Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

MICROECONOMÍA

OLIGOPOLIO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


BRAYAN AYALA GARCIA
LICENCIADA:
VIVIAN CECILIA VIAÑA

LA PAZ-BOLIVIA

1
Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
CAPITULO 1 ......................................................................................................................................... 4
MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 4
1. CONCEPTO ............................................................................................................................... 4
2. HISTORIA ................................................................................................................................. 4
3. DESCRIPCION: .......................................................................................................................... 5
4. CARACTERISTICAS.................................................................................................................... 6
a) Condiciones de maximización de ganancias ....................................................................... 6
Capacidad de fijar precio ............................................................................................................. 6
b) Entrada y salida ................................................................................................................... 6
c) Número de firmas ............................................................................................................... 6
d) Beneficios a largo plazo ....................................................................................................... 7
e) Diferenciación de producto................................................................................................. 7
f) Conocimiento perfecto ..................................................................................................... 7
g) Interdependencia ................................................................................................................ 7
h) Competencia sin precios ..................................................................................................... 8
5. ELECCION OPTIMA EN EL OLIGOPOLIO ....................................................................................... 8
a) Líder-seguidor: .................................................................................................................... 8
En este caso tenemos que una empresa (generalmente la más grande o más antigua) elige
primero la variable clave (precio o cantidad) y luego la otra u otras empresas hace su
elección. Así por ejemplo, en el mercado tecnológico podemos observar que IBM es una
empresa líder y que sus decisiones marcan la pauta para las decisiones de producción y
precio de las empresas competidoras más pequeñas. ............................................................... 8
La toma de decisión óptima es este escenario competitivo se refleja en el modelo llamado
Stackelberg en donde el líder debe tomar en cuenta la posible reacción del seguidor ante el
nivel de cantidad o precio que decida elegir. Posteriormente, el seguidor toma como dado o
fijo el valor de la variable elegida por el líder para finalmente decidir cuál será el suyo. .......... 8
INTRODUCCION

Dado que cada empresa se enfrenta a un número reducido de rivales, sus decisiones suelen
afectar a cada uno de ellos, por lo que al maximizar beneficios deben tomar en cuenta la acción
de sus rivales. Siempre que esto ocurre se dice que la empresa se comporta estratégicamente.

En los mercados competitivos o monopólicos no hay interacción estratégica. En el modelo de


competencia perfecta se supone que las firmas son pequeñas en relación al tamaño del mercado,
por lo que suponen que sus decisiones no afectan a las otras firmas ni al precio del mercado.

En el caso del monopolio es evidente que no hay interacción estratégica porque hay una sola
empresa.

Los modelos microeconómicos suponen la toma de decisiones de agentes racionales en


un ambiente que les impone ciertas restricciones. La teoría microeconómica es en definitiva
una teoría de la toma de decisiones. En este sentido podemos diferenciar dos grandes
familias de modelos: los que no involucran más que un agente (competencia y monopolio) y
los que involucran más de un agente (oligopolio).

Es usual enfocar el tema del oligopolio analizando los duopolios, esta versión más sencilla
permite desentrañar una parte importante de los aspectos relacionados al oligopolio, al
tiempo que es una simplificación más que considerable en el aspecto formal.
CAPITULO 1
MARCO TEORICO
1. CONCEPTO

Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores


relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del
mercado (como precio y cantidad de equilibrio).

En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un nivel


inferior que en caso del monopolio. Ya que en vez de haber solo un oferente, existe un
pequeño grupo de empresas. Esto significa que si bien cada una de las empresas tiene
influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad
para elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por la existencia de otras
empresas competidoras. Un caso especial de oligopolio es el duopolio, donde existen
solamente dos oferentes en un mercado.

2. HISTORIA

Uno de los primeros investigadores que desarrolló modelos de oligopolio fue Cournot en 1838,
matemático francés que formalizó un modelo donde dos empresas que poseen manantiales
naturales eligen simultáneamente la cantidad de agua a producir. Ambas deciden la cantidad a
producir sin saber (o sin considerar) la decisión de producción de la otra firma. No obstante, las
empresas consideran que su competidor actúa de forma racional.

Bertrand (1883) critica a Cournot argumentando que los duopolistas no compiten en


cantidades sino en precios. La solución del modelo es la misma que la solución competitiva.
Cada duopolista sabe que si fija su precio levemente por debajo del precio de la otra firma
se quedará con todo el mercado. Pero el otro duopolisa tendrá la misma estrategia. El
resultado es que ambos bajarán su precio para competir hasta que sea igual al costo
marginal. De este modo la condición de equilibrio es la misma que en la situación
competitiva.

