Está en la página 1de 4

APRECIACIONES, EJEMPLOS Y EXPLICACIONES DEL METODO FALSACIONISTA

JUAN JOSE IBAÑEZ

Doctor en Ciencias Biológicas e Investigador del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC). Ha
representado durante muchos años a España en el Buro Europeo de Suelos y la Agencia Europea de Medio
Ambiente. También colabora asiduamente con la FAO en materia de suelos. Sus campos de especialización
son la ecología del paisaje, edafodiversidad y la aplicación de ciencias de la complejidad a la edafología. Ahora
también la divulgación científica.

Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La


Falsabilidad
Publicado por Juan José Ibáñez el 10 febrero, 2007
Comentarios (54)

El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo


de ensayo con el propósito de describir o explicar de manera precisa el comportamiento de
algún aspecto de la naturaleza. Sin embargo, no todas las hipótesis lo consiguen. Hay una
condición fundamental que cualquier hipótesis (o sistema de hipótesis) debe cumplir con
vistas a conseguir el estatus de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia,
una hipótesis ha de ser falsable o refutable.
Os recordamos que, como en los post precedentes de este curso, seguimos el hilo
argumental que el filósofo Chalmers proporcionó en su monografía. ¿Qué es esa cosa
llamada ciencia?, sin que ello quiera decir que coincidamos con todas sus ideas, ni las
expongamos como tales aquí. En entregas sucesivas iremos divergiendo de paulatinamente
de las mismas.

Karl Popper
Fuente: Aquí
Antes de seguir adelante, es importante aclarar la utilización que, hace el falsacionista del
término «falsable».

Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional (o un conjunto de enunciados


observacionales), lógicamente posibles, que sean incompatibles con ella, esto es: que en
caso de ser establecidos como verdaderos, refutarían tal propuesta. El falsacionista exige
que las hipótesis científicas sean falsables, se decir que puedan obtenerse enunciados
(datos científicos) que la contradigan. Insiste en ello porque una ley o teoría es informativa
solamente en el caso de que excluya un conjunto de enunciados observacionales lógicamente
posibles. Si un enunciado no es falsable, entonces el mundo puede tener cualquier propiedad
y comportarse de cualquier manera sin entrar en conflicto con el enunciado.
Desde un punto de vista óptimo, una teoría o ley científica debería proporcionarnos alguna
información acerca de cómo se comporta la naturaleza, excluyendo por esta razón otras
maneras en las que podría posiblemente (lógicamente) hacerlo, pero de hecho no lo hace. La
ley «Todos los planetas se mueven en elipses alrededor del sol» es científica porque afirma
que los planetas se mueven de hecho en elipses y excluye que las órbitas sean cuadradas u
ovales. La ley tiene contenido informativo y es falsable por el simple hecho de permitir
afirmaciones definidas acerca de las órbitas planetarias.

El falsacionista mantiene que algunas teorías pasan de hecho como científicas sólo porque
no son falsables. En estos casos la comunidad científica debería rechazarlas, aunque en
primera instancia pudiera parecer que atesora las propiedades de las “genuinas teorías
científicas.

Kart Popper, fundador de la escuela falsacionista, afirmó que, al menos algunas versiones
de la teoría de la historia de Marx, el psicoanálisis freudiano (sobre la que insiste
obsesivamente), etc. no pueden ser refutadas. Para que una teoría posea, un contenido
informativo, ha de correr el riesgo de poder ser falsada.

Ya entenderéis el por qué las tesis de Popper son denominadas falsacionistas ¿No? ¿Os lo
repito una vez más? ¡Vale, vale! Me callo.

Si algunos lectores son científicos, harían bien en reflexionar si todo el corpus doctrinal de
su disciplina cumple tales condiciones. De seguir mi consejo, pronto entenderá que, al menos
parte de ellas no son verdaderas teorías científicas, de acuerdo a los muy aceptados
criterios Poperianos.

Pongamos dos ejemplos.

La selección natural según Darwin


La Teoría de la biogeografía insular de McArthur y Willson (núcleo central de la
biogeografía).

Analicemos el primer caso. ¿Porqué una especie sobre vive?, Los darvinianos clásicos
alegaban que porque era la más apta (mejor dotada). ¿Pero por qué era la más apta?.
Irritados replicarían, porque si no, no sobreviviría. Este tipo de argumentación es lo que, en
términos de la lógica, se denomina una tautología, es decir un argumento circular que no
conduce a ningun lado.

Se han escrito ríos de tinta acera de si la Teoría Darviniana de la evolución es científica, es


decir falsable. No entraré aquí a debatir el tema. Sin embargo, comentaré que ante las
preguntas de los filósofos de la ciencia, las respuestas de los darvinianos no han convencido
a casi nadie, excepto a ellos mismos, claro está. Quizás por tal razón se hable del “Dogma
Central de la Biología”. Sin embargo los dogmas en ciencia no tienen cabida.

