Está en la página 1de 26

0

ía
Queridos maestros y maestras:

En este número les ofrecemos una revista con los contenidos que la actual
pomica educativa nos propone, para formar estudiantes panicipativos, cmicos
reflexivos:
• Cuatro posters que se convierten en una herramienta práctica que nos
acompañará todo el mes.
• Recordamos a nuestros soldados de Malvinas, aprendemos sumas y res{as
una manera distinta, con un póster con situaciones para pensar.
UncuentotradicionalquenosayudaráaformarLECTORESPARALAVIDA,ya\l
Caperucita Roia es un cuento conocido por los niños y las niñas, y esto les
facilitará la lectura del texto con autonomi-a.
• Las Ciencias Naturales estarán presentes durante todo el año: comenza
con los animales.
• El cuadernillo con actividades que comparten las páginas de las revista
Los invitamos a caminar este mes llevando a los niños y a las niñas de
mano, contagiándoles el deseo de vivir en una escuela humana, creat
abierta y placentera.
Cuenten con nosotros para lograrlo.

La dirección.

a: Ediba S.R.L Brown 474 (88ooolvH), Bahía Blanca Telefax: o29i 4552727, sido web: www.ediba.com e-mail:
primerciclo@ediba.com/ Coordinación: Ad rian Balaj ovsky / i)iTecior de Am: Alberto Amadeo / Dlagramación y Amedici6n: Ana Pérez - Leticia Magni - Fabián Legnini

iió;§í::iíi`i::o:!:Í|iaiR;o`;aei;::;í:;o,Íi:in;#íRA#fi}n;icíbe#d:;¥;#;£!¡:C;:;Í##i#Íil:o:l¥j:F,ioi#íy;:;¡n:n!i;a#¡;°;|1#ÍÍ:i;i°:;í:#ííigiL:í¥:°§;s:Íi!rt#3:hu:ri/n#Í:#sdy;
Valentina Di iorio Prieto Colaboradores: Silvia Zurdo, Pancho Aquino, Guillermina Manínez, iLorena González, Vanina Marií`ozzi, Claudia Piazza, María Paula Repetto Humai:
©
EBtiE

ií:u!tdi!,i:i:x:;c:ai::::!itcfjí;fj,r:;i!;;cjÁ:?E:i,i¡(T!:jeff|;,:ií?¡;!-,;ij;!íAt:eíu;;?áá;#i!aiíí,jii;ii;jT!tg;o:!igíu!f;,#,,;río:3d!o¡r!2:is:::Í:a,:3g5#:#i;ímíc:::i:,ef:;m,gE:#t;oaf#BÍLnítez
oQ59-82-924-o766 Montevideo -Uruguay -PARAGUAY: Distribuidora de publicaciones Koeti. Mon(evideo 693 -ASunción -Paraguay -Tel: (595) 2i-445-i i3 -e.mail: = ,
manuelog6@gmail.com -BOLiviA: Agencia Moderna Ltda., Grupo González, calle Gral. Acha E-oi32 Cochabamba -Bolivia e-mail:gonzalez©entelnet.bo, Tel.oo59-i-44-25oo74
NICARAGUA: A enci.a de Publicaciones dc Njcaíagua - Reparto del Camen Contiguo a Radio 58o Tel: oo5o5-268-385o / 268-3769 - Nicaragua.
;i8#:':,Te-otJ'u::i#ni de esta revista. Miembío de la Asociación Argcntina de Editores de Revistas.

1`,`
Póster 3

vertebrados invertebrados

• 25 de Mayo. A un año de[ Bicentenario: glosas,


palabras, acto.
• Cuento: Los tres chamchitos.
• La lectura en voz alta.
• Las plantas: sus partes, diversidad.
• Estrategias de cálculo mental en sumas y restas.
• La calculadora.
• Calendario mensual.
• Efemérides.
® Teatro.
ncllHa
¢e
5

Ese es nuestro desafío al enseñar los contenidos del área: trabajar la realidad social, enseñar
a comprender el mundo social.
El punto de partida serán los conocimientos previos que los niños tienen para, desde allí,
construir nuevos saberes: los que queremos enseñar.
Debemos tener en claro para qué enseñamos Ciencias Sociales. El diseño curricular nos
explica que el principal objetivo de enseñar Ciencias Sociales es '`...entender el mundo social,
plantear interrogantes acerca de la forma en que se lo entiende habitualmente, instalar la idea
de su carácter construido y cambiante, realizar sucesivas aproximaciones al tipo de relaciones
sociales que establecen las personas, y a los conceptos y categorías que intentan captarlas y
definirlas."
A continuación, presentamos un cuadro donde se representan los aspectos a tener en cuenta
a la hora del análisis curricular y de la selección de contenidos, para el trabajo en el área de
las Ciencias Sociales.

I
.1

Diferentes visiones Características Procesos determinados B


poprr,oobs,é:nafls¡#:nyt:on:¡

_-===
E#
Objetivos
Construcción de un pensamiento
cri'tico y reflexivo

Contenidos
Son contenidos que ayudan a entender
la realidad pasada y actual

Tratan de:
-poner en discusión las
8 lostemasbásicos
representaciones de la
realidad social,
-acercarse al conocimiento
a través de los cambios y
continuidades

Criterios de selección de contenidos

Elegir aquellos Seleccionar


recortes que contextos para
ayuden a Tener en cuenta trabajar (ejemplos
comprender que no siempre lo y situaciones
la realidad social cercano es lo más puntua[es)
fáci] de enseñar
Calendario mensual

