Está en la página 1de 19

RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Evidencia 2 proyecto 16
29 DE NOVIEMBRE DE 2020
HEYWIN MENESES, NATALIE PULIDO, YARID PALACIOS Y ANDRES GONZALEZ
Distribución Física Internacional Ficha - Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Centró de Industria y
de la Construcción – Regional Tolima
1

1) Tabla de contenido
1) Introducción 2

2) Reconocer la importancia de los acuerdos comerciales 3

a) Los impuestos que hacen relevancia 4

b) Estadística de procesos de comercio exterior 4

c) Importadora y Distribuidora Ucero, S.A. de C.V. 4

d) DICKA LOGISTCS 5

3) CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS 8

4) TLC G3 14

5) Ventajas y desventajas de realizar acuerdos comerciales con la compañía seleccionada.

15

6) El acuerdo comercial más adecuado para continuar realizando negociaciones

internacionales. 17

7) Los países que ofrecen mayores beneficios en cuanto a acuerdos comerciales. 17

8) Optimizar los indicadores de gestión de la DFI exportando el producto a los países que

ofrecen los mayores beneficios en acuerdos comerciales 18


2

2) Introducción

La idea de conocer la importación de los acuerdos comerciales para así mismo poder sacar

todo el provecho en las operaciones de comercio exterior y dando una utilidad positiva a todas las

partes equilibrando cargas y eligiendo los más idóneos según los tipos de empresas y productos

que pretendan en el mercado, acompañado de una mejora dentro de los procesos internos de la

empresa y ampliando conocimientos en el ámbito global


3

3) Reconocer la importancia de los acuerdos comerciales

Teniendo en cuenta la evidencia número 2 de proyecto 14, tomo como producto, el Vino

Carioca el cual hemos venido trabajando durante nuestra trayectoria en el aprendizaje de DFI

El país para elegir en este proyecto será México y su capital es ciudad de México, el cual se

encuentra ubicado entre América del norte y América central; conocido por su cultura y sus

diversos lugares turísticos, partiendo como republica representativa, democrática y federal. El

sistema federal esta segmentado por 32 entidades; en donde, 31 son estados libres y soberanos en

su régimen interior y un distrito donde reposan los poderes federales.

Su PIB per cápita 2015 es de 114,977 contando con un índice de desarrollo 0.767, su

población activa económicamente es de un promedio de 54,226,803, la moneda local de este país

es el peso mexicano

CARACTERISTICAS DE SU POBLACION DATOS


Habitantes 119, 530, 753
Mujeres  61, 474, 620
Niños/niñas (0 a 14 años)  39, 751, 560
Jóvenes (15 a 29 años) que representa un 25.7% de la población total  30, 690, 709
Son indígenas, 6.2% de la población total  7 382, 785

Actualmente cuenta con una línea fronteriza de 3,152 Km. La que marca el límite de la

frontera norte con los Estados Unidos de América. Al sur, México limita con las Repúblicas de

Guatemala y Belice mediante una línea fronteriza sinuosa, que alcanza 1,149 Km de extensión

total.

Sus 5 mejores puertos son el de Ensenada, Puerto de Altamira, Puerto de Veracruz, Puerto

Lázaro Cárdenas, Puerto de Manzanillo


4

a) Los impuestos que hacen relevancia

Impuestos Fecha %
IVA
General 01/01/2010 16,00%
Tipo
máximo 2019 35,00%

b) Estadística de procesos de comercio exterior

Comercio
201
Llegadas anuales 8 41.313.000
201
Exportaciones 9 411.894,2 M.€
201
Exportaciones %PIB 9 36,63%
201
Importaciones 9 417.456,1 M.€
201
Importaciones % PIB 9 37,13%
201
Balanza comercial 9 -5.561,8 M.€
201
Balanza comercial % PIB 9 -0,49%

c) Importadora y Distribuidora Ucero, S.A. de C.V.

