Está en la página 1de 6

Qué es el Oligopolio

Un oligopolio es un mercado de pocas empresas, que son conscientes de su interdependencia en la


toma de decisiones estratégicas, por ejemplo, sobre precios, producción y calidad (Comisión
Europea, 2002). Esto quiere decir que cada empresa advierte que su comportamiento en el mercado
afectará claramente a los demás. Como resultado, cada firma tendrá expresamente en cuenta las
posibles reacciones de los demás competidores.

Esto quiere decir que, en un oligopolio, el número de empresas es lo suficientemente pequeño como
para que cada empresa tenga cierto poder de mercado. No hay un número preciso de firmas que
defina esta estructura, pero tienen que ser suficientemente pocos como para que se genere
interdependencia entre las empresas.

Modelo de Cournot
El modelo de oligopolio de Cournot supone que las empresas rivales producen un producto
homogéneo y cada una intenta maximizar las ganancias eligiendo cuánto producir. Estas ganancias
derivan del volumen máximo de ventas y precios más altos (beneficios mayores). El supuesto básico
de Cournot es que cada empresa elige su cantidad producida, tomando como dada la cantidad de
sus rivales. Esta interdependencia es un problema, porque el incremento de los beneficios mediante
mayores precios puede perjudicar a los ingresos totales debido a la pérdida de cuota de mercado.
Así, los niveles de equilibrios serán la mejor respuesta de un oligopolista ante la producción de su
empresa rival.

El modelo de Cournot proporciona resultados de equilibrio que son de gran importancia para la
economía industrial. En primer lugar, en mercados oligopólicos las firmas participantes  ejercen poder
de mercado: el equilibrio de Cournot es uno en donde el precio excede el costo marginal para todas
las firmas participantes. En segundo lugar, la cantidad de equilibrio es mayor en Cournot que en el
caso de monopolio, pero es menor que en la competencia perfecta. A la vez, el precio es menor en
Cournot que bajo monopolio, pero no tan bajo como en la competencia perfecta. En tercer lugar, a
mayor cantidad de competidores, menor será su participación de mercado y menor será su poder de
mercado resultante. En otras palabras, a medida que aumenta el número de empresas -
disminuyendo la concentración de mercado-, el equilibrio se aproxima a lo que sería en competencia
perfecta.

Modelo de Bertrand
En 1883 Bertrand criticó a Cournot, alegando que las empresas en realidad eligen precios y no
cantidades, y que tienen incentivos muy fuertes para rebajarse mutuamente precios. De esta forma,
surge el modelo de oligopolio de Bertrand, donde las empresas eligen independientemente los
precios para maximizar las ganancias.

El argumento de Bertrand se puede resumir de la siguiente manera: supongamos que el mercado se


compone de dos productores (1 y 2), y el productor 1 entra primero al mercado, eligiendo cobrar un
precio igual al precio monopólico (P1=100). El productor, bajo la creencia de que el productor 1 no
cambiará su precio P1, fijará un precio ligeramente inferior a P1 (por ejemplo, P2 = 99) lo que le
permitirá captar todo el mercado, pues nadie deseará comprar a un precio más alto. El productor 1
por su parte, reaccionará fijando un precio algo inferior al establecido por el productor 2 (P1 = 98) y
así sucesivamente, el precio irá bajando hasta que se logre un equilibrio a un precio igual al costo
marginal. Nótese que el equilibrio alcanzado corresponde a un equilibrio de competencia perfecta, es
decir, donde el precio es igual al costo marginal, y los beneficios de cada empresa son iguales a
cero.

PARADOJA DE BERTRAND
El equilibrio de Nash para este simple juego de Bertrand tiene dos características importantes: (i) Dos
empresas son suficientes para eliminar completamente el poder del mercado y (ii) La competencia entre
dos empresas da como resultado la completa disipación de beneficios. Este resultado ha sido llamado
la Paradoja de Bertrand ya que no esperamos que el precio en un contexto de oligopolio produzca un
resultado competitivo.

Bertrand con Bienes Diferenciados

Una forma de evitar las paradojas asociadas al modelo de competencia de Bertrand es suponer que
los bienes son diferenciados. Cuando productos son diferenciados, las firmas entienden que no pueden
socavar al rival totalmente y capturar la totalidad del mercado. Habría consumidores que prefieren el
producto de la firma 1 por sobre el de la firma 2, incluso si el precio de la firma 1 es mayor. Como
resultado, la severidad de la competencia de precios es reducida y ambas firmas ejercitan poder de
mercado en el equilibrio.

En efecto, bajo diferenciación, las funciones de demanda no dependerán sólo del precio propio, sino que
también del precio del otro producto. Hay una interdependencia en las funciones de demanda: si un
productor sube el precio levemente, pierde aquella parte de los consumidores que no tiene una
preferencia intensa por su producto, pero mantiene a los que tienen fuerte preferencia por su bien. Por lo
tanto, pasa de tener cero utilidades si el precio es igual al costo marginal, a tener utilidades positivas con
un precio mayor a los costos marginales.

Dado que la competencia con bienes totalmente sustitutos elimina los beneficios de las empresas, las
firmas se esforzarán por diferenciar sus productos para aumentar sus utilidades.

Cournot vs Bertrand
¿Qué modelo refleja mejor la situación real que enfrentan las empresas? La respuesta es que tanto
Cournot como Bertrand pueden representar adecuadamente el equilibrio de mercado en distintas
industrias. Algunas industrias pueden ser descritas de mejor forma por el modelo de Cournot, y en
otros casos, resultará más adecuado el modelo de Bertrand.