En abril, homenajeamos
a nuestros
2 dc abr/./ de T982, comenzó la Cuem de Ma/vjms, un conflicto armado que enfrentó a
nuestro país con Cmn Bretaña y que finalizó con la rendición de las tropas argentinas 74
días después de haberse iniciado el enfrentamiento.
Durante los dos meses y medio que duró el conflicto, muchos argentinos fueron enviados DB Hoy, 29 años después, Ios
a las /s/as Ma/vjnas, para luchar por nuestros derechos. Algunos perdieron sus vidas, otros
fl arsentinos y las arsentinas
regresaron con el terrible recuerdo de la guerra en su memoria. Du sesuimos reclamando nuestros
Los soldados de MaMnas fueron, son y serán, por siempre, los verdaderos protagonistas
de esta historia, porque fueron ellos quienes estuvieron allí exponiendo sus vidas, sus u derechos, pero sin armas,
familias y sus futuros para defender nuestros derechos soberanos sobre las islas. UH muertes ni violenc.ia; Ilevando en

En el calendario de este mes, hemos elegido una imagen satelital de nuestras islas, para
H alto la bandera de la paz y con
que nuestros niños y niñas puedan '`conocerlas" y, así, rendirles homenaje a los argentinos BB el diáloso como único camino
que lucharon por ellas.
H para resolver el conflicto.
[= - t= C= E= E= C= C= E= t= ± Z= BB - t= C= lz= tm
Siü"a@fi©ffl@s d© apF@md§zzaS@ EmüF@wisEa a n©s pF©&ag©mssüas
• Colocar el calendario en un lugar visible Para que los niños y las niñas tengan la oportunidad de acercarse y conocer la historia,
del aula. Observarlo y leerlo junto con los nuestra idea es que puedan invitar a uno o más veteranos de guerra para realizarles una
chicos. entrevista.
• Recuperar los conocimientos previos de En los días previos, se debe elaborár el cuestionario, trabajando con los niños y las niña
los alumnos y de las alumnas sobre ese sobre lo que queremos preguntarles y dejando un registro escrito de las propuestas.
conflicto armado. Preguntarles qué saben Durante la entrevista, cada grupo de alumnos y de alumnas tendrá una función específic¿
de la Guerra de Malvinas; realizar una Algunos serán quienes hagan las preguntas, otros tomarán nota (para los niños y las niñas
lluvia de ideas y tomar nota de lo que ellos que aún no escriben, se puede solicitar la colaboración de algunos familiares o de alum"
dicen. y alumnas de Segundo Ciclo), habrá quienes se encarguen de las fotografías y de dar las
• Buscar material sobre la Guerra de gracias junto con algún presente realizado por los chicos.
Malvinas para incorporar a la biblioteca del Al finalizar la entrevista, entre todos se realizará un resumen de lo
aula. Destinar varias sesiones para su conversado y cada niño o niña deberá agregarle una nota particular
lectura. sobre lo que más le haya impactado.
• Elaborar un informe escrito sobre la
Guerra de Malvinas para que sea leído en Si se cuenta con los recursos, Ia entrevista puede ser filmada y
el acto. lueso compartida con el resto de la comunidad educativa.
•}®319%9®%9%®91939®®®®9®9 7

Monumento al soldado
desconocido
En reconocimiento a los soldados caídos en
la Cwerra de Ma/vjnas, les proponemos
construir, junto con los alumnos y las
alumnas, el monumento al soldado
desconocido. Previamente será conveniente
que conversemos con el grupo sobre cómo
deben haberse sentido esas personas frente
al peligro, alejadas de sus seres queridos,
viendo morir a sus compañeros y amigos.
Luego, presentarles fotografías de distintos
monumentos y pedirles que cada uno
"i.nvente" el suyo. Mediante votación o por

sorteo, elegir el que va a construirse.


Construir el monumento y una placa con
un mensaje de agradecimiento para todos
los soldados caídos en nuestras /s/as
Malvinas.
En el día establecido para el acto, o como
actividad de cierre para el mes de abril, se
puede presentar el monumento a los
padres, invitar a uno o más veteranos de
i guerra para que coloquen la placa y todos
| juntos realizar un emotivo homenaje a esos
_AEE
8

Himno Nacional Palabras de la directora


Glosas Los invito a entonar nuestro Himno Apostando al diálogo como mediador de
lntroducción Nacional Argentino sintiéndonos orgullosos todos los conflictos y desterrando la guerra
Desde hace unos días, los niños y las niñas de ser parte de esta querida Nación. para siempre, nuestra directora ........ nos
de Primer Ciclo han trabajado, estudiado y transmitirá su mensaj.e para esta fecha.
reflexionado, junto con sus maestras y
Palabras alusivas
Retiro de la Bandera de Ceremonia
El 2 de abril de ig82 es la fecha de inicio
maestros, sobre el significado que tiene el Despidamos a nuestra Bandera de
de esta dolorosa guerra que marcó para
Día del Veterano de Guerra y de los Caídos Ceremonia, que nos acompañó en este
siempre la vida de muchos argentinos y
en la Guerra de Malvinas. homenaje a los veteranos de guerra y a los
argentinas; sobre todo de aquellos y
Por eso hoy los hemos convocado en este caídos en la Guerra de Malvinas.
aquellas que combatieron cuerpo a cuerpo
acto. Nuestra intención es mostrarles lo que
con el enemigo y que entregaron a su hijo,
hemos producido para que, juntos, podamos Despedida
a su nieto, a su papá o a su abuelo para
seguir afianzando nuestra identidad Como habrán notado, el hilo conductor d€
nacional. que así lo hiciera.
este acto fue recordar a esos soldados que
La señorita ....... les rendirá un pequeño
participaron de una de las más dolorosas
lzar la Bandera homenaje a estos grandes héroes
lnvitamos a los alumnos y a las alumnas
guerras de estas últimas décadas. Creemos
nacionales.
que ellos se merecen nuestro
elegidos ,........ para izar la Bandera
Números reconocimiento y estamos convencidos de
Argentina en el mástil de la escuela. Este
Los niños y las niñas de Primer Ciclo nos que ustedes, nuestros alumnos y alumnas
símbolo nacional fue el emblema que
mostrarán el sentido de esta fecha desde de Primer Ciclo, deben aprender a tener
llevaron y defendieron nuestros soldados en
varias miradas. Los observamos con memoria para consolidar su identidad
las lslas Malvinas, islas muy alejadas, frías
atención para involucrarnos en el trabajo nacional.
e inhóspitas para muchos.
que han realizado. Un pueblo que tiene presente este tipo d(
Entrada de la Bandera de Ceremonia acontecimientos fortalece sus raíces para
Recibamos a nuestra Bandera de apostar a un futuro que tenga como pilares
Ceremonia con profundo respeto, sabiendo fundamentales el diálogo, el sentido
que ella nos acompañará en este sincero común, la solidaridad y la responsabilidad
homenaje a nuestros héroes de Malvinas. colectiva.
En esta ocasión, el abanderado/la
abanderada es ...... y sus escoltas son: .......

