Está en la página 1de 18

2

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

CARPETA DE RECUPERACION
COMPETENCIAS CAPACIDAD
CICLO VII CONSTRUYE INTERPRETACIONES
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
HISTÓRICAS. (pag.4 -11)
GRADO 3° Comprende las relaciones entre los elementos naturales y
GESTIONA RESPONSABLEMENTE
sociales
EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
(pag.12 -14)
PERIODO
2021 Comprende las relaciones entre los elementos del sistema
LECTIVO GESTIONA RESPONSABLEMENTE
económico y financiero
LOS RECURSOS ECONÓMICOS
(pag.15 -19)
APELLIDOS Y NOMBRES: SECCIÓN

ESTIMADO ESTUDIANTE
La carpeta de recuperación del área de Ciencias Sociales es un material educativo que integra de forma
organizada, flexible y pertinente con la intencionalidad de generar los aprendizajes previstos para el periodo
lectivo 2021.
Estas han sido planificadas para que ustedes puedan administrarlas de forma autónoma o con alguna ayuda de
la familia
• Primero debes comprender los aprendizajes que se esperan, así como los indicadores de evaluación y las
situaciones/actividades que han sido propuestas
• Te presentamos la Experiencias de Aprendizaje en donde cada una de ellas, se tiene en cuenta una
competencia en sus actividades
• Dentro de la Planificación de la Experiencia encontrarás las actividades que tendrás que desarrollar y el
tiempo o calendarización que deberás tener en cuenta
• Autoevalúate con los criterios de evaluación que se presentan al final de cada Experiencia de Aprendizaje

PROPÓSITO
Tiene por propósito y finalidad, brindar a los estudiantes mayor tiempo y oportunidades para desarrollar
aprendizajes que les permitan lograr los niveles esperados para el grado cursado en el 2021.

CARACTERISTICAS DEL PERIODO DE RECUPERACION


Inicia con la evaluación de la situación final de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la
planificación y diseño de carpetas de recuperación. Se da información a los estudiantes y sus familias para que
sean conscientes de los aprendizajes que se esperan y del material que se les proporciona, el cual les permitirá
progresar en sus competencias y, a la vez, servirá para recoger las evidencias. Tiene una duración de 8 semanas,
entre los meses de enero y febrero. Se realiza sin acompañamiento ni mediación del docente. El estudiante que
se encuentran en proceso de desarrollo de la autonomía afronta este periodo de forma autónoma, mientras que,
en el caso de los estudiantes que están iniciándose en la autonomía, requieren del acompañamiento de la familia.
Se realiza utilizando un material educativo (Carpeta de Recuperación) elaborado por el docente sobre la base
de las características y necesidades del estudiante, que propicie el desarrollo de aprendizajes para alcanzar los
niveles esperados en las competencias.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PERIODO DE RECUPERACION?

A. Todos los estudiantes que no tengan evidencias de sus avances por abandono, matrícula tardía, asistencia
no continua
B. Todos los estudiantes que se han encontrado imposibilitados de una participación regular por alguna
barrera que la haya impedido: estudia y trabaja, enfermedad, discapacidad permanente, falta de
conectividad u otros impedimentos.

3
SEMANA COMPETENCIAS SELECCIONADAS A EJECUTAR

TEMA COMP ETEN CAPACID PROPOSITO EVIDENCIA CRITERIO EVUALUACION


FECHA

CIA ADES

Escribe tus ideas ➢ Contrasta fuentes cuando


ANALIZAMOS Analizar y contrastar identifica semejanzas y
sobre cómo se
FUENTES ELABORA diversas fuentes diferencias de las fuentes
SOBRE CONST RUYE sobre la designación realizaba la
EXPLICACI analizadas sobre la elección de
ELECCIONES INTER PRETA y elección de las designación de
ONES autoridades y la participación de
CIONES
1 DE AUTORIDA
HISTÓ RICAS. SOBRE autoridades en el autoridades durante los actores sociales en dichos
DES virreinato e inicios de
. PROCESOS el virreinato e procesos.
la República y la
HISTÓRICO ➢ Explica cambios y permanencias
y S
participación de los inicios de la
actores sociales en cuando identifica las
03/01/2022 al 14/01/2022

República.
procesos electorales características que variaron o se
Asimismo,
2 del siglo XX. mantuvieron sobre la
establece las
participación de los actores
semejanzas y sociales en las elecciones y
diferencias acerca cuando reconoce cuáles fueron
de la forma de sus causas y consecuencias.
designación o ➢ Elabora argumentos para
elección de sustentar su posición sobre si los
cambios en la participación de la
autoridades y la
población a lo largo de nuestra
participación de los historia han promovido la
actores sociales en participación igualitaria cuando
procesos da razones de ello valiéndose de
electorales en el fuentes.
siglo XX.
Elabora un mural
Reflexionamos acerca donde muestres los ➢ Explica si el bicentenario es
del reconocimiento y aspectos positivos motivo de celebración o
CONSTRUY CONSTRUYE ELABORA la valoración de los y negativos del conmemoración a partir de
3 AMOS INTERPRETA EXPLICA ejes del bicentenario. bicentenario de reconocer los avances y los retos
17/2022 al 28/01/2022

JUNTOS EL CIONES CIONES En la segunda nuestra que tenemos como país.


y PAÍS QUE HISTÓRICAS. SOBRE actividad independencia
QUEREMOS PROCESO analizaremos el video ➢ Explica la necesidad de construir
– NUESTRO S de presentación De los artículos un país democrático, justo y
BICENTEN HISTÓRIC propuesta por el propuestos en la solidario.
4 ARIO” OS equipo docente del Declaración de los
área de Ciencias Derechos de los
Sociales. Pueblos (7º, 13º o
15ª) escoge uno y
elabora un cartel
alusivo
COMPREN Explicaremos por qué ➢ Explica el concepto de desarrollo
GESTIO NA DE LAS es importante Responde preguntas sostenible y su importancia para la
CONSTRUIM OS RESPO NSABL RELACION considerar el planteadas y construcción de ciudades y
31/01/2022 al 11/02/2022