Sin embargo, como iremos desgranando en sucesivos post, “no es oro todo lo que reluce”. En
otras palabras la aparente sencillez de la propuesta de Popper también adolece
de debilidades.
OPINIONES DE LECTORES
Pues bien, a partir de lo anterior dicho, Popper indica que la racionalidad científica no consiste
en verificar enunciados generales o leyes y teorías, ya que es imposible, sino falsarlos.
Cuando los científicos se hallan ante un conjunto de hechos que deben ser explicados
proponen una hipótesis. Esto es, postulan un modelo de la realidad capaz de explicarlos. Por
ejemplo: la mecánica newtoniana para explicar los movimientos de los cuerpos. O el
evolucionismo para explicar la presencia de fósiles de especies emparentadas con otras
actuales. Una vez propuestas dichas hipótesis, el método científico prescribe intentar falsarlas.
El proceso sigue los siguientes pasos:

1. Deducción de todas las posibles implicaciones de la teoría.


Ya sabemos lo que significa deducir. Las teorías son un conjunto de enunciados, casi siempre
generales, de los que es posible establecer predicciones. Se trata, pues, de comprobar si se
cumplen las predicciones realizadas a partir de la teoría. Por ejemplo, la teoría de Newton
predijo que debían de existir otros planetas además de los conocidos hasta entonces. Los
astrónomos se lanzaron a la búsqueda de esos planetas y los hallaron. Por tanto, la teoría
superó la prueba; no pudo ser falsada. Pero, y esto es importante, eso no quiere decir que se
demostrara su verdad; tan sólo que se tenían más razones para creer en ella; y no se había
demostrado su verdad porque, como ya hemos visto, la inducción no es una demostración
lógica. En cambio, si esos planetas no hubiesen estado ahí, sí se habría demostrado que la
teoría es falsa.

2. Postular una nueva hipótesis (en el caso de que se llegue a falsar una teoría)
La falsación de una teoría obliga a formular otra capaz de explicar, tanto lo que la primera
explicaba como aquellos hechos frente a los cuales se demostrara falsa. Así, por ejemplo, la
mecánica de Newton sustituye a la Ptolemaica porque ésta no puede explicar que la Tierra
pueda moverse sin que “se caiga” todo lo que existe en su superficie. (Hasta que no se formula
la ley de la gravedad no se puede explicar que la tierra se mueva y a la vez las cosas que
soporta -edificios, canguros, alumnos de filosofía etc.- puedan mantenerse en equilibrio; para
entender esto pensar en lo que ocurre cuando estáis de pie en el autobús y este se pone en
marcha.)

El falsacionismo es el método que Popper propone para las ciencias. Dice que para que una
teoría pueda ser considerada como válida (y no verdadera, después te explico por qué) tiene
que tener la propiedad de ser falseable, es decir que se pueda demostrar si es falsa o no,
mediante un experimento repetible por cualquier científico.
Por ejemplo, la ley de la gravedad es falsable. ¿Por qué? Porque cada vez que dejo caer algo
al piso la estoy comprobando, el día que algo flote en vez de caer (si es que eso ocurriera)
estaría demostrando que la teoría está equivocada y por lo tanto es falsa.
Lo que necesita saber es qué tiene que pasar para que esa teoría sea considerada 'falsa'.

Lo que quería aclararte sobre por qué una teoría que se comprueba en la realidad él la llama
'válida' y no 'vardadera' es porque al considerar que toda teoría tiene que ser 'falsable' supone
que ninguna teoría es una verdad absoluta y su validez se renueva día a día pero no
eternamente.

Espero haber sido clara y que te sirva todo esto. Jeje!

Saludos!!
Marie Gutie · hace 8 años
Para Popper contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no
es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente,
pero nunca verificada. Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de
validación de teorías. La tesis central de Popper es que no puede haber enunciados científicos
últimos, es decir, que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La
experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue
de otros sistemas teóricos. Popper propone un método científico de conjetura por el cual se
deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la
hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es
comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una
hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero
esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo
provisionalmente, por la evidencia empírica.
Jessica · hace 8 meses

Popper se muestra en contra de la inducción y de la verificación como método científico.

Su método es la falsación, la refutación en lugar de la verificación, porque considera que


tendríamos que comprobar las hipótesis en todos los casos. De tal forma, es más sencillo
comprobar las hipótesis falsables, pues basta con encontrar el caso contrario a lo que
buscamos. Por ejemplo, en la afirmación, "todos los lobos aúllan", tendríamos que recorrer el
mundo y verificar que todos los lobos realmente aúllen. En cambio, en hipótesis falsables o
susceptibles de ser falsadas, como: "Algún lobo no aúlla", bastará con encontrar uno para que
comprobemos nuestra hipótesis.

El monismo metodológico (un sólo método) de Karl Popper admite, entonces, como científico,
únicamente el conocimiento que se sustente en hipótesis falsables.
Lilí · hace 8 años

También podría gustarte