-
--,,`;-`-'`------`
9
------1----I
I I

:8 a¿.8ieusntemantobLanco
:y
Actividades previas al acto
o investigar junto con los estudiantes y

: :icpr;ib:réreon, ::ub::i'asd:;rtaecxtteor;s::cf::md:ti,::s.
i .isla.s (ubicación, clima, paisaje, flora y
1 faum) y el segundo, sobre la Guerra de
1 Malvinas.

i b¡:nc:`rcaan`deendue| iaar::nd:Ui;°s |s|:sS#a::?nas


i para confeccionar sobre él una maqueta
i donde se coloquen siluetas de soldados
1 elaboradas en cartulina.
I oEscribirentretodos una carta de

! agradecimiento a los veteranos y soldados


caídos en Malvinas.
o Aprender la letra y entonar la Marcha de
i las Malvinas. Reflexionar sobre su
• contenido.
1

Actividades para el día del acto


1 ®Colocar la maqueta, cubierta totalmente
! por telas (dos ceíes£es y una bíc¡nca), en el
centro del escenario. Recomendamos utilizar

i acetato deportivo por su bajo costo y su


• practicidad.
i oporturnos, dos estudiantes leen en voz
• alta los informes que elaboraron en el aula.
' Al finalizar la lectura, comienza a sonar la

Marcha de las Malvinas.

o Mientras suena la música de fondo,


i ingresa un grupo de niños y niñas que
1 tomanimadelaspuntasdecadaunadelas .
! telas (dos niños por tela) y destapan la
maqueta. Todos los presentes entonan la
marcha.

o Al finalizar la canción, un estudiante lee


1 la carta de agradecimiento escrita en el

! aula, en representación de sus compañeros


y compañeras. Luego, todos los alumnos y
i las alumnas que participaron de la actividad
i harán flamear las telas transformándolas en i
i unagran bandera. i
1[
L - _ _ ------ I ----- I - - - 11
Evaluación
o ¿.Qué aprendimos para el acto del 2 de abril.7
La docente deberá formular la pregunta y los
estudiantes responderán en voz alta.
o La maestra o el
maestro registrará las
respuestas (excepto
las que se repiten) en
un afiche que
quedará expuesto en
el aula dürante
algunos días.
enseñanz
e la Suma y de la rest
uando nos referimos a la enseñanza de La adquisición de los algoritmos de las cuentas se desarrollará durante todo el
a suma y de la resta, Io hacemos pensando Primer Ciclo.

n cómo el n.iño y la n.iña pueden adquirir Lo importante en primer año es que los niños y las niñas puedan resolver
u sisnificado a fin de aplicarlas. cálculos mentales de sumas y de restas que puedan utilizar después en las
No estamos pensando en la enseñanza cuentas.
de las cuentas, sino en saber cuándo esas Al principio deben presentarse problemas de sumas y de restas y permitir que
operaciones se utilizan® los alumnos y las alumnas los resuelvan como quieran o puedan.

En el póster n..4 les ofrecemos una serie de secuencias que les permitirán plantear una ao Si' Martín compró dos lápices negros,
ran cantidad de situacio`nes problemáticas adaptadas a cada grupo de alumnos y ¿.cuántas monedas le sobraron.?
alumnas y a la operación que se desee trabajar. 3o Martín se decide y compra un cuaderno y
A continuación encontrarán algunos ejemplos que seguramente ustedes enriquecerán una tijera. ¿.Le alcanza con el dinero que tiene.7
con otras propuestas para aprovechar al máximo este material: ¿.Cuántas monedas de Si le faltan?
i]o Si Martín quiere comprar un lápiz, un cuaderno y una tijera, ¿.cuántas monedas de Si 4!o Martín compró dos cosas y le alcanzó
necesita en total? justito. ¿.Qué dos útiles compró.7
5o Martín compró los útiles para él y para sus
hermanos. Si en total llevó 5 lápices negros, 4
cuadernos y 3 tijeras, ¿.cuántos útiles compró
en total.7
©o ¿.Cómo te parece que se sentirá Martín si
no le alcanza el dinero para comprar una
mochila que le gustó.7
Fo ¿.Te pasó algo así alguna vez.7 ¿.Cómo 1o
resolviste.7

ii. Malena y joaquín juegan a que tiran los dados, y el que tiene el puntaje mayor gana. 2. Malena dice que el qLie está más cerquita|

¿.Cuántos puntos hizo Malena en la primera ronda.7 ¿.V joaquín.7 del io puede volver a tirar los dados. ¡
¿.Cuántos puntos lefaltanacadauno para
Ilegar al lo.?

3. Si Malena y joaquín fueran parte de un


mismo equipo, ¿.cuántos puntos tendrían en
total.7

4. En la segunda ronda, joaquín lanzó los dado!


y con el puntaje de la primera ronda llegó a i3
puntos. ¿.Cuál es el puntaje de la segunda ronda¡
5. Cuando finaliza el juego y hay un triunfador,
¿.cómo te parece que se siente el que perdió.?
¿.Cómo te sentís cuando perdés.7

iio Dana y Esteban están cambiando figuritas. Si 6 figuritas son de Esteban, ¿.cuántas son de Dana? 4o Gino tiene un mazo con 28 figuritas.
2o Dana le cuenta a Esteban que las figuritas que llevó a la escuela son las repetidas, y que ¿.Cuántas figuritas más que Dana tiene.7
en su casa tiene 23 figuritas más. ¿.Cuántas tiene en total? 5o Dana también le regaló figuritas a Gino.
3. Dana le regaló 4 figuritas a Esteban. ¿.Cuántas tiene Esteban ahora? Si ahora tiene 32, ¿.cuántas recibió de regalo?

