Está en la página 1de 8

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Ambientes
Etapas de undeplan
aprendizaje
de comunicación
y lenguaje
estratégica

Contenido

1 Ambientes de aprendizaje y lenguaje

Palabras clave: ambientes de aprendizaje, lenguaje, escucha, comunicación.


1. Ambientes de aprendizaje y lenguaje

1.1. Ambientes de aprendizaje

En la época contemporánea actual, son muchos los llamados ambientes de aprendizaje, los cuales
no son propiamente ambientes formales que incluyen los elementos de tipo escolar, sino que se
configuran desde la práctica común y popular de las personas. Sin embargo, se hace necesario
establecer de forma clara a que hace referencia el término y con cuales disciplinas se relaciona para
sus elementos constitutivos. Disciplinas como la educación, la pedagogía, la didáctica, la psicología,
entre otros, han hecho aportes significativos al estudio del tema en cuestión, posibilitando que se
puedan hacer reflexiones que giran alrededor del abordaje de disfunciones escolares y de cómo
realizar intervenciones pertinentes.

Los ambientes educativos son escenarios que deben propiciar una visión holística del ser humano, donde lo
psicológico, social, cultural, biológico y demás aspectos no se dejen de lado, sino que más bien puedan llegar
a integrarse de forma conjunta. Al respecto (Fonseca 2010 p. 21), considera que “el derecho a interactuar
en un ambiente que facilite el acceso de los sujetos a los instrumentos y a los contenidos de los aprendizajes,
para así participar en la construcción permanente de sí mismos y del conocimiento”.

En síntesis...
Los ambientes de aprendizaje deben ser espacios llenos de vida, que sean dinámicos y con
elementos que permitan la construcción de conocimientos nuevos, también, que puedan
cambiar y adaptarse en la medida que los niños también lo hacen de acuerdo a su desarrollo
evolutivo. Dicho ambiente, debe permitir el desarrollo de pensamiento, el lenguaje, el
aprendizaje, el conocimiento, así como, las habilidades motoras y el desarrollo físico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Promover interacción
verbal y no verbal

Distribución y
Organización del
disposición de los
espacio físico y
materiales para
del tiempo
facilitar el aprendizaje

Figura 1. Disposición de un ambiente de aprendizaje


Fuente: elaboración propia

En la figura 1, se muestra lo concerniente a los elementos más representativos que se deben tener en
cuenta para disponer de forma positiva y correcta un buen ambiente de aprendizaje. En primer lugar,
se encuentra la distribución de materiales que puedan generar un desarrollo del conocimiento y el
aprendizaje. En segundo lugar, la organización del espacio físico y del tiempo, lo cual nos ayuda a crear
un ambiente con las condiciones necesarias para desarrollar sus movimientos y la relación con los
objetos y personas a su alrededor en tiempos específicos. Por último, y no siendo menos importante,
se encuentra la promoción del lenguaje, tanto desde lo verbal, como lo no verbal, aquí radica una gran
fortaleza, puesto que la mayor parte de la difusión y generación del conocimiento y del aprendizaje se
da a través del lenguaje.

Dado lo anterior, se puede afirmar que los ambientes escolares ayudan al aprendizaje del lenguaje por medio
de la comunicación que se establece entre las personas que en este espacio se encuentran integrándolo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En otras palabras, no es solo un espacio de orden físico donde hay diferentes tipos de materiales y
hasta coloridos mobiliarias, sino que va más allá, puesto que es el escenario perfecto para lograr el
desarrollo de las competencias y habilidades de orden lingüístico, ya sea por medio de la oralidad,
la escritura y la lectura. En concordancia (Duarte, 2003. p.8), opina que se trata de propiciar un
ambiente que posibilite la comunicación y el encuentro con las personas, dar a lugar a materiales
y actividades que estimulen la curiosidad, la capacidad creadora y el diálogo, y donde se permita la
expresión libre de las ideas, intereses, necesidades y estados de ánimo de todos y sin excepción, en
una relación ecológica con la cultura y la sociedad en general.

1.2. Ambiente afectivo – social

Los ambientes de aprendizaje, son espacios propicios para generar elementos ligados a la afectividad
y la interacción social, aquí se propician valores, expresiones de sentimientos y diferentes actitudes
que generan respeto y confianza entre los niños, identificado y comprendiendo el plano afectivo. Así
mismo, se desarrollan capacidades y competencias relacionadas con la regulación de sus emociones y
las habilidades sociales.

Para (Fonseca, 2010 p.34), El desarrollo del lenguaje como un aprendizaje que ocurre a través de
la interacción, requiere de la actividad cooperativa entre el oyente y el hablante; donde el oyente
reconoce el sentido del mensaje y la intención del hablante para lograr la construcción de procesos
interpretativos de significados, emociones e ideas, entre otros.

Sumado a lo anterior, (Fajardo, 2016 p. 24) considera que es necesario tener en cuenta que estos ambientes
de aprendizaje fortalecen la autoestima de los niños y niñas que por sus dificultades se notan retraídos en
cada una de las clases, es por esta razón que se pensó un ambiente de aprendizaje fuera del aula regular que
mejorara la interacción de los niños y niñas frente a los procesos de lectura y escritura

1.3. Ambientes de aprendizaje y sus relaciones con el lenguaje y la comunicación

Las escuelas han centrado su atención e interés en el desarrollo del lenguaje en los procesos de
lectura y escritura, situación que no es del todo negativa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Sin embargo, en lo que respecta a la escucha como un factor que ayuda en el desarrollo del lenguaje
y la comunicación se han generado pocas estrategias para impulsarlas dentro de este escenario. Se
puede estar dejando de lado las funciones de oyentes y hablantes, perdiendo así la capacidad de
escucha y de comprensión de lo que el otro me quiere expresar.