CIUDADES Y EMENT E EL ES ENTRE desarrollo sostenible Completa el cuadro comunidades con aire limpio.
5 COMUNIDAD ESPACIO Y EL LOS para la toma de de propuestas de ➢ Explica el concepto de desarrollo
ES CON AIRE AMBIENTE ELEMENTO decisiones y acciones acciones para sostenible y su importancia para la
LIMPIO S frente al deterioro del construir ciudades y construcción de ciudades y
y NATURALE aire, así como su comunidades comunidades con aire limpio.
SY recuperación y sostenibles con aire ➢ Propone acciones concretas para
6 SOCIALES prevención. limpio y los mejorar la calidad del aire.
beneficios que
obtendríamos con ello
“EXPLICAMO S GESTIO NA COMPREN Explicar las decisiones Elabora un comentario ➢ Explica cómo mi familia y el Estado
LAS RESPO NSABL DE LAS que, como agentes explicando con tus tomaron decisiones económicas
14/02/2022 al 25/02/2022

7 DECISIONES EMENTE LOS RELACION económicos, han propias palabras: considerando indicadores
ECONÓMICA S RECURSOS ES ENTRE tomado las familias y ¿CÓMO LAS económicos.
DE LAS ECONÓMICOS LOS el Estado para FAMILIAS Y EL ➢ Explica el rol del Estado en la
FAMILIAS Y EL ELEMENTO enfrentar los ESTADO TOMAN economía y las funciones de los
ESTADO S DEL problemas DECISIONES organismos supervisores y
y CONSIDERA SISTEMA económicos generados ECONOMICAS reguladores del sistema financiero.
NDO ECONÓMIC por la pandemia, como CONSIDERANDO ➢ Argumenta una posición de rechazo
INDICADORE S OY el alza de precios y el INDICADORES respecto de las prácticas económicas
ECONÓMICO S FINANCIER desempleo o ECONOMICOS? y financieras ilícitas e informales.
8 O disminución de ➢ Formula presupuestos personales
ingresos considerando futuros proyectos de
ahorro e inversión.

4
EdA 04: “ANALIZAMOS FUENTES SOBRE ELECCIONES DE AUTORIDAD”
ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA
ELABORA EXPLICACIONES “ANALIZAMOS FUENTES SOBRE ELECCIONES DE

1 de 4 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 04
CONSTRUYE INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS.
SOBRE PROCESOS
HISTÓRICOS
AUTORIDADES”

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Actualmente, estamos atravesando la pandemia del COVID-19 y los


problemas derivados de esta. En este contexto, dentro de poco se realizarán
las elecciones generales 2021. Esta es una oportunidad que nos permite
reflexionar con nuestras familias sobre la importancia de la participación
democrática, el respeto a la diversidad de culturas, las formas de
organización, entre otras. Sin embargo, observamos en nuestras
comunidades, y a través de los medios de comunicación, que muchas
ciudadanas y ciudadanos no tienen interés por la participación activa y
democrática en el día a día, ni en las elecciones que se desarrollan cada cierto
tiempo para elegir a nuestros representantes. Ante esta situación, ¿cómo
podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la
participación democrática y la convivencia en la diversidad para contribuir con
la mejora de la sociedad?

PROPÓSITO
En esta actividad, vamos a analizar y contrastar diversas fuentes sobre la designación y elección de las autoridades en el
virreinato e inicios de la República y la participación de los actores sociales en procesos electorales del siglo XX.
ACTIVIDAD 1: LA ELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES COLONIALES Y REPUBLICANAS
1. ¡INFÓRMATE Y REFLEXIONA!
Las elecciones de autoridades son parte de la historia y vida democrática del país. A pesar de que no participas directamente
colocando un voto por algún candidato, en tu condición de ciudadano o ciudadana, sí participas cuando reflexionas sobre la
importancia de las elecciones para el desarrollo de las sociedades y el bienestar del país y dialogas sobre ello con tu familia,
amigos y comunidad.
Conversa con tus padres y familiares y responde a las siguientes preguntas que te ayudarán a reconocer tus ideas y percepciones
sobre la participación ciudadana.
En la historia de tu familia, ¿alguien ha participado de algún tipo de proceso de elecciones como candidato o candidata o ha sido
elegido o designado como autoridad de tu comunidad, región o país? Dialoga con tus padres a partir de esta pregunta y propón
otras utilizando por qué, cuándo, cómo, etc
Debes tomar en cuenta lo siguiente:
Ahora que has dialogado con tu familia y tienes algunas ideas, responde a la siguiente pregunta:¿Por qué sería importante revisar
el pasado sobre las elecciones o designaciones de autoridades ahora? ¿Cómo influyen las elecciones en el desarrollo y el bien
común de nuestra comunidad?
Para reconocer cómo se produjo la elección o designación de autoridades o cargos en otros periodos o etapas de nuestra historia,
así como la participación de la población en dichos procesos, Te invito a leer las siguientes fuentes:

FUENTE 1*
Los virreyes no eran oficiales, no desempeñaban un cargo, sino que hacían las veces de soberano, y su autoridad no residía en
una concesión administrativa, sino en su calidad de miembros de la familia real. El título de Virrey de Sicilia, de Portugal, Cataluña
o Perú, como aparece en muchos documentos, contenía el reconocimiento a sus titulares de ser “primos” o “parientes” del
monarca. Así por ejemplo, en el inicio de la Ordenanza que envía el Rey Felipe III al Marqués de Montesclaros (a la sazón, Virrey
del Perú) en 1609, se lee: El Rey al Marqués de Montesclaros, pariente mi Virrey, Gobernador, y Capitán General de las Provincias
del Perú, o a la persona, o personas, a cuyo cargo fuere el gobierno de este Reino, por una cédula mía de diferentes capítulos,
fecha a Veinte y cuatro de Noviembre, del año pasado... (BNM, R/17270, 49).
* Extraído de Zamora Navia, P. (2012). Reyes y virreyes de la monarquía hispana a la luz de las significaciones políticas del siglo XVII y de la historiografía.
Revista de Humanidades, (25), pp. 191-208. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/288915493.pdf

FUENTE 2*

5
Fueron los virreyes unos altos funcionarios que gozaron de un complejo conjunto de atribuciones hasta entonces nunca igualadas
y de la máxima confianza de la Corona. Nos interesa recordar lo que dice al respecto la Recopilación de las Leyes de los Reinos
de las Indias, que recoge a los «virreyes como lugartenientes del rey, pueden hacer y proveer lo que la real persona y sean
obedecidos como quien tiene sus veces, sin replicar su interpretación so penas en que incurren los que no obedecen las órdenes
reales, y las que fueren impuestos y las que ordenaren y mandaren el rey lo tendrá por firme y valedero».
Características generales de los virreyes eran su obligación de correlacionarse y coordinarse entre sí, especialmente impuesta a
los de Nueva España y Perú; disponer de una guardia personal; en su mayoría no eran juristas, por ello el control técnico-jurídico
se encarga a la Audiencia; pero al nombrarlos el rey, cuida que sean personas de una demostrada capacidad política y que tengan
una cierta sensibilidad ética hacia el interés general, lo que le permite pedir para ellos una obediencia generalizada; son personas
que se ven sujetas a un régimen bastante restringido de incompatibilidades que limitan ampliamente su capacidad de obrar.
* Extraído de Montes Salguero, J. (1993). Los virreyes y la interrelación de poderes en el sistema jurídico indiano [boletín n.° 4]. Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), pp. 129-130. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:BFD-1993-4-FA8888C3/PDF

FUENTE 3*
En enero de 1823 cayó la ineficaz primera Junta de Gobierno, presidida por José de la Mar, por un motín encabezado desde
Balconcillo por el entonces coronel de milicias Riva-Agüero. El Ejército lo proclamó presidente del Perú y el Congreso aprobó la
decisión de la fuerza y, aún más, lo nombró —muy a su pesar— Gran Mariscal del Perú. La situación era paradójica, ya que, "si
es cierto que por curiosa coincidencia el primer Presidente del Perú asume el mando por una vía revolucionaria, también es
exacto que los limeños y todos los patriotas del Perú anhelan ese gobierno unitario, rápido, beligerante, que él por el momento
histórico o inclusive por su temperamento, puede muy bien representar" (Puente Candamo 1971: XXVIII- XXIX).
Su presidencia en lo absoluto fue pacífica, ya que se opuso a la intervención del presidente de Colombia, Simón Bolívar. Cuando
este llegó, formó un gobierno paralelo al del marqués de Torre Tagle en la ciudad de Trujillo. La negociación con los españoles
no se hizo esperar pues, opuesto a la intervención colombiana, optó por aplicar el plan que intentó San Martín: pactar con la
Corona española la independencia del Perú en forma pacífica y dentro de una solución monárquica. El regalismo conservador de
Riva-Agüero había aflorado pero era demasiado tarde, pues acusado de traidor a la patria pendió sobre él una orden de
fusilamiento dada por Bolívar. Preso en Guayaquil, se salvó de morir por la presión de la Marina peruana, y de allí fue deportado
a Europa, donde inició una serie, casi continua, de exilios, destierros y penas.
* Extraído de Orrego Penagos, J. L. (2007). La independencia renegada: Las memorias de Pruvonena de José de la Riva Agüero, primer presidente del Perú.
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 12(1), p. 453. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1198

FUENTE 4*
Copio unos cortos fragmentos de la parte final del libro que reseñamos y en los cuales se transparenta la visión de la autora
sobre quien fue Riva Agüero:
“Riva Agüero era tan revolucionario como Simón Bolívar, pero con la diferencia de que su revolución no suponía en el fondo
confrontación bélica contra España o derramamiento de sangre; su revolución significaba un Perú monárquico independiente y
liberal [...].
Riva Agüero fue además el líder de un ́partido ́ peruano, en términos del siglo XIX, que seguía abogando por él, estuvo de su lado,
le hizo una muy buena publicidad. [...]
[...], de que la presencia de Riva Agüero suponía el retorno de la soberanía y de la legitimidad de las provincias, cuestión que él
trabajó mucho durante su presidencia, que era una aspiración legítima y de la que se sirvió para justificar sus acciones. Este es
un elemento que demuestra la otra cara de los miembros de ese partido rivagüerino, quienes más allá de estar a favor en bloque
de proyecto monárquico, estaban del lado de aquel que los significara o les diese un lugar en relación a los demás pueblos de la
nación. Si bien no olvidamos que estamos delante de un líder típicamente decimonónico −esto es alguien autoritario y también
despótico−, Riva Agüero personificó un liderazgo unificador regional antes y después de su exilio. Finalmente, estamos frente a
una persona de mucho vuelo en la política del momento. Su red de contactos abarcaba gente de distintas esferas: la nobleza
europea y americana, grandes comerciantes, algunos banqueros de Londres, periodistas, políticos, militares, artistas,
profesionales medios, plebe y castas. Y como político que era, trabajó a conciencia este conjunto de redes trasatlánticas que,
pensaba, le permitirían poner en ejecución su proyecto. Si bien este no se llegó a realizar, sus ideas y estrategias nos permiten
ver a Riva Agüero en la época de la independencia no solo como el primer presidente del Perú, sino como el primer político
peruano, limeño y titulado que no solo tuvo alguna que otra idea a favor de la monarquía o que se mostró consecuente con el
plan de otros líderes; él ideó un proyecto monárquico para América hispana y luchó por aplicarlo, algo en lo que la historiografía
no ha incido adecuadamente” (pp. 211-212).
* Extraído de Paredes M., J. G. (2019). Reseña al libro “José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (1783 – 1858). Primer presidente del Perú” de la autora
Elizabeth Hernández García. Runa Yachachiy. Revista digital, pp. 1-5. Recuperado de http://www.alberdi.de/RES.%20Aguerro-Paredes.RY2019pdf.pdf