Von Stackelberg (1934) desarrolló un modelo donde las empresas toman sus decisiones
secuencialmente. En este modelo, existe una firma líder que decide la cantidad a producir, y un
seguidor quien luego de observarla decide la suya. Las dos firmas producen de acuerdo a sus
planes y el precio se determina según la demanda del mercado. El modelo supone que el líder
conoce la función de costos del seguidor. En este sentido no hay problemas de información
asimétrica relevantes (el seguidor puede no conocer la función de costos del líder, pero esto no
influye en la solución del modelo). Lo relevante es que el líder es capaz de prever con precisión
la reacción del seguidor ante cada posible nivel de producción que él decida. En la medida que
ambos conocen la función de demanda es posible saber, para el nivel conjunto de producción, el
precio de mercado. Debe notarse que la solución del modelo depende de forma crucial de los
supuestos informacionales: el líder conoce la función de costos del seguidor y tanto el líder como
el seguidor conocen la función de demanda.
Una versión de este modelo es el liderazgo en precios, en el cual existe un líder que fija el
precio y una franja de competidores cuasicompetitivos. En la medida que el producto es
homogéneo y no hay discriminación, no puede haber dos precios distintos. A dicho precio, el
líder fija la cantidad, produciendo el resto de las empresas la diferencia entre ésta y la
demanda del mercado. La solución del modelo se basa en la idea de que el líder adelanta la
reacción del seguidor (cantidad producida) para cada posible precio que él decida. Debe
notarse que la solución del modelo depende, al igual que en el modelo de Stackelberg, de
los fuertes supuestos acerca de la información que maneja cada agente.

En el modelo de Stackelberg, los agentes actúan racionalmente y se llega necesariamente


al equilibrio, ambas firmas toman decisiones de producción con las que están satisfechas, y
ceteris paribus, producirán siempre esa cantidad. En el modelo de Cournot, por el contrario,
nada garantiza que la cantidad que una firma prevé que producirá la otra firma se confirme
en la realidad. La solución del modelo indica dos cantidades tales que si coinciden con las
cantidades que efectivamente producen las firmas, éstas estarán satisfechas con su
decisión (y ceteris paribus) no tendrán interés de cambiar.

Competencia en precio Competencia en cantidad

Decisiones simultáneas Bertrand Cournot

Decisiones secuenciales Liderazgo en precio Stackelberg

3. DESCRIPCION:

El oligopolio es una forma común de mercado en la que pocas empresas están en


competencia. Como descripción cuantitativa del oligopolio, a menudo se utiliza el ratio de
concentración de cuatro firmas. Esta medida expresa, como porcentaje, la cuota de mercado
de las cuatro empresas más grandes de cualquier industria en particular. Por ejemplo, a
partir del cuarto trimestre de 2008, Si combinamos la cuota total de mercado de Verizon
Wireless, AT&T, Sprint y T-Mobile, vemos que estas firmas, juntas, controlan el 97% del
mercado de telefonía celular estadounidense.

La competencia oligopolica puede dar lugar a resultados amplios y diversos. En algunas


situaciones, las empresas particulares pueden emplear prácticas comerciales restrictivas
(colusión, participación en el mercado, etc.) con el fin de inflar los precios y restringir la
producción de la misma manera que lo hace un monopolio. Siempre que hay un acuerdo
formal para tal colusión, entre las compañías que compiten generalmente el uno con el otro,
esta práctica se conoce como cártel. Un buen ejemplo de este tipo de cártel es la OPEP, que
tiene una profunda influencia en el precio internacional del petróleo.

Las empresas a menudo coludieron en un intento de estabilizar los mercados inestables, con
el fin de reducir los riesgos inherentes a estos mercados para la inversión y el desarrollo de
productos. En la mayoría de los países existen restricciones legales a estas colusiones. No
tiene que haber un acuerdo formal para que se realice la colusión (aunque para que el acto
sea ilegal debe haber una comunicación real entre las empresas) – por ejemplo, en algunas
industrias puede haber un líder de mercado reconocido que establece informalmente los
precios a los que responden otros productores, conocidos como liderazgo de precios.

En otras situaciones, la competencia entre vendedores en un oligopolio puede ser feroz, con
precios relativamente bajos y alta producción. Esto podría llevar a un resultado eficiente
que se aproxime a la competencia perfecta. La competencia en un oligopolio puede ser
mayor cuando hay más empresas en una industria que si, por ejemplo, las firmas sólo se
basan en la región y no compiten directamente entre sí.