=--_- •± @o Esteban prometió traerfiguritas y no

cumplió. ¿.Cómo te parece que se sentirán


sus amigos.? ¿.Alguna vez estuviste en una
situación en la que algún amigo no haya
cumplido con algo que prometió? ¿.Cómo lo
resolviste.7
Disfrutar de ia lectura,
Ieer para disfrutar
Que un alumno o alumna aprenda a leer no implica solamente que sea
capaz de reconocer y de descifrar las diferentes letras; muy por el
contrario, todos coincidimos en que aprender a leer significa formarse
como lector, y esta es una de las tareas que, en principio, nos ocupa a los
docentes de Primer Ciclo.
Convertir a nuestros niños y niñas en buenos lectores es un proceso
que, sin lugar a dudas, requiere de tiempo y depende en gran medida de
los esfuerzos que realicemos los maestros y las maestras para ofrecerles
a nuestros estudiantes situaciones didácticas orientadas a promover la
conducta lectora, ya que es mediante el ej.ercicio de la práctica que los
chicos se apropian de ella.
-:ff:-=_-::i-=.f:f_---:-:f_:_=:-=-:-::_--:_=-i::_---:=-=--:_--:-:--
Lo primero que tenemos que tener en cuenta al trabajar sobre este tema
es que los niños y las niñas, al igual que los adultos, se interesan por la
lectura cuando encuentran un texto que "despierta su interés", que los
atrapa, que les proporciona disfrute y, para ello, hay que dejar de lado el
carácter de '`obligatoriedad" e "individualidad" que generalmente posee
el acto de leer en la escuela, al mismo tiempo que debemos recordar que
nuestro propósito no es formar lectores escolares, sino LECTORES PARA LA
VIDA.

La clave está, entonces, en que los niños y las niñas disfruten de la


lectura y, a su vez, lean para disfrutar. Y en este sentido encontramos, en
los inoMdables cuentos clásicos, aliados imprescindibles para nuestra
tarea, no sólo por su calidad literaria, sino porque, al ser conocidos por
los alumnos y las alumnas, permiten que los niños y las niñas puedan
``leerlos" con cierta autonomía, aún cuando todavía no saben hacerlo por

sÍ mismos.
Ír:=¥:ffi¥t:da¥nu%£Ó=,±Sffffid#£,eí#sthgb€nmc,um*{ad®n#,o
•. ' J .+-'__,-1,_- -'_ -`' _ T . ._, , ,

En esta publicación, les ofrecemos una secuencia ilustrada del famoso


cuento Caperucita Roja, en un principio recopilada por Charles Perrault y
luego reescrita por los hermanos Grimm. La idea es que puedan contar
con una adaptación diferente a las otras tantas que
seguramente poseen en la biblioteca del aula, en la que,
además del texto, encontrarán una fuerte presencia de
la imagen que invitará a los niños y a las niñas a
interactuar con las palabras y los dibujos, a
encontrar en las ilustraciones lo que no está
expresado en el texto, a leer desde una mirada más
lúdica; en fin, que los acompañe en este desafío de ®®
yaep#o#s##fi°cg*brrá"b£n,:a¥useix::tomódcamínomáscorto
iniciar una nueva lectura en la escuela.
=:#F#=gi:.ggg3=na*=iascocafte""¥fi¥yTÉLí,em5

ii[::gqri-¥F#Tc:cmñoffirg:=bp¥#:b=e#,o5-etió
Ifg¥_?,%JT:r¥:::yT:.`q¥Fg:,::==gh¥"=6c.::n``f_:
Situaciones de enseñanza
• Presentar la secuencia del póster.
• Proporcionar algunos datos sobre Perrault y Grimm
como autores de versiones de cuentos tradicionales.
Elaborar un li.stado de otros cuentos tradicionales
conocidos por los niños y las niñas, y determinar el orden
en que serán leídos en el aula según sus intereses.
• Antes de la primera lectura de Caperucita Roja,

permitir que los niños y las niñas recuperen lo que saben


acerca de este cuento. Tomar nota de sus ideas y dejarlas
registradas en una cartelera.
• Realizar una lectura modelo por parte del docente.
Posteriormente, analizar si las anticipaciones de los niños
y de las niñas coinciden con el argumento del cuento.
• Releer el cuento invitando a los niños y a las niñas a

ponerse en el lugar de los personajes. ¿.Quién quiere ser


el lobo?, ¿.y Caperucita.7
• Leer las imágenes. A medida que el maestro, la
maestra o los estudiantes leen la secuencia, detenernos
en las imágenes para que puedan descubrir nuevos
detalles de lo que se está leyendo. Por ejemplo: ¿.cómo es
un bosque?, ¿.la abuelita tiene vecinos que puedan
ayudarla?
• Seleccionar otras versiones del cuento, entre ellas las
originales, para que puedan ser leídas en diferentes
sesiones de lectura. Ver propuestas del cuadernillo.
• Conversar sobre los efectos que al lector le causan
algunos pasajes de la historia: ¿qué parte les dio más
miedo?, ¿.alguna parte del cuento les pareció divertida.?
• invitar a mamás, papás, abuelos, abuelas, tíos y tías
para que nos cuenten el cuento de Caperucita que a ellos
les han contado.
• Comparar las versiones leídas y escuchadas.
ldentificar similitudes y diferencias.
• Guiar a los niños y a las niñas para que puedan
establecer continuidades y rupturas entre el mundo
representado en los cuentos y el de hoy. Por
ejemplo: ¿.nuestras madres nos dejarían
pasear solos por un bosque donde vive
un lobo feroz.7 La mamá de Caperucita
le da consejos a la niña. ¿.Nuestros
padres también nos dan consejos.7
Caperucita
La versión del
Autor anónimo