FUENTE 5*
¿Cuáles fueron los cambios más significativos de los procesos electorales en el Perú del siglo XX?
Fue en el año 1896 que se dio la reforma electoral que establecía que las elecciones fueran directas. Antes eran indirectas, se
elegía a los electores que en una segunda reunión elegirían a las autoridades. Es decir, el estilo que tienen los estadounidenses
ahora era el que imperaba en el Perú del Siglo XIX. Era un elector por cada 200 ciudadanos. Además, con esa reforma se les quita
el derecho de voto a los analfabetos. Como vemos, esta reforma tuvo un aspecto democrático al permitir la elección directa y
un aspecto antidemocrático al suprimir el voto de los analfabetos. Esto hizo que en un Perú de 3 millones de habitantes el voto
quedara restringido a unas 120 mil personas de zonas urbanas, o sea que votaba una de cada 20. Hoy en día vota uno de cada

6
dos. Las mujeres peruanas votan por primera vez en 1956. El Perú fue el penúltimo país de América Latina que consideró el voto
femenino, siendo Paraguay el último.
* Extraído de .edu. (2010, 30 de setiembre). Entrevista a Antonio Zapata. Las elecciones de antes y las de hoy. Recuperado de
https://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/las-elecciones-de-antes-y-las-de-hoy/

FUENTE 6*
En el Perú, como señalamos, el presidente Manuel Odría promulgó el 7 de setiembre de 1955 la Ley Nº 12391, que modificó los
artículos 84º, 86º y 88º de la Constitución de 1933:
Artículo 84º.- Son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los
emancipados. Artículo 86º.- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir.
Artículo 88º.- El poder electoral es autónomo. El registro es permanente. La inscripción y el voto son obligatorios para los
ciudadanos hasta la edad de 60 años, y facultativos para los mayores de esta edad.
El 17 de junio de 1956, las mujeres peruanas votaron por primera vez en elecciones generales donde fue elegido Manuel Prado
Ugarteche, Presidente de la República. También en esos comicios las mujeres llegaron por primera vez al Congreso en calidad de
senadoras y diputadas para el período 1956-1963. De los 54 escaños del Senado, 1 le correspondió a una mujer: Irene Silva de
Santolalla, Senadora por Cajamarca. Y, en la Cámara de Diputados, de 182 escaños, 8 fueron ocupados por mujeres: Lola Blanco
de la Rosa Sánchez, Diputada por Ancash; Alicia Blanco Montesinos, Diputada por Junín; María Eleonora Silva, Diputada por
Junín; María Colina de Gotuzzo, Diputada por La Libertad, Manuela Billinghurst, Diputada por Lima; Matilde Pérez Palacio,
Diputada por Lima; Juana Ubilluz de Palacios, Diputada por Loreto; Carlota Ramos de Santolalla, Diputada por Piura.
Posteriormente, la Constitución Política de 1979 estableció el voto universal, con lo que se amplió el sufragio para la población
analfabeta. Con esta medida, un mayor número de mujeres pudieron ejercer sus derechos políticos.
* Extraído de Guardia, S. B. (2015). Ciudadanas a votar. 60 años de sufragio femenino en el Perú. Diálogo Electoral Lima. 60 años del voto de la mujer en el Perú.
ONPE. Recuperado de https://www.cemhal.org/anteriores/2017_2018/5_4_Ciudadanas_SB.pdf

Debes tomar en cuenta lo siguiente:


Las fuentes secundarias, como son las que has leído, nos proveen de información sobre los hechos y procesos históricos. Son
productos de investigaciones sobre las historias personales, colectivas, del pasado reciente o lejano. Analizarlas nos permite
comprender el presente, así como reflexionar para construir un mejor futuro.
En base a la lectura de las fuentes propuesta desarrolla las siguientes actividades:
A. completa el siguiente cuadro con la información solicitada.
ASPECTO DE
FUENTE 1 FUENTE 2 FUENTE 3 FUENTE 4 FUENTE 5 FUENTE 6
ANÁLISIS

Autor

Año de
elaboración

¿Cuál es el
tema que
aborda?

¿En qué
contenido
coinciden?
¿Qué otros
contenidos
ofrecen las
fuentes?

B. Con la lectura de las fuentes también reconoce el contexto socio histórico de la época, las ideas predominantes, las
concepciones y los intereses de los actores sociales.
C. Considera que es importante relacionar tus aprendizajes ya realizados en las actividades previas para que realices una lectura
comprensiva adecuada con una mirada histórica y ciudadana: pon en práctica tus habilidades para la lectura (subrayado y
anotaciones) y relaciona el concepto de participación.