Por lo tanto, el análisis de bienestar de los oligopolios es sensible a los valores de los
parámetros utilizados para definir la estructura del mercado. En particular, el nivel de
pérdida de peso muerto es difícil de medir. El estudio de la diferenciación de producto
indica que los oligopolios también podrían crear niveles excesivos de diferenciación para
sofocar la competencia.

La teoría del oligopolio hace un uso intensivo de la teoría de juegos para modelar el
comportamiento de los oligopolios:

 El duopolio de Stackelberg. En este modelo, las empresas se mueven secuencialmente


 El duopolio de Cournot. En este modelo, las firmas eligen simultáneamente
 El oligopolio de Bertrand. En este modelo, las firmas eligen simultáneamente los precios

4. CARACTERISTICAS

1. Condiciones de maximización de ganancias

Un oligopolio maximiza las ganancias.

2. Capacidad de fijar precio

Los oligopolios son fijadores de precios en lugar de los que toman los precios.

3. Entrada y salida

Las barreras de entrada son altas.Las barreras más importantes son las licencias del
gobierno, las economías de escala, las patentes, el acceso a la tecnología costosa y
compleja, y las acciones estratégicas de las firmas de incumbencia diseñadas para
desalentar o destruir empresas nacientes. Otras fuentes de obstáculos a la entrada a menudo
resultan de la reglamentación gubernamental que favorece a las empresas existentes que
dificultan la entrada en el mercado de nuevas firmas.

4. Número de firmas

"Pocos" – un "puñado" de vendedores. Hay tan pocas firmas que las acciones de una firma
pueden influir en las acciones de las otras firmas.
5. Beneficios a largo plazo

Los oligopolios pueden retener beneficios anormales a largo plazo. Las altas barreras de
entrada impiden que las firmas marginales entren al mercado para capturar ganancias
excesivas.

6. Diferenciación de producto

El producto puede ser homogéneo (acero) o diferenciado (automóviles).

7. Conocimiento perfecto

Las suposiciones sobre el conocimiento perfecto varían pero el conocimiento de


varios factores económicos se puede describir generalmente como selectivo. Los
oligopolios tienen un conocimiento perfecto de sus propias funciones de costo y
demanda, pero su información entre empresas puede estar incompleta. Los
compradores tienen solamente conocimiento perfecto en cuanto a precio, coste y
calidad del producto.

8. Interdependencia

La característica distintiva de un oligopolio es la interdependencia Los oligopolios se


componen típicamente de algunas grandes firmas. Cada empresa es tan grande que sus
acciones afectan las condiciones del mercado. Por lo tanto, las firmas competidoras serán
conscientes de las acciones del mercado de una firma y responderán apropiadamente. Esto
significa que al contemplar una acción de mercado, una empresa debe tener en cuenta las
posibles reacciones de todas las firmas competidoras y de los contramovimientos de la
empresa. Se parece mucho a un juego de ajedrez, en el que un jugador debe prever toda una
secuencia de movimientos y contramovimientos para determinar cómo alcanzar sus
objetivos; esto se conoce como teoría de juegos. Por ejemplo, un oligopolio que considere
una reducción de precios puede desear estimar la probabilidad de que las empresas
competidoras también reduzcan sus precios y posiblemente provoquen una guerra de
precios desastrosa. O si la empresa está considerando un aumento de precios, tal vez quiera
saber si otras firmas también aumentarán los precios o mantendrán constantes los precios
existentes. Esta anticipación lleva a la rigidez de los precios ya que las empresas sólo
estarán dispuestas a ajustar sus precios y la cantidad de la producción de acuerdo con un
"líder de precio" en el mercado. Este alto grado de interdependencia y necesidad de ser
consciente de lo que otras empresas están haciendo o podrían hacer es contrastarse con la
falta de interdependencia en otras estructuras del mercado. En un mercado perfectamente
competitivo (PC) hay una interdependencia cero porque ninguna empresa es lo
suficientemente grande como para afectar el precio del mercado. Todas las firmas en un
mercado de PC son tomadores de precios, ya que el precio actual de venta de mercado
puede ser seguido predeciblemente para maximizar las ganancias a corto plazo. En un
monopolio, no hay competidores que preocuparse. En un mercado monopolisticamente
competitivo, los efectos de cada empresa en las condiciones del mercado son tan
insignificantes como para ser ignorados con seguridad por los competidores.
9. Competencia sin precios
Los oligopolios tienden a competir en términos distintos al precio. Los esquemas de lealtad, la
publicidad y la diferenciación de productos son ejemplos de competencia sin precio.

