Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

CENTRO REGIONAL DE SANTA ANA.

MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.

ENSAYO “Principios fundamentales de la investigación educativa”

ESTUDIANTE: Ana Milagro Barrios de Salazar.

DOCENTE: MSC. Margarita Aurelia Cárcamo

MATERIA: Investigación educativa aplicada en educación superior

Santa Ana, El Salvador


TEMA: Principios fundamentales de la investigación educativa

AUTOR: Ana Milagro Barrios de Salazar.

Hablar sobre la investigación educativa, cuando el objetivo principal es aumentar


el conocimiento con el fin de contar con herramientas suficientes que puedan
servir de apoyo a diversas situaciones, también para poder ser aplicados en el
ámbito científico o que sirvan en la resolución de algún problema que se presente
con frecuencia en el ámbito educativo.

Actualmente surgen muchas problemáticas en el carácter investigativo,


debido al mal uso de la investigación es decir con un objetivo erróneo del fin de la
investigación, es importante recordar que al realizar una investigación en cualquier
ámbito, es importante, tener claro que hay procesos, métodos y puntos de enfoque
que rigen el desarrollo de una investigación siendo la ética, una buena muestra de
la investigación y un excelente método, contando también con objetivos claros,
apartados fundamentales para una exitosa investigación.

Ya que sin investigación no hay amparos a diversas situaciones y cualquier


investigador tendría tradición, rutina, copia y dependencia, siendo rutinario sin
lograr el desarrollo científico en cualquier ámbito.

DESARROLLO.

La investigación como potente herramienta de formación de la docencia, sigue los


pasos de la investigación sobre la enseñanza, por tanto otras aportaciones han
clasificado también el panorama de la investigación por eje. Textos recopilados en
la obra de Gimeno y Pérez (1983).

Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para


resolver un problema, claro está un problema de conocimiento (Sabino, 1992).

El descubrimiento de algún aspecto de la realidad o la producción de un nu


evoconocimiento, el cual puede estar dirigido a incrementar los postulados
teóricos de una determinada ciencia (investigación pura o básica, puede tener una
implicación inmediata en la solución de problemas prácticos (Sabino 1992).

Según Bunge, 2005 es el estudio de la realidad por medio del método


científico que tiene como fin descubrir las leyes de las cosas, el conocimiento
científico es
conocimiento probado, las teorías cientificas se derivan de los hechos, de la experi
encia adquiridamediante la observación y la experimentación; en el campo
educativo, como en el resto de las ciencias de la investigación se ha convertido
en una actividad
precisa e indispensable, por consiguiente se ha originado la investigación educativ
a la cual trata las cuestiones y problemas relativos a la epistemología, mitología,
fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva del conocimiento.

Para una investigación educativa con todos los rubros o aspecto necesarios
para que sea exitosa y sin ser elaborada con otros objetivos se deben tener los
siguientes aspectos.

Ética, evitar el plagio y la respectiva socialización de los resultados, a fin de


poder ser utilizados por cualquier persona o institución.

Donde podemos decir que la ética es aquella disciplina que, dentro de la


filosofía se encarga del estudio del bien y del mal, a su vez, guarda una profunda
relación con la moral y como el ser humano es capaz de interpretar las normas
sociales. A su vez explicar mediante el modelo de desarrollo integral el objetivo
clave de la influencia de diferentes factores dentro de la formación del
estudiantado (Díaz, 2005)

La ética institucional en los centros educativos es fundamental para la


transmisión de valores fundamentales. Aun así, la concepción y la asunción
consciente y explícita de promover una cultura ética, aún no ha sido asumida por
el personal de los centros educativos, aunque la ética organizacional (EO) es un
tema de preocupación creciente entre el colectivo (Vázquez, 2013; Colorado,
2015; Colorado y Gairín, 2017).
Así mismo en el glosario de derecho de autor y derechos conexos de la
organización mundial de la propiedad intelectual (OMPI), define PLAGIO, como el
“acto de ofrecer o presentar como propia, en su totalidad o en parte, la obra de
otra persona es una forma o contexto más o menos alterados”