Finalizamos con el RETO de la Semana # 01 y 2

Luego de completar el cuadro de análisis, escribe tus primeras ideas sobre cómo se realizaba la designación de autoridades
durante el virreinato e inicios de la República. Asimismo, establece las semejanzas y diferencias acerca de la forma de designación
o elección de autoridades y la participación de los actores sociales en procesos electorales en el siglo XX.
7
AUTOEVALUACION
Has llegado al final de esta experiencia de aprendizaje. Te invito a revisar con detenimiento las siguientes preguntas en la lista
de cotejo. Marca con un aspa (X) en el recuadro que corresponde de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones
que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

ESTOY EN
¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE
MIS APRENDIZAJES?
LOGRARLO

1. Contraste fuentes cuando identifica


semejanzas y diferencias de las fuentes
analizadas sobre la elección de
autoridades y la participación de los
actores sociales en dichos procesos.

2. Explique cambios y permanencias


cuando identifica las características que
variaron o se mantuvieron sobre la
participación de los actores sociales en las
elecciones y cuando reconoce cuáles
fueron sus causas y consecuencias.

3. Elabore argumentos para sustentar su


posición sobre si los cambios en la
participación de la población a lo largo de
nuestra historia han promovido la
participación igualitaria cuando da
razones de ello valiéndose de fuentes.

8
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
EdA 04: “REFLEXIONAMOS SOBRE LOS DERECHOS Y APORTES DE LOS GRUPOS SOCIALES
CON UNA MIRADA A NUESTRO BICENTENARIO”

ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA

ELABORA “CONSTRUYAMOS JUNTOS EL PAÍS QUE QUEREMOS –

2 de 4 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 04
CONSTRUYE INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS.
EXPLICACIONES SOBRE
PROCESOS HISTÓRICOS
NUESTRO BICENTENARIO”

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
A doscientos años de la fundación de la república peruana, tenemos la
oportunidad de reflexionar sobre nuestros logros y desafíos como país,
mirando el pasado desde el presente y, también, con un firme
compromiso hacia el futuro. Hoy podemos darnos cuenta de que, 200
años después de nuestra Independencia, en nuestro país aún existe una
gran inequidad en el acceso a los derechos, especialmente, para algunos
grupos sociales, entre ellos, los pueblos indígenas u originarios. Frente a
esto, nos planteamos el reto de dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué y cuánto se ha avanzado en el acceso a los derechos de los
diferentes grupos sociales?
¿Qué acciones podemos proponer para seguir construyendo un país
con igualdad de derechos y oportunidades?

PROPÓSITO
En esta primera actividad, reflexionaremos acerca del reconocimiento y la valoración de los ejes del bicentenario. En la
segunda actividad analizaremos el video de presentación propuesta por el equipo docente del área de Ciencias Sociales.
ACTIVIDAD 1: NUESTRO BICENTENARIO
¡INFÓRMATE Y REFLEXIONA!
 Han pasado 200 años desde que nuestro país se reconoció como república. Se pasó de ser un territorio dominado por una
monarquía a ser un país independiente. Ese fue un gran cambio.
 Como país, hemos optado por el segundo camino; esto nos permitirá reflexionar y valorar los avances y logros obtenidos a
partir de los aportes culturales, sociales, científicos y tecnológicos, para fortalecer nuestros derechos y deberes referidos a
la igualdad de oportunidades y al acceso a energía limpia.
 A continuación, te invitamos a observar un cortometraje de carácter reflexivo titulado “Bicentenario”, el cual tendrás que
analizar el significado de nuestra independencia y poder responder a la pregunta ¿Qué país aspiramos ser como nación?
 A partir de la visualización del cortometraje, dialoga con tu familia y desarrolla las actividades propuestas:
Describe el espacio donde se desarrolla el cortometraje
https://www.youtube.com/watch?v=nvCqsgqazr8

 Responde las siguientes preguntas:

¿Qué aspectos del cortometraje te llamaron la atención? ¿Por qué?


ASPECTOS O SITUACIONES DEL CORTOMETRAJE ¿POR QUÉ?

9
 Sobre el discurso inicial dada por el entonces presidente del Perú Alan García Pérez, responde lo siguiente:

¿Qué se manifestó en el discurso dado por el expresidente Alan García


Pérez (+)?

¿Estás de acuerdo con lo afirmado en dicho discurso? ¿Por qué?

 Sobre la escena donde la profesora junto a sus estudiantes está entonando el himno nacional, responde:

¿Qué te genera el observar a los estudiantes entonar el himno


nacional? ¿Por qué?

¿Entonas con el mismo fervor nuestro Himno Nacional? ¿Por


qué?

 Con respecto a la pregunta propuesta por la profesora a sus estudiantes - ¿Algunos de ustedes saben que significa el
bicentenario de la independencia del Perú? - responde:
¿Por qué crees que los estudiantes no respondieron?
(fundamenta tu respuesta)

¿Qué hubieras respondido tu?

 Cuál ha sido la intención del autor del video para mostrar un fragmento del cortometraje en blanco y negro (4:47 – 5:50)
Al escuchar nuevamente el discurso de Alan García responde:
¿Qué da a entender el término “CIUDADANO DE
PRIMERA CLASE”?
10
 Observa la siguiente y responde:

¿Qué significado tiene esta frase para ti? ¿Por qué

Finalizamos con el RETO de la Semana # 03 y 04

De los retos propuesto elige una

 Elabora un mural donde muestres los aspectos positivos y negativos del bicentenario de nuestra independencia
 De los artículos propuestos en la Declaración de los Derechos de los Pueblos (7º, 13º o 15ª) escoge uno y elabora un cartel
alusivo

AUTOEVALUACION
Ahora ha llegado es momento de que te autoevalúes. Marca con un aspa (X) en el recuadro que corresponde de acuerdo con lo
que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
ESTOY EN
¿QUÉ PUEDO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE
MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
LOGRARLO
Expliqué si el bicentenario es motivo de
celebración o conmemoración a partir de
reconocer los avances y los retos que tenemos
como país.