5. ELECCION OPTIMA EN EL OLIGOPOLIO

Los oligopolistas enfrentan lo que se llama interdependencia estratégica. Es decir, saben


que las acciones de unas afectan los resultados de las otras. Así por ejemplo, si mi
competidora decide aumentar su producción, probablemente el precio de mercado caerá y
eso afectará negativamente a mis utilidades. Por el contrario, si mi competidora reduce su
producción, esto podría tener un efecto positivo en mis utilidades.

La interdependencia estratégica hace que las decisiones que tome cada una de las empresas
afectarán a las restantes y el resultado final del mercado. Así pues, la elección óptima de las
variables precio y cantidad dependerá de las características del mercado y sobre cuáles
variables compiten las empresas.

En general podemos encontrar tres escenarios básicos de oligopolio: líder-seguidor,


elección simultánea en cantidades y elección simultánea en precios.

a) Líder-seguidor:
En este caso tenemos que una empresa (generalmente la más grande o más antigua) elige primero
la variable clave (precio o cantidad) y luego la otra u otras empresas hace su elección. Así por
ejemplo, en el mercado tecnológico podemos observar que IBM es una empresa líder y que sus
decisiones marcan la pauta para las decisiones de producción y precio de las empresas
competidoras más pequeñas.

La toma de decisión óptima es este escenario competitivo se refleja en el modelo llamado


Stackelberg en donde el líder debe tomar en cuenta la posible reacción del seguidor ante el nivel
de cantidad o precio que decida elegir. Posteriormente, el seguidor toma como dado o fijo el valor
de la variable elegida por el líder para finalmente decidir cuál será el suyo.

b) Elección simultánea de cantidades:

También conocido como modelo de Cournot, acá las empresas deciden al mismo tiempo la
cantidad a producir sin que exista un valor dado. En este caso, las empresas maximizan sus
beneficios dadas las expectativas o pronósticos que tengan de las decisiones de
producción de las otras.

c) Elección simultánea de precios:

También se conoce como el modelo Bertrand. En este caso, las empresas también eligen
de manera simultánea y el resultado final se acerca a competencia perfecta cuando las
empresas venden productos muy similares (homogéneos).
6. COOPERACION O COMPETENCIA
Las empresas tratan siempre de evitar enfrentamientos entre sí, pero muchas veces no es así
por lo que existe la disyuntiva entre la cooperación (colusión) o la competencia:

OLIGOPOLIO COOPERATIVO OLIGOPOLIO EN COMPETENCIA

 NUMERO REDUCIDO DE  CADA EMPRESA VELA POR SUS


EMPRESAS PROPIOS INTERESES.
 COORDINA OPERACIONES PARA  LAS EMPRESAS CUMPLEN UN
MAXIMIZAR SUS BENEFICIOS. PAPEL DE RIVALES.
(DE FORMA EXPLICITA O  LAS DECISIONES DE UNA
IMPLÍCITA) EMPRESA AFECTAN A LA OTRA.

6.1 Cooperación (colusión):

Si nos inclinamos por la cooperación entre participantes sabremos que el mercado


funcionará como un monopolio fijando el precio y la cantidad ofrecida, perjudicando al
consumidor, pero se sabe que es difícil que haya cooperación en las empresas integradas
del oligopolio, ya que algunas de estas pueden hacer trampa para obtener mayores
ganancias, si se llega al hecho de que todas las empresas hacen trampa el resultado final es
peor que si cumplen lo acordado, es por eso que mientras menor sea el numero de empresas
que conformen el oligopolio será mejor para estas ya que mas fácil será la cooperación.

La mejor alternativa al cartel (forma máxima de colusión) es el liderazgo de precios, solo


algunas empresas pueden ser señaladas para el liderazgo:

 la empresa más dominante (la de mayor tamaño).


 La empresa con mayor tecnología
 La empresa que tenga más prestigio y respeto social.

Cuando hablamos de cooperación afirmamos que las empresas se aproximan al monopolio,


hecho que llevaría a que aumentar su producción produciendo en ellas dos efectos

1. efecto de producción (obtienen un beneficio ya que al aumentar las ventas aumenta el


ingreso)
2. efecto de precio (les es perjudicial ya que el aumento de la producción hace que los
precios caigan por ende el ingreso también)

Cuando las empresas llegan a un acuerdo de cooperación estas fijan el precio y la cantidad
a producir, acuerdo que posiblemente tiende a mantenerse por largo tiempo. La ganancia
surgirá entre el precio acordado y el costo medio en el nivel de producción.
6.2 Competencia:

Sabemos que mas fácil es llegar a la competencia que a la cooperación ya que las empresas
querrán producir mas, es por eso que si se trata de fijar un precio en común las empresas
que tengan mayor tecnología producirán mas y a un precio mas bajo por lo que no les
convendrá llegar a ningún acuerdo, otro impedimento para llegar a la cooperación es el
aspecto legal ya que en algunos países esta penado las practicas colusorias, por lo tanto la
competencia en el mercado oligopolista es mas común.