Son expertos en la selección de vinos, con la versatilidad de vender directamente vinos

orgánicos, de mesa, de diseñar entre otros. Han logrado definir un catálogo que se adapta a las

diferentes necesidades más exigentes como a la mejor elección de calidad por costo; contando

con una experiencia en el mercado de 90 años adquiriendo así el mayor renombre en este gremio

en la región
5

d) DICKA LOGISTCS

Es una empresa especializada en el almacenaje y distribución de mercancías que cumplen con

todas las expectativas para incursionar con nuevos proveedores de mercados extranjeros

brindando seguridad y alianzas logísticas para dar un sentido agregado en su servicio

fortaleciéndolo así y creando imagen de talla en el ámbito internacional; en donde sus valores

pilares son aquellos como la honestidad, compromiso, profesionalismo, trabajo en equipo y

calidad de vida

Su infraestructura se compone de lugares de almacenamiento secos, refrigerados, congelados;

brindando así servicios tales como administración de inventarios con WMS clase mundial,

pedidos y facturación, control de evidencias, surtido y empaque, manejo de componentes,

consolidación de carga entre otros

La exportación de nuestra mercancía a México se enfatiza en hacer conocer nuestro producto

en el mercando de centro América y norte América posicionándonos de una forma positiva para

todas las partes aprovechando los acuerdo comerciales que existen entre los países entre sí;

acompañados de aliados logísticos que nos pueden dar apoyo en situaciones desconocidas en el

país destino dando así una respuesta de entrega al cliente optima y competitiva antes los

diferentes competidores del mercado nacional e internacional

4) Documentación
6

COMMERCIAL INVOICE
#1118
Shipper - Exporter Consigne - Importer
Importadora y Distribuidora Ucero,
Vinos Carioca S.A. de C.V.

ADDRESS ADDRESS
Calle 57 sur # 81D 03 Roma Reservado Eugenia #1212 Col. Narvarte Del.
Benito Juárez 03020

NIT 830041479 NIT 860509514

PHONE NUMBER 634 22 23 PHONE NUMBER 5669 3273

CITY / COUNTRY
BOGOTA/COLOMBIA CITY / COUNTRY MEXICO/DF

CONTACT RAFAEL ORDOÑEZ CONTACT ERICK RUBIN

INCOTERM: CIP – PREPAID

QUANTIT UNIT
DESCRIPTION TOTAL VALUE
Y VALUE

Caja de vino x 12
9000 unidades internas de 20.00
uva pasa fermentada
con alcohol 18000
7
8

5) CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS

Contrato de compraventa que celebran por un parte la empresa (Vinos Carioca)

representada en este acto

por (Rafael Orlando Ordoñez) y por la otra la empresa (Importadora y Distribuidora

Ucero, S.A. de C.V.) representada por (ERICK RUBIN) a quienes en lo sucesivo se les

denominará como “La Vendedor” y “La Comprador” respectivamente, de acuerdo con las

siguientes declaraciones y cláusulas.

DECLARACIONES

Declara “La Vendedora”

Que es Una sociedad anónima legalmente constituida de conformidad con las leyes de la

República de Colombia el (30 de NOVIEMBRE de 2020) según consta en la escritura

pública número (121) pasada ante la fe

del notario público, número (56) licenciada (Maria luisa Piraquive) de la ciudad de

(Bogotá).

Que dentro de su objeto social se encuentran entre otras actividades, las de fabricación,

comercialización, importación y exportación de (bebidas alcohólicas)

Que cuenta con la capacidad, conocimientos, experiencia y el personal adecuado para

realizar

las actividades a que se refiere la declaración que antecede.


9

Que el (gerente) es su legítimo representante y, en consecuencia, se encuentra

debidamente

facultado para suscribir el presente instrumento y obligar a su representado en los

términos del mismo.

Que tiene su domicilio en (calle 57 c sur # 81D 03) mismo que señala para todos los

efectos legales a que haya lugar.

Declara “La Comprador”

Que es una empresa constituida de acuerdo con las leyes en (México) y que se dedica

entre otras

actividades a la comercialización e importación de los productos a que se refiere la

declaración II de “La Vendedor”.

Que conoce las características y especificaciones de los productos objeto del presente

contrato.

Que el Sr. (ERICK RUBIN) es su legítimo representante y está facultado para suscribir

este contrato.