En consideración a lo anterior, (Cuervo y Flórez, 2004) resaltan que, en términos generales, se


puede afirmar con Vigostky que el aprendizaje ocurre naturalmente a través de la interacción social
que requiere del uso constante de las habilidades de habla y escucha. Teniendo en cuenta que
los niños aprenden el lenguaje y usan el lenguaje para aprender, es necesario que identifiquen y
fortalezcan sus habilidades en el rol de oyentes y hablantes.

Los niños, necesitan expresarse para poder manifestar sus necesidades y deseos y a su vez poder
entender a los demás. Es decir, que el acto de comunicarse tenga un significado claro y pueda
representar lo que sienten. Se hace imprescindible que los niños puedan tener escenarios donde
revelen las cosas que para ellos son importantes, donde escuchen y sean escuchados y donde puedan
comprender el mensaje, generando así, actos comunicativos formales.

Estos espacios deberán ser entonces ambientes de aprendizaje donde se promuevan el diálogo y la
interacción para favorecer el aprendizaje colaborativo; asimismo se debe buscar fomentar en los estudiantes
y maestros la necesidad de orientar hacia propósitos claros y pertinentes el uso de la escucha en cuanto
habilidad que favorece la comprensión interpersonal y la intelectual, necesarias para la formación del ser
humano y el aprendizaje en todos los dominios del conocimiento. (Fonseca, 2016 p.12)

1.4. Ambiente de aprendizaje para el desarrollo del lenguaje

Como se había mencionado, los ambientes de aprendizaje se puede definir como el entorno donde
confluyen múltiples fuerzas, consecuentes con una serie de orientaciones de índole pragmática
derivadas de las creencias del maestro y las políticas educativas, cumplen con determinadas
condiciones físicas y temporales, que satisface en algún grado el propósito de acoger aprendices para
familiarizarlos con algún tipo de conocimiento (Fonseca, 2010 P. 23).

Lo anterior implica, que los ambientes guardan una estrecha relación con el desarrollo del lenguaje,
puesto que favorecen el habla y la escucha de los niños. Es así como se debe permitir la generación de
preguntas, expresión de sentimientos y pensamientos, y hasta los comentarios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
También, en esa relación entre ambientes de aprendizaje y lenguaje, se hace necesario el uso de
diferentes textos que se encuentren en los límites del desarrollo evolutivo de los niños, incluyendo
diferentes temáticas que sean abordadas de manera sencilla y si es posible a través de dibujos que
despierten el interés de estos y generen el aprendizaje de nuevos conceptos e ideas.

Luego de favorecer el habla, la escucha y la lectura en los ambientes de aprendizaje, es vital que
se pueda incitar a los niños a que dibujen lo que piensen y sientan, como una manera de poder
comunicar a través de estos símbolos. De igual manera, propiciar la escritura será un gran paso para
seguir coadyuvando en el desarrollo del lenguaje en los niños.

Los niños, en especial los preescolares se identifican por conocer el mundo que los rodea, indagando
en todo aquello que les llame la atención. Para ellos, actividades como jugar, dibujar, jugar con el
lenguaje, se convierte en una lluvia de ideas que los hace ir conociendo el mundo y representando la
realidad a su manera.

Los niños deben interesarse poco a poco por las letras y les va gustando escribir y leer en las formas
en cómo cada uno las contempla. Es una forma extendida del lenguaje que van adquiriendo de forma
paulatina, mejorando cada vez, en especial porque va adquiriendo mayores riquezas en la adquisición
de palabras y las formas como estas pueden estar unidas, enviando un mensaje claro a los oyentes.

1. Estimula el desarrollo social y emocional

2. Aumento de la capacidad para resolver problemas

Desarrollo del lenguaje


a través de los ambientes 3. Los ayuda a reconocerse como seres que comunican
de aprendizaje y que pueden escuchar a los otros

4. El lenguaje les va a permitir expresar sus sentimientos e ideas

5. Comprenden la noción de cooperación y de ayuda a los otros

Figura 2. Relación ambientes de aprendizaje y desarrollo del lenguaje


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Referencias
Cuervo, C. & Flórez, R. (2004). El lenguaje en la educación. Una perspectiva Fonoaudiológica.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de medicina. Bogotá.

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Revista


Iberoamericana de Educación, 2.

Fajardo, R. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura.
Universidad nacional de Colombia. Bogotá.

Fonseca, G. (2010). Formas de escucha y ambientes de aprendizaje en el aula del grado


primero de una institución de educación básica y media. Universidad nacional de Colombia.
Facultad de ciencias humanas. Bogotá. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/3127/1/
gloriahelenafonsecaduque.2010.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Lenguaje y pensamiento


Unidad 3: Psicología cognitiva y psicolinguistica relacionadas
con el aprendizaje y aduisición de conocimientos disciplinares
Escenario 5: Ambientes de aprendizaje y adquisición de
conocimientos disciplinares

Autor: Sergio Robles

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8

También podría gustarte