Cuando las empresas desisten de la cooperación se dice que se aproximan a un mercado


competitivo, hecho que beneficiara a los consumidores ya que por medio de la competencia
los ofertantes producen mas (esto llevará a un nivel de producción mayor que el de un
mercado monopolístico pero inferior al de un mercado competitivo) y el precio del bien o
servicio bajara.

7. TIPOS DE OLIGOPOLIO

1. Oligopolio Diferenciado:

El análisis del oligopolio diferenciado ha sido desarrollado por los teóricos de la


competencia monopolística o imperfecta.

Incluyen muchos productos manufacturados y otros; por ejemplo vehículos, detergentes,


discos y los servicios de las compañías aéreas.

2. Oligopolio Concentrado:

Es la forma de mercado del proceso de concentración industrial.

Aparece cuando existen únicamente pocos productores de una materia prima o de


mercancías idénticas.

8. Condiciones del Mercado Oligopolio.


Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo diferencia
de otros modelos, podrían ser los siguientes.

* Los competidores mantienen una estrecha comunicación, ya sea directa o indirecta.


* No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de
mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.

* Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o


indirectos.

* La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia


monopolista.

9. Equilibrio a Corto Plazo


Muchos de los factores a los cuales la empresa debe recurrir para atender su producción
actual son maquinarias, equipos, instalaciones, edificaciones, en los bienes de capitales, los
cuales dan lugar a una capacidad máxima de producción determinada.

Aunque la empresa tuviese la oportunidad de aumentar su producción para responder a un


aumento de la demanda surgido del mercado, tales factores permanecen fijos.

Podría, sin embargo, intentar incrementar su producción recurriendo a mayores cantidades


de factores variables como por ejemplo: aumentando el número de trabajadores y usando
mayores cantidades de materia prima, tales recursos se verán limitados por la capacidad
máxima de los factores fijos que dispone.

Las empresas competitivas deben elegir el nivel de producción mas rentable en respuesta a
un precio dado. Pero, ¿de donde procede ese precio? Procede de la intersección de la curva
de oferta y demanda del producto. Situación en la que aprovechan todas las ganancias que
puedan derivarse del comercio.

En este momento se pueden hacer predicciones con alto grado de precisión sobre el efecto
que tendrá un cambio en las preferencias de los consumidores o en la tecnología disponible
sobre la demanda, la oferta y la producción de equilibrio, pero solo en un marco de
competencia perfecta.

En el mercado competitivo o a corto plazo, los consumidores dan dinero a las empresas las
cuales lo utilizan para comprar factores variables con los que generan la producción que va
a los consumidores.

10. Equilibrio a Largo Plazo


La empresa puede modificar todos los factores de producción y adaptarse así totalmente a
las variaciones tanto de los precios de los mismos como las alteraciones que hayan surgido
en los mercados de sus productos, a largo plazo.

La empresa estará en condiciones de realizar inversiones que le permitan incluso aumentar


sustancialmente sus volúmenes de producción de forma de aprovechar las ventajas de las
economías de escala, cuando al modificarse las cantidades utilizadas de los distintos
factores de producción es una proporción determinada, la cantidad obtenida del producto
aumenta en forma mas proporcional.

La entrada y salida de beneficio a la industria no son la únicas acciones de que dispone la


empresa a largo plazo.

Cuando se analiza el desplazamiento hacia el equilibrio competitivo a largo plazo, partimos


de una situación inicial en la que el precio era superior al valor mínimo de coste medio a
largo plazo y la empresa existente estaba obteniendo un beneficio económico. Que no es
mas que la diferencia monetaria entre el coste de producción y marketing de los bienes y
servicios y los precios percibidos por la venta de dichos bienes y servicios.

Los beneficios son una de las características esenciales de la compra-venta en un sistema


económico. En una economía de mercado, el principal incentivo para la producción y el
trabajo es la maximización de beneficios.
CASO PRÁCTICO
OLIGOPOLIO EN BOLIVIA

También podría gustarte