El bosque era mi hogar. Yo vivía allíy me gustaba mucho. Siempre trataba de


mantenerlo ordenado y limpio.
Un día soleado, mientras estaba recogiendo las basuras deiadas por unos turistas,
'sentí pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi venir una niña vestida en una forma
muy divertida: toda de roio y su cabeza cubierta, como si no quisiera que la vieran.
Andaba feliz y comenzó a cortar las flores de nuestro bosque, sin pedir permiso a
nadie, quizás ni se le ocurrió que esas flores no le pehenecían. Naturalmente,
me puse a investigar. Le pregunté quién era, de dónde venía y a dónde iba,
a lo que ella me contestó, cantando y bailando, que iba a casa de su
abuelita con una canasta para el almuerzo.
Me pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque cortando
flores. De repente, sin ningún remordimiento, mató a un mosquito que
volaba libremente, pues también el bosque era para él. Asíque
decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el
bosque sin anunciarse antes y comenzar a maltratar a sus
habitantes.
La deié seguir su camino y corría la casa de la abuelita. Cuando
llegué, me abrió la puerta una simpática vieíecita, y le expliqué la
situación. Y ella estuvo de acuerdo en que su nieta merecía una
lección. La abuelita aceptó permanecer fuera de la vista hasta que yo
llamara y se escondió debaio de la cama.
Cuando llegó la niña, Ia invité a entrar al dormitorio donde yo
estaba acostado vestido con la ropa de la abuelita. La niña llegó
sonroiada, y me diio algo desagradable acerca de mis grandes
oreias. He sido insultado dntes, así que traté de ser amable y le
diie que mis grandes oreias eran para oírla meior.
Ahora bien, me agradaba la niña y traté de prestarle
atención, pero ella hizo otra observación insultante acerca
de mis oios saltones. Ustedes comprenderán que empecé
a sentirme enoiado. La niña tenía bonita apariencia pero
empezaba a serme antipática. Sin embargo, pensé que
debía poner la otra meiilla y le diie que mis oios me
ayudaban para verla meior. Pero su siguiente insulto
síque me encolerizó. Siempre he tenido problemas
con mis grandes y feos dientes, y esa niña hizo un
comentario realmente grosero.
Sé que debí haberme controlado, pero salté de la
cama y le gruñí, enseñándole toda mi dentadura y
diciéndole que eran asíde grandes para comerla
meior. Ahora, piensen ustedes: ningún lobo puede
comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe. Pero
esa niña empezó a correr por toda la habitación
gritando, y yo corría atrás de ella tratando de
calmarla. Como tenía puesta la ropa de la abuelita y
me molestaba para correr, me la quité, pero fue
mucho peor. La niña gritó aun más. De repente la
puerta se abrió y apareció un leñador con un hacha `
enorme y afilada. Yo lo miré y comprendí que corría
peligro, así que salté por la ventana y escapé.
Me gustaría decirles que este es el final del cuento,
pero desgraciadamente no es así. La abuelita iamás
contó mi pane de la historia y no pasó mucho tiempo
sin que se corriera la voz de que yo era un lobo malo y
peligroso. Todo el mundo comenzó a evitarme.
No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en
forma tan rara, pero sÍ les puedo decir que yo nunca
pude contar mi versión. Ahora ustedes ya lo saben.
á:¥[(ei€.:iááes
• Lean atentamente
el texto.
• Busquen cuántos
personajes hay y
cuáles son sus
características.
• Remarquen con color
las acciones que ven
en el cuento.
• Elijan un espacio
grande y lean
nuevamente el texto en
voz alta para que todos
los alumnos puedan
representar las
acciones a medida que
las escuchan.
• Representen en el
frente una de las
acciones encontradas.
• lnventen un final
nuevo a la historia.
'l,Ü Orh, i4rn
Cy.` Dr¡jl^ d+

P",Q_ ,6
``(^
QüieRo ,1

Desde muy pequeños, los niños van aprendiendo que existe una
gran diversidad de animales. Sus propias experiencias con las
mascotas de la casa y de otros entornos cercanos, como la plaza o
el patio de la escuela, los animales que conocieron en cuentos,
enciclopedias, revistas y la televisión constituyen la base de ese
conocimiento espontáneo y se convertirá en el punto de partida de
nuestro trabajo.
Conseguir que los alumnos y las alumnas se motiven con el
tema, sin lugar a dudas es un trabajo sencillo, ya que los animales
despiertan la curiosidad y el interés de todos los niños y las niñas,
sobre todo de los más pequeños. Nuestra principal tarea será, por
lo tanto, mantener ese entusiasmo inicial y presentarles
situaciones didácticas que les permitan profundizar sus
`'-mt#-iQ8"-??-,
conocimientos y acercarlos a los de la ciencia.
En esta publicación, Ies ofrecemos un póster, variadas
sugerencias de actividades y fotocopiables que giran en torno a
estos tres ejes de estudio: los animales y las partes de su cuerpo,
su desplazamiento y su alimentación. Nuestra idea es que,
mediante el uso de estos recursos, sus estudiantes puedan
compartir sus conocimientos, plantearse nuevos interrogantes,
realizar observaciones que los respondan, investigar, describir,
explorar y leer diversos materiales que traten sobre el tema.
Esperamos que, como siempre, puedan enriquecer este material
con sus propias ideas y el valioso aporte de sus alumnos y
alumnas.

sentar a los a` las niñas las y pegarlas sobre tarjetas de cartón.