Que tiene su domicilio en (Eugenia #1212 Col. Narvarte Del. Benito Juárez 03020)

mismo que señala para todos los efectos legales a que haya lugar.

Ambas partes declaran: Que tienen interés en realizar las operaciones comerciales a que se

refiere el presente contrato, de conformidad con las anteriores declaraciones y al tenor de las

siguientes:
10

CLAÚSULAS

PRIMERA. - Objeto del Contrato. Por medio de este instrumento “La Vendedor” se

obliga a

vender y “La Comprador” a adquirir (Vino Tom fermentado en uva pasa con unas 900

cajas logísticas con 20 unidades internas).

SEGUNDA. - Precio. El precio de los productos objeto de este contrato que “La

Compradora” se

compromete a pagar será la cantidad de (1800) FOB. puerto de (CARTAGENA)

INCOTERMS, 2020 CCI.

Ambas partes se comprometen a renegociar el precio antes pactado, cuando éste sea

afectado por variaciones en el mercado internacional o por condiciones económicas, políticas o

sociales extremas en el país de origen o en el de destino, en perjuicio de cualquiera de las partes

TERCERA. - Forma de pago. “La Comprador” se obliga a pagar a “La Vendedor” el precio

pactado en la cláusula anterior, mediante carta de crédito documentaria, confirmada e irrevocable

y pagadera a la vista contra entrega de los documentos siguientes: (COMMERCIAL INVOICE,

orden de compra, documentos de transporte internacional, póliza de seguro internacional y

las respectivas declaraciones de exportación en país origen)

De conformidad con lo pactado en el párrafo anterior, “La Comprador” se compromete a

realizar las gestiones correspondientes, a fin de que se establezca la carta de crédito en las

condiciones antes señaladas en el banco (Bancolombia), de la ciudad de (Bogota), con una

vigencia de (30días).
11

Los gastos que se originen por la apertura y manejo de la carta de crédito serán pagados

por “La Comprador”.

CUARTA. - Envase y embalaje de las mercancías. “La Vendedor” se obliga a entregar las

mercancías objeto de este contrato, en el lugar señalado en la cláusula segunda anterior

cumpliendo con las especificaciones siguientes: (en cajas de cartón sellas sin avería alguna)

QUINTA. - Fecha de entrega. “La Vendedor” se obliga a entregar las mercancías a que se

refiere este contrato dentro de los (30) días posteriores a la fecha en que reciba la

confirmación de la carta de crédito que se menciona en la cláusula tercera del presente contrato.

SEXTA. - Patentes y marcas. “La Vendedor” declara y “La Comprador” reconoce que los

productos objeto de este contrato, se encuentran debidamente registrados al amparo de la (s)

patente (s) número (s) (26) y la marca (s) número, (s) (27) ante la cámara de industria y comercio.

“La Comprador” se obliga por medio de este instrumento a prestar toda la ayuda que sea

necesaria a “La Vendedor” a costa y riesgo de esta última, para que las patentes y marcas a que se

refiere la presente cláusula sean debidamente registradas.

Asimismo, “La Comprador” se compromete a notificar a “La Vendedor”, tan pronto tenga

conocimiento, de cualquier violación o uso indebido a dicha (s) patente (s) y marca (s) durante la

vigencia del presente contrato a fin de que “La Vendedor” pueda ejercer los

derechos que legalmente le correspondan. SEPTIMA. - Vigencia del contrato. Ambas

partes convienen que una vez que “La Vendedor” haya


12

entregado la totalidad de la mercancía convenida en la cláusula primera; y “La

Comprador” haya cumplido plenamente con todas y cada una de las obligaciones estipuladas en

el presente instrumento operará automáticamente su terminación.

OCTAVA. - Rescisión por incumplimiento. Ambas partes podrán rescindir este contrato

en el caso de que una de ellas incumpla sus obligaciones y se abstenga de tomar medidas

necesarias para reparar dicho incumplimiento dentro de los 15 días siguientes al aviso,

notificación o requerimiento que la otra parte le haga en el sentido que proceda a reparar el

incumplimiento de que se trate.