Expliqué la necesidad de construir un país


democrático, justo y solidario.

11
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
EdA 03: “PROMOVEMOS EL CUIDADO DE NUESTRA SALUD EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE PARA PREVENIR
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS”
ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA
COMPRENDE LAS “CONSTRUIMOS CIUDADES Y COMUNIDADES CON AIRE

3 de 4 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 03
GESTIONA RESPONSABLEMENTE
EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
RELACIONES ENTRE LOS
ELEMENTOS
NATURALES Y SOCIALES
LIMPIO”

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Josefina es una adolescente que participa con compromiso por el bien de su


comunidad. Ella ha observado la preocupación de las familias porque, al acercarse el
invierno, pueden ser más frecuentes las infecciones respiratorias, aunque no sabe
exactamente por qué. Además, piensa que no solo existe la pandemia, sino que hay
otras enfermedades como la tuberculosis pulmonar que también afecta a las y los
adolescentes y que pueden aumentar los casos si no se tiene la debida prevención.
Josefina ha escuchado que, además de las bajas temperaturas, la contaminación
ambiental, la escasa actividad física y los hábitos no saludables, entre otros,
contribuyen al desarrollo de esas enfermedades. Ella quiere que su familia y
comunidad estén saludables para afrontar esta difícil situación que vivimos. Ante ello,
se pregunta: ¿de qué manera podemos promover el cuidado preventivo de nuestra
salud respiratoria y la de nuestra familia en relación armoniosa con el ambiente?

PROPÓSITO
En esta actividad, explicaremos por qué es importante considerar el desarrollo sostenible para la toma de decisiones y
acciones frente al deterioro del aire, así como su recuperación y prevención.
ACTIVIDAD 1: EL DESARROLLO SOSTENIBLE
¡INFÓRMATE Y REFLEXIONA!
 Leemos el siguiente concepto de desarrollo sostenible formulado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU):
“El desarrollo sostenible se define como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
 Este modelo de desarrollo supone que las actividades económicas se lleven a cabo sin afectar los recursos naturales ni el
ambiente. El desarrollo sostenible promueve el desarrollo económico y, a la vez, el desarrollo social y la protección ambiental.
 Gracias al modelo de desarrollo sostenible, las generaciones presentes y futuras podremos gozar de un ambiente y aire
limpio. A partir de esta premisa, reflexionamos en torno al concepto de desarrollo sostenible mediante las siguientes
preguntas:

¿Cómo se deben realizar las actividades ¿De qué manera se deben aprovechar los
económicas de modo que no afecten la recursos, incluido el aire, para no afectar a
calidad del aire? las generaciones futuras?

¿En qué casos se pone en peligro la satisfacción de las necesidades, así como el bienestar
actual y futuro? Mencionamos ejemplos.

12
 El desarrollo sostenible contribuye a la idea de que podemos gozar de ciudades y comunidades libres de contaminación y
respirar aire limpio. Con este fin, se deben tomar acciones para que las industrias, el transporte, la gestión de residuos sólidos
en los domicilios, entre otras actividades, no contaminen el ambiente y el aire que respiramos. Asimismo, nos compromete
a emprender acciones individuales y colectivas para la mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades y comunidades.
 A continuación se te invita a leer la siguiente lectura propuesta:
LECTURA:
“OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE”

¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados
Miembros de la Organización de las Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger
el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.
Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el
desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medioambiental, económica y social.
OBJETIVO 3: SALUD Y BIENESTAR
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Una meta del objetivo al 2030 en relación con la calidad del aire
• Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la
contaminación del aire, el agua y el suelo.
Cifra
• 7 millones de personas mueren cada año a causa de la exposición a finas partículas en el aire contaminado.
Por su parte, las municipalidades de Mi Perú y Ventanilla arborizarán la frontera entre los asentamientos humanos contaminados
y la zona industrial.
OBJETIVO 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Una meta del objetivo al 2030 en relación con la calidad del aire
• Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la
gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
Cifra
• Las ciudades ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan del 60 % al 80% del consumo de energía y al menos el 70% de las
emisiones de carbono.
Adaptado de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - UNDP. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html [Fecha de consulta: 18 de febrero de 2021]

Finalizamos con el RETO de la Semana # 05 y 06


 A partir de la lectura e identificado los objetivos 3 y 11, desarrolla las siguientes actividades:
✓ Completa el siguiente cuadro formulando medidas que se podrían realizar para lograr dichos objetivos en el marco del
cuidado del ambiente y la calidad del aire:
N° de objetivo Objetivo de desarrollo sostenible Medidas a considerar

13
11

✓ Ahora, reflexionamos en torno a la siguiente pregunta:

¿Qué acciones deberían


adoptar el Estado, las
empresas y la ciudadanía en
general para contribuir a la
construcción de comunidades
y sociedades sostenibles?

✓ Respondemos las siguientes preguntas:


¿De quiénes depende la calidad del aire en nuestras ¿Qué acciones puedes proponer con tu familia para tener
comunidades y ciudades? ciudades o comunidades sostenibles?