=guntas que n en`-el póster. nos 0 una de las niñas tomará una tarjeta y observará el
Los animales: ¿Cómo son.7 ¿.Cómo se de la foto sin que el resto de la clase pueda verlo. El resto de los estudiantes serán los
desplazan.7 ¿.Qué comen.7
"detectives" y tratarán de averiguar de qué animal sé'' trata formulando preguntas sobre
~ Registrar las respuestas dadas en el
cuerpo que solo podrán responderse con un SÍ o con un NO. Por ejemplo: ¿.Tiene cuatro
pizarrón o en una cartelera. patas? ¿.Tiene trompa? ¿.Tiene bigotes.7 Etcétera.
;\ Verificar las respuestas dadas por los \`_`i El alumno o la alumna que adivine el animal se[á`=el siguiente en tomar una tarjeta.
alumnos y las'alumnas con la información t-) Una vez finalizado el juego, realizar con c,ajas y material reciclado animales para qu€
que brinda el póster. niños y las niñas puedan identificar y señalar cómo se llaman sus partes del cuerpo.
Recortar fotografías de animales o
dibujarlos y enriquecer con ellas las
imágenes del póster.
#DO

de los vertebradQs" para las niñas en el estudio de los


iá bibiiot`eL¿a-del aula o de[ colegio. recurso a utilizar es la observación
i-, Observar diferentes libros de animales y guiar a los alumnos y a directa. `
las alumnas para que identifiquen la información que estos libros 0 Para ello debemos seleccionar un `lugar a} aire libre: la plaza, el
ofrecen yque no puede f?ltar en nuestra enciclopedia. patio del colegio, un parque y Salir con los alumnos y las alumnas
\) Cada alumno o alumna será responsable de realizar dos páginas para que dibujen los "bichos" que encuentren. Los niños y las niña
del libro, siguiendo el modelo propuesto en las páginas de esta más grandes pueden agregar al dibujo un texto describiendo al
publicación. animal.
'=`\ En grupo, confeccionar el Índice de la enciclopedia. Para ello
i? Con material descartable, realizar los animales que se
podemos clasificar los animales que se han elegido en diferentes observaron en el paseo.
r,capít``ulos, utilizando algunos de los criterios seleccionados. Por 0 Realizar el "Museo de los invertebrados" e invitar a los padres
ejemplo, Capítulo n.°i: Los animales que,caminan, corren o saltan; para que aprecien la muestra.
t`~,`, Reaiizar un murai de anima=iés con distintos eiementos
[?pítulo,n.°2: Los animales que vuelan; Cápítulo n.°3: Los animales
que reptan; etcétera. reciclados como muestran las fotografías.
FmlLA
S;m
Cg4

Ll££
--,- _=z--`--=
• -3) <jJ

®®

é`s.`La alimentación.
;`-`Diversidad de dietas y de estructuras

utilizadas en la alimentación de los


animales.
Relaciones entre las dietas y las
estructuras utilizadas.
Respuestas a cambios ambientales que En el momento de
implican disminución de alimentos: la investigación es
hibernación y migraciones. conveniente guiar a los alumni
y a las alumnas entregándoles
Nombre del animal:
Seleccionar diferentes especies e una ficha como la siguiente:
investigar, en pequeños grupos, la forma
de alimentarse y las estructuras utilizadas Una vez que todos los grupos Foto o dibujo
¿.Qué come.7

para tal fin. Es importante que esta hayan tenido oportunidad de ¿.Qué parte o partes del cuerpo
selección comprenda lo siguiente: animales socializar su investigación, se utiliza para comer?
herbívoros, teniendo en cuenta también orientará a los niños y a las .
¿.Posee algún hábito particuiar.7 .-' .--- 'u -------
aquellos que son frugívoros y nectívoros; niñas para que descubran cuále
Señalen la respuesta correcta:
animales carnívoros, incluyendo los que se son aquellos animales que
comparten una determinada Hibernación Migración
alimentan de sangre o los insectívoros, y
animales omnívoros. dieta o una determinada
Al mismo tiempo se deberá tener en estructura y puedan establecer generalizaciones sobre las relaciones que existen
cuenta la diversidad de estructuras modos de alimentarse y las estructuras utilizadas para tal fin.
utilizadas para captar el alimento: bocas Las conclusiones elaboradas por los niños y las niñas deben ser registradas en carte
con diferentes tipos de dientes, picos con dejarse expuestas en el aula para que puedan agregarles contenido a medida que
variadas formas, patas, garras, etcétera. descubran nuevas curiosidades acerca de los animales.
ñ©S©©©® 8©®0©
Una historieta para aprender . Leé con atención:

r
JA, JA. ESO ES UN FIDEO. ANTES NADARÍA
TRANQUILO EN LA SOPA; PERO AHORA, NO.

+
'( C3
cC=-_9q4
8';`+_
«

®©® MUYCHISTOSA.
e c=
-.', '
®

'
! . Respondé en tu cuaderno:
¿.Qué encontró la niña en la playa.7
¿.Por qué la niña le dice a su amigo que es imposible encontrar el "esqueleto de una lombriz".7
1 . Escribi dos listas. En una incluí cinco animales que tengan esqueleto y en la otra cinco animales que no lo tengan.

: . Buscá en el diccionario las siguientes palabras y escribí en tu cuaderno su significado: vertebrado e invertebrado.
'

: Vertebrados e invertebrados Nombre del animal:


1

¿.A qué grupo pertenece?


i . Escribí VERTEBRAD0 o lNVERTEBRADO según corresponda.
i . Elegí un animal de cada grupo y completá su ficha. Vertebrados H lnvertebrados H
1
Señalá las partes que tiene el cuerpo de este animal:
Cabeza E Tronco E
Extremidades
ColaH AlasD AletasH AntenasH
¿.Cómo se desplaza.?
CaminaH CorreD SaltaH NadaH VuelaH ReptaD
Se alimenta de:
PlantasH AnimalesH AmbosH
21i

Semejanzas y diferencias
! . Encont.á dos semejanzas y dos diferencias entre ellos.