La parte que ejercite su derecho a la rescisión deberá de avisar a la otra, cumplido que sea

el término a que refiere el párrafo anterior.

NOVENA. - Insolvencia. Ambas partes podrán dar por terminado el presente contrato, en

forma anticipada y sin necesidad de declaración judicial previa, en caso de que una de ellas fuere

declarada en quiebra, suspensión de pagos, concurso de acreedores o cualquier otro tipo de

insolvencia.

DÉCIMA. - Subsistencia de las obligaciones. La rescisión o terminación de este contrato

no afectará de manera alguna a la validez y exigibilidad de las obligaciones contraídas con

anterioridad, o de aquellas ya formadas que, por su naturaleza o disposición de la ley, o por

voluntad de las partes, deban diferirse a fecha posterior. En consecuencia, las partes podrán exigir

aún con posterioridad a la rescisión o terminación del contrato el

cumplimiento de estas obligaciones. DÉCIMA PRIMERA. - Cesión de Derechos y

Obligaciones. Ninguna de las partes podrá ceder o transferir total o parcialmente los derechos ni

las obligaciones derivados de este contrato. DÉCIMA SEGUNDA. - Límite de la responsabilidad


13

contractual. Ambas partes aceptan que no será imputable a ninguna de ellas, la responsabilidad

derivada de caso fortuito o fuerza mayor y convienen en suspender los derechos y obligaciones

establecidos en este contrato los cuales podrán reanudar de común acuerdo en el momento en que

desaparezca el motivo de la suspensión, siempre y cuando se trate de los casos previstos en esta

cláusula. DÉCIMA TERCERA. - Legislación aplicable. En todo lo convenido y en lo que no se

encuentre expresamente previsto, este contrato se regirá por las leyes vigentes en la República

Mexicana, particularmente lo dispuesto en la Convención de Naciones Unidas sobre los

Contratos de Compraventa Internacional de mercaderías y en su defecto, por los usos y prácticas

comerciales reconocidos por estas. DÉCIMA CUARTA. - Arbitraje. (Ciudad de new york

radicado 121298) Se firma este contrato en la ciudad de a los días del mes de de

CARIOCA SAS Importadora y Distribuidora Ucero, S.A

“La Vendedor” “La Comprador”


14

6) TLC G3

El acuerdo dentro en vigencia por medio de los siguientes instrumentos legales, para ese

acuerdo hace relación por parte de Colombia la ley 172 del 20 de diciembre de 1994 y los

decretos 2900 y 2901 del 31 de diciembre 1994 y por parte de México está el decreto de la

secretaria de relaciones exteriores del 31 de diciembre de 1994.

Los temas que abarcan esta comunión son

Programa de Desgravación: programa de eliminación de aranceles para determinados

productos; Sector Automotor: Actualmente el arancel se encuentra en un nivel del 1.2% y Los

demás bienes del ámbito automotor, para los cuales el tratado estableció que la Comisión

Administradora debería definir las condiciones de acceso (desgravación y origen), de lo

contrario, los aranceles se eliminarían completamente a partir del 1 de enero de 2007.

Acceso a Mercados: Se establecen disciplinas que aseguran el trato nacional a los bienes de

los países miembros.

Se prohíbe elevar y adoptar nuevos aranceles; Sector Agropecuario: En Agricultura: Se acordó

un esquema general de desgravación a 10 años. Se incluye una lista de excepciones temporales

por cada país, que será revisada anualmente.

Medidas fitosanitarias: en todos los ámbitos.

Reglas de Origen: incentivan a una mayor utilización y empleo de los recursos e insumos de la

zona en el comercio.
15

Salvaguardias: son responsables de proteger la industria nacional, definiendo un

procedimiento de amortiguación para evitar el uso injustificado de la salvaguarda de fines

proteccionistas.

Prácticas desleales de comercio internacional: este busca que crezca la competencia sana y

honesta entre las partes participantes.

Comercio de servicios: promueve también la participación de esta clase de productos no

tangibles en el comercio aplicando este acuerdo.

servicios financieros: accede a que entidades financieras realicen transacciones permitiendo

agilizar la dinámica de estas operaciones, Entrada temporal de personas de negocios.