Abordándose el plagio en la “Ley de fomento y protección a la propiedad


intelectual” decreto N| 604; en El Salvador; diciendo lo siguiente: Que el inciso
segundo del Art. 103 de la Constitución, reconoce la propiedad intelectual y
artística, por el tiempo y en la forma determinados por la Ley;

Que el inciso tercero del Art. 110 de la Constitución, establece que se podrá
otorgar privilegios por tiempo limitado a los descubridores e inventores y
perfeccionadores de los procesos productivos;

Que en vista del desarrollo alcanzado por tales materias, es necesario


dictar nuevas disposiciones legales que protejan y regulen aspectos de suma
importancia como lo son entre otros, la gestión colectiva, la protección de los
modelos de utilidad, diseños industriales, secretos industriales y comerciales, que
la legislación vigente no comprende;

Que tanto la Propiedad Literaria, Artística o Científica, como la Propiedad


Industrial, son las dos ramas que forman la Propiedad Intelectual, por lo que todas
las disposiciones que regulan tales materias pueden reunirse en un solo cuerpo
legal;

Art. 4. El autor de una obra literaria, artística o científica, tiene sobre ella un
derecho de propiedad exclusivo, que se llama derecho de autor.

Art. 5. El derecho de autor comprende facultades de orden abstracto, intelectual y


moral que constituyen el derecho moral; y facultades de orden patrimonial que
constituyen el derecho pecuniario.

Art. 6. El derecho moral del autor es imprescriptible e inalienable y comprende las


siguientes facultades:
 La de publicar su obra en la forma, medida y manera que crea
conveniente;
 La de ocultar su nombre o usar seudónimo en sus publicaciones;
 La de destruir, rehacer, retener o mantener inédita la obra;
 La de retractarse, o sea de recuperar la obra, modificarla o corregirla
después de que haya sido divulgada, pero esta facultad no podrá ejercerla
sin indemnizar al titular de sus derechos, por los daños y perjuicios que con
ello se le causen. Esta facultad se extingue con la muerte del autor;
 La de conservar y reivindicar la paternidad de la obra;
 La de oponerse al plagio de la obra;
 La de exigir que su nombre o su seudónimo se publique en cada ejemplar
de la obra o se mencione en cada acto de comunicación pública de la
misma;
 La de oponerse a que su nombre o su seudónimo aparezca sobre la obra
de un tercero o sobre una obra que haya sido desfigurada;
 La de salvaguardar la integridad de la obra oponiéndose a cualquier
deformación, mutilación, modificación o abreviación de la obra o de su
título, incluso frente al adquirente del objeto material de la obra; y
 La de oponerse a cualquier utilización de la obra en menoscabo de su
honor o de su reputación como autor.

La violación de cualquiera de las facultades anteriores, dará lugar a


reparación del daño e indemnización de perjuicios.

Agregando a los dos puntos importantes anteriores, ética y plagio para una
exitosa investigación es la; socialización de los resultados de la investigación
educativa, la cual permite su introducción, generalización y reconocimiento por
parte de la comunidad científica. Diferentes autores como: Cadera y Narváez,
2009; Moreno, 2009; Valdés Pérez, 2010; Escalona, 2008; Keeling, 2010; Boza y
Keeling, 2019; Inmamura, 2018; Boza, 2019, han abordado la socialización como
aspecto clave para la apropiación de la cultura, normas, conocimientos y de
intercambio entre los sujetos, desde posiciones teóricas que la sustentan como
componente de la actividad científica.

La socialización del conocimiento académico constituye “el proceso de


colectivización y extensión de toda la producción intelectual que se genera en las
instituciones donde tiene lugar la investigación académica, dicho proceso supone
el acceso, la participación, intercambio e interrelación social de todos los sujetos
interesados. También, la apropiación y transmisión de toda la información
disponible así como el enriquecimiento del sistema de conocimientos y de valores
de los individuos, desde una perspectiva humanista, en aras de su mejor y común
desempeño social y profesional” ( Valdés Pérez, 2010).