Semejanzas Diferencias Semejanzas Diferencias

Mariposapájaro LeónConejo

Semejanzas Diferencias Semejanzas Diferencias

PezSapo CaracolTortuga

¡ Una tarea deliciosa


1 1 1 I1 I
MI GAITTA COME ALIMENTO ENVASADO

L£ÉS%#Hs? QUE COMPRO PARA ELLA. SI NO, COMERÍA


PESCADO Y LECHE.

#íA£§sgi±s G`=`ñ`S
COMEN LO
QUE LES
OFR!ÉC€MOS. / Y fl¿

"S PECES COMEN ALIMENTO PARA PECES A MI TgRTUGA LE DOY LECHUGA. PERO
QUE COMPRO PARA ELLOS. TAMBIEN COME LOMBRICES, CARNE Y
SI ESTUVIERAN EN EL MAR, COMERÍAN HORTALIZAS.

iiEi
OTROS PECES Y ALGAS.

IIIlfi
CUANDO LOS
ANIMALES LLEVAN
UNA VIDA
"SILVESTRE"
SE BUSCAN SU
PROPIO ALIMENTO
SOLITOS
Y LISTO_

cJ-Í-
• Averiguá qué significa la palabra comen carne.7 ¿Y a los que comen
: . Leé la historieta. ¿.Tenés mascotas en tu "silvestre". Pensá qué animales silvestres
i casa.7 ¿.Qué comen.7 ¿.Qué cuidados hay que vegetales.7
conocés. ¿Qué comen.7 • La tortuga come de todo. ¿.Cómo se
: tener con ellas? ¿.Te acordás de darles de
i comer y ponerles agua.? •¿.Cómo se denomina a los animales que llama un animal en estos casos.7
L_____-__---___________
t,9!SaJ-` 2

LOs animales
Los animales siempre estuvieron vinculados a nuestras vidas de alguna manera, como mascotas, en alguna visi

E,.J_léFÍ
al zoológico o en apariciones en películas o dibujos animados. Hoy nos acercamos a ellos a través del teatro y la
expresión corporal.

Ejercicio N.O i

La imitación
Cuentan que se puede considerar como 1
primera representación teatral aquella que
ocurrió hace miles de años, cuando uno dt

'., /`, ,. \*
nuestros antepasados guió al resto de su
tribu a un sitio donde había buena caza,
vistiendo una piel de animal sobre su
cuerpo e imitando sus movimientos y
sonidos.
Pedir a los alumnos que imiten lo
siguiente:
• El sonido de los animales que
conozcan.
• Los movimientos de los animales que
viven en la selva.
• Los movimientos de los animales que
viven en el campo.
• Los movimientos de los animales que
viven con los seres humanos (animales
domésticos).
Extensión: ¿.te animás a inventar un
diálogo entre animales.7 No importa lo que
digas, solo imitá su sonido y tratá de darl€
sentido al diálogo. ¡Es muy divertido!

Ejercicio N.0 2

El arca de Noé
Primer paso
• Anotá en el pizarrón los distintos
nombres de animales que conozcas (león,
caballo, hipopótamo, pato, tortuga,
etcétera).
Segundo paso
• imitá los sonidos y movimientos del
animal que elijas moviéndote por todo el
espacio disponible.
Tercer paso
• Buscá más compañeros qut
estén imitando el mismo anim
que el tuyo y unite a ellos.
Cuarto paso
• Recorré todo el espacio cor
tus nuevos compañeros. (Este es un buei
momento para explicar sustantivos
colectivos.)
Extensión: podemos delimitar lugares
(hábitats) de cada especie, al que deberí
volver a la orden del coordinador
(palmada, silbato).
23
Ejercicio N.° 3

El zoo
• Se divide al grupo de alumnos en subgrupos (no deberá haber
más de diez). Cada subgrupo imitará los movimientos y sonidos de
un animal que ellos mismos elijan (el docente supervisará que no
se repitan), y se ubicarán por separado en un lugar de la sala.
• El docente recorrerá la sala como si fuera un guía olvidadizo
mostrando cada especie que hay en ella. Al pararse frente a cada
subgrupo, el guía repetirá: `'Nos encontramos frente a un ....... " V los
niños deberán hacer un gesto, una acción o un sonido del animal al
que representan. Los niños de los demás grupos deberán decir de
qué animal se trata.
Extensión: Se puede trabajar este ej.ercicio para enseñar también
nuestra fauna autóctona, explicando cómo se llama cada animal,
qué come, si es herbívoro o carnívoro y qué región del país habita.

Ejercicio N.° 4

Familias de animales
Este es un ejercicio muy divertido para generar confianza en el
8rupo.
• Repartí entre tus alumnos unos papeles doblados en los que

previamente hayas escrito o dibujado un animal. Debe haber por lo


menos dos papeles con cada animal,
y no deben ser abiertos hasta que
se dé la señal.
• Cuando se da la señal, se
desdoblan los papeles y
cada uno, imitando a su
animal, tiene que
encontrarse con sus
iguales.
• Una vez juntos todos los

grupos, pueden cantar una


canción con el sonido del
animal que les tocó.
Extensión:
Animate a dirigir el coro
con un lápiz o regla como
batuta.

Alexis Mondelo
F©#©@©pO©( 26

Actividades

LAS PASCUAS • Leé la historieta y


luego conversamos
entre todos. Cuando
celebramos, es
poRásuAÉBEáDos
CELEBRAMOS
importante saber qué
LAS PASCUAS? celebramos. ¿.Cómo
LOS
JUDÍOS LAS celebrás las Pascuas?
CELEBRAMOS
PARA
® Dibuja(e
RECORDAR celebrando las
LA LIBEF"CION
DEL PUEBLO Pascuas. ¿.Qué es lo

/4P- ivlD;A1%±s, que más te gusta de


ellas?

TAMBIÉN COMEMOS RICAS SORPRESAS.

lNOS
TRAJISTE ROSCA
DE PASCUAS¡

Pascua:
Tiempo de encuenfro
para la construcción
de un presenfe de
paz y un fufuro
mejor.

