y percibe las caras de enfado como retos a los
que hay que enfrentarse y no como peligros de los que hay que huir. Como seres sociales los
seres humanos prestan atención a las emociones de los demás y son capaces de
identificarlas correctamente y de actuar en consecuencia.

La testosterona reduce la percepción de miedo, percibe las caras de enfado como retos a los
que hay que enfrentarse y no como peligros de los que hay que huir. Como seres sociales los
seres humanos prestan atención a las emociones de los demás y son capaces de
identificarlas correctamente y de actuar en consecuencia. La testosterona favorece los
procesos competitivos reduciendo la tendencia a afiliarse con los demás. Sesga el
procesamiento de la información favoreciendo la atención y activación fisiológica ante
estímulos potencialmente amenazantes como expresiones faciales de enfado, la amígdala
desempeña un papel central en diferentes aspectos de la cognición social. Estudios recientes
en neuroimagen indican que el grado de activación de la amígdala durante la percepción de
caras de enfado está relacionado con la cantidad de testosterona circundante.

La neurohormonas ejercen sus efectos a nivel periférico y a nivel del sistema nervioso central.

Las hormonas sociales en la web se ha bautizado a la oxitocina como la hormona del amor y
algunos autores se han referido a la vasopresina como la hormona de la guerra. Ambas
sustancias interactúan con otras hormonas y sus efectos parecen estar modulados por
variables individuales y contextuales.

Los neuropéptidos no traspasan fácilmente la barrera hematoencefalica. El neuropéptido


promueve la conducta de afiliación social y ayuda a los animales a superar su tendencia a
evitar la proximidad física. Confiar en otra gente puede considerarse como un indicador de
aproximación social en seres humanos. Las investigaciones sugieren que hay interacciones
funcionales entre los neuropéptidos oxitocina y vasopresina y otros sistemas de señalización
hormonal y neurotransmisión cerebral.

Los neuropéptidos oxitocina y vasopresina modifican la actividad en regiones cerebrales


implicadas en la cognición social y modifican la atención a estímulos sociales, la identificación
de expresiones emocionales y la conducta de afiliación entre otros procesos. Estas evidencias
han propagado el optimismo acerca de la realización de la oxitocina como método
farmacológico para mejorar la cognición social en pacientes con autismo o esquizofrenia. El
entorno social requiere de los seres humanos una gran atención, tiempo y energía y solicita la
actividad de un cerebro sofisticado para identificar y analizar las señales sociales procesarlas
y evaluarlas.

También podría gustarte