 Respondemos las siguientes preguntas:


¿Cuáles son las causas que desencadenaron la problemática ¿Qué problemas ambientales que afecten el aire se desarrollan en
ambiental en Ventanilla y Mi Perú? tu comunidad?

completa el siguiente cuadro con propuestas de acciones para construir ciudades y comunidades sostenibles con aire limpio
y los beneficios que obtendríamos con ello.:
Acciones personales y cotidianas para mejorar la calidad del aire
N° Acciones que estoy realizando Acciones que estoy realizando Acciones que estoy realizando
1
2
3
4
5

AUTOEVALUACION
Ahora ha llegado es momento de que te autoevalúes. Marca con un aspa (X) en el recuadro que corresponde de acuerdo con lo
que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
ESTOY EN
¿QUÉ PUEDO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE
MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
LOGRARLO
Expliqué el concepto de desarrollo sostenible y
su importancia para la construcción de ciudades
y comunidades con aire limpio.
Expliqué el concepto de desarrollo sostenible y
su importancia para la construcción de ciudades
y comunidades con aire limpio.
Propuse acciones concretas para mejorar la
calidad del aire.

14
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
EdA 02: “PROPONEMOS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS PROVOCADOS POR LA PANDEMIA”
ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA
COMPRENDE LAS “EXPLICAMOS LAS DECISIONES ECONÓMICAS DE LAS
RELACIONES
FAMILIAS Y EL ESTADO CONSIDERANDO INDICADORES
4 de 4 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 02
GESTIONA RESPONSABLEMENTE
LOS RECURSOS ECONÓMICOS
ENTRE LOS ELEMENTOS
DEL SISTEMA
ECONÓMICO Y
ECONÓMICOS”
FINANCIERO

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En el siglo XXI, las nuevas demandas laborales están generando cambios en


actividades como la agricultura, la crianza de animales, la industria, el comercio, el
turismo y otras. En el contexto de la pandemia del COVID-19, estos cambios se
han hecho más visibles y se han acelerado, promoviendo que las personas y las
familias se reinventen con nuevas f ormas de trabajo y desarrollen nuevas
habilidades para generar ingresos económicos. Asimismo, sabemos que los peruanos
poseemos una gran variedad de recursos y también mucha creatividad . En este
sentido, lasnuevas tecnologías y el mundo globalizado sonoportunidades que deben ser
aprovechadas en diálogo con los saberes locales. Ante esta situación surge la
pregunta: ¿Qué s o lu c io n es p u e d e n p l a n t e a r s e a l o s p r o b l e m a s
económicos identif icados en nuestras familias y en nuestra comunidad o región?

PROPÓSITO
Explicar las decisiones que, como agentes económicos, han tomado las familias y el Estado para enfrentar los problemas
económicos generados por la pandemia, como el alza de precios y el desempleo o disminución de ingresos
RECURSOS 1.
2. ¡INFÓRMATE Y REFLEXIONA!
 Te invito a leer la siguiente fuente propuesta
FUENTE A:
LOS AGENTES ECONÓMICOS TOMAN DECISIONES
La situación generada por la pandemia de la COVID-19 afecta de manera importante la economía y, por ello, los
agentes económicos han tomado ciertas decisiones. Estos agentes son las familias, las empresas y el Estado. Aquí
nos ocuparemos de las decisiones que toman las familias y el Estado para enfrentar la situación que vivimos en la
actualidad.
¿CÓMO PARTICIPAN LOS AGENTES ECONÓMICOS?1
Recordarás que las familias consumen bienes y servicios de acuerdo a sus ingresos, sus preferencias e intereses;
pero también son productoras, porque ofrecen su trabajo para producir bienes y servicios, y reciben ingresos a
cambio de ello. Sobre la participación del Estado en la economía hay diferentes posiciones. Para algunos el Estado
no debe participar en la economía de un país, mientras que para otros el Estado debe controlar la economía. Ante
esto, la mayoría de economistas considera que el Estado debe regular la economía. En un país las empresas
privadas invierten y producen; el Estado debe garantizar que esto suceda atendiendo las necesidades que el sector
privado no puede cumplir. La Constitución Política del Perú, en sus artículos 58 y 59, nos dice que el Perú tiene una
economía social de mercado, es decir, hay libertad para el desarrollo de la empresa privada nacional y extranjera. El
Estado brinda estabilidad para que las empresas inviertan a largo plazo. Asimismo, garantiza el respeto de la
propiedad privada. Esto es importante porque así las personas pueden adquirir propiedades o invertir sin temor a
perder su inversión. Otra función del Estado es garantizar el suministro de bienes y servicios públicos para todas y
todos, como carreteras, seguridad, limpieza pública y servicio de energía eléctrica. ¿Cómo medimos el crecimiento
de una economía? Para saber si la economía crece, existen los indicadores económicos. Estos son una serie de
datos que se representan en valores estadísticos y que nos ayudan a conocer cómo va cambiando la situación
económica del país o región a lo largo del tiempo. Veamos algunos de ellos

1 Adaptado de: SM. (2015). Historia, Geografía y Economía 4 [Libro]. Material educativo para el cuarto grado de secundaria. Perú.

 Si tienes alguna duda sobre el significado de los términos utilizados en las fuentes, puedes buscar en el diccionario español
 A partir de la lectura de la fuente.

✓ Completa el siguiente cuadro.


¿CÓMO PARTICIPA EL ESTADO EN LA ECONOMÍA DEL
¿Cómo APORTAN LAS FAMILIAS EN LA ECONOMIA DEL PAIS?
PAÍS?

15
...………………………………………………………………………………………… ...…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….………………………………… ………………………………………………………….………………………………
………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………….……………………………………...…… ……………………………………………….……………………………………...…
…………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

FUENTE B:
¿CÓMO MEDIMOS EL CRECIMIENTO DE UNA ECONOMÍA?
Para saber si la economía crece, existen los indicadores económicos. Estos son una serie de datos que se representan en
valores estadísticos y que nos ayudan a conocer cómo va cambiando la situación económica del país o región a lo largo del
tiempo. Veamos algunos de ellos

• Producto Bruto Interno (PBI)


Es la cantidad de riqueza producida en una región, un país o el mundo en un periodo de tiempo. El PBI nos
indica cuánto crece la economía en ese tiempo.