L_______
Sugerencia de actividades: Fr...,.....
', . .

• Convocar a representantes de la fe cristiana y de la fe judía para que ellos les -=/


cuenten a los niños y a las niñas el significado de las Pascuas para cada religión.
® Luego de escuchar los relatos, disponer de un momento para que los alumnos
y las alumnas realicen preguntas y consultas.
• Preparar obsequios para regalarse durante esta celebración.
• lnvitar a diferentes familias para preparar y compartir comidas típicas de estas
fechas.
• Confeccionar carteleras para adornar el aula y la escuela rescatando valores
que podemos fomentar durante estos días.
Al enseñar Ciencias Sociales, se consideran básicamente dos
categorías: el tiempo y el espacio.
Ni el concepto de tiempo ni el de espacio son conceptos
Desarrollar el concepto de espacio no es simple, sino que, por el
objetivos, reales y absolutos, ya que se encuentran relacionados
contrario, es "difícil y complejo" (F. Friera Suárez, igg7); y el niño
con las construcciones mentales que cada persona hace. AI
en sus primeros años de vida, tiene como percepción el espacio
considerar el concepto de espacio y su representación por parte de
vivido, con el que tiene contacto de manera cotídiana.
nuestros alumnos, debemos tener en cuenta la siguiente pregunta:
•``.r.í+`.,``,SBfujf"eisñ:S~raEr:iEi€gE"ffl¡m.hu'.¥¥*iTJ`=r=:=F:i3;¿`!¢T`ü`: Pero, muchas veces, la información que tiene el niño sobre este
tema es tan dispersa qLie quizás pueda representar otros lugares,
pero no conoce el lugar donde vive.
¿.Cuál es nuestro punto de partida en esto.7 Los niños del Primer
Ciclo tienen características particulares en lo que se refiere a la
concepción del espacio; esas características se representan en el
gráfico siguiente:
lt;ullv' ,J '''__,

estab\ece re\aciones de cambio como iuii>t,`u~ ...,.


\aactividadhumana(acciónde`hombroyporsu
prop.iaactividad(fenómenosnatura\es).
Porewesque\anocióndeespacües`adeuna
r\J, \,,,_ -_ ` -. -|^hacarar)ovadapor
construcción soc.ia\ que debe ser Experiencias
estrategias
J 1 , ,^ . _ C, docentes
. que
® __:--+^ TB±_±g¥9.______ _zJ
favorezcan e\ forta\ecimiento
de\ concepto.

Explicaciones
de los

La representación
del espacio
Tradicionalmente, el
espacio es representado por
los mapas, los planos y las
Información de su medio.
cartas, que, sin duda,
Observación directa
nuestros alumnos, a través
de su recorrido escolar, deben
aprender a reconocer y a
manejar, pero hoy encontramos, también,
múltiples maneras de representación del
-- Estos factores cambian
espacio.
Continuamente somos testigos de diferentes y fluidas permanentemente,
formas de representación del espacio; nuevas fuentes
digitalizadas se plantean por los medios de comunicación y por
el uso de las computadoras, como, por ejemplo, las imágenes
satelitales.
Pero debemos preguntarnos cómo impactan esas señales en
nuestros alumnos, qué incorporan a su concepto de espacio, cómo - =-==
...no sabemos comg impactan
podemos hacer que todas esas señales sean aprovechadas, cómo
relacionar los conceptos que se enseñan en el aula con toda esa en la construccion de la
representación del espacio que
propuesta y, Ia pregunta más importante, cómo podemos ayudar a
nuestros alumnos para ampliar la percepción del espacio que ellos tienen.
tienen.
Sin duda, es necesario preocuparse por
desarrollar un proceso metódico en los
alumnos, mediante el cual, a través de
los diferentes pasos, puedan "hacer
crecer" sus esquemas mentales del
espacio.
El concepto de espacio es muy
relevante a la hora de pensar en el
territorio en que se vive; esa idea de
"sentir el 'lugar como propio" ha€e

posible que se establezca una relación


que resulta ser importante cuando
tomamos decisiones sobre el medio que
nos rodea.

Propuesta

-_
®®
Cuando consideramos el análisis del
espacio, debemos pensar en tres grandes
temas (o preocupaciones): La consideración de esta
secuenciación nos ayudará en el
a) El concepto de espacio. momento de seleccionar o
b) La orientación y las medidas del espacio. confeccionar las propuestas
c) La representación gráfica del espacio. didácticas.
Tomando en cuenta lo hasta aquí i
Estos temas se desarrollan en forma articulada en el Localización propuesto, se plantean algunas
tratamiento del concepto espacial que tienen los alumnos; espacial actividades para aportar a la
la consideración de uno de ellos siempre implica responsabilidad que los maestros
relaciones con los otros temas. Distribución tenemos de concentrar nuestra
espacial
Sin duda, el camino de construcción del concepto de atención en el desarrollo de este
espacio comienza en el Primer Ciclo, pero continúa por concepto de espacio que, junto con
todo el camino de la escuela, ya que, a medida que Asociación espacial el de tiempo, son el sustento de las
se avanza en el desarrollo psicológico de los niños, Ciencias Sociales, son el contexto
ir complejizándose las actividades para el que da sentido a todo lo que
lnteracción espacial
o de ese proceso. enseñamos en el área.
A continuación, de un modo gráfico y para
ampliar lo dicho en cuanto al proceso de Para recordar: el tiempo y el
Análisis y si'ntesis
construcción del concepto, tomamos un edse#,iaorccoo#et!tí|ygegná):'epec'"
modelo de Shortle que, a través de la
"8ran cajón orsanizador de
representación piramidal, nos muestra cómo
Estructuras y procesos espaciales
se presentan los conceptos desde los más los contenidos de las Ciencias
sencillos hasta los más complejos. Sociales:"

b,nümoios estrateÁgli,a`s ipar,a Levitar él


fracaso y dar iliügar ,al t'éxjü®

También podría gustarte