Moreno, 2009 por su parte, considera la socialización como componente


de la actividad científica educacional que permite promover condiciones y
relaciones sociales para la comunicación, publicación, divulgación, reconocimiento
y popularización de resultados de la investigación educativa

Para Escalona 2008, es “condición indispensable para poder introducir los


resultados científicos y luego generalizarlos y como vías para la visualización de
los resultados de las ciencias pedagógicas y de la educación”

Actualmente no es común que docentes realicen investigaciones (aunque


algunas veces si realizan), pero si son ellos los asesores de muchas, cabe
destacar que dichas investigaciones por ser estudiantes los que las realizan la
palabra u orientación que el docente les da, es fundamental para regir una
investigación productiva y enfocada en la realidad, por ello el principal actor que
debe contar con ética es el docente u asesor, luego el estudiante ya que debe
tener claro que al colocar información errónea o “inventada” está falseando los
resultados y conclusiones, aportando mentiras a la comunidad científica.

El estudiante debe ser claro y objetivo al momento de realizar el proceso de


toma de datos y la ejecución de la metodología planteada, dados los resultados
obtenidos, el docente u estudiante debe tener claro que puede respaldar sus
resultados con investigaciones, teorías, postulados entre otras, siempre citando
los autores que han dado estos aportes, ya que el plagio como se menciona
anteriormente es penado en El Salvador, además como investigadores el plagio es
el peor error que se comete en una investigación ya que la credibilidad del
investigador se pierde al cometer dicho acto.

Agregando a esto la difusión de los resultados de las investigaciones es


fundamental ya que es la única forma de dar a conocer a la sociedad y comunidad
científica dichos aportes así como la metodología realizada

La socialización de los resultados, de cualquier tipo de investigación es


necesaria y puede ser utilizada por toda institución o investigador que considere
que le es útil, además de poder tomar decisiones en base a esa problemática,
planteando estrategias o acciones a fin de mitigar el impacto de esa problemática
o encontrar la solución a dicho problema.

Por todo lo plasmado anteriormente, la ética y no cometer plagio es


fundamental en un investigador o no, ya que existen la ética a nivel profesional y a
nivel social, la cual nos rige para ser buenos ciudadanos y honorables científicos,
el no cometer plagio también es parte de una característica de un buen
investigador, ya que plasmar resultados propios u compararlo con información
pasada pero tomando en cuenta los autores de esas investigaciones es sinónimo
de una investigación de calidad.

Agregando a esto la socialización de las investigaciones de cualquier


carácter o rubro, es fundamental para poder dar a conocer y que sean utilizados
por otras instituciones o personas, a fin de enriquecer todos los diversos temas y
que sean tomados en cuenta para establecer estrategias y acciones a fin de
mitigar los problemas utilizando los resultados obtenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Díaz. (2005). Formación del recurso humano por


competencias. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-
58152005000100006
 Colorado. (2015). La Ética Organizacional en los Centros Educativos.
Análisis de Concepciones y Prácticas Educativas. Uam.Es.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679645/104_etica_
colorado_CILME_2017.pdf?sequence=1
 Vázquez, R. (2013). Dirección de centros. Gestión y política. Madrid:
Morata SL.
 Colorado, S. (2015). La ética organizacional en los centros
educativos no universitarios. Análisis de concepciones y prácticas
educativas. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de
Ciencias de Educación Departamento de Pedagogía Aplicada.
 Boytha, G. 1980, Glosario de derecho de autor y derechos conexos
de la Organización Mundial de al propiedad intelectual (OMPI),
Ginebra, pág. 192
 Valdés Pérez, M. G. (2010). Comportamiento de la producción y la
difusión académica en tres universidades cubanas mediante sus
principales canales de comunicación científica (1990-2005) (Tesis
Doctoral). Universidad de La Habana
 Moreno, M. J. (2009). Procedimientos para la socialización de
resultados de la investigación educativa. Universidad de la Habana.
 Escalona Serrano, E. (2008). Estrategia de introducción de
resultados de investigación en el ámbito de la actividad científica
educacional (Tesis Doctoral). Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas (ICCP), Cuba.

También podría gustarte