• Índice de Precios al Consumidor (IPC)


Registra los precios de los bienes y servicios que consumen las personas y que forman parte de la canasta
familiar

• Tasa de desempleo
Es el nivel de desocupación entre la población económicamente activa, es decir, la población que no tiene
un empleo y lo está buscando2.
2 Adaptado de Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (s. f.). Tasa de desempleo. Recuperado de
https://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/tasa_de_desempleo.htm

✓ COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO SEGUN LA INFORMACION DE LA FUENTE B.


RESPONDEMOS
...…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
¿Como afecta a las familias la tasa de desempleo y
……………………………………………………………………………………………………………
el índice de precios al consumidor
………………………………………………………….…………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
...…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo afecta a las familias la caída del PBI? ……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….…………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
...…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la importancia de conocer los indicadores
……………………………………………………………………………………………………………
económicos?
………………………………………………………….…………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….

COMO NOS HEMOS DADO CUENTA, ANTE EL ALZA DE PRECIOS Y EL DESEMPLEO, LAS FAMILIAS Y EL ESTADO DEBEN TOMAR
DECISIONES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES. LEMAOS Y ANALICEMOS LA SIGUIENTE INFORMACION:

MEDIDAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO PARA ATENDER LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICA Y SOCIAL


PERUANA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA

Dentro de las medidas más importantes que ha implementado el Gobierno a través de la Presidencia del Consejo de Ministros
y otros ministerios, tenemos las siguientes:

1. ATENCIÓN ECONÓMICA PARA HOGARES VULNERABLES

• Subsidio extraordinario a hogares en situación de pobreza con bono de S/ 760 (dos bonos de S 380). En el 2021, se empezó
a otorgar un bono de S/ 600 y apoyar a ollas comunes.
16
• Subsidio extraordinario a hogares con trabajadores independientes (dos bonos de S/ 380).
• Subsidio de S/.760 a familias rurales en situación de pobreza o pobreza extrema con un bono directo de una sola entrega.
• Subsidio de S/. 760 en dos etapas a hogares en condición de pobreza; personas en condición de pobreza; beneficiarios de
programas sociales; hogares con personas que no se encuentren en planilla y hogares que no hayan recibido los bonos
anteriores.

2. SOPORTE A LAS EMPRESAS

• Subsidio a la planilla de las empresas privadas con el objetivo de promover el empleo formal. Esta norma promueve la
recuperación del empleo formal, por medio de incentivos para la contratación de trabajadores, con todos los derechos y
beneficios laborales.

3. SOPORTE A LA CADENA DE PAGOS

• El Programa "Reactiva Perú" busca asegurar la continuidad en la cadena de pagos, otorgando garantías a las micro,
pequeñas, medianas y grandes empresas a fin de que puedan acceder a créditos de capital de trabajo, y puedan cumplir
de esta manera con pagar a sus trabajadores y proveedores de bienes y servicios.
• El Fondo de Apoyo Empresarial para MYPES (FAE - Mype) fue creado para garantizar créditos de capital de trabajo para las
micro y pequeñas empresas (Mypes) de todos los sectores productivos, con plazos de 3 años y un periodo de gracia de
hasta 12 meses.

4. MEDIDAS DE APOYO Y SOPORTE A LA ECONOMÍA

• "Arranca Perú" es un programa para que los gobiernos locales puedan generar empleo a través de la construcción y
mantenimiento de las redes viales a nivel local y nacional.
• Establecimiento del Régimen de Aplazamiento y lo Fraccionamiento de Deudas Tributarias, donde los contribuyentes que
tienen deudas, podrán cancelarlas hasta en 36 meses.
• Reactivación de la economía en el sector Agricultura y Riego a través de núcleos ejecutores para el mantenimiento de
infraestructura de riego para proteger al pequeño productor de la agricultura familiar

COMPLETAMOS EL SIGUIENTE CUADRO


¿Que decisiones tomo nuestra ¿Qué decisiones tomo el Estado ¿Cómo afectaron a las
familia familias esas decisiones

Ante el alza de
precios

Ante el desempleo o
disminución de
ingresos

Conversemos con algún familiar sobre la situación laboral en nuestra familia en base a las siguientes preguntas

17
¿Qué pasó con el trabajo del jefe de familia al iniciar la Cuando empezó la cuarentena total ¿de donde sacamos los
pandemia? recursos para seguir alimentándonos?

Finalizamos con el RETO de la Semana # 07 y 08


Elabora un comentario explicando con tus propias palabras: ¿CÓMO LAS FAMILIAS Y EL ESTADO TOMAN DECISIONES
ECONOMICAS CONSIDERANDO INDICADORES ECONOMICOS?

18
AUTOEVALUACION
Ahora ha llegado es momento de que te autoevalúes. Te invito a revisar con detenimiento las siguientes preguntas en la lista de
cotejo. Marca con un aspa (X) en el recuadro que corresponde de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que
tomarás para mejorar tu aprendizaje.

ESTOY EN
¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE
MIS APRENDIZAJES?
LOGRARLO

Expliqué cómo mi familia y el Estado


tomaron decisiones económicas
considerando indicadores económicos.

Expliqué el rol del Estado en la


economía y las funciones de los
organismos supervisores y reguladores
del sistema financiero.

Argumenté una posición de rechazo


respecto de las prácticas económicas y
financieras ilícitas e informales.

Formulé presupuestos personales


considerando futuros proyectos de
ahorro e inversión.

19

También podría gustarte