Inversión: ofrece seguridad a los inversionistas y a sus inversiones.

Propiedad intelectual: Se establecen los principios que aseguran la protección a los derechos

de autor y conexos

7) Ventajas y desventajas de realizar acuerdos comerciales con la compañía seleccionada.

Partiendo de lo que significa un tratado de libre comercio, es un acuerdo mutuo entre dos

partes o varios países para otorgar beneficios arancelarios y la reducción de barreras no

arancelarias ante el comercio de bienes y servicios en las respectivas naciones participes de este;

en pocas palabras lo que se pretende es hacer que las operaciones y negociaciones de comercio

internacional sean más dinámicas simplificado procesos e impuestos para generar competitividad

y saciar las necesidades del consumidor de tal forma que se respeten las marcas nacionales y a los

empresario de las pymes y de las grandes superficies de los propios países sin afectar sus ingresos

y utilidades.
16

En relación con nuestro cliente en el país de México podemos identificar que las ventajas que

podemos interactuar entre amabas partes aprovechando este acuerdo serian primero que todo la

creación de comercio, ya que esto restringe barreras que pueden reflejar complejidad dentro de

las operaciones haciéndonos así más excéntricos a la hora de negociar, con la ayuda de

instituciones establecidas para estos casos en la solución de conflictos que se lleguen a presentar;

por otro lado, vemos el veneficio de que algunas mercaderías tendrían disminuciones en sus

aranceles bien sea, en sus importaciones o exportaciones, teniendo en cuenta la libre competencia

para las organizaciones de los países “México – Colombia

Dentro de las desventajas en este contexto, podemos adquirir un sistema de libre mercado

causante de pobreza de la población por la mala distribución de los ingresos de un país, partiendo

de la mala administración de los gobernantes de las naciones patrocinando a las industrias fuertes

ya posicionadas en un mercado y discriminando a las pymes, generando una desigualdad

competitiva propiciando la complejidad al ingreso en este tema a los nuevos entrantes del

mercando, además que aquellos productores al inicio de esta etapa pueden identificar

afectaciones por el incremento de ofertas de un mismo producto el cual ya venía con una

sostenibilidad de ventas significativas para las diversas organizaciones, deteriorando la economía

para las pymes ya que estas no podrían elaborar un producto de la misma calidad que uno que

provenga de otro país


17

8) El acuerdo comercial más adecuado para continuar realizando negociaciones

internacionales.

Validando las diferentes fuentes de información y de investigación ante los mejores acuerdos

convenientes para nuestro país, se tomaría la decisión de continuar con el acuerdo comercial

TLC con los EEUU, teniendo en cuenta que es la potencia mundial y la característica principal

de sus habitantes es de un fuerte consumo antes los diversos productos que hay en el mercado,

por ende la demanda del producto seria constante manteniendo una venta fija, así aprovechando

las ventas que este brinda en el comercio para las partes

9) Los países que ofrecen mayores beneficios en cuanto a acuerdos comerciales.

Unión Europea

Estados unidos

Canadá

Corea del norte

México

Se considera que esta clase de países son los que mas brindan beneficios a las operaciones de

comercio con relación a los diferentes acuerdos y tratados que se presenta en la actualidad con

nuestro país.
18

10) Optimizar los indicadores de gestión de la DFI exportando el producto a los países que

ofrecen los mayores beneficios en acuerdos comerciales

Se puede evaluar que los indicadores de gestión presentan una optimización aplicando los

acuerdos ante estos países en el manejo de inventarios, con relación a la rotación del producto en

nuestras bodegas, también los tiempos de entrega se verían beneficiados ante nuestros clientes en

cualquiera de estas naciones, debido a que las barreras no arancelarias disminuirían haciendo más

eficaz estos procesos, podemos también validar mejoras en la capacidad de entrega de nuestra

mercancía de manera exitosa a nuestros consumidores, acompañado de un crecimiento en el

indicador de popularidad del producto ante el marcado y su participación en el mercado, viéndose

beneficiado la adquisición del bien con costos viables para los consumidores incrementando la

satisfacción de los clientes ante la marca

También podría gustarte