Supongamos el caso de una industria donde las decisiones de producción se toman por anticipado,
y es difícil modificar las decisiones de producción (en particular, aumentar la producción) en el corto
plazo. En tal situación, el modelo de Cournot resultara más adecuado para describir a la industria.
Como ejemplo de industrias donde aumentar la producción puede ser complicado, puede
mencionarse el de las manufacturas de bienes pesados o donde la mantención de inventario sea
especialmente costosa. En tal caso, cada competidor identifica el hecho de que sus rivales no
estarán dispuestos a perder ventas.
Existen otras industrias donde es posible modificar las decisiones de producción rápidamente. En tal
caso, el modelo de Bertrand resultará ser una mejor aproximación. Por ejemplo, en el caso de la
industria de los videojuegos, es sumamente fácil su producción debido a las plataformas de
distribución digital. También Bertrand representa mejor la situación de industrias donde la capacidad
de producción de cada firma es tal que es posible abastecer todo (o gran parte) del mercado. El caso
de las empresas de telefonía de larga distancia es un buen ejemplo de esta última situación.

En síntesis:

 El modelo de Cournot es más apropiado cuando las empresas tienen limitaciones de capacidad y las
inversiones en capacidad son lentas.
 El modelo de Bertrand podría ser más apropiado en situaciones donde hay rendimientos constantes
a escala y las empresas no tienen limitaciones de capacidad.

Modelo de Stackelberg
En 1934, Heinrich von Stackelberg propuso una modificación del modelo de Cournot basándose en
la observación de que algunas industrias se caracterizan por la presencia de una empresa líder, en
el sentido de que se compromete con su cantidad antes que sus competidores. El modelo de
Stackelberg es un juego con movimientos secuenciales -las empresas ya no toman decisiones de
forma simultánea- en el que una empresa líder elige la cantidad y luego, después de observar la
cantidad del líder, la firma seguidora elige su cantidad.

Lo relevante de este modelo que incorpora secuencialidad es que ahora la empresa que actúa
primero -la empresa líder- tiene una ventaja por el hecho de ser el primer jugador, permitiéndole
poder anticiparse a las posibles estrategias de la firma seguidora. Así, en el equilibrio de Stackelberg
es distinto a la de Cournot, donde la producción total es mayor y los precios menores, pero la firma
líder sale mejor parada. Ese modelo destaca entonces la importancia de la información de mercado
cuando se está definiendo una estrategia.
El Modelo de la Demanda Quebrada o de Swessy

el análisis parte del supuesto que el oligopolista cree que sus rivales reaccionarán en
forma diferente según si éste aumenta el precio o bien si lo disminuye. La lógica de éste
razonamiento por parte del oligopolista se comprende si se piensa que un aumento en el
precio por parte del oligopolista ahuyentará clientes a favor de sus rivales por lo que no
cabe esperar que se vean inducidos a tomar alguna acción particular (en todo caso dirán
gracias) mientras que por el contrario una reducción en el precio los inducirá a que hagan
lo mismo so pena de perder clientela.

Desde la perspectiva del oligopolista bajo análisis esta conducta supuesta para los rivales
le hará pensar que aumentos en su precio le hará perder ventas (o sea en el lenguaje de
los economistas éste creerá enfrentar una demanda muy elástica) mientras que las
disminuciones en el mismo, dado que los rivales acompañarán la baja en el precio, el
incremento en la cantidad demandada será pequeña (o en nuestro lenguaje éste creerá
enfrentar una demanda más bien inelástica).

En términos de geometría, podemos expresar lo anterior dibujando una curva de


demanda con una quebradura a la altura de la combinación precio cantidad vigente; el
tramo superior elástico, el inferior más bien inelástico. La Figura No. 1 claramente así lo
ilustra.
 

 
COLUSIÓN
 Se llama colusión a cualquier acuerdo que restrinja la lucha competitiva entre empresas. La forma máxima de colusión,
la que maximiza los beneficios de los oligopolistas es el cártel, un acuerdo entre todos los productores de la industria que
puede tomar dos formas:

  Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la presentación o cualquier otro factor,
pero respetando el precio conjunto acordado.
  Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un área donde vender, bien una producción
máxima que no puede sobrepasar.

MERCADOS CONTESTABLES:

La teoría de los mercados disputados o (en inglés "contestable markets") fue dada a conocer


por primera vez por William Baumol, John Panzar y Robert
Willig en 1982 titulada Constestable Market and the Theory of Industry Structure ('Los
Mercados Disputados y la Teoría de la Estructura Industrial'). Esta teoría trata de demostrar
que un mercado monopolista u oligopolista puede llegar a asemejarse bastante a una
estructura de mercado competitivo. Se da en la situación en que la empresa en situación de
monopolio es amenazada por competidores potenciales, candidatos a entrar en el mercado,
que en cualquier momento podrían acabar con su monopolio. Para que esto no ocurra, y
considerando que realiza prácticas legítimas, la empresa monopolista no tiene más opción
que tomar medidas cercanas a la competencia perfecta, por ejemplo disminuyendo
su precio de venta hasta que sea igual al coste marginal, mejorando
e innovando el producto o servicio, etc. Lo que provoca que su poder monopolista de
mercado se vea notablemente mermado.

MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS CON Y SIN COOPERACIÓN:

https://baripedia.org/wiki/Oligopolio